You are on page 1of 40
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO CONFERENCIA DERECHO CIVIL PARTE GENERAL Y PERSONAS. DOCENTE : LUIS FERNANDO SANCHEZ MAFLA. LA APLICACION DE LA LEY CIVIL EN EL TIEMPO Una yez agotados los procesos de interpretacién o de investigacién cientifica de la norma juridica de cardcter_ civil aplicable al caso particulary concréta; i165 Corresponde ocuparnos de los referente a Ja aplicacién de la ley civil en el tiempo, Para, lo cual debemos partir, como presupuesto inicial,’ del planteamiento del problema, de s{ realizado un hecho juridico conforme a una ley civil preexistente, puede una Jey nueva establecer condiciones distintas para su constitucién o si producida una consecuencia juridica conforme a las leyes civiles vigentes, se puede suprimir 0 modificar esta, en virtud de leyes civiles posteriores. Es principio o regla general de derecho wigan de leyes antiguas por Jeyes.nuevas, tal como se enuncia 0 se establece en los articulos 52 y 53 del Cédigo de Régimen Politico y Municipal. En este sentido, la doctrina y la jurisprudencia han sefialado lo siguiente : 1.- Es neéesario procurar que toda ley civil nueva tenga un efecto inmediato 2. Es necesario évitar que las leyes civiles nuevas tengan efecto retroactivo, pues ello atenta contra la seguridad y la confianza que en la sociedad debe producir el ordenamiento juridico civil.” 3.- Debe evitarse la ultraactividad 0 supervivencia de las leyes antiguas. E] principio de la irretroactividad ¢....siste en que la nueva zy no puede desconocer derechos, hechos juridices y selaciones Juridicas validamente formadas bajo el imperio de la ley civil anterior, ni Jos efectos que estos hayan producido bajo su vigencia. En sintesis, ¢l efecto retroactive-de_la ley civil esta prohibido por razones rden-publico, en‘aras de la seguridad y certeza que se lebe predicar de todo ordenamiento juridico y en especial del civil, pues las personas tienen confianza en la ley vigente y conforme a ella ejercen derechos y contraen obligaciones; por ello, dar efecto retroactivo a una ley civil equivale a destruir la confianza y seguridad que tiene y se debe tener en las normas juridicas. Por ejemplo, la Ley 29 de 1.982 establecié la igualdad de los derechos hereditarios de las hijos matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos, si se pretendiera dar efecto retroactivo a esta ley civil; ello implicaria, la necesidad de revisar todas las sucesiones por causa de muerte abiertas y liquidadas con anterioridad con fundamento en la Ley 45 de 1.936 El Cédigo Civil en su articulo 13 establecia, que la ley no tiene efecto retroactivo, no conforme el legislador con esta clara, precisa y lacénica consagracién del principio de la irretroactividad de la ley civil, derogé dicho precepto mediante la ley 153 de 1.887, en el que establece una serie de aplicaciones algunas no muy afortunadas ni correctas, en los articulos 20, 23, 24, 27, 28, 34 a 37 y siguientes de la citada ley, este casuismo - ~~ tnveterado de nuestro Tegislador civil que rehuye a la consagracién de los principios generales constituye una protuberante carencia de técnica legislativa que dificulta la asimilacién y aplicacidn del derecho civil. Por otra parte, el articulo 58 de nuestra Carta Fundamental, establece este efecto retroactivo de la ley civil, al consagrar que se protege la ley privada y los derechos en general y civiles en particular adquiridos con justo titulo, los cuales no pueden ser vulnerados ni desconocidos por leyes posteriores, Cuando de la aplicacién de una ley expedida por motivos de utilidad publica o interés social, resultaren en conflicto los derechos de particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberd ceder al interés publico o social. En cuanto, a los antecedentes doctrinarios del principio de la irretroactividad de la ley civil; estos se encuentran en la teoria de los derechos adquiridos que tienen raigambre en el mismo derecho romano, pues ya en el afio 440 a.n.e. es conocida la regla © principio de Teodosio II de que la ley debe aplicarse solamente alos hechos futuros (negotia futura), pero no a los hechos pasados (negotia praeterita), ni a los hechos en curso de constitucién (negotia pendentia). As{ mismo, es importante resefiar, que esta regla fue acogida de diversas maneras por las Escuelas de los glosadores y los postglosadores; sin embargo, en Bartolo ya se encuentra una clara diferenciacién entre las expresiones y nociones de derechos adquiridos y simples expectativas, El posterior desarrollo de la doctrina de los derechos adquiridos y de las simples expectativas se debe al jurista francés Merlin de Doual, que entiende por derechos adquiridos adquiridos aquellos . que efectivamente han ingresado a nuestro patrimonio, que hacen parte de-él y por tanto, no son susceptibles de que nos los puedan arrebatar, a las que contrapone las simples expectativas como las del heredero antes del fallecimiento del causante, Esta teorfa de los derechos adquiridos, fue enriquecida con nuevos aportes, tales como las explicaciones y aplicaciones de ella, realizadas por civilistas franceses con Aubry y Rau. En la actualidad es indiscutible la decadencia de la teorfa de los derechos adquiridos, pues esta formula como fundamento doctrinario de a aplicaciones de las leyes civiles nuevas en el tiempo, ha sido totalmente abandonada por Ia doctrina actual que considera que carece de precisién técnica. El derecho civil moderno dispone de una avanzada teoria de los derechos subjetivos y de las consecuencias juridicas en general, en las que se retoman los planteamientos de Sayigny en lo referente a la aplicacién de las leyes civiles en el tiempo, quien en sus modermas investigaciones sobre 21 problema que nos ocupa, realiza una gran aportacién al plantear la distincién entre las leyes que se refieren a la adquisicién de derechos y la simple existencia de los mismos. Las leyes que se refieren a Ja adquisicién de los derechos carecen de efecto retroactivo, en cumplimiento del viejo aforismo de que no se deben desconocer ni vulnerar los derechos adquiridos, Por el contrario, las leyes que se refieren a la existencia de los derechos no se rigen por el principio de la irretroactividad. Al respecto, es conyeniente tener en cuenta, que si bien Savigny tuvo un concepto acertado sobre la irretroactividad en la aplicacién de leyes civiles nuevas, no lo tuvoren su efecto normal, cual es, el de su efecto general e inmediato. En este sentido, este autor no es un clasico de la teoria de los derechos adquiridos, pues su principal preocupacién, en esta materia, fue dar todo su alcance al viejo apotegma de la tradicién romanistica atribuido a Teodosio II de la necesidad de distinguir entre hechos juridicos pasados, futuros y curso de constitucién en el momento de la aplicacién de leyes civiles nuevas, El estado actual de la doctrina es adverso a la vieja tesis de los derechos adquiridos para definir el efecto retroactivo de las leyes civiles. Pues, advierte que lo que interesa investigar no es sf un derecho ha sido adquirido bajo el imperio de Ia ley anterior, sino la realizacién o verificacién del hecho juridico que le sirve de antecedente 0 supuesto de hecho bajo la ley civil precedente. Esta doctrina de los hechos juridicos pasados y futuros, con notables aclaraciones y rectificaciones es la que prevalece en la doctrina alemana contempordnea. Como bien lo adyierte Enneccerus las proposiciones juridicas que determinan el efecto de un hecho juridico del cual se derivan el nacimiento, la modificacién o la extincién de relaciones juridicas, se refiere tinicamente a los hechos futuros de aquella clase. Por lo tanto, si el hecho juridico condiciona el nacimiento de un derecho subjetivo, y aquel se ha verificado antes de entrar en vigencia del Cédigo Civil, por ejemplo, ese hecho es y sigue siendo eficaz, aunque segtin la nueya ley no produzca ya ese efecto, La doctrina tradicional de los derechos adquiridos ha perdido toda vigencia, ante autores italianos tales como DE RUGGIERO, MESSINEO, TRABUCCHI, AZZARITI y DE SEMO, que se atienen a la moderna teoria de Jos hechos juridicos cumplidos, pues consideran que la irretroactividad de la ley civil se refiere esencialmente a la circunstancia de que solo deben regular los hechos juridicos realizados durante su vigencia. En sintesis, se infiere claramente de lo expuesto, que el moderno concepto de la irretroactividad de la ley civil no puede fundamentarse en la desueta y anacrénica doctrina de los derechos adquiridos_y.de.las_ simples, expectativas, sino en la tesis de los echos juridicos cumplidos y de consecuencias juridicas nacidas 0 extinguidas bajo el imperio de la ley anterior. ‘ En lo referente al efecto general e inmediato de la ley:civil nueva, podemos afirmar, que las leyes por regla general, tienen un efecto general e inmediato, es decir, deben aplicarse una vez entran en vigencia; lo anteriormente expuesto se hace patente en dos sentidos : 1.- Las leyes civiles nuevas se aplican a todos los hechos juridicos, derechos y relaciones juridicas que se constituyan a partir de su vigencia; y 2.- Estas leyes regulan el ejercicio de todas las consecuencias juridicas; comprende, tanto,'a las que estaban en curso de constituirse, como las que se produzcan y consoliden durante la vigencia de la ley civil nueva. Por otra parte, el principio general de Ia irretroactividad de las leyes civiles nuevas, no es un principio de caracter absoluto; por el contrario, presenta las siguientes excepciones : ian 1.