You are on page 1of 34
DERECHO PENAL PARTE GENERA. Felipe A. Villavicencio Terreros DERECHO PENAL PARTE GENERAL Capitulo VII LA ACCION Sumario: §38. Concepto. §84. La accién como limite al poder penal. §35. Formas basicas de imputacién. §86. Capacidad de conduct, §37, Problemética de las personas juridicas. §88. Ausencia de accién. §89. Polé- rica sobre la acci6n, Biuocraria Mayu A. Anawro Visgura: Dareho penal econdmico. Consideracionsjurdicasy econ ‘eas, ems, Lima, 1997. / Suviss Bacicancro: gLas personas juridicas com sujts de ‘daeho penal? en Revista Peruana de Ciencias Penales, N14, julio, Lima 2004; Ines, Sobre la ena dela acin finalist y vu significado enol deco pena, en Cuadernos de Politica Criminal, N° 79, stiembre, Madrid 2003; toe, La wsponsabilidad penal de las enonasjuridicas, Bosch, Barcelona 1998, / Exsst Bese: Esquema de dawcho penal y ‘lctrna de dalitotipo, rad. de Sebastian Soler, Depalma, Buenos Aires 1944. / MILTOs CCanous Mantis: Las nuevas tendencias del principe socieis delinquere non potest, en Sistemas Penales Iberoamerieanos. Libro homenaj al profesor doctor don Enrique Bacigalupo, Ara, Lima 2008. / Jost Luss Casmu.o Aus: Buerza fsa rssiblg en Codi go Penal Comentado, T. I, Gaceta Juridica, Lima 008. / Jost Cenzzo Mix: El conceplo ‘tela accin fnabista come fundamenio de ssema del dewcho peal (Una resin dela crtica (te Rodrigues Musion dela concepetin dela culpa de Wott), en Temas ursdamentales del derecho penal, T. I, ubinzalCulzoni, Buenos Aires 2001; Ioew, La polémica en tomo a a dectrina de la cccién fnaistaenlacenca del dencho penal epaola, en Temas funda ‘mentales del derecho penal, T.1, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires 2001 / Herron Cos- ‘Joon: Teoria dor dais exposes, Lumen Juris, Rio de Janeiro 1988. / Jost ve Fura Cora: La msponsbilided juridce penal dela empresa y de sus organo en Fundamentos de tun sistema europeo del derecho penal. Libro Homenaje a Claus Roxin, Bosch, Barce- Nona 1905, / Fen Jovi Eevee Last: Sancions a personas juridicas en el reo penal Las consecuencis aceserias, Thomson-Aranradi, Navarra 2003. / Pexcy Gaci CARO: PLertcule 27 det Cadigo Penal: El actuaren lugar de tm ene dencho ena, en Anuario de 259 (Cartruvo VII: La accion Derecho Penal, Aspectos fundamentales en la parte general del Cédligo Penal perua- no, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catélica del Peri, Lima 2003. low, EL ectuar en lige de oto en el deneho penal peruano, Universidad de Piura, Ara, Lins 2008. / Eowaxo Gancta Nevsxo: La impulacién de las personas juridicas 9 el ctuar en ‘gor de ore ante wna srrctura da dato con rxgoronolgicos en XVI Congres Lating- americano, VIII Tberoamericano yI Nacional de Derecho Penal y riminologia. Libro Ponencias, UNMSM, Ara, Lima 2004. / Eocaxoo Grasso: La acim en la taia dl deli Astrea, Buenos Aires 1975. / JOxcex Hancwuns: Teoria dela accién comunicatva. (Critica de la raxin foncimatida, T. I, trad. Manvel Jiménez Redondo, Taurus, Madrid 1990; Ine, Facticidad y vides. Sobel deck yl Etado damovético de dencho en trminas de uoria dat dscurso, iad. Manvel Jiménez Redondo, Trots, Madrid 1998. / Rour Drnicnt Hixzninc: Reflexiones ace del concept juriicorpeal de acim y de la negacin ede “pretpica’, en Cuestiones actuales de la teoria del delit, Monografias, Mc CGraw Hil, Madrid 1999. / Jose Hertapo Pozo: Pasona juridica y msponsabilidad pena, ‘en Anuario de Derecho Penal, Lima 1996. / Jost Hvxrano Poz0/Bexsanoo vet Rosa. Busco/Raraet Simons Vatizj: Le rponsabiidad criminal de las peranes juridicas. Una pepetva cmparcda, Universidad de Alicante, Area de Derecho Penal, Tirantlo blanch, Valencia 2001, / Max, Jatx Vaunjo: Bl concplo de accién ex la dagmdtica penal, Max did, Colex 1994, / Genrien Jarons 1 concplojurdicopmal de ac, trad. de Manuel Cancio Meli, en Bates para una teorfa funcional del derecho penal, Pesta, Lima 2000. / Gosia cons /Jese Manis Sa Stvese2/KuerSEELAANN/ Sta BACLEALLPO/ Beesanoo Fryoo Sixcne2/Cansos Gowran Diez/Jutio F. Magvttos Coetio/PExcy ‘Gancla Covenor La responsabilided pal de las personas juriics,drganos representa ‘Ara, Lima 2002, / Uns Ksonitste La fidelidad al decho como categoria de a culpa dad, en Cuestiones actuales de derecho penal general y parimonial, Ara, Lima 2005, 17 Hass Joncsine Hinse: La dispute sabre la oa dea acciiny del injusta,expeciatnente oa ‘4 fg en la “Zeiuchr far die gual srachisaisenschaf, en Derecho penal, ObT35 compleus. Libro Homenaje, TI, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires 1998. / Fuxz von Lise Tratado de deco penal, trad. ala 20° edicién alemana por Jiménez de Asia y sdicionado con el derecho penal espaol por Quintiiano Saldafa, T. I, segunda tedicin (Biblioteca juridiea de autores espafolesy extranjeros, Volumen XXVI), Reus, Madrid, s/f / Jans B. Macaw Gor: Politica criminal y de a emprsa. Custions, Aer