You are on page 1of 2
COMENTARIO LiRICO DEL POEMA “AYER, AL ANOCHECERT (VICTOR HUGO) El poema a analizar titulado “Ayer, al anochecer” fue escrito en el sigio XVIII por el francés ‘Victor Hugo, y se trata de una de las reproducciones liricas mas importantes en la literatura roméntica. Victor Hugo (1802-1885), fue un reconocido escritor francés, aunque también se destaca por sus actividades politicas. La corriente literaria de sus obras es el Romanticismo, Un periodo que entatiza temas como la idealizacién del amor y la personificacién de elementos de la naturaleza. La tematica de este poema es el paralelismo entre la noche y el ‘amor afiorado. Con respecto al andlisis tematico, podemos apreciar que dicho parelelismo entre la noche y el amor aforado es utilizado por el autor para expresar sus sentimientos a través del espacio, como podemos observar en la siguiente cita: "De sibito atrafdo quizd por una estrella, volviste al éter puro tu rostro sofiador” (verso 13-14) Asimismo, encontramos Una gradacién que comienza en la descripcién externa, para luego adentrarse a la interna, La parte externa del poema hace referencia al espacio donde ocurre la accién, es decir, la noche, como se puede entrever en los primeros versos del poema: “La luna desplegaba su nacarado olén’ (verso 2). Ya en la descripcion interna, el yo lirico expresa los sentimientos que tiene por la amaca y las emoclones que la misma le causa, pero al parecer, como un amor idealizado y sin concretar, como ocurre a continuacién: “Aquella era la hora solemne en que me inspiro, en que del alma brota el c4ntico nupcial” (veros 9-10). Sin embargo, al final de la obra, el yo lirico cambia de voz y llega incluso a manifestar su amor mediante el uso de exciamaciones retaricas, suponiendo una posible declaracién amorosa, como podemos apreciar a seguir: "Y dlje a los luceros: ;Verted el cielo en ellal’y le dije a tus pupilas: Verted en mi el amor!” (Verso 15-16). Por otra parte, en los componentes literarios, la figura predominante es la personificacién, presente en versos como: “Las sombras descendian’, “Los astros nos miraban” o “el céntico inefable del beso y del suspiro”. E| autor hace uso de esta figura literaria para representar al objeto lirico en el espacio. Ademas, es bastante frecuente la presencia de metéforas, como. sucede en el siguiente fragmento: “La noche era de oro” (verso 3), dénde se describe al espacio externo con un lenguaje simbolico y que enfatiza el tono romantico, También, otros recursos del autor son el simil (‘tus ojas més destellos que todo aquel espacio’), la metonimia (tu Juventud... y la anafora (‘el céntico inefable del beso y del suspiro, el cdntico mas dulce de! idilio wiunfat”). Con respecto al aspecto fonico, el poema consta de cuatro cuartetos, es decir, cuatro estrofas y 16 versos, estos tiltimos alejandrinos de arte mayor. La clase de rima que podemos apreciar en dicha obra, es consonante e intercalada, puesto a que Su esquematizacion es del tipo A-B- A.B, Estos elementos estructurales denotan que alin se conservan ciertas formas métricas de lalirica clasica, En conclusién, el autor pretende conjugar dentro del poema el amor y el espacio mediante la personificacién de este Ultimo. Incluso el titulo adverbial expresa un momento en especifico, quizé por la relevancla que tuvo para el yo lirico. Esa Importancia radica en su declaracion de amor al final de la obra, en el cual se pone de manifiesto sus sentimlentos, que hasta aquel instante, permanecian escondidos por el enamorado.

You might also like