- El legislador perfectamente puede asignarle un efecto retroactivo a las leyes civiles que no le causen o irroguen perjuicios a las personas, es decir, que no afecten sus derechos subjetivos patrimoniales adquiridos con justo titulo, 2.- Por motivos de orden publico o interés social el legislador puede dar efecto retroactivo a una ley civil nueva, aplicando el principio general consagrado en la Carta Fundamental de que en situaciones concretas el interés privado o particular debe ceder al ptiblico o social. 3.- Las leyes penales favorables al sindicado o procesado pueden tener aplicacién retroactiva de conformidad con el principio de la favorabilidad o del indubio pro reo, consagrado como principio rector del derecho penal y de todo ordenamiento juridico de caracter punitivo, LA APLICACION DE LA LEY CIVIL EN EL ESPACIO, en esta materia rige el principio de la territorialidad absoluta, pues la leyes se aplican tanto a los nacionales como a los extranjeros, de conformidad con lo preceptuado en el inciso 2 del articulo 4 de la Constitucién Nacional y el artfculo 18 del Cédigo Civil. Es claro que Ja leyes de un pais tienen un Ambito espacial de vigencia, Las leyes colombianas se aplican a las personas que se encuentran en territorio colombiano, de la misma manera que las leyes de cualquier otro pais se aplican a las personas que se hallen dentro de los territorios que les pertenecen, Pero este principio no es absoluto, pues tiene sus limitaciones. Y, efectivamente, ocurre que en virtud de tratados internacionales, 0 en raz6n, del mismo derecho positivo de los diferentes paises, en el territorio de un Estado pueden aplicarse a los extranjeros, en parte, las leyes de su pais, y, en parte, las leyes de la nacién donde residen, A esto, es a lo que se refiere, el problema de la aplicacién de las leyes en el espacio, El asunto que nos ocupa fue ya tratado por los juristas de la Edad Media. Uno de ellos, Bartolo, por cierto muy célebre, propuso para resolverlo la doctrina que desde entonces se conoce como la “Teoria de los Estatutos”, Distinguiéd Bartolo entre un estatuto personal y otro real, el primero referente a las personas, el segundo a los bienes, y lo completé con el que tiene en cuenta la forma de los actos. Segtin el estatuto personal y, por tal, hay que entender un conjunto de normas, las leyes del pais de origen acompafian a las personas a todas partes, Si se hallan, pues, en el extranjero continuarén gobernandose, no por la ley del lugar, sino por las leyes de su nacionalidad, plantedndose la extraterritorialidad de las leyes. Segtin, el estatuto real, los bienes, sean cuales fueren sus duefios, estén siempre sometidos al régimen del Estado donde se encuentren, plantedndose la territorialidad de las leyes. En lo relativo a la forma de los actos, por ultimo, Ja teoria de Bartolo considera que debe aplicarse la ley del lugar donde se celebren u otorguen, siguiendo la maxima “locus regit actum”, Sin embargo, esta teoria de Bartolo peca por ser demasiado extremista, sobretodo en lo referente al estatuto personal, pues ciertamente no puede aplicarseles a las personas, muchas veces por razones de orden piiblico, que residen en el extranjero la totalidad de las leyes de su pais de origen. El sentido comin dicta que, al respecto, se den limitaciones, Por ejemplo, no parece sensato que un colombiano residente en el exterior solo pueda casarse validamente de acuerdo con la ley civil colombiana. Otros tratadistas medievales propusieron soluciones diferentes. La llamada escuela francesa, fundada por el célebre jurista del siglo XVI, Bertrand D’ Argetré , propuso mds bien Ja doctrina de la territorialidad de las leyes, es decir, que estas se apliquen en su totalidad y por igual tanto a los nacionales como a los extranjeros. Otra teorja que podemos catalogar como extremista. En lo concerniente a la aplicacién de la ley civil en el espacio, nuestro Codigo Civil ha resuelto este problema en términos mds 0 menos acertados en sus articulos 19 a 22, acogiéndose, en parte, al estatuto personal, aplicando el estatuto real, y adoptando el principio “locus regit actum”, aunque con algunas limitaciones, Asi, el articulo 19 del Cédigo Civil dispone que los colombianos residentes en el exterior quedan sujetos a nuestras leyes en lo relativo al estado civil de las personas y su capacidad para efectuar ciertos actos que hayan de tener efectos en Colombia, asi como en lo referente a las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia, aunque solo respecto de sus cényuges y parientes, cuando las mismas repercutan por cualquier aspecto en el pais. Por otra parte, el articulo 20 del Cédigo Civil adopta por completo el estatuto real, pues todos los bienes situados en Colombia sean muebles o inmuebles, estan sujetos a la ley civil colombiana. Ahora, el articulo 21 del Cédigo Civil establece que, la forma de Jos instrumentos piiblicos se determina por la ley del pais en que hayan sido otorgados, pero que su autenticidad se probard de acuerdo con la ley colombiana. Sin embargo, conforme a lo estipulado por el articulo 22 del Cédigo Civil, en el caso de que las leyes civiles colombianas exigieren en forma perentoria instrumentos publicos para efectos probatorios, no tendran efecto alguno las escrituras privadas. Es principio de la territorialidad absoluta es cuestionado en forma undnime por la doctrina actual, es imposible plantear una soberania absoluta de los estados en un mundo postmoderno y globalizado, cuando en el dmbito del derecho privado las relaciones juridicas constituidas en un Estado extienden sus efectos en el espacio y deben hacerse yaler en otro Estado. En consecuencia, se impone el principio de la existencia de leyes civiles que tienen eficacia no solo en el pais donde se promulgan sino en cualquier otro Estado, tal como acontece, con las normas juridicas referentes al matrimonio y a los estados civiles. El conjunto de normas y reglas que regulan los efectos de las relaciones juridicas de los particulares en los diferentes Estados se conoce como derecho internacional privado. La mayor parte de los Estados modernos reconocen la existencia de esta rama del derecho, rechazando los antiguos principios de la territorialidad absoluta de la ley civil y de una pretendida e injustificada soberania total de los Estados nacionales. LA TEORIA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS. Para efectos de la delimitacién conceptual de los derechos sujetivos, uno de los aspectos mas controversiales del derecho civil, como bien lo afirma el Maestro Arturo Valencia Zea, lo mas conveniente es fijar su nocién desde el punto de vista de la légica juridica y de la realidad humana y social, distinguiendo y deslindado sus aspectos interno 0 activo y el externo o pasivo, para después procurar armonizar y complementar estos aspectos en busca de una nocién integral de los derechos subjetivos. Si entendemos..por derechos subjetivos aquellas facultades o poderes emanadas del derecho objetivo o positivo de que son titulares las personas y cuya finalidad es la satisfaccién de las necesidades de todo orden que deben suplirse dentro.del contexto social. Debemos, entonces, examinar el aspecto interno o activo de los derechos subjetivos atendiendo : 1.- Quienes son sus titulares, es decir, las personas, a las cuales el ordenamiento juridico civil le atribuye tales derechos; 2.- El gobierno 0 ejercicio de estos derechos subjetivos mediante la exteriorizacién de un poder.de yoluntad o “sefiorio del querer” en expresi6n de la doctrina tradicional. 3.- La funcién o contenido de los derechos subjetivos, por lo que debe entenderse, la satisfaccién de necesidades ¢ intereses de todo orden; de cardcter humano en el caso de Jas personas fisicas o naturales y de cardcter colectivo en lo que tiene que ver con las personas juridicas. Los sujetos de derechos son las perscnas y estas deben poseer la condicién esencial de la capacidad de expresar o exteriorizar una voluntad; lo que en el ambito del derecho civil se conoce como el sefiorio del querer. La personalidad, es entonces, una categoria 0 una construccién juridica que se atribuye a los sujetos dotados de voluntad. Las personas fisicas o naturales son aptas para tomar decisiones que implican actos de voluntad y exteriorizarlos o expresarlos dada su constitucién antropolégica y las personas juridicas o naturales ordenan en forma unitaria sus fines colectivos a través de sus 6rganos de direccién y de representacién, pues no son. simples ficciones sino entes colectivos reales y autonomos, En cuanto a los seres humanos se refiere, los derechos subjetivos se atribuyen o predican de quienes ya gozan de una capacidad de querer, como acontece cono los mayores de 18 afios, sino también’ de quienes apenas tienen una capacidad en potencia o en germen, como es el caso de los menores de edad y de los que carecen de esta capacidad y que eventualmente la pueden llegar a adquirir como acontece con los dementes, los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito y los disipadores en estado de interdiccién, De ningtin manera se concibe que el ordenamiento juridico civil atribuya o predique derechos subjetivos de seres o entes que carezcan de la capacidad de querer, de concebir y expresar una voluntad ni que puedan tenerla en el futuro, pues el fundamento ultimo del derecho civil