You are on page 1of 15
Técnica de dibujo proyectivo Protocolo para la interpretacién Basado en Querol Silvia, Chaves Marfa Inés Adaptaci6n y Aplicacién del Test de la Persona Bajo la Lluvia Nombre;, fecha: f. Sexo: Femenino___Masculino__ Edad: Escolaridad: Examinador: Tiempo:. $a Bs I CONDUCTAS DEL EXAMINADO | | 2Expresa gran necesidad de consignas?. {De qué manera expresa Ja necesidad de ser asistido por el evaluador? Se entrega a la tarea con comodidad y confianza? SI NO. Comentarios: [giExpresa dudas con respecto a su habilidad? : Indicar si se presenta lo siguiente: Inseguro — |e Hostil Ansioso _ © Negative Impulsivo * Tenso Desconfiado * Incémodo Arrogante '* Jocoso Cauteloso « Triste Comentarios: (;Hay momentos de inactividad al io o durante la actividad? (Inhibicién encubierta), I LISTA DE CONCEPTOS PARA LA INTERPRETACION A) ANALISIS DE LOS RECURSOS EXPLICATIVOS Al. DIMENSIONES Dibujo pequefio (timidez, aplastamiento, inseguridad, temores, sencillez, introversi6n) Dibujo grande (autoexpansivo, necesidad de scr reconocido, indice de agresividad) Dibujo muy grande (inadecuada percepcion de si mismo, controles intemos deficientes) Dibujo mediano (persona bien ubicada en el espacio) A2. EMPLAZAMIENTO _ | Sector W (llamar Ia atencién, acaparar todo, na manejadoras, Seetor X (el futuro, lo consciente, padre o la autoridad, inclinacién hacia lo social) {\ (a \ (-\ | | Sector ¥ (el pasado, lo inconsciente y \ preconsciente, matemo, introversién, fatiga) *|| | Sector Z (personalidad euférica, alegre, noble, dibujos incompletos: defensas pobres) } \ UY \ Sector K (personalidad pegado a lo concreto, | —— falta de imaginacién, frena crecimiento psico.) Cc KD Sector V (ajustado a la realidad, equilibrio —— entre tendencias de introversién y extroversién) A3. TRAZOS Linea arménica, entera, firme (persona | sana) Linea entrecortada (ansiedad inseguridad, fatiga, estrés, desintegracién ) Linea redondeada o curva (rasgos femeninos, sentido estético, espiritu maternal) Linea tirantes (tensién) Linea fragmentadas 0 esbozadas (ansiedad, timidez, falta de confianza) Linea desconectada (dispersién de pensamiento, tendencias psicéticas) ‘Linea recta (fuerza, vitalidad, razonador, frialdad, l6gica, capacidad de anslisis) | Linea recta con ondulaciones (tension, ansiedad) _ ‘Linea recta con temblor (asocia a cuadro orgénico, persona con gran angustia, adictos) Linea recta definida pero tosca (tendencia agresiva) ‘Lineas con dngulos, ganchos 0 picos (egresividad. Impaciencia, vitalidad, independencia, obstinacién) Lineas con angulos muy agudos (hiperemotive) | Lineas sin control “zig-zag” (no controla impulsos, agresividad violenta) Lineas pegadas al papel y formando puntas (rasgo epileptoide) Lineas circulares con adornos (nareisismo) Lineas curvas que se rectangularizan (bloqueo afectivo, supresién de afectos) Ad, PRESION Presién normal (equilibrado, adaptado, elaborador, constante, arménico) Presion Ejecutado con velocidad y débil simplificacién (rapidez mental, | originalidad, agilidad) | Ejecutado con lentitud | (ansiedad, timidez, | ocultamiento, falta de sinceridad, desubicacién) Presion Linea pesada y pigmentada fuss (fuerza fisica, seguridad, extraversién, agresién, hostilidad) Linea pesada y empasiada (individuos lentos, que disfrutan la vida, sensuales rutinarios, de poca iniciativa) PresiOn muy fuerte (agresividad) | AS. TIEMPO. Dificultad para comenzar el dibujo (excuses, disculpas, dificultad para enfrentar una | tarea nueva) | Dificultad para concluir y entregar (agregados, dificultad para separarse del otro, cardcter epileptoide) ‘Momentos de quietud (Iagunas, bloqueos) Velocidad normal ( dibujo espontaneo y continuo) Ejecucién lenta y continua (pobreza intelectual, falta de imaginacién) Ejecucién répida (agilidad, excitabilidad) Ejecucion precipitada (desovidada 0 inconclusa, hipersensibilidad o necesidad de liberarse de los problemas) A6. SECUENCIA Comenzar por los pies (perturbacién de nsamiento) | ‘Comenzar por el paraguas (excesiva defensa control) ‘Comenzar por la cabeza (esperable) A7. MOVIMIENTO Rigidez (encerrado y protegido por el mundo, temor a desorganizarse) Mucha actividad (exceso de fantasia, actitud maniaca) En posicin de caminar “izq. y der.”