natias, Hammurabi, Buenos Aires 1983; lob, Pasona juridca y penalidad, Depalma, Buenos Aires 1981. / Boks Martits Caranens/Juan TExQASiL108 Bxsoco: Bl dla como ‘aczién, en Estudios penales. Libro homenaje al profesor Luis Alberto Bramont Arias, Editorial Sn Marcos, Lima 2008; bum, Las onsecuencasjurdias dal dalla 3¥ ed Civitas, Madrid 1996. / Gioncio Manse. Delo come acin: erica de wn dogma, Marcial Pons. Madrid 1998. / IvAs Men Mesoez: Actuar en lugar deat, en Cédigo Penal Comenta- do, TI, Gaceta Juries, Lima 2004. / Eowusp Mrzcrx: Tralado de deco penal, 2. reviada y puesta al dia por Joré Arturo Rodriguez Muioz, Editorial Revista de Dere- cho Privado, Madrid 1946, / Visersz0 Museo: La responsabilidad juridizrpenal dela empresa y deus drganos ex lala, en Fundamentos de un sistema europeo del derecho penal. Libro Homenaje 4 Claus Roxin, Bosch, Barcelona 1995, / Saxrico Mix Putc: {Una eer via en materia de responsabilidad penal de as personas juridicas, en XVI Congr s0 Latinoamericano, Il Theroamericano I Nacional de Derecho Penaly Criminologia, [UNMSM; Ara, Lima 2004; lot, Una tera via en materia de responsabided penal de los penonasjardicas, en Revista Electrénica de Ciencia Penal y Criminologia N* 0641. Ihupr//crimeneturges/recpe0601.pal. / Suxrisco Mix Purc/Dieco-Masnt Li20S Pets (Coordinadores): Reponsebiidad penal de las emprsas y sus drganes y esponsbil- dd pore produce, Biblioteca de Derecho Penal, M. Bosch, Barcelona 1996, / EaIuo 260 $33. Concepto ctw ne Tous00 ¥ Unsro: La clusions n nombre dear en Auwatio de Derecho Penal y Ciencias Penales, Consejo Superior de lovestigacién Juridica del Ministerio de Justicia, Madrid 1984. / Gunarewo Poets Cosresnss: La influnci dels rencas socal Derecho pena: La defensa del model idea neoliberal as ori fnronatia Soul dscurs di de Habermas sobre ec de interaspenaes. en Crea y usiiacih {el derecho penal en el cambio desig, Coleccion Estudios, Cuenca 2008. / Vicron Peo Saonnnin: Las consecuencias juridicas del delio ene Prd, Gaceta Ju 3000. / Chas Rox: Contin a fa etica dela ror final del acc, insicos de derecho penal, trad. Diego Manvel Lizén Pefa, Reus, Madrid 1976a; Toe, efesionssbrela prblemitca dela ipuacin ene derecho pene, en Problems bsicos de derecho penal, rad. Diego Manuel Luzén Peia, Reus, Madrid 1976. / Jt Mania Sxa SASCHE2:yMadidas de seuridad sin inputaciin ubjtiva? Consecuncias de ls incidencia de anomalies aleraciones psiquicas en nivels sisematicos distintes de la ‘ninputabilidad, en Sisters Penales Iberoamericanos. Libro homenaje al doctor don Enrique Bacigalupo, Ara, Lima 2008; Ine, {Qu queda dela dius ireironal sabre el tuneepo de acciént, en Revsia Peruana de Doctrina y Jurisprudencia Penales, N° 4, Instituto Peruano de Ciencias Penales -Griley, Lima 3008; fora, Sobre fos mooimientor “impulse conrepljritico pena de ner, en Estudios de Derecho penal, Instituto Peruano de Ciencias Penales - Grey, Lima 3000; tes, HY atuar ax gar dr oi (arlirw- {le 31)enel nr Caio Prva pal. en Estudios de Derecho penal, Instituto Peruano de Ciencias Penales- Grey Lima 2000; Ine, Resonsabilidad penal dela empresas y de us drgunor en derecho spatok en Fundamentos de un sistema europeo del derecho penal. Libro Homenaje a Claus Roxin, Bosc, Barcelona 1995. / jesnez E. X. Taxes ‘Alguns reflexions snl concep comcnicaio de conducia, en Libro Homenaje al profe- tor doctor don Enrique Bacigalupo, ra. Lima 2008; Ioeu, Die Prul da Neglgenia (Una contrbuigo Teoria do Crime Culposo) 2 ed, Lumen Juris editor, Rio de Janeiro 203; Ten, Direto Penal da Negigencia (Una contibugda Teva do Crime Cus), Ed tora Revista dos Teibunais, io Paulo 1985; Ion, Tera del dei. Varacons-Tndencas, trad, de Nebion R. Pessoa, Hammurabi, Buenos Aires 1983. / Kists Tipps Pod omsico 9 debt (radi a dercho femal ecandmicoy de la empresa) Avie, Barcelona. 1985, / Hiss Weizi: El nuevo soma del det penal version casellana de José Cerezo Mir, Ariel, Barcelona 1964. / José Macca. Zevcanla Esse ass para wna teria de la {mpuacé de ln prone jure, en Sistemas Penales Toeroamericanos. Libro Homenaje Al profesor doctor don Enrique Bacigalupo, Ara, Lima 2003; lor, Conveninca polico ‘inal eimposiiidad dg de isa ta frm tradicional soci dengue nm potest, fe Guadernos de Politica Criminal, N' 11, Madrid 1980, / Lavaa Zeca Rovere: as ‘ansecuencir acces plicable las psomasjuridias dl ertcuo 105 CP: Principals probe ‘nas de apizarién, en Anuatio de Derecho Penal. Aspectos fundamentales en la parte ‘general del Cbdigo Penal peruano, Fondo Editorial dela Pontificia Universidad Cats ‘adel Per, Lima 2008; lot, Bases para un modelo de impulacion de mspnsabilidd penal 4 las primes juridicns, 2 ed, Thompson-Aranzadi, Navarra 2003, § 83. Concepto A partir de la accién se estructura la imputacién de un delito, No eree- ‘mos que se debe renunciar al estudio de la accién, “pues, aunque hay que conceder