es el principio de la autonomia de la voluntad privada. En el derecho civil actual el gobierno de los derechos subjetivos se deja enteramente a la iniciativa de su titular. La persona domina con su voluntad el derecho subjetivo determinando su adquisici6n, ejercicio, transmisién, defensa ante la justicia y su extincién. Pero el ejercicio de esta iniciativa privada debe realizarse en armonia con los intereses superiores del ordenamiento juridico. En Colombia, los derechos familiares se gobiernan por la iniciativa privada; pues, por ejemplo, cada quien es libre de contraer matrimonio, pero se establecen notables limitaciones o restricciones, el cumplimiento de los deberes familiares esté regulado por normas de orden pdblico y se sustrae de la iniciativa privada. Y, esta misma iniciativa privada se revela débil en el gobierno de los derechos humanos:o de la personalidad, ya.que nadie puede disponer en forma libre y arbitraria de su vida o de su integridad fisica por ejemplo. En lo referente a los derechos patrimoniales, el articulo 333 de la Carta Fundamental garantiza la libertad para la actividad econdmica y la iniciativa privada dentro de los limites del bien comtn. Ahora, los derechos subjetivos tienen una finalidad bdsica y concreta; cual es, la satisfaccién de las necesidades:de todo orden y los intereses de las personas. La propiedad, el matrimonio y las obligaciones emanadas de los contratos tienden a_ satisfacer necesidades e intereses. En este sentido, Ihering afirma,;que.los derechos subjetivos en definitiva no. son mds que intereses juridicamente protegidos. En lo concerniente al deber jurfdico entendido como el aspecto externo o formal de los derechos subjetivos, estos suponenuna relacién juridica, en cuyos extremos se encuentran el titular del derecho con su capacidad o poder de goce y las personas determinadas 0 no obligadas a respetar el ejercicio de ese derecho subjetivo. Solo en la medida en que el titular del poder de goce puede imponerlo a otro u otros y exigir su respeto recurriendo al Estado para su correspondiente proteccién. juridica, ‘para ‘hacer cesar cualquier vulneracién o violacién de su derecho, se puede plantear que estamos frente a un verdadero derecho subjetivo. En sintesis, en lo referente al deber juridico 0 aspecto pasivo del derecho subjetivo, podemos afirmar que este es un poder de goce debidamente protegido por el orden juridico ante la eventual violacién por parte de personas determinados o indeterminadas. CLASIFICACION Y NATURALEZA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS. Estos se clasifican en derechos subjetivos publicos y privados o civiles; absolutos y relativos y; de contenido patrimonial o extrapatrimonial. Los derechos subjetivos publicos son aquellos que establecen una relacién de cardcter juridico entre los particulares y el Estado. Entre los principales de esta naturaleza encontramos el derecho politico del voto o de elegir y ser elegido consagrado en los articulos 140, 258 y 260 de la Carta Fundamental; el ejercicio del derecho de proteccién juridica; comanmente conocido, como derecho de accién que contempla el articulo 229 de la Constitucién Nacional; el derecho de peticién articulo 23 de la Constitucién Politica y; el ejercicio de las acciones de tutela, cumplimiento y populares articulos 86 a 88 de la Constitucién ‘Nacional, que en nuestro criterio no son mas que una variedad del derecho genérico de accién. Los derechos sujetivos de caracter privado son precisamente el abjeto de estudio de las instituciones del derecho civil; en cuento, implican relaciones juridicas entre los particulares que se contraen y desarrollan dentro de un plano de igualdad 0 coordinacién en ejecucién del principio de la igualdad de las personas ante la ley civil. Los derechos subjetivos de cardcter absoluto son aquellos que establecen un deber juridico de respeto con relacién a todas Jas demés personas, es decir, frente a la comunidad 0 sociedad en general, Estos derechos expresa la jurispradencia y la doctrina se ejercen “erga omnes”, es decir frente y contra todo el mundo. Igualmente, los derechos subjetivos absolutos, se caracterizan porque si bien se ejercen contra todos pueden ser conculcados, desconocidos 0 vulnerados por cualquier persona. Tal és el caso de los derechos reales como lo son el de propiedad o dominio y los derechos desmembrados de ella articulo 665 del Cédigo Civil y los derechos de la personalidad, humanos o fundamentales como lo son los derechos a la vida y a la integridad fisica. Los derechos subjetivos de cardcter relativo son aquellos que crean o imponen un deber juridico de respeto a determinada persona y, que por tanto, solo pueden ser violados, desconocidos © conculcados precisamente por esa persona genéricamente denominada el deudor. El derecho real de propiedad puede ser lesionado por cualquier persona, tal como afirmamos con anterioridad, pero los derechos personales o de crédito solo pueden ser lesionados por el titular del deber juridico de respeto, esto es, el deudor. Los derechos subjetivos de contenido patrimonial se caracterizan por ser avaluables en dinero; son, por tanto, susceptibles de entrar a formar parte del patrimonio econémico de una persona y sirven ante todo para la satisfaccién de. sus necesidades no solo materiales sino de todo orden, Otra nota diferencial y caracteristica de estos derechos subjetivos es que son negociables, es decir, transmisibles inter vivos o mortis causa; ésto implica, que son derechos que por su naturaleza pueden ser separados de la persona en que se encuentran radicados. Son derechos subjetivos de cardcter o contenido patrimonial los derechos reales, los personales o de crédito, los inmateriales y.los universales a Jos que nos referiremos con posterioridad. Los derechos subjetivos de caracter 0 contenido extrapatrimonial se caracterizan por no ser susceptibles de avaluarse en dinero; por tanto, no se encuentran en el comercio juridico ni pueden ser transferidos inter vivos 0 mortis causa y se hallan tan intimamente unidos a la persona que es su sujeto, que no es posible que sean separados de ellas. Tal acontece con los denominados derechos de la personalidad, humanos o fundamentales como lo son Jos derechos a la vida, la integridad fisica, el honor, la libertad de conciencia y de expresién ctc., y los derechos subjetivos familiares, pues las potestades de familia, una vez constituidas y radicadas en cabeza de una determinada persona, no son susceptibles de separarse de esta y, menos de atin, de transmitirse a otra persona, LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD, HUMANOS O FUNDAMENTALES. Los ordenamientos juridico civiles actuales garantizan a todos los seres humanos por el simple hecho de existir, el ejercicio de una serie de derechos subjetivos y prerrogativas .denominados derechos de la personalidad, humanos o fundamentales. Son derechos inherentes a la propia persona y en forma especial o concreta a su condicién o naturaleza humana, pues son necesarios para su desarrollo o desenvolvimiento como tales dentro del orden social. El moderno derecho civil.no. solo los reconoce como derechos subjetivos absolutos y de contenido extrapatrimonial — sino también como atributos de la personalidad; por ello, no solo son el derecho a la vida, la integridad personal y la libertad por ejemplo; sino que también incluyen, el nombre y el apellido, el seudénimo, la imagen, la voz hablada o cantada, el estado civil, el domicilio, la nacionalidad, cte, Estos derechos subjetivos presentan algunas dificultades para su reconocimiento, dando lugar a diversidad de problemas, porque se han utilizado diversos términos para sefialarlos, a través del devenir histérico, En la doctrina alemana en especial; pero también, en la francesa, italiana y espafiola se les denominéd inicialmente como derechos de la personalidad; haciendo énfasis, en que son inherentes a toda persona fisica o natural desde que nace hasta que muere. Posteriormente, durante la revolucién francesa, se les dio la denominacién de derechos individuales y de derechos naturales y a partir de la expedicién del Cédigo Civil italiano de 1.942 es comin para referirse a ellos utilizar la denominacién de derechos sobre la propia personalidad. A partir de la Declaracion Universal de Derechos de las Naciones Unidas conocida como Carta de Francisco de 1.948, se utiliza la expresién de derechos humanos para referirse a ellos y existe en la actualidad todo un movimiento que tiende a la creacién de una rama del derecho de cardcter supraestatal referida a los derechos humanos y a la elaboracién o construccién de una teorla general de los derechos humanos, La doctrina considera que los derechos humanos hacen referencia a relaciones juridicas esenciales del individuo de cardcter ptiblico que “reafirman su personalidad y derechos protegiéndolo de evenituales arbitrariedades del Estado y; por otra parte, establece que los derechos de la personalidad, tienen repercusiones en el Ambito privado y lo protegen, en forma preferente de eventuales atentados que pueda recibir de sus semejantes, es decir, de otras personas. El ordenamiento juridico civil debe proteger a la persona no solamente frente a la autoridad del Estado sino también frente a eventuales lesiones de sus derechos subjetivos inferidas por las otras personas; por tanto, es irrelevante es tipo de distinciones y debe entenderse que derechos humanos, de la personalidad