(segiin donde se dirija) | w otra” (energético, actitud euforica) Realizando una accién concreta “deporte Exhibigndose (narcisismo) ‘AB. SOMBREADOS — ‘Ansiedad por el cuerpo segin la parte que sefiale B) ANALISIS DE CONTENIDO BI. ORIENTACION DE | LA PERSONA Hacia la derecha (comportamiento positive, futuro, necesidad de crecer, buena relacion con la autoridad) Hacia la izquierda (pasado, conflictos sin resolver) Hacia el frente (dispuesto a enfrentar el mundo) Con orientacion Cabeza D dubitativa (rental) Cambivalencia, tendencias | ional) obsesivas 0 paranoides) [pies (acid) De perfil (no va de frente, necesita refugio, evasién) De espaldas (deseo de no ser controlado, inadvertido, oposicionistas, introvertidos, problema en el drea de la identificacién | psicosexual, ocultamiento) Muy a la izquierda (accién bloqueada, personalidad esquizoide, dependencia) Muy a la derecha (decepeién, resignacién, | depresién, freno espiritual y psiquico) Vista desde arriba (distancia del entorno, sentimientos compensatorios de superioridad) Vista desde lejos (rechazados 0 desvalorizados, inferioridad, inaccesibles.) Persona inclinada (falta de equilibrio, inestabilidad) Persona inconclusa (desgano, indecisién, abulia, depresién) | B2. POSTURAS Sentado (amante de tranquilidad, negociador, diplomético. M.D. represién, regresién) ‘Acostado (escasa vitalidad, desesperanza) ‘Arrodillado (sumision, debilided, inferioridad, masoquismo, resignacién) B3. BORRADOS. | Incertidumbre, autoinsatisfaccién, indecisién, ansiedad, descontrol, agresividad B4. RESPASO DE LINEAS, TACHADURAS, ‘Alto monto de ansiedad, dificil planificar la tarea, bajo nivel de tolerancia ala frustracion | LINEAS INCOMPLETAS BS. DETALLES Fig, masculina; cafias de pescar, revolver, | ACCESORIOS Y punteros (fuerza seguridad y de prestigio) UBICACION Fig. femenina; canastos, monederos, bolsas, carteras (fuerza seguridad y de prestigio) ‘Agregado de objetos anteriores al sexo opuesto (conflicto en su identidad sexual) Anteojos (ocultamiento, curiosidad sexual, voyeurismo) Bastén, pipa (Fantasias sexuales) ‘Objetos por debajo de la persona {inconsciente movilizado, dependiente de | presiones instintivas) -Objetos a la derecha de la persona (cbsticulos para avanzar, temer a asumir responsabilidades) ‘Objetos a la izquierda de la persona (hechos o acontecimientos que quedaron sin resolver) _ ‘Objetos por sobre la persona (represiones, restricciones, ideales, fantasfas, autoridad, conductas fobicas) Dibujo de varias personas (necesidad de apoyo para seguir adelante) Persona encerrada entre lineas (contenido por el ambiente, bloqueado, rasgos obsesivos) ‘Nunes (presién, amenaza, puede representar Siguras parentales, tendencias autoagresivas) Lhuvia (hostilidad del medio) Lluvia torrencial (mucha presién, situacién estresante, agobiante) Lluvia escasa (persona que se siente con posibilidad de defenderse) Gotas como lagrimas (angustia) Sin Iluvia (opesicionismo, persona ‘manipuladora, tendencias a negar las presiones ) Lluvia en un solo lugar | Rayos (presién que sacude al sujeto) ‘Charco (sufrimiento fetal y acontecimientos traumaticos) Charco de agua “izq., der, exutzat (sufrimiento fetal) ‘Objetos inanimados y adornos (obsticulos, analizar ubicacién de los mismos) ‘Animales (dependencia, necesidad de proteccién, soledad) ‘Arboles, plantas, flores (funciona como obstaculos, detenerse. aanalizar) El sol y/o la luna (autoridad adulta, controladora, apoyo parental) BO. VESTIMENTA | Bolsillos (conflicto interior, sexual, sentimiento de culpa) Botones (inmadurez, dependencia, carécter | obsesivo. Un solo botén; vinculo materno) Botas (sobrecomprensién, reafirmacién de la decision) ‘Transparencia (angustia frente al