que ‘los dados de la dogmatica juridico-penal’ sélo caen en. 261 ills (Cartruvo VIE: La accion relacién con el tipo, la antijuridicidad y la culpabilidad, resulta necesario ‘un concepto de accién al que puedan incorporarse como atributos estos elementos, y ello no sélo por razones gramético-constructivas™"”. Sin embargo, en la evolucién del Derecho Penal, su concepto ha generado tuna intense polémica , El concepto de accién es un concepto juridico o normative, pues, el De- recho Penal lo obtiene a través de un procedimiento constructivo donde se realiza una abstraccién de lo que existe en la realidad ©), Lo que si podemos tener en cuenta es que la valoracién de este elemento puede variar seguin los criterios adoptados por las diferentes legislaciones , pero lo decisivo es que la accién debe contar con los requisitos y las fun- ciones que exige la teoria moderna de la imputacién del delito, Nuestro Cédigo Penal no ofrece un concepto de conduecta y por el con- trario, utiliza una terminologia variada. La doctrina penal muestra una serie de términos que van a identificarla. Resulta evidente que el legsla- dor nose decidié por elaborar un concepto juridico-penal de acci6n. As, en el lenguaje juridice-penal se utilizan algunos sindnimos como “accio nes w omisiones" "hecho", "act", “conduct” y “comportamieno” © No obstan- te ello, poco nos aclara la identificacién de uno de esos términos, por lo que es preferible tenerlos como sinénimos. En la Constitucién Politica de 1993 se utiliza los términos “acto u omisidn” (actieulo 2, numeral 24, incisod). En los instrumentos internacionales de proteccién de los Deve- chos Humanos se emplea las expresiones “actos omisiones”(artéculo 11, numeral 2, Declaracién Universal de los Derechos Humanosarticulo 15, numeral I, Paeto Internacional de Derechos Civils y Politicos), “accanes ‘wonisiones”(articulo 9, Convencién Americana de Derechos Humanos), “conduca” (articulo 22, numeral 1, Estatuto de Roma), © Jesouren, 1998, p. 197, Ge Jescurex/WexcEnD, 2002, p, 254. Vid. snr mms, margs. 600 ys. © Ce Zarmazonr/Atac/Stoxse, 2000, p. 396 (© Dow, 1995, p. 2 © El érmino “conducta” es mis restringido que Ia palabra “hecho”, que se e” tiende como cualquier acontecimiento de la naturaleza 0 del hombre eapar de gene- rar efectos juridicos, por lo tanto podemosinferir que In condueta es una forma de hecho: um echo humano voluntario. La palabra aeto equiva en sentido juridico 4 tuna variedad de hecho, esto f, el hecho voluntaria que crea, modifica o extingue relaciones de derecho (Venisgrr2 Vinssgtt2, 2002, p. 228). 262 $33. Concepta A pant de las caracteristicas del hombre como wn ser social y comuni- cali, es posible formular un concepto de accién ", Antes que tina conducta meramente individual, Ia conducta humana debe ser estructurada como una actividad conseiente del medio y de sus cond ciones y orientada subjetivamente dentro de la prictca social ", Ast tun rasgo esencial de la conducta humana viene a ser su dirigiblidad en la prictica social. “La préctica social significa, aqui, que toda accion «sti inserta en un proceso de comunieacién, por lo que wna persona transmite informaciones a otra persona, de modo que constitayan le- snentos velevantes para su actuar” ®, Siendo entonces la conducta hut ‘Para Hamers (1990, p. 171) “la accisn comunicatva se basa en un proceso cooperative de interpretacisn en que los paricipantes se refieren simullincnmente a algo en el mundo objetivo, en el mundo social yen el mundo subjetvo aun ewan fen su: manifestacién s6lo subrayen temacieamente uno de estos tres componentes Para este autor, la reaeién pragmitica se da "con algo en el mundo objetivo (come totalidad de las entidades sobre las que son posibles enuinciados verdaderos); 0 con algo en cf mundo social (como totalidad de Ins relaciones interpersonales legitmar mente reguladas); 0 con algo en ef mundo subjeuvo (como totalidad de las propias ‘hencias) que el hablance puede manifestar yerizmente ante un piblico) relacion «fa que los referentes det acto de habla parecen al hablante como algo objetivo, como algo normative o como algo subjetiva”(Ibem), Sin embargo, este proceso de ‘conunieacion “no hace referencia sin mis a algo en un mondo, sino que telativiean ‘st manifestacién contando con la posibilidal de que su validez quede puesta en tela Ae juici por oxo actor. Eniendimieno(Vestindigung) (Expresion taductda como rom [rrsiin omunicotv por Gykels Cxs¥%0, 2005, p. 83) significa Ia obtencién de un seuerdo” (Binigung) entre los participantes en la conunieacién acerca de la valider fe una emisién: arnerl (Hinerstinds) el reconocimiento intersubjetivo de la pre- tensdn de validez que el hblante vincula ella (biden), Sobre a accidn comnicativ, vi. también Hasr333s, 1998, pp. 70 ys. Ademas, en relacin a la reconstruccidn de las condiciones de a integracién social que