o fundamentales obedecen a una misma noelén y contenido conceptual. LOS DERECHOS SUBJETIVOS FAMILIARES. Estos derechos tienen su origen en el matrimonio que da lugar a la familia matrimonial, en la decisién libre y responsable que da lugar a’la unién libre o matrimonial de hecho o familia extramatrimonial y en la adopcién que da lugar a la familia adoptiva En la familia matrimonial, los principales derechos familiares existen entre los cényuges; en la familia extramatrimonial, entre los compafi¢ros permanentes o concubinos'y; en todas las familias, entre las que se cuenta Ja adoptiva, entre‘padres e hijos. Cada cényuge tiene el derecho a ser ayudado y socorrido por el otro, y la fidelidad constituye para cényuge un deber jurfdico y un derecho. Los padres tienen la obligacién de criar, educar y sostener a sus hijos matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos. Para el cabal cumplimiento de estas obligaciones la ley civil les otorga la potestad parental sobre sus hijos que les otorga la calidad de representantes legales de los mismos, les da el derecho a ser obedecidos por sus hijos y les confiere el derecho a corregirlos moderadamente. Los derechos subjetivos familiares tienen un cardcter eminentemente moral y social, pues se fundamentan en el altruismo y en un acentuado cardcter de solidaridad familiar. Estos derechos familiares se gobiernan por la iniciativa privada, aunque con notables limitaciones 0 restricciones, Cada cual es libre de contraer 0 no matrimonio o de establecer la educacién més adecuada para sus hijos; pero el cumplirhiento de los deberes familiares se sustrae de la iniciativa privada y se rige 0 controla por normas de orden pitblico, que son de imperativo y obligatorio cumplimiento. Son derechos subjetivos de contenido extrapatrimonial y de cardcter relativo, pues no son ayaluables pecuniariamente, no ingresan al patrimonio de las personas, no pueden transmitirse a otro por ninguna causa y solo pueden exigirse de determinadas personas. LOS DERECHOS PATRIMONIALES Son los susceptibles de ingresar a conformar el patrimonio econémico de una persona, tienen por finalidad la satisfaccién de sus necesidades e intereses de todo orden, estan en el comercio juridico y, por tanto, son trasmisibles entre vivos 0 por causa de muerte. Los principales derechos patrimoniales, como ya se expresé en su debida oportunidad, son los derechos reales, los personales o de crédito, los inmateriales y los universales. LOS DERECHOS REALES. Son aquellos que de conformidad con la definicién incorporada o contenida en el articulo 665 del Cédigo Civil se ejercen sobre una cosa corporal determinada en forma exclusiva y absoluta, Por cosas corporales, deben entenderse, aquellas que son tangibles, es decir, se pueden percibir por los sentidos y ocupan un lugar en el espacio. Los derechos reales son aquellos en que su titular 0 sujeto activo tiene un poder directo, una potestad sobre una cosa, “ius in re”, de manera inmediata, sin intermediario alguno y que produce efectos --sobre todo el mundo o “erga omnes”; es decir, son los derechos que, en forma directa y excluyente, se tienen sobre cosa corporal determinada para obtener de ella el mayor provecho licito posible, sin respecto de determinada persona, tal como lo establece el articulo 665 del Cédigo Civil. El articulo 669 del Cédigo Civil al definir el derecho de propiedad o dominio, el derecho real por excelencia, lo caracteriza. ante todo por su objeto, al seflalar que es. un derecho que se ejerce sobre una cosa corporal determinada. Los otros derechos reales se ejercen sobre cosas corporales muebles e inmuebles, pero no son ms limitaciones 0 desmembraciones del derecho de propiedad o dominio. El titular del derecho real de dominio o propiedad ejerce-lo que los juristas romanos denominaron la plena in re potestas; pues ejerce, los derechos de uso, goce y disposicién de una cosa corporal determinada, Este derecho real le confiere a su titular, el ejercicio de las facultades o poderes, que desde la mas rancia o antigua tradicién romanistica se conocen con el yus “utendi”, “fuendi” y “abutendi”, El derecho o facultad de usar la cosa, consiste en servirse de ella, habitar la casa, sembrar la hacienda; Ja facultad o poder de gozar la cosa, consiste en percibir sus frutos naturales 0 utilidades civiles que reporta, estos ultimos se denominan frutos civiles, consiste. en recoger la cosecha o .percibir los cdénones de arrendamiento; y por ultimo, por disponer de la cosa o bien se entiende, materialmente transformarlo o destruirlo y, juridicamente, transferirlo haciendo la tradicién del mismo, limitarlo con Ja constitucién de un derecho real de uso 0 usufructo o gravarlo o pignorarlo con la constitucién de un derecho real accesorio de prenda o de hipoteca. Este poder pleno que confiere el derecho real de propiedad o dominio, es de cardcter exclusivo, pues el titular 0 propietario es quien puede sacar o extraer las utilidades 0 beneficios que reporta la cosa o bien. Este poder o derecho ¢s de cardcier absoluto, pues lo ejerce “erga omnes” , 0 sea, contra todo el mundo, Y, ademas, le confiera el poder o accién de persecucidn; es decir, perseguir su cosa 0 bien donde esté y en manos de quien esté. LOS DERECHOS REALES DE USUFRUCTO Y DE USO. El Ppropietario de una cosa o bien, mueble o inmueble, puede desinyestirse o ceder las facultades del uso y goce a un tercero. El propietario desprovisto de estas facultades 0 poderes se denomina nudo propietario y la persona que adquiere el uso y el goce del bien se denomina usufructuario, conforme lo dispone el articulo 870 del Cédigo Civil. Cuando el propietario solo queda desprovisto del uso de la cosa, conseryando para si, las facultades de goce y disposicién, estamos frente a la constitucién de un derecho real de uso; que, cuando, se constituye sobre bienes inmuebles recibe la denominacién de derecho de habitacién. Usuarios, habitadores o usufructuarios podran reportar los beneficios 0 utilidades que su derecho real les confiere; pero, la ley civil, les impone la obligacién de conservar la forma y sustancia de la cosa. Estos son derechos absolutos, pues su titular los ejerce en forma exclusiva y los puede hacer valer contra todo el mundo. EL DERECHO REAL DE SERVIDUMBRE. Conforme lo sefiala el articulo 879 del Cédigo Civil, las servidumbres prediales son gravamenes que soporta un predio en beneficio de otro predio de diferente duefio. El inmueble en cuyo beneficio se obtienen una determinadas ventajas recibe la denominacién de predio dominante y la servidumbre de que goza recibe el nombre de servidumbre activa; a “contrario sensu”, el otro predio se denomina sirviente y la servidumbre a que se somete se denomina pasiva. Oheeeuele Las servidumbres constituyen derechos reales absolutos y se ejercen en forma exclusiva y absoluta contra todo el mundo. Un ejemplo tipico de ellas, son las servidumbre de transito. LOS DERECHOS REALES ACCESORIOS DE PRENDA E HIPOTECA. El derecho de propiedad o dominio sobre cosa confiere a su titular la facultad de disponer juridicamente de ella, especialmente la de enajenarla, es decir, de transmitir el derecho a otra persona. Esta facultad de disposicién de la cosa o bien, denominada por los romanos el “yus abutendi”, es susceptible de traspasarse o transthitirse a otra persona; que en consecuencia, que queda en posesién de una importante facultad de garantia, pues el propietario le ha conferido nada mas ni nada menos que la facultad de disposicién de la cosa o bien. Los derechos accesorios de garantia o pignoraticios de la prenda y la hipoteca tienen como finalidad asegurar el cumplimiento de una obligacién principal. Por este motivo, la prenda y la hipoteca se encuentran regulados en nuestro ordenamiento juridico civil ;no solo como. derechos reales accesorios sino también como contratos accesorios, Desde este punto de vista, existen dos derechos reales de. garantia. : la prenda y la hipoteca. La prenda recae sobre cosas o bienes muebles; la hipoteca, sobre inmuebles. EL DERECHO REAL DE RETENCION, No se encuentra expresamente consagrado y definido en el articulado del Cédigo Civil, pero se infiere de varias de sus normas. El] deudor que debe entregar o transferir una cosa mueble o inmueble a su acreedor, en cumplimiento de obligaciones emanadas de un contrato bilateral, esta facultado por diversas disposiciones del Cédigo Civil que son de interpretacién extensiva y analégica a retener las mismas, hasta que la otra parte no le cancele; o en su defecto, le asegure la cancelacién de lo invertido en mejoras realizadas a la cosa, gastos de conservacién de la cosa o Je indemnice perjuicios derivados de la misma cosa o por otros conceptos, Este es un derecho real que goza de la correspondiente proteccién juridica. EL DERECHO REAL PROVISIONAL DE POSESION. Es un poder de hecho que se ejerce sobre una cosa corporal determinada mueble o inmueble, La doctrina clisica del derecho civil le atribuye dos elementos uno objetivo denominado “corpus” y otro 6 de cardcter subjetivo denominado “animus”. El primero consiste en detentar materialmente un bien; lo que equivale a su aprehensién fisica; y el segundo, se refiere a que esa cosa o bien debe ser detentado con el animo de sefior y duefio, esto es, sin reconocer dominio ajeno, Esta posesién es presupuesto para que opere un modo de adquirir el dominio o la propiedad; cual es, la prescripcién adquisitiva o usucapién. Es