cuerpo, dafio. neurolégico, organicidad) Detalles de la ropa sin terminar (Sentimiento de inadecuacién) Corbata (signo sexual, debitidad) Zapatos | Muy marcados (conflicto sexual) ‘Con cordones (impulsos sexuales) Zapatos en punta, con tacos (agresién) B7. PARAGUAS COMO DEFENSA Paraguas cubriendo media cabeza (retraimiento, escape, ocultamiento) ‘Ausencia de paraguas (falta de defensa. Cuando acompafia figura de hombros anchos, implica que se defiende con su cuerpo, se ‘expone, corre riesgos) Paraguas hacia la derecha (se defiende del ambiente, desconfianza, defensa a la autoridad) Paraguas hacia la izquierda (defensa de los deseos edipicos y pulsiones infantiles) Paraguas cubriendo adecuadamenie a la persona (defensas sanas, adecuacién, seguridad) Paraguas muy grande respecto al tamafio defensa, poco criterio) de la persona dibujada (excesiva proteccién Paraguas muy chico respecto al tamatio de Ja persona dibujada (defensas labiles, sefal de conflicto, perturbaciones sexuales) Paraguas cerrado (resignacién, sin fuerzas ppara luchar, termino de problemas) Paraguas cerrado y en el piso (no energia para defenderse, presién ambiental. Enfermedad terminal) Paraguas volando (defensa lébil, | preocupaciones) Paraguas y nubes fusionados (contaminacién, ideas confusas, esquizoftenia) ‘Paraguas con agujeros (fabulacién, | psicopatia, enfermedad orgénica) Paraguas con dibujos (en casos con enfermedades orgénicas) Paraguas como sombrero (confusién de ideas) Paraguas tipo lanza (agresién como defensa) Paraguas en el que se remarean las varillas (fabulacién, se miente) Mango del paraguas remarcado (falta de plasticidad) ‘Mango de paraguas débil (defensas pobres poca fortaleza para sostenerse) B8. REEMPLAZO DEL PARAGUAS POR OTROS ELEMENTOS Aleros y techos (defensas adecuadas, actitud dependiente) Detris de una ventana (alta de compromiso con el medio, pasividad, alejamiento) _ Dentro de una caverna o montafia Papel a modo de paraguas (defensa pobre, | poco sentido prictico para defenderse) Utilizacién manos como paraguas (actitud de omnipotencia) B9. PARTES DEL CUERPO CO | Cabeza solamente Cabeza _| (disociacién cuerpo- | (localizacién del | mente | yo) [Cabeza grande | respecto al cuerpo (deseo de poder vanidad, nercisismo, dificultad aprendizaje) Cabeza tronchada imitacién de la capacidad de simbolizar) Cara (contacto social, problemas de identidad) Sin pupilas (egocentrismo, [J Ojos | inmatuez emociona, vaciedad) Muy marcados (rasgos paranoides) Bizcos (rebeldfa, hostilidad a los dems) Cerrados (narcisismo) ‘Como puntos (retraimiento, inseguridad) Con pestafias (Hombres; afeminamiento. Mujeres; seduccién) En V (agresi6n) Linea recta tinica (tendencia verbal sidico-agresiva) ‘Linea céneava tinica (pasivo, complaciente) 10 | Linea convexa tinica (amargura) Boca abierta 0 rota (dificultad de introyeccion adecuada) Labios marcados (dependencia oral) Labios pintados (caricter femenino) Dientes (agresividad oral, conflicto sexual) Cejas muy marcadas (agresividad) ‘Nariz muy marcada (virilidad, simbolo fillico. Agujeros en la nariz: agresividad) Orejas (preocupacién por opiniones del otro) [—) mentén | Sombreado (tendencia a |_| (energia | dominar, a ejercer poder) decaricter) _[ Muy sobresalido (conflicto con el medio) - Angosto (depresién) im Cuello | Grueso (sentimiento de inmovilidad) (sensacién de | Largo (arrogancia, comodidad y deen Cotas) confianza) Corto (terquedad, mal humor) Tnmovilizado por collar o yeso (inhibicién sexual) Muy sombreado 0 sucio (regresidn anal-expulsiva) En punta (agresién) Con raya al medio (idemtificacién femenina y resolucién del conflicto por medio de mecanismo compulsivos-obsesivos y narcisista) a Adornos en el cabello (indicador de control) ‘Cuadrado (debilidad mental) Estrecho (conflicto con el esquema corporal) Dibujo del cuerpo con palotes (evasién, falta de ‘sompromiso) Omisién de tronco (necesidad de reprimir, negar impulsos) Hombros (fachada de seguridad, sobrecompensecién de inseguridad o