conduce al concepto ce "mundo de fa id que este ator wtiliza, wd. Hoatasis, 1990, Il, pp. 169 ys. "El mundo de la vida ‘una relacidn ~reproducida mediante la comunieacién~ de traiciones eulrales mezeladas, de ordenamientos legitimos y de identidades personales. Al mundo de la pertenece también la insituciones que se presentan con wna pretensién de Indiseuible autoridad (..).y en la que se fusionan facticidady validez fa validez tiene Ja fuerza de fo fitico. Este allanamiento de la tensién entre Tacticidad y valider favorece la utllidad dela estailidad obtenida por el mundo de la vida y a inmuniza contra la presion de la experiencia creadora de contingencias” (KiNpuitsex, 2005, P94, cit 51). © "A estoes que Haters se refiere al decir que el proceso de comunicacién es ‘uma praxissocial” (Twvates, 2008, p- 316, um. 19)."La teoria del discurso de Haarayss se basa en la aceién comunicativa que define como interacciones en las cuales los Partcipantes coordinan de comin acuerdo sus planes de accidn; el consenso que se onsigue en cada aso te mide por el reconocimiento intersubjetivo de las pretensio- nes de vaidea" (Pontitia Coxriinss, 2008, p. 109). “Tava, 2003, p. 317, num. 28; 1bew, 200%, p. 209, 263 cep corte pe iE (Cavtroo VIL La accion ‘mana una actividad relacionada en un proceso de comunicacién, se acepta que ésta slo puede ser una accién consciente y voluntaria © ‘Ahora bien, dicha voluntad debe entenderse en el sentido que el indivi- duo se inserta conscientemente a un objeto de referencia en un proceso de ‘comunicacion ‘" “, No es posible configurar ala voluntad sin un obje- to de referencia, pues si no estarfamos ante una conducta meramente impulsiva irrelevante en el aspecto social. La voluntad es inseparable de laaccién, lo contrario supondria limitar a la conducta a un simple proce 80 causal, Por lo tanto, acci6n “es toda conducta conscientemente orien- tada en funcién de un objeto de referencia y materializada como expre- si6n de la realidad humana préctica” Asi, los deltas dalosos son procesos de comunicacién en donde el autor ‘quiere alcanzar un objeto de referencia, conduce su actividad sobre este objeto y proyecta una pretensién de validez para su actividad en relaci6n al otro. No obstante ser delictiva sigue siendo una actividad racional, ya {que se inserta en una practica social, consciente y volitva !"). En los deli tos imprudentes, también existe un proceso de comunicacién y cl sujeto es consciente frente a Ia existencia de objetos de referencia que esté repre sentado, entre otros, por las normas de cuidado en una actividad deter minada (En los det de omisin, la actividad omisiva también constitu ye una forma de actividad volitiva y comunicativa, pues el objeto de refe rencia puede ser tanto la norma preceptiva 0 una actividad que podria realizar, de manera que, en ellas se encuentra el contacto que tiene el autor con el medio y con otros sujetos © Twwntes, 2003, p, 210, (0 Jbidem, p 211; em, 2008, p. S18, num. 26 ( Por ello, lo fundamental no es el fin perseguido por el autor, sino l aba de fenciaal que e sujeto puede asociar su actividad uw orientara (Tava, 2003, p. 320, ‘num. $1). I abjaodeefencia se puede represents en la forma de un objeto persegek {do por el autor (matara otro), la no realizacign de un determinado acto (n salud), Incumpliendo deberes (no socorrer), aceptando 0 no, érdenes, mandatas 0 norms (tealizr una conductacuidadosa o conducir con excero de velocidad) (Ine, 2003a, p. 212), Para Virs Avr0x (1996, p. 197) ves el seguimiea demas (y no un inaprehensible acontecimicn mental) lo ue pesmi hablar de accionen al ar lager alo que const fuye como tales (el significa) la difercia de lo simples hechos. Vid. ambién el punto de partida de Ia concepein habermasiana de la xecin em ibidem, pp. 19104, (© Tryna, 2008, p. $27, num. 41; neu, 2008a, pp, 25-226, (0% Tyonats, 2008, p. $21, num. 38 {© biden, p. 821, num. 82. También en Ia culpa inconsciente es posible identi ‘car una actividad volitiva pues lo inconsernies la relacign entre el autor y fa norma de cenidado (Tavs, 2008, p. 214). 1 Treas, 20088, p. 21, 264 §34. La acci6n como limite al poder penal §34. La accién como limite al poder penal El concepto de accién cumple una funcién de limite frente al poder pe- nal, Esta delimitaci6n rige tanto en relacidn a la determinacién de con- ‘ductas prohibidas (funcién politica), como a la misma estructuracién de ia imputacién (autonomia, base, enlace, filtzo) En el primer sentido, la accién tiene una funcién politica ¢ ideolégica, donde “solo el derecho penal basado en el acto cometido puede ser con- twolado y limitado democraticamente”", La concepcién del Derecho Pe nal de acto" (opuesto al Derecho Penal de autor) permite concluir que nunca serin constitutivas de un delito ni las ideas, pensamientos, descos, afectos de la persona. Su punibilidad es slo