un derecho real provisional que goza de proteccién juridica a través de las denominadas acciones posesorias, La Corte Constitucional en reciente sentencia No, T-494 de 1.992, por su gran importancia y trascendencia econémica y social, asimilé la posesién a la categoria de derecho fundamental, LOS DERECHOS PERSONALES O DE CREDITO. De conformidad con lo dispuesto en el articulo 666 del Cédigo Civil, por derecho personal se entiende, el poder o Ja facultad juridica que tiene una persona denominada acreedor de exigirle a otra denominada deudor, el cumplimiento de una determinada conducta o prestacién. Desde la perspectiva del acreedor, es la facultad que una persona tiene de exigirle algo a otra y toma la denominacién de acreencia; pero si, se le considera desde la perspectiva del deudor, es una deuda u obligacién, De Io anteriormente expuesto, se desprende que en derecho civil, las nociones de derecho personal y obligacién son idénticas y coincidentes y por tanto se confunden. Si en los derechos reales, como se expresé en su oportunidad, su titular o sujeto activo tiene un poder directo, una potestad sobre una cosa “ius in re”, de manera inmediata, sin intermediario alguno, y que produce efectos sobre todo el mundo o “erga omnes”, en los derechos personales u obligaciones no ocurre lo mismo, pues en éstos, ese poder no radica en la cosa misma, sino que se endereza a obtener que determinada persona, denominada deudor, ponga el bien a disposicién del acreedor o titular de Jos mismos derechos; es decir, esta categoria de derechos subjetivos Patrimoniales constituye una relacién juridica esencialmente personal, cuya esfera de aplicacién es muy definida y en la cual intervienen al menos dos sujetos, el uno sujeto activo o acreedor como titular del derecho, y el otro sujeto pasivo o deudor obligado al cumplimiento de una prestacién determinada, conforme lo establece el articulo 666 del Cédigo Civil, Los romanos definieron la obligacién como un vinculo de derecho que nos obliga a la prestacién de alguna cosa conforme al derecho de nuestra ciudad, Las obligaciones en el orden civil, son las responsabilidades exigibles que pesan sobre unas personas a favor de otras. Todo derecho personal u obligacién consta de los siguientes elementos esenciales : 1.- El acreedor, “creditor” de la prestacién o Sujeto activo, es el titular del derecho en cuyo beneficio existe el vinculo juridico y quien tiene la facultad de exigir al deudor el cumplimiento de la prestacién establecida, 2.- El deudor, “debitor” de la prestacién o sujeto pasivo, es la persona sujeta al derecho a cuyo cargo esta el cumplimiento de la obligacién, 3.~ La prestacién u objeto del vinculo juridico es aquello que el deudor debe hacer o dar (positiva) 0 no hacer 0 abstenerse (negativa) a favor de su acreedor, . 4.- El vinculo juridico liga al deudor con el acreedor, Estos sujetos activo y pasivo, por virtud de Ja obligacién estén atados entre sf por un lazo normatiyo coercible que garantiza el cumplimiento de la prestacién debida. 5.- Las formalidades, que no obstante no ser sienipre de la esencia de las obligaciones, son requisitos formales que conviene mantener en ciertos casos en atencién a la seguridad de las transacciones y defensa de los intereses de terceros, La compraventa de bienes raices o inmuebles, por ejemplo, que es un contrato solemne, requiere el cumplimiento de la formalidad € externa de la escritura publica que la ley exige para su perfeccionamiento. Los derechos reales ponen en contacto al hombre con las cosas de la naturaleza o creadas e inventadas por el hombre; pero es, en sintesis, la relacién entre un sujeto y una cosa o bien; mientras que los derechos personales implican relaciones intersubjetivas, pues en virtud de ellos, una persona le exige a otra el cumplimiento de determinada conducta o prestacién. De conformidad con lo anteriormente expuesto, son derechos personales el que tiene el arrendador de exigirle al arrendatario que le pague los cdnones mensuales de arrendamiento; el que tiene el vendedor para que el comprador le pague el precio; el que tiene el comprador para que el vendedor le haga la tradicién o transferencia del dominio de la cosa yendida o el que tiene el prestamista contra el deudor para que le cancele el crédito, Los derechos personales u obligaciones son relativos, pues solo pueden ejercerse contra determinada persona, o sea, el deudor; mientras que los derechos reales se diferencian esencialmente de estos, en cuanto que son absolutos, porque pueden ejercerse contra todo el mundo, En otras palabras, mientras los derechos personales tienen un sujeto pasivo determinado los derechos reales tienen un sujeto pasivo indeterminado. LOS DERECHOS SOBRE BIENES INMATERIALES. Los derechos subjetivos no solo pueden ejercerse sobre cosas corporales determinadas; sino también, sobre cosas o bienes incorpéreos e inmateriales, determinados y susceptibles de ser apreciados en dinero. A estos se les denomina bienes inmateriales y a los derechos que se ejercen sobre ellos derechos inmateriales. Las principales variedades de estos derechos inmateriales son las que se refieren a los derechos de autoria sobre obras cientificas, literarias 0 artisticas y los derechos de cardcter industrial, Los derechos de autor o de propiedad intelectual como también se les denomina, comprenden obras cientificas, literarias 0 artisticas tales como libros, folletos“ obras dramaticas, musicales; coreograficas, cinematograficas, pinturas, esculturas, planos cte., y se encuentran ampliamente reglamentadas en las leyes 23 de 1.982 y 44 de 1.993 En estos derechos de autor o de inventor encontramos dos componentes claramente diferenciados . 1.- El disfrute- econédmico del derecho que se concreta, por ejemplo, en las ediciones de una obra literaria o las reproducciones autorizadas de una composicién musical. 2.- La proteccién al derecho de autoria, Los derechos industriales o de propiedad industrial como también se les denomina, comprenden las patentes de invencién, las marcas, modelos y ensefias industriales, las marcas de productos 0 servicios y los lemas o nombres comerciales, que se encuentran regulados por la Decision 344 de la Comisién del Acuerdo dé Cartagena del 23 de Octubre de 1.993 LOS DERECHOS UNIVERSALES. No todos los deréchos subjetivos se ejercen sobre cosas 0 bienes determinados ya sean corporales o inmateriales; sino también, sobre conjuntos de derechos patrimoniales que reciben la denominacién de universalidades juridicas. Tal acontece con : 1,- Con la herencia, pues el conjunto de derechos patrimoniales de que era titular el causante , es decir, toda la herencia 0 el conjunto de los bienes relictos como también se les denomina, deben ser liquidados y adjudicados a sus sucesores que son sus herederos. 2.- Esto mismo ocurre, con el patrimonio de las personas juridicas disueltas, que debe liquidarse y repartirse entre las personas fisicas o naturales que la conforman; y 3) 3.- La masa de gananciales de la sociedad conyugal de derecho comtn, una yez disuelta esta, debe liquidarse y repartirse por partes iguales entre los cényuges. Los patrimonios a los que acabamos de hacer referencia, engendran desde el momento en que hace necesario disolverlos hasta el dia en que se materializa el acto de particién y adjudicacién un verdadero derecho de cardcter universal a favor de las personas que tienen derecho a que se les adjudique, que se opone a los derechos reales, inmateriales y personales por su cardcter eminentemente singular. La doctrina clasica del derecho civil dividia los derechos subjetivos de caracter patrimonial en reales y personales, consagrandose a deslindar conceptualmente el contenido de uno y otro, La moderna doctrina del derecho civil se ha ocupado de deslindar y desprender de la nocién de derechos reales a los derechos inmateriales y universales artificiosamente incluidos dentro de esta, Por ello, el inciso 2 del articulo 665 del Cédigo Civil dentro de la enumeracién de los derechos reales, incurriéndo en una grave y protuberante falla en la técnica legislativa incluye a los derechos hereditarios; los cuales, como hemos dejado bien establecido y sustentado son derechos subjetivos patrimoniales de cardcter universal, Es conveniente sefialar que los derechos subjetivos patrimoniales personales y universales son de naturaleza o caricter transitorio. Los derechos personales u obligaciones estan destinados a transformarse en derechos reales u otra clase de créditos. Mientras que los derechos universales estan destinados con el acto de particién y adjudicacién a convertirse en derechos singulares de “cualquier naturaleza, esto e8, derechos reales, inmateriales o personales. Para que surja a la vida juridica un derecho subjetivo se requiere un hecho juridico que le sirva de causa, y, del mismo modo, se requiere un hecho para que el derecho subjetivo se modifique en sus elementos, se traslade a otra persona o se extinga. Por otra parte, el derecho subjetivo juega siempre el papel de consecuencia juridica de determinados hechos juridicos. En lo concerniente al nacimiento o configuracién de los derechos subjetivos que dan lugar al nacimiento de un derecho son de diferente naturaleza, segin la clase de derecho de que se trate. Los derechos de la personalidad, humanos o fundamentales tienen como hecho juridico que les sirve de base para su nacimiento, siempre el nacimiento de una persona, independientemente de que la ley civil proteja la vida desde la concepcidn, es decir, desde su gestacién en el vientre materno, Los derechos familiares tienen como hechos juridicos que les sirven de fuente el matrimonio, la unién marital de hecho o concubinato y la adopcién. En la referente a Jos hechos juridicos que sirven de fuente a los derechos patrimoniales es indispensable distinguir la clase de derecho subjetivo patrimonial de que se trate, : Las fuentes de los derechos personales estan reglamentadas en los articulos 1494 del Cédigo Civil y 34 de la Ley 57 de 1.887, que establecen que son, el contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito y .la ley, Esta clasificacién tradicional de las fuentes de los derechos personales u obligaciones, ha sido criticada en forma unanime y uniforme por. los principales tratadistas y expositores de’ la doctrina actual del derecho: civil,» que consideran que las anacrénicas y desuetas figuras 0 nociones de cuasicontratos y cuasidelitos son mas los enredos y confusiones que crean en la comprensién del derecho y en el trafico juridico, que Ja utilidad que reportan, y; por ello, proponen la siguiente clasificacién . » 1.