You are on page 1of 29
CAPITULO El concepto y el método en Economia INTRODUCCION Fl primer blogue temético del libro esté compuesto por cuatro capitilos que tienen por objeto introduciral lector en los conceptos e instrumentos bisicos de la Economia, El prt oor deellos analiza la problematica del concepto el método de la ciencia econdmica y el papel ite juegan las teorias como medio para explicar los fendmenos econdmicos: Se ana- Tien las peculiaridades de la investigacion en Economia ante la imposibilidad de recurrir i ‘aexperimentos controlados, 9 se presentan las distintas téenicas utilizadas normalmente en Economia Eneluiltimo apartado se describen los instrumentos empleados en el andlisis econd: nico, ast como las dificultades que se presentan al tratar de medir las variables econo reas La medicién de las variables se trata con més profundidad en el Apéndice A. Asi- emo, dada la importancia que el concepto de funcion tiene en el estudio de la ceononnta, en el Apendice B se introduce al lector en su empleo para tratar los problemas econdmicos M1. (QUE SE ENTIENDE POR ECONOMIA? Economia se ocupa de las cuestiones que sur mentos, vestido o vivienda) y no materiales (ed- sooo oncom la satisfaccién de las necesi- _cacién, ocio, etc.) de una sociedad obliga a Sis Heese. Ue los individuos y de la sociedad. En el miembros a llevar a cabo determinadss activida- Ezsquema 1.1 aparece una tipologia de las nes des productivas. Mediante estas actividades se ob- dedes humanas. tienen los bienes y los servicios que se necesitan, Be asin de necesidades materiales (ali __entendiendo por bien todo medio capaz de satis 3 4 ECONOMIA ESQUEMA 1.1 ‘Las necesidades humanas ™ Necesidad humana: es la sensacién de carenci = Tipo de necesidades: * Necesidades del individuo an de ‘quien surgen. *# Necesidades de la sociedad de algo unida al deseo de satisfacerla. Naturales: por ejemplo, comer Sociales: se tienen por vivir en sociedad; por ejem- plo, celebrar las bodas. Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de Ja sociedad; por ejemplo, el transporte. Pablicas: surgen de la misma sociedad; por ejem: plo, el arden pablico. + Necesidades primarias: de ellas depende la conservacién de la vida; por ejemplo, los alimentos. = Segin su naturaleca, duo y varian de w + Necesidades secundarias: son las que tienden a aumentar el bienestar del indivi- ocas a otras con el medio cultural, econémico y social en que se desenvuelven los individuos; por ejemplo, el turismo. facer una necesidad tanto de los individuos como dela sociedad (véase Esquema 1.2). La Economia se preocupa, precisamente, de la manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. Ante todos los problemas que se plantean a los individuos y a las empresas, lo que pretende la Economia es ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades a la hora de tomar decisiones sobre las necesidades individuales 0 colectivas que se desea satisfacer. Por eso algunos autores la han denominado también la Ciencia de la eleccién. ‘sf pues, lo que caracteriza a la Economta no ‘ss tanto su campo de estudio como el método de ‘anilisis aplicable al comportamiento humano ya las instituciones sociales, politicas y econémicas, a través de las cuales los individuos se relacionan entre si. A este respecto resulta oportuno recordar Jas palabras de J. M. Keynes cuando al referirse a Ja Teoria Econémica seala que «es un método més bien que una doctrina, un aparato (0 dis plina) de la mente, una técnica de pensar, que ayuda a las personas que tienen que sacar conch siones concretasy > Economia es la ciencia que estudia la a: nacién mas conveniente de los recursos esca- sos de una sociedad para la obtencién de un conjunto ordenado de objetivos. La Economia no estudia un area 0 un campo de la actividad humana, sino un aspecto de ésta: EL CONCEPTO Y EL METODO EN ECONOMIA 5 ESQUEMA 1.2 Tipos de bienes ™ Bien es todo aquello que satisface, directa 0 i seres humanos. * Tipo de bienes: directamente, los deseos o neces som iimitados en cantidad o may abundantes,y no son