manifestacién de autoritaris ‘mo y favorece una concepcién totalitaria del Estado, incompatible con el Estado social y democratico. Laaccién cumple una funcién de base sustancial donde se pueden asen- tar las categorias del delito. La accién es la base sobre la que descansa el concepto del delito. Esta funcién es también conocida como funcién positiva (™, funcidn clasificatoria, elemento fundante o concepto (09 Bn la docttina se han identifcado otras funciones que no son tan esenciales como las anteriores, pero que son wiles para el concepio de accién, dentro de Ia ‘structuira del delito, AX se atribuye la funcin de exposicion o didcticay la funcién, de wansformacion (vid Maceach/Zire, 1994, pp. 249-250). La primera funcién ind ca que el concepto de accin es el mis adecuado para demosirar la estructura del Aetto y la wulzacin de cada uno de los elementos de dicha estructura. La segunda uncién establece Ia posible comunieacion del concepto penal de accién con otfot conceptos de accin que pueden provenir de un orden puicologico, pragmatico,so- siolégico, antropoldgico y normative, “El concepto de acciGn se presenta como una pueria de entrada a conocimientos de otras disciplinas en la dogmiticajuridieo-pe- al” (iden) © Moser Cover, 2004 p. 7. (Una primera exigencia est relacionada a que la accién humana debe expre- sarse através de actos externas (Cfr. Qusteno Ourinss, 2000, p. $09) que constiuyen Tesidn o puesta en peligro de los bienes jurficos, previsios en los diferentes tipos Penales. Por eso, el supuesto de hecho del dispositive penal s6lo puede cumplirlo aguella conducta que puede traducise en actos externos susceptible de verificacién tempirica, con los medios de prucba uilzados en el proceso penal (MeSoz Coxbe/ ‘Ganety Anis, 2002, p.210), Fata exigencta se basa en el principio de responsabilidad por el hecho, donde el derecho penal moderno es un derecho de acto antes que un erecho de autor (oi Vitta Sts, 1998, p. 192) 0" bin Pee, 2004, p 198, num. $9. Vid VexSwqree Verssgura, 2002, p. 281 265 nm = sn. Fone ue (Caviruve VIE: La accion cs la base de todas las modalidades tipi- cas ®, A partir de ella, el legislador decide probibir algunas, de esta manera utiliza diversas estructuras tipicas para individualizar conductas (tipos de comisién y omisién, dolosos e imprudentes) Laaccién cumple una funcién de enlace o funcién sistematica ?, donde la conducta acta como instrumento de unién de los elementos de la estructura del delito, La accién pasa por todas las categorias del delito asumiendo una caracterizacién especifica, hasta llegara configurarse como tun delito propiamente dicho. En primes lugar, la accién se determina 5: accién tipica, “De ese modo, el concepto de accién debe atra- vesar por todo el sistema juridicopenal y constituir en cierto modo su co- Jumna vertebral” ®. La funcién de delimitacién (fitros) supone que el examen de Ia accién establece un minimo de condiciones para determinar la relevancia de un comportamiento para el Derecho Penal. Esta funcidn opera de manera negativa, precisando supuestos de ausencia de conducta (exclusién de hechos sin estar dirigidas a un objeto de referencia). §35. Formas basicas de imputacién A partir del concepto de conducta, el legislador identifica cuatro for- mas basicas de imputaciGn: delitos de comisin dolosos ¢ imprudentes y delitos de omisién dolosos ¢ imprudentes. Ast Io sefiala el articulo 11 del Cédigo Penal: “Son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas © culposas penadas por la ley”. En el mismo sentido se expresa el Ante- proyecto de la parte general del Cédigo Penal del 2004 (artieulo 11) Existen: delito de comisién, ejemplo: accién de matar (articulo 106. Cédigo penal); delito de omisién, ejemplo: omisién de ayuda a un heri do (articulo 127, Cédigo penal); delito doloso, ejemplo: matar © Zsrranos/ALACI/StOKIR, 2000, pp. 381-58 © Saytos, 1985, p55 2 Roxty, 1989, p. 284, num. 1 = Suxy Sis, 2000, p. 1. 1 foe. it © La. 266 §36. Capacidad de conducta dolosamente (articulo 106, Cédigo penal) (delito doloso de comisién) el delito imprudente (delito culposo), ejemplo: quien conduce sti vehiculo a excesiva velocidad y origina la muerte de in peatén (articu- Ie 111, Cédigo penal) §36. Capacidad de conducta tn el estado actual del Derecho Penal peruano, solo la persona humana cs capaz de actuat, Por ello, no cualquier actividad organizada que vinew- zal individuo a su medio es susceptible de ser ealificada como con- dlucta si es que no deviene de la practica socialy la raconalidad Carecen de esta capacidad los animales y las cosas, pero pueden ser obje- to de conductas . Por ello, es distinto hablar de que los animales o las cosas sean utilizados como instrumentos, por parte del hombre, donde el verdadero actuante es el hombre y no los animales o las casas. Ejemplo: sujeto que wiliza a perros aulvajes para generar