- Los negocios juridicos que comprende los actos jutidicos unilaterales, bilaterales y plurilaterales 0 complejos; pues, en general, esta nocién de negocio juridico comprende todas las declaraciones de voluntad licitas. 2.- Los actos ilicitos; nocién omnicomprensiva que abarca los delitos y cuasidelitos, pues la conducta ilicita, o mejor dicho, punible, en la terminologia de la dogmatica penal, genera la obligacién de indemnizar los perjuicios causados o irrogados independientemente de que sea dolosa 0 culposa. 3.- El enriquecimiento sin causa, al que hicimos referencia, al tratar lo concerniente a los principios generales del derecho civil; 4,- La ley que debe tenerse en cuenta como fuente mediata de todas las obligaciones o derechos personales, pero en ningtin caso y bajo ninguna circunstancia como fuente inmediata o actual, En este sentido debe tenerse en cuenta que, que existen ciertos estados de hecho o de derecho que constituyen el supuesto de obligaciones, como es el caso del parentesco, las relaciones de vecindad y el enriquecimiento sin causa, En sintesis, las principales fuentes de los derechos personales u obligaciones en el Ambito del derecho civil son el negocio juridico licito y obligatorio, el hecho ilicito y ciertos estados de hecho o de derecho. En cuanto, a lo concerniente a los hechos juridicos que sirven de fuente para la adquisicién de la propiedad 0 dominio y demas derechos reales, la clasificacién tradicional de los denominados modos de adquirir el dominio consagrada en el Cédigo Civil, ha sido revisada, corregida y aumentada por la doctrina actual de la siguiente forma : 1.- La ocupaci6n es Ja forma de adquirir el dominio de las cosas muebles que no tienen duefio o “res nulius”, conforme lo preceptua el articulo 685 del Codigo Civil, como acontece con la caza y la pesca, 2.- Por la accesién se adquiere la propiedad de las cosas ajenas accésorias que sé liiiéii a otra calificada de principal, conforme lo dispone el articulo 713 del Cédigo Civil. La accesién implica unién 0 incorporacién de una cosa accesoria a otra principal. Nuestra legislacién tiene una nocién equivocada de.lo que es la accesién, al expresar con respecto a una.cosa principal de lo que ella produce o de lo que a ella se adjunta. Pues, en este evento, lo que acontece es la separacién..o disgregacién de una-cosa accesoria con respecto a otra principal, lo que corresponde a la conceptualizacién de la situacién opuesta, en la que el dominio 0 lad se adquiere en virtud del ejercicio del mismo derecho dé propiedad y no por la accesién, 3.- La tradicién es e| modo normal de adquisicién de la propiedad y tiene como presupuesto la. existencia de un derecho real radicado en cabeza de una persona-y su transmisién a otra, La tradicién de la propiedad o dominio debe ser realizada en forma voluntaria del tradente al adquirente, conforme lo dispone el articulo 740 del Cédigo Civil. La tradicién del derecho “de propiedad o dominio que recae sobré bienes inmuebles se realiza mediante la inscripcién de la escritura publica o el titulo respectivo en la Oficina de Registro de Instrumentos Publicos, constituyendo el acto de la inscripcién o registro la tradicion misma, En lo referente a los bienes 0 cosas muebles, la tradicion se realiza por la entrega real y material de la cosa, existiendo por una parte la intencién y la facultad de transferir el dominio y por la otra la intencién y la capacidad de adquirirlo, 4.-La prescripcién.adquisitiva de dominio o usucapién es un modo de adquirir las cosas que pertenecen a otro, en virtud de la Posesién que se ejerza sobre ellas, en forma publica, pacifica e ininterrumpida .durante el lapso de»tiempo que exija- la ley, conforme lo establece el articulo 2512 del Cédigo Civil. Constituye una sancidn civil por Ja falta de ejercicio de “los derechos y un reconocimiento de las cosas o bienes deben pertenecer a quienes los poseen y los explotan econémicamente, Para que opere la prescripcién adquisitiva 0 usucapién se requiere CG’ el transcurso del tiempo, la posesi6n de la cosa por quien no tiene la calidad de duefio y el no ejercicio del derecho por su duefio, 5.- La particién de derechos universales, es conforme a la doctrina actual una importante fuente o modo de adquisicién de los derechos reales, pues es causa inmediata de la adquisicion de tales derecho y opera en lugar de la sucesién por causa de muerte en la forma en que la relaciona como modo de ‘adquirir la doctrina tradicional o clasica del derecho’civil, pues solo comprende a los derechos hereditarios y no los demas relacionados en su debida oportunidad. Pues, se requiere de un acto juridico especial, que es este de particién y adjudicacién, que transforme los derechos universales del heredero, del socio o del cényuge en derechos singulares ya sean reales, personales o inmateriales, 6,- Los actos administrativos de adjudicacién de bienes baldios. 7.~ Las sentencias por las cuales se rematan en piiblica subasta los bienes de los deudores insolventes o de los incapaces. 8.- Las sentencias por las cuales e] Estado expropia bienes de los particulares; y 9,- La hechura, fabricacién o produccién de cosas nuevas que es el hecho juridico que le sirve de fuente de la propiedad 0 dominio de dichas cosas a quien las produce, En lo referente a los hechos juridicos que les sirven de fuente a los derechos uniyersales, estos son, la muerte real o presunta de las personas fisicas o naturales y la disolucién de las personas juridicas y de las sociedades conyugales. En general, el tinico hecho juridico que le sirve de fuente de adquisicién de los derechos inmateriales, es de cardcter originario y es el trabajo humano aplicado a la respectiva invencién cientifica, aplicacién industrial o comercial, obra literaria o artistica, contraer obligaciones en forma auténoma, en otras palabras, sujeto activo o pasivo de una determinada relacién juridica. Es importante no confundir los términos de persona y hombre, pues no son sinénimos, ya que mientras el primero, por constituir una categoria juridica que solo se le atribuye a los seres dotados de personalidad, unicamente tiene existencia en el Ambito del derecho; el segundo, por ser un ente fisico, existe realmente en la naturaleza. Ahora bien, una cosa es la categoria juridica de la personalidad, o sea, el atributo que se predica de ciertos seres o entes dotados de voluntad y que permite que estos puedan adquirir capacidad juridica, es decir, aptitud para ser sujetos de derecho, para ejercer derechos y contraer obligaciones en forma auténoma, y otra cosa es el ente material o abstracto a quien se atribuye esta categoria juridica, o sea, la persona. Para la teorfa general de los sujetos de derecho, segtin que el ser humano se considere en, si o agrupado en una formacién colectiva con cierta dosis de organizacién, las personas en derecho pueden ser de dos clases : personas fisicas o naturales y personas juridicas o morales. LA PERSONA FISICA O NATURAL por ella se entiende todo individuo de la especie humana. Todo ser humano por el simple hecho de-serlo, o sea de nacer viyo, es considerado por el ordenamiento juridico civil como una persona. El articulo 74 del Cédigo Civil, en forma amplia y genérica, define a la persona fisica o natural como todo individuo de la especie humana cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe 0 condicién, La personalidad como categoria juridica que es, es un atributo incondicionado del ser humano, que no requiere ser reconocido en forma expresa; en este sentido, se constituye en un supuesto del orden juridico; pues, por el simple hecho de haber nacido vivos se les reconoce la personalidad a los seres humanos, hasta su extincién en el momento de ocurrir su fallecimiento. 4.- Las acciones civiles de configuracién, reforma o transformacién de los derechos o estados. Entre la que encontramos 0 pueden mencionarse : a.- La accion de deslinde y amojonamiento. b.- La accién de reforma de testamento. c.- La accion de divisién y particién, 5.- Las acciones civiles de cumplimiento judicial forzoso o accién ejecutiva, 6.- Las acciones civiles de aseguramiento de los derechos o cautelares, entre las que encontramos : a. Las de embargo y secuestro en procesos ejecutivos o de sucesién, b.