inadaptacién, carécter dominante autoritario) Hombros muy grandes y musculosos (ambivalencia sexual) Cadera (Mujer, deseo de maternidad. Hombre, conflicto homosexual) Cintura (frontera entre lo sexual y lo emocional, cinturones y adores intento de controlar lo instintivo, seduecién) Asimetria de extremidades (impulsividad, falta de equilibrio) — Ld Brazos Brazos largos y fuertes (expresién de ambicién, incorporar, aprisionatlo, contenerlo al mundo) Brazos ondulantes (sujetos con problemas respiratorios) | Sin brazos (retraccién de la libido, tendencia de hurto. Esquizofiénicos y depresiones severas) 12 Brazos pegados al cuerpo (reservado, retraido, rigidez impulsos hostiles, falta de adaptacion) CJ ‘Manos ¥ dedos (confianza, agresividad, ceficiencia, culpa. ‘Ausencia de manos: represién de impulsoa) ‘Manos dibujada en forma inconclusa (sentimiento de culpa) ‘Manos ocultas (evasion de blemas) ‘Sin manos (negacion a dar yo recibir, egoismo) Dibujo de la palma de la mano y los dedos (regresion en adultos) Manos enguantadas (control) Dedos unidos como manoplas (torpeza, falta de sutileza) Dedos tipo garra (agresién, | egocentrismo, posesividad) Dedos dibujados como lineas rectas (agresién por falta de amor) Puiio cerrado (fortaleza, agresividad, beligerancia, retraccién) Sin pies (desaliento, abatimiento, tristeza, resignacién, inseguridad) Pies pequetios (inseguridad para mantenerse o alcanzar metas) Desarmonia de los pies (en Jos hombres la desarmonfa de pie izg.-brazo izg. Respecto al der. Conflicto homosexual). 13 Pies descalzos (deseo de ‘mantenerse infantil, no querer realizar esfuerzos) Articulaciones visibles (sentimiento de desintegracién, deficiencias orginicas) Largas (deseo de |] Piernas O independencia) | Rellenas 0 gruesas (sentimiento de inmovilidad) Doble linea de apoyo debajo de los pies (Signo de obesidad, acontecimiento marcada de Ia infancia) Dibujo alto, esbelto (desco de sobresalir, orgullo, vanidad, soberbia) Figura con mucha musculatura (nareisismo) B10 IDENTIDAD SEXUAL Hombre Mujer Figura desnuda(exhibicionismo, psicopatia) Persona bajo la ducha (narcisismo, exhibicionismo. Histeria) B11. DIBUIO DE PERSONAJE (se protege de la desintegracién, objetos idealizados) Titeres y marionetas caricatura(vivencia de ridfeulo, burla) Persona disfrazadas (ocultamiento. A veces homosexualidad) Personaje tipo robot(despersonalizacién) Dibujo de payaso o de personaje de historietas (autobostilidad, ocultamiento) Dibujo de una estatua en reemplazo de la persona bajo Ia Iluvia (ideas delirantes, de ‘omnipotencia) 14 C) EXPRESIONES DE CONFLICTO EN EL DIBUJO | CI. NEUROSIS FOBICA "] Encierra el dibujo con otras lineas, la persona esti acompariada de otras figuras o cuando | dibuja figuras en cuevas C2. NEUROSIS Figuras de abundante cabello, sexualizadas, HISTERICA agrega elementos para llamar la atencién C3. NEUROSIS Figuras rigidas, abunda perfeccionismo, el OBSESIVA detallismo. Dibujo ordenado y aburrido. La duda se manifiesta borrando desmesuradamente C4, DEPRESION Figuras inclinadas, incompletas, hay falta de pies © piernas o son figuras sentadas, poca presién y la autoimagen esta desvalorizada (C5. MELANCOLIA. Realiza trazos lentos, muy débiles, figuras muy pobres. Representan abatimiento y vacio por perdida MANIACO-DEPRESIVA. C6. PSICOTICO. Presenta desorg: “in , alteraciones de limite, figuras vacias o infladas | C7. PSICOSIS Episodio depresivo; inhibicin y coincide con of Episodio maniaco; aparece exaitacién, despliegue de energia, generalmente grande i C8. PARANOIA Dibujo extravagante, con excesos de adomos y dan idea de grandeza C9. ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS Representada por brazos corios, piemas juntas, omision de nariz, cuerpo hinchado, aparecen | nubes C10. EPILEPSIA Suelen aparecer con borrones, manchas, desordenados, sensacidn de abandono y eansaneio C11. ALCOHOLISMO ‘Aparecen sucios, trazos recortados, remarcacion | de lineas y temblor 15

You might also like