lesionesa wn menor de ‘edad, También estin excluidos los hechos de los fenémenos de la natura- leza, Todos los actos originados por éstos, no se incluyen en el andlisis de Ia accién, aunque pueden concretizar ef mismo resultado lesivo que ge- nera la conducta humana. "= Ibe, p. 208; 18m, 20038, p. $16, En nuestro ordenamiento juridico-penal, se establecen diversas proteccio- res que consideran como objeto de la conducta a los animales, v. gr. articulo 808 del Codigo Penal prevé el delito de Explotacinilegal de recursos naturales articu- lo 309 prevé el delito de Extraccion legal de especies acusticas. En nuestra legsla- cin penal se sanciona el hurto de ganado en el artculo 189.A, el hurto de uo de ‘ganado en el aricula ISB y el robo de ganado en el atiulo 189-0. En nuestra legislacign especial, los articulos 6y 7 dela Ley 26496, prohiben la caza de lavicuia (Anchenia Vieruna), el guanaco (Awhemia Guanacu) y sus hibridos y derivades, del mismo modo su captura, sutracci6n y comercializacidn, En cuanto a las especies marinas, la Ley 26585 que prohibe la extracci6n, procesamiento y comercalizcién de delfines (Delphinus dephis), toninos (Phocoena spinipinns), chanchos marinos (Lagenrthynchsobcun), marsopas, bufeos(Tumiop truncatus) y otros cetéceos que constituyen recursos hidrobioldgicos de nuestro dominio maritime y aguas conti- nnentales, En general, la Ley no otorga el cardcter de victima (sujeto pasivo) 2 los Animales, sino que simplemente los reconoce como objetos de conducta suscepti- Dies de proteccién juries, 267 or neil HN? (Cavtruve VIE: La accion §87. Problematica de las personas juridicas Las personas juridicas no tienen capacidad de conducta ‘™, En nuestro ordenamiento jurfdico-penal, tiene vigencia el principio “socielasdelinquere non potest” ©, Resulta evidente que la persona juridica no realiza con- ductas humanas, sin embargo, el Derecho Penal no puede ser extraiio a las infracciones que se cometen a través de las personas jurfdicas. No es posible equiparar la supuesta “voluntad™ de dicho ente, con la voluntad humana ©” y por ello, la misma esencia de la persona juridica excluye la existencia de una responsabilidad penal ©, Sélo pueden ser imputadas las actuaciones de los administradores 0 representantes de las personas juridicas en delios comunes (delitos de dominio) ©. Jurisprudencia: ha perma juriica no jae copacida de conduc de aruda al principio Yocietas dlinquere non potest’ mayen en todo caso dicho alrbul slo en las peranas erty no puna near rocso penal conta el encasado(u.) hij, de> Den identifiers em todo eso la persona actus como égan de se epesente- tin, o como seco presentanteantoraada jr ela”, Incluso con un modelo de imputacién estructurado para personas fisi- cas, ampoco existe la posibilidad de imputacién personal o culpabilidad. © En el derecho penal peruano, Huxmno Pozo (2005, p. 703, num. 1837-1838) precisa que atribuir o no responsabilidad a Is personas juridicas carresponde alm Dito de la Politica Criminal y de manera mas amplia a la politica genera del Ftado. onsidera que el dogma de la responsabilidad penal individual constituye un obsti- ‘culo insuperable para admitirdicka responsabilidad (como lo hace el derecho anglo- ‘j6n). En todo eato las soluciones que se adopten deberin respetar lo eiterios de proporcionalidad y subsidaridad del Derecho penal ysiendo éste ln utima ratio del Control social, este reconocimiento de responsabilidad penal deberd estar acompatiar do dela venovacién y perfeecionamiento de las medidas econémicas yjuiicas pro- pias del campo civil yadiinistratvo, (© Quienes afirman la irresponsabilidad de las personas juricassuclen recurrit dos teoriae falta de accisn y fata de culpabilidad 9 Maweacn/ Zier, 1994, pp, 298-239, Huxrano Pozo, 2005, p. 687, nur 1 Ch, Zareamonr/Ataean/St0%:R, 2000, p. 408, © Octamo pe Tousno y Uniro, 1984, p. 36; Amaro VAsQuR7, 1997, pp. 156 ys. {© Ejecutoria Suprema del 24 de octubre de 1997 (consulta) Exp. 3963.96 Ancash, cn Rojas Vacs, 1909, p. 84, 1799, 268. $37, Problemética de las personas juridicas Para hablar de la existencia de la responsabilidad penal de personas jur ridieas, seria necesario identificar la eulpabilidad y st relacién con el principio de personalidad de la pena Sin embargo, la posicién toda- ica no pwede ser motivable via dominante considera que una persona juri aacwar de otra manera que la ley exige ©! En el Derecho Penal no existe dficultad para estimar penalmente res- ponsables a las personas fisicas que actian como representantes ha- yan participado en la comisiOn del delito, en aquellos casos en los que cl tipo correspondiente no exige especial cualidad para ser sujeto acti- vo del delito (deo comsin). El problema se presenta en los suptestos de Aeltosespeciates propios en los que la calidad especial concurre en la persona juridica, pero no en la persona fisica que