- Las contempladas en el artfculo 988 del Cédigo Civil, para evitar los dafios que pueda ocasionar la ruina de un edificio. c.- Las contemplada en el articulo 922 del Cédigo Civil para evitar el perjuicio de ciertas cosas, d.- Las consagradas en los articulo 2359 y 2360 del Cédigo Civil para preyenir todo dafio que por imprudencia o negligencia amenace a personas indeterminadas, conocidas como acciones populares de grupo, LA TEORIA GENERAL DE LOS SUJETOS DE DERECHO, Toda norma juridica supone-un sujeto de derecho, como que no puede existir un derecho sin sujeto, siendo el ser humano mediata o inmediatamente, el destinatario de todos los derechos. Antropolégicamente persona significa hombre, o sea, individuo de la especie humana, con las precisiones del articulo 74 del Codigo Civil, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condicién; juridicamente es todo ente capaz de ejercer derechos y a ana ane tila ne bi et cee antecedentes o presupuestos de hechos contemplados para su estructuracion en las normas juridicas que los consagran. 3.- Las acciones civiles para que se declare que un derecho o estado se extinguié o que debe ser extinguido el existente por mala conformacién de su fuente, por desaparecimiento de su base © por cualquier otra causa. De estas acciones las mas importantes son: a.- La accién de nulidad de los negocios juridicos. b.- La acci6n por lesién enorme. c.- La accidn de resolucién de los contratos bilaterales. d.- La accién de declaracién de simulacién de los contratos o de los actos juridicos. e.- La accién pauliana £- La accién de impugnacién de paternidad matrimonial. g.- La accién de interdiccién del disipador, del demente y de los sordomudos que no puedan darse a entender por escrito, h.- La accién de separacién de cuerpos. i La accién de separacién de bienes. j.- La accién de divorcio del matrimonio civil y de cesacién de los efectos civiles de los matrimonios catélicos. k.- La accién de indignidad. 1- Las acciones que persiguen la declaratoria judicial de que una obligacién se encuentra prescrita o de que no existe una servidumbre o hipoteca o que un negocio juridico se extinguié y por tanto dejé de producir efectos juridicos. Gl c.- Las acciones indemnizatorias que persiguen la reparacién del dafio ocasionado a la propiedad y demés derechos absolutos y que dan origen a la denominada responsabilidad aquiliana o civil extracontractual. d,- Las acciones cuya finalidad es la recuperacién de la herencia ocupada por otro o de peticién de herencia articulo 1321 y siguientes del Cédigo Civil y las de recuperacién de gananciales. e.- Las acciones civiles tendientes a la proteccién de derechos subjetivos familiares, como es el caso de la accién de alimentos articulo 411 y siguientes del Cédigo Civil. f- Las acciones civiles tendientes a la proteccién judicial de los derechos de la personalidad, humanos o fundamentales y que tienen a su reparacién o indemnizacién y que pueden ejercerse en forma independiente o dentro del respectivo proceso penal, pues en la gran mayoria de las oportunidades su violacién implica la comisién de un hecho o conducta punible. 2,- Las acciones civiles cuya finalidad es Ja comprobacién de la existencia de un derecho o estado, cuando los supuesto o antecedentes de hecho contemplados para el nacimiento de-un derecho subjetivo se han verificado pero falta la prueba idénea para hacerlos vale frente a los demas, como acontece con : a.- La accién de declaracién de pertenencia o de prescripcién adquisitiva de dominio articulo 407 del Cédigo de Procedimiento Civil. b.- La accién de filiacién paterna extramatrimonial articulo 12 de la Ley 75 de 1.968 Esta clase de accién es procedente para cualquier derecho o estado que pueda ser objeto de establecimiento mediante sentencia judicial ejecutoriada, al comprobarse dentro del proceso respectivo, en forma plena, la configuracién o existencia de los sentencia que ponga fin a la controversia 0 conflicto de intereses entre las partes, independientemente de que sea favorable o desfavorable a la parte actora o demandante. En este sentido, es conveniente precisar, que los efectos de Ja sentencia que dirime o compone el conflicto de intereses suscitado entre las partes; que nos interesan en este momento, se tefieren y dirigen a remover, destruir o hacer cesar los estados andémalos u obstaculos que impiden’ el normal ejercicio y goce de los derechos subjetivos. Por ello, el ejercicio de las acciones civiles debe abordarse desde la perspectiva de la teoria general del derecho de accién. Las diferentes acciones civiles pueden clasificarse o agruparse, siguiendo como criterio o principio rector, el de las finalidades sustancialmente diversas que persiguen, de la siguiente manera: 1,- Las acciones civiles cuya finalidad es el restablecimiento o reparacién de un derecho subjetivo desconocido, conculcado o violado, mediante el ejercicio de estas acciones se persigue que en Ja sentencia se condene al demandado, a hacer cesar o destruir los estados o situaciones anémalas e irregulares que determinan la vulneracién 0 desconocimiento del derecho subjetivo y que se indemnicen los perjuicios o el dafio causado, a estas acciones los procesalistas las denominan como acciones de condena o de prestacién. Dentro de las acciones de esta naturaleza podemos mencionar las siguientes : a.- Las acciones tendientes a la proteccién de los derechos reales, entre Jas que encontramos la reivindicatoria articulo 946 del Cédigo Civil, y las denominadas posesorias articulos 972 y siguientes de la misma obra. b,- Las acciones tendientes a la proteccién de los derechos personales, que tienen como finalidad reparar el perjuicio ocasionado por el incumplimiento a los derechos personales y que da origen a la denominada responsabilidad civil contractual. encontramos, entonces, frente a una situacién genérica en que un particular viola, conculca, vulnera o desconoce los derechos subjetivos de otro. Estas situaciones que impiden el normal y regular ejercicio de los derechos subjetivos engendran la teoria de las acciones civiles destinadas a brindar proteccién juridica a .los particulares destruyendo 0 removiendo los factores’ de perturbacién de los derechos subjetivos; pues, el ordenamiento juridico civil no debe limitarse simplemente a consagrar una teoria general de los derechos subjetivo que les establezca una finalidades 0 funciones sino-que debe garantizar el pleno ejercicio y goce de esos derechos subjetivos, colocando a disposicién de los titulares de los mismos, unos instrumentos efectivos para ello; cuales son, las Como acertadamente ha sefialado la doctrina y la jurisprudencia civil, no existe un concepto de las acciones civiles que persiguen la proteccién juridica de los derechos subjetivos diferente del de accién judicial. Y, por derecho de accién debe entenderse, siguiendo al maestro Hernando Deyis Echandia, un derecho subjetivo de caracter piblico, civico y abstracto que tienen las personas tanto naturales como juridicas para poner en movimiento el aparato jurisdiccional del Estado; para que éste, previo el tramite de un proceso y a trayés de una sentencia, dirirna o componga un conflicto o una controversia de intereses, aplictindo la ley civil de cardcter general y abstracto a los casos particulares y concretos. Las personas naturales 0 juridicas que son los sujetos activos del derecho de accién lo ejercen frente al Estado; representado en‘un. juez, tribunal o corte, que es su sujeto en pasivo; en tanto, titular de la jurisdiccién, entendida como la facultad de administrar justicia que emana precisamente de la soberan{a del Estado. El derecho de accién que se concreta o materializa mediante la instauracién de una demanda, es un derecho subjetivo piiblico que tiene un cardcter abstracto; porque, se satisface , con una cas ha ect ili is SOI sini Los derechos universales se extinguen, como vimos con anterioridad, cuando opera con respecto a ello, el hecho o antecedente juridico, de la particién y adjudicacién del patrimonio herencial, de las personas juridicas o de los gananciales que da lugar a la configuracién de derechos reales, personales o inmateriales. Por regla general los derechos subjetivos de caracter inmaterial tienen como causales de extincién las mismas que rigen la extincién de los derechos subjetivos reales. LA PROTECCION JUDICIAL DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS. En nuestro pais, la proteccién o amparo de los derechos subjetivos y los estados o situaciones jurfdicas que tienen por objeto satisfacer necesidades materiales, intelectuales y espirituales de las personas, constituye una garantia de orden constitucional, de conformidad con lo preceptuado por los artfculos 2 y 229 de la Carta Fundamental. Al Estado le corresponde garantizarle a las personas el normal ejercicio de sus derechos subjetivos; mediante, los cuales, logra la satisfaccién de sus necesidades de todo orden, El que la iniciativa privada no sufra tropiezos en el ejercicio de sus derechos subjetivos; constituye, precisamente, la garantia que el Estado le proporciona a los particulares en el goce de sus derechos, lo que permite que los derechos subjetivos cumplan con su funcién o destino, y, que; hos permite afirmar que los deréchos subjetivos son plena y efectivamente gozados. Pero, en la vida practica y cotidiana se presentan’ situaciones en que este goce pleno y efectivo de los derechos subjetivos no es posible, por la presencia de obstaculos, tropiezos 0 situaciones embarazosas; de las cuales, podemos, citar como ejemplos, los eventos en los cuales el deudor no cancela voluntaria y oportunamente la obligacién a su acreedor; el titular del derecho real de propiedad o dominio sobre un inmueble es despojado del mismo o perturbado en el ejercicio de su posesién o el padre extramatrimonial no reconoce voluntariamente a su hijo. Nos 7 La compensacién cuando las partes son reciprocamente deudoras y acreedoras, operando entre ellas una especie de cruce de cuentas que extingue las obligaciones en todo o en parte de conformidad con lo estipulado en los articulos 1714 y 1715 del Cédigo Civil. 