actia como érgano 0 representante de dicha entidad, Ejemplo: en el tipo de injusto previsto cen elartfculo 282 del Codigo Penal la posicién monopélica woligopélica cen el mercado la tiene la persona juridiea, pero quien abusa de ella cs el representante ©, En dichos casos existirfa una laguna de punibilidad, pues no se podria penar al que actiia como representante, en el que no concurre la calidad especial, pues implicarfa una violacién del princi plo de legatidad, ni tampoce a la persona juridiee, en el que af eoncurre la calidad especial, pues esté vedada por la vigencia del principio societas Aelinguere non potest 8 Vid Me Pes, 2004, p. 198, © Buscando desarrollar un modelo de responsabilidad penal de la persona jus diea, que acepte su capacidad de conduct Zee Rooricr, Bases para un modelo de imputacion de responsabilidad penal alas personas juridicas (2008, p. 290) afima {ques se entiende como modemamentesule entenderse el hecho penalmente re Tevante, como el comportamiento de sujetos dextinatarios de Ia norma penal, alos ‘que les llega el mandato de valoracién y el mandato de determinacién, eto es, que son motivables por dicha norma, no existe inconveniente en sostener que las perso- nas uridieas puede ser sujetosactivos de delitos o ser eapaces de realizar una accién penal’. Esta autora tambien construye un concepto de imputacion dolosay culposa y ‘otro de culpabilidad de organizacin para la imputacion a ests ents (vd. bide. pp. 287 y 289). Vid. Cano Conta 2002, pp. 520 y © Gaacla Cavero, 2003a, p. 87, No existe vacfo de punibildad en el caso de dels “epeiales impropia pues x podré aplicar el delito comin que es base dela agravante especial (did). "9" Mery Mespez, 20044, p. 989, 1 Octano 0s Toxsv0 y Unto, 1984, p. 87. "= Musor Covns/ Gancis Anis sefialan dos soluciones para evtar dicha laguna de punibitidad: el leislador puede optar por una dable wa: o sancionar expresamente 269 578. (Cavtruto VIE La accion El articulo 27 del Cédigo Penal (actuar en nombre de otro) busca solucio- nar el problema al autorizar la traslaci6n de una caracteristica personal de laautoria a quien nola reiine. Asi, serd considerado autor el representante autorizado o un socio representante autorizado de una sociedad “”, quien adquiere la calidad de intraneus para los efectos del delito que se impute incluso deberd responder como coautor con otras personas, como seria el caso de decisiones colegiadas ilicitas en empresas, y también, es posible ue otras personas sean imputadas como participes del represcntante con- siderado intranews ?, Los restantes elemento dl tipo penal deben haber sido realizados por esta persona fisica que Actud como representante Asi,no basta figurar como representante para responder automaticamente de los delitos en cl marco de una persona jurfdica ‘Sin embargo, la actual formula del articulo 27 presenta una serie de deficiencias: Primera, no admite la actuacién en nombre de otra per- sona fisica “) “"), Segunda, no se admite las formas de representa. cin voluntaria o factica y slo acepta la representacién legal. Lo re comendable es que se trate de una representacién efectiva antes que formal ", Tercera, no admite la representacién de una persona juridi- cn ls tiposdelictivs donde mis seen ests caso las personas tseas que acan ‘en nombre de ls jurdicas (gerentes, administradores, et.) 0 crear un precepto ge rneral que permita esa sancion en todos los casos donde ocurran problemas de este tipo* (2002, p. 222, ‘Gunes Grae se relieve a a innecesatidad de esta ihima denominacién slo ‘explicable en el derecho alemiin pero no en el derecho nacional (2008a, pp. 9344). 6 ben Mevorz, 20044, p. 8S. * Gonz Beste, 1987, pp. 56570, ‘0 Jurispradeneia diserepante: "El articulo 27 del Cid Penal resulta apical al aso, dado que el prerao, quien girara un chr sin fonas tee la candi de rower GGrente General ympesntante de ta empresa incaverde, tenia entre aus foctaes le de _grarchepus a nombre dela ruided empresa? (Ejccutoria Superior de la Sala de Ape laciones para procesos sumnarios con Yeos libres de la Corte Superior de Justicia de ima del 30 de marzo de 1998, Exp, N° 701207, Bc Cantran/Royas Vawes/ NES Heats, 1998, p. 383) So (Qeasreno Gusts, 2000, p. 045. Cle, Gants Givtao, 20088, pp. LIT y 8. Yt otras erleas. © Fate error ha sido superado en Ia nueva fGrimla Penal expaiol de 1905 que sivié de fuente para nuevo at ‘que wt com adwininruar de hee de devrcho de sve persona jusie, en nose representing voluntaria de oe, ponder peronalurnir, enn no cryin {as condiciones, euaidades raceme gurl crest ig de deo falta gu ‘ara per ser sujet activo del misma sal ersten sea le ented rsa 2” faye hobo rpaentacion abr 1 anaxro Visucen, 1997, p. HS. 270 $37, Problemstica de las personas jusidieas cea irregular a pesar que, cn estos casos. el daiio social sigue latente. El Anteproyecto de la parte general del Cédigo Penal de! 2004 busca resol- yer estos defeetos y plantea una nueva formula Sin violentar el principio societas dengue non potest, nuesteo Cédigo Pe nal a uavés del artculo 105 establece distintas medidas que afectan a la persona juridica, denominadas "consecuencias accesorias” ©, EI debate Se presenta sobre su naturazza juriica, “En realidad, se trata de conse- cisenciasjuridicas que, por razones de prevencién especial, pueden acom- paitar a la pena, No pueden catalogarse como medidas de seguridad, ya {que responden no ala peligrosidad subjetiva del autor sino a las earacte- risticas del medio en quie éste se mueve, Tampoco son penas, puesto que tose imponen al autor del hecho, ni su gravedad responde a la pena del delito, Su naturaleza es la de consccuencias aecesorias a la pena principal, Jo que hace que, en la prictica funcionen como penas accesorias” ©"). No son de naturaleza punitiva, sino puramente preventivas aplicables a "eo- sas (armas, efectos del delito, beneficios obtenidos) 0 a organizaciones incapaces de delinquir pero que son peligrosas porque favorecen la co- isin de delitos a personas fisicas que los utlizan"™ © Para aplicar esta consecuencia accesoria se deben cumplir algunos requis tos: que se haya cometido tn delito: ue la persona jurica haya serndo paral realizacién, favorecimiento o encubrimiento del delito: que se haya cometido penalmente al autor especifico del delito;, se debe disponer la intervencién de la persona juridica para dejar a salvo los derechos de los tsabajadores . En el Ambito de la eriminalzacin secundaria, se aprecia tuna falta de aplicacién de estas consecuencias para las personas juridicas ‘El Cédigo Penal colombiano del 2000 siadmite Ia representacién de un ente Wexze, 1964, pp. 2526, 10% fr Vresscue Verssque2, 2002, pp. 281-282. ‘6 Wexzm, 1964, pp. 2627, 10 Sruareswuxrt, 1982, p. 58. Cf-Toew, 2005, p. 116, num. 7. Para JescHecK estos procesos solo dan la apariencia de no adecuarse al. concepto final de accién. “No ‘butante, abe inclurlas en el concepto de finalidad porque, aunque pueda no oct ‘ir de forma consciente, puede intervenir en cualquier momento la conductin f- ral. Ello es vlido, en primer lugar, para las acciones automatizadas (por ejemplo, andar, escribir, conduct), pues en ella el proceso aparentemente mecénico obedece ‘una conduccin (originariamente aprendida) del inconsciente, la cual puede vol verse de nuevo consciente en todo tiempo mediante un acto de voluntad. Lo mismo 281 fs i ats ll 13. Frakity ou. Frsiaty 518, Fsaty (Captruvo VIE: La accion también precss que “la direcein final de una acci6n no seve, por otra parte, menos- cabada sino al contrario favorecida por el hecho de que muchos de nuestros movi- ‘mientos corporales se hayan hecho automaticos por su constanteejercicio; pasear es ‘también una actividad dirgida finalmente, aunque no necesitemos ya dirigir cada paso como el nifio pequeiio"™, La finalidad no debe ser confundia con la voluntariedad a que se referian los causalstas, La voluntariedad significa que un movimiento corporal y sus consecuen- clas pueden ser reconducidos a algin acto oluntario siendo indferente qué conse- ‘cuencias queria originar el autor. Para el fnalismo, no es sufiiente Ia mera volunta- edad, sino que es necesario determinar su contenido, y ello es posible sélo en rela ign aun determinado resultado querido. A la halidad lees esencial la referencia a determinadas consecuencias queridas; sin ella queda solo la yoluntariedad, que es Incapaz de caracterizar una acciGn de un contenido determinado"™™, Finaldad y dolo son conceptos diferentes. "La finalidad se encuentra en todas y cada tuna de las conductas humana, el dolo no es tra cosa que la captacion que eventual> mente hace la ley de esa fnalidad para individualizar una condlcta que prohibe™®™. “La finalidad no se confunde con el doo. (..)Finalidad es bisicamentesinénimo de sentido, en tanto que el dolo es un concepto jurfico, relacionado con el tipo le- sgal"t"™, En los deltas dotosos, el dolo es la finalidad tipticada, en ellos, la voluntad de la accién es valorada tipicamente denomindndosele dolo, Esto no significa que pueda identfcare al dolo con la voluntad de accin. Axi, el dolo no debe estudiarse fen la accién porque dolo es un concepto juridico en tanto que finalidad es un con ‘epto prejuridio, "La cicunstancia de que ef primero respete in estructura nica de Ia segunda no puede llevar a identificar ambos conceptos: “dolo” ex un concepto Juridico (general yabstracto ~como tipico que e+ que srve ala individualizacion de ‘una accin), en tanto que la conduct es un hacer voluntario (tautolégicamente fi nal) particular y conereto™ =, Finalidad y dolo eventual. Side acuerdo ala representacin del autor, exist a posbi- lidad de produccion de consecuencias concomitantes, que cuenta con que se pro-

You might also like