8.- La contusién que opera cuando en .una misma persona concurren las calidades de acreedor y deudor con respecto a un mismo crédito u obligacién, extinguiéndolo como si hubiese surtido el pago o solucién efectiva articulo 1724 del Cédigo Civil. 9.- La pérdida de la cosa que se debe, que implica una aplicacion de la teorfa del riesgo y consiste en la extincidn de la obligacion de entregar una especie o cuerpo cierto, cuando este perece por fuerza mayor o caso fortuito sin estar constituido en mora el deudor, pues se da aplicacién a los principios de las cosas.perecen para su duefio y de que a nadie puede obligarsele a lo imposible, articulos 1607 ,. 1729 y siguientes del Cédigo Civil. 10.- La declaracién judicial de la rescisién de un contrato viciado de una nulidad relativa o sobre el cual ha operado la Jesién enorme, al extinguir el contrato deja sin efecto las obligaciones o derechos personales emanados de él. Aqui se aplica el principio general de que si se suprime la causa se extingue el efecto, 11.- La declaracién judicial de nulidad de un contrato yiciado de una nulidad absoluta, igualmente al extinguir el contrato deja sin efecto las obligaciones contraidas con fundamento en él, dandose aplicacién al principio resefiado en el acapite anterior, 12. El evento de la condicién resolutoria, cuando por el incumplimiento de una de las partes, un juez’ civil decreta la resolucién del contrato deshaciéndolo y dejando sin efecto las obligaciones contraidas, articulo 1546 del Cédigo Civil. 13.- La preseripcion extintiva de créditos, que no extingue el derecho personal u obligacién sino su accidn, pues este subsiste como una obligacién natural articulo 2535 del Cédigo Civil. La extincién de los derechos reales puede ser absoluta como cuando opera el hecho o supuesto juridico de la destruccién total de la cosa o bien sobre el cual recae y su extincién puede ser relativa, como cuando opera la tradicién, en virtud de la cual, el derecho se extingue para una persona pero lo adquiere otra. En cuanto a los derechos personales u obligaciones, los hechos,o antecedentes juridicos que les sirven de modos de extincién estan enumerados en el articulo 1625 del Cédigo Civil y son los siguientes : id pe 1.- La solucién 0 pago efectivo que consiste en el cumplimiento de la prestacién debida, articulo 1626 del Cédigo Civil. 2.- La resciliacién cuando opera un mutuo disenso y las partes deciden dar por extinguidas las obligaciones contrafdas, en aplicacién del principio o viejo aforismo juridico de que las cosas en derecho se deshacen de la misma forma en que se hacen. 3.- La dacién en pago que no esta expresamente consagrada pero se infiere del articulado del Cédigo Civil y consiste en la ejecucién de: una prestacién sustancialmente diferente de la contraida y que requiere el consentimiento expreso del acreedor. 4.- La novacién cuando una obligacién posterior contrafda entre las misma partes, deja sin efecto la obligacién anterior o primitiva articulo 1687 dei Codigo Civil. 5.- La transaccién cuando en virtud de un contrato las partes dan por terminado extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual, al realizarse mutuas concesiones regularmente dan por extinguidas obligaciones en todo o en parte articulo 2469 del Cédigo Civil. 6.- La remisién o condonacién que consiste en el perdén de la deuda o renuncia gratuita que hace el acreedor, al dar por extinguida la obligacién en un acto de liberalidad articulo 1711 del Cédigo Civil. Por otra parte, la adquisicién de cualquier derecho subjetivo de contenido patrimonial es detivativa u originaria, La adquisicién derivativa es aquella que para realizarse se apoya en un derecho preexistente radicado en cabeza de otra persona y la originaria es la que determina la creacién 0 establecimiento de un derecho nuevo, En lo atinente a los hechos o supuestos juridicos que constituyen causales de extincién de los derechos subjetivos, estos obviamente varfan de acuerdo a la clase de derecho de que se trate, Los derechos subjetivos de la personalidad, humanos o fundamentales tienen como hecho o supuesto juridico que determina su extincidn, la muerte real o presunta del ser humano, conforme lo disponen los articulos 94 y.96 del Codigo Civil y 9 de la Ley 57 de 1,887 En lo tocante a la extincién de los derechos subjetivos familiares es necesario tener en cuenta los hechos 0 supuestos juridicos que les sirven de fuente y la naturaleza de cada derecho en particular. En esta forma los derechos radicados en cabeza de los cényuges se extinguen porque el matrimonio se disuelve por la declaratoria judicial del divorcio o de la nulidad del mismo o por la muerte real o presunta de uno de los cényuges, La potestad parental-que ejercen los padres sobre sus hijos menores matrimoniales, extramatrimoniales 0 adoptivos se extingue cuando estos alcanzan la mayor edad o cuando operan las causales de emancipacién consagradas en los articulos 312 y siguientes del Cédigo Civil. Al respecto, es conveniente tener en cuenta, que no deben confundirse los derechos subjetivos familiares con ciertas calidades, estados o situaciones civiles que se originan’ en el matrimonio y no estan destinadas a desaparecer, como sucede con el estado civil 0 calidad de hijo legitimo o matrimonial, que subsiste, asi el matrimonio de los padres se disuelya por alguna de las causales legales, En lo referente a las personas fisicas o naturales es necesario distinguir entre su existencia biolégica y su existencia legal; la primera, se da a partir del momento de la concepcién, es decir, a partir de la unién del espermatozoide y dvulo al verificarse la fecundacién; en cambio, la personalidad o existencia legal del ser huniano, solo se da a partir del momento en que éste nazca vivo, desde el momento en que se separe completamente del vientre materno y subsista un instante’ siquiera. ‘Esto nos leva a la conclusién, de que los seres humanos adquieren la personalidad por un hecho juridico. : El nacido muerto, ya sea porque muere en el vientre materno, 0 que perece antes de estar totalmente separado de su madre'o que no ‘haya sobrevivido a Ja separacién un momento siquiera, tal como lo expresa el articulo 90 ‘del ‘Cédigo Civil, se reputaré no haber existido jamas. En otros términos, el ser humano que nace muerto no alcanza a gozar de la personalidad. No importa distinguir si la separacién de Ja criatura del vientre materno, se realiz6 én forma natural o artificial, pues simplemente se requiere haber nacido vivo para adquirir Ja. personalidad, independientemente de cualquier otra circunstancia, Pues, no se requiere, en Ja criatura la aptitud para’continuar o seguir viviendo, porque nuestro ordenamiento juridico civil consagra la teorfa ae la vitalidad y no la de Ja viabilidad. Por otro lado, se parte de una presuncién de orden legal, que obviamente, admite prueba en contrario, que verificado el nacimiento se presume Ja vida, pues por regla general, Jo seres humanos nacen vivos y no muertos: Por tanto, quien tenga interés en establecer que la criatura nacié muerta y no se alcanzaron a radicar derechos en ella, tiene la carga de probarlo. Para determinar si una criatura muerta ha alcanzado ha vivir un instante siquiera, existe libertad en materia probatoria, pero adquiere especial importancia por su idoneidad, pertinencia y eficacia probatoria la docimasia pulmonar hidrostatica u dptica. La primera consiste, en sumergir los pulmones de Ia criatura en agua para determinar si ha habido vida y, la segunde, consiste en el examen de los pulmones a simple vista o mediante {a utilizacién de aparatos apropiados, tales como lentes o microscopios. En cuanto a la prueba del tiempo en que ocurrié el nacimiento, todo hecho de esta naturaleza debe ser inscrito en el registro civil, donde se realizara la correspondiente anotacién, de quien fue la madre que dio a luz, ademas del dia-y hora en que tuvo lugar. A todo ser humano, se le otorga personalidad y se le considera como sujeto de derechos a partir del momento de su nacimiento; por tanto, al “nasciturus” 0 simplemente concebido, no se le considera pefsona, pero se protege la vida desde el vientre materno, Al respecto, el articulo 91 del Cédigo Civil establece que, la ley protege la vida del que esta por nacer. E] juez, en consecuencia, tomara, a peticién de cualquier persona, o de oficio, las providencias que le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algin modo peligra. Por otra parte, el arti 4 93 del Cédigo Civil asimila la criatura que esta en el vientre materno al ‘infante, con el fin de otorgarle ciertos derechos; al establecer que, los derechos que se diferirian a la criatura que est en el vieritre mater, si hubiese nacido y viviese, estarin suspensos hasta que él nacimiento se efectiie.

You might also like