propiedad de nai plo tipico es el aire. ‘05 en cantidad en relacién con los deseos que hay de ellos. De su estudio se ocupa la Economia. + De capital: no atienden directamente a las necesidades humanas. i = Segin aturaleza, + De consumo: se de: — Durables: per + Intermedios: deben sufri de consumo o de capital, = Seguin su funcion el aspecto de toda actividad humana que, en el intento de satisfacer las necesidades materiales, implica la necesidad de elegir E] andlisis econémico tiene lugar bajo dos enfoques: el microeconémico y el macroeconé- mico. La Microeconomia estudia los comporta- mientos basicos de los agentes econémicos indi- viduales y los mecanismos de formacién de los precios. La Macroeconomia, por el contrario, analiza comportamientos agregados o globales y se ocupa de temas como, por ejemplo, la infla- o el producto total de una economia. = (Qué cabe esperar de la Economia? Al estudiar las actividades econémicas de una sociedad la ciencia econémica no pretende ofre- inan a la satisfaccién directa de las necesidades, tun uso prolongado. —No duraderos: se ven alectados directamente por el transcurso del tiempo, 1 nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes «+ Finales: ya han sufrido la ss transformaciones necesarias para su uso o consumo. cer recetas exactas para resolver los problemas econémicos, pues siempre habra elementos arbi- trarios en el comportamiento de los individuos. Cabe, no obstante, la esperanza de que los crite- rios proporcionados por la economia resulten de aplicacién practica y sirvan de guia para el con- trol de la actividad econémica. = Economia positiva y normativa Antes de finalizar este breve recorrido por el con- cepto de economia debe sefialarse que a veces se distingue entre Economia positiva y Economia normativa. En general, las hipétesis cientificas son proposiciones sobre hechos, es decir, sobre lo que es, sobre lo que ocurre y no sobre lo que deberfa ser. 6 ECONOMIA > La Economia positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenémenos econémi- cos; se ocupa «de lo que es o podria ser». La Economia positiva se dedica a establecer Proposiciones del tipo «si se dan tales circunstan- cias, entonces tendran lugar tales acontecimien- tos». Desde un punto de vista positive, los posi- cionamientos de cualquier economista deberian ser esencialmente los mismos para una amplia gama de cuestiones, sobre las que hay una pric- tica unanimidad entre los profesionales de la Economia, De lo anterior no debe inferirse que en Econo- mia no existan discrepancias, ya que hay temas que no estan completamente resueltos y sobre los que el debate contintia abierto. En este sentido puede afirmarse que las discrepancias mas fre- cuentes entre los economistas estén en cl campo de la Economia normativa, » La Economia normativa ofrece prescrip- ciones para la accién basadas en juicios de valor personales y subjetivos; se ocupa «de lo que deberia ser». Las proposiciones sobre lo que deberia ser res- ponden a unos criterios éticos, ideol6gicos o poli- 1.2, LA ECONOMIA COMO CIENCL EI principal objetivo de la ciencia econémica es comprendet cémo funcionan las economias de los distintos paises. Esta comprensién exige con- tar con teorfas que expliquen el funcionamiento de los fenémenos econémicos, y para ello hay que recurrir a la abstraccién. > Una teorfa es una explicacién del meca- nismo que subyace en los fenémenos obser- vados. © Las teorias Las teorfas pretenden explicar el porqué de cier- tos acontecimientos o justificar la relacién entre dos 0 mis cosas. Teorizar no es un lujo, sino una ticos sobre lo que se considera deseable o indesea- ble. Desde un punto de vista normativo el eco- nomista formula prescripciones sobre el sistema econémico baséndose en sus propios juicios y no exclusivamente en razonamientos cientificos. Asi, al estudiar, por ejemplo, el peso relativo del sec tor puiblico, se trata de responder a la cuestién de si éste deberia aumentar o reducir su importancia dentro del contexto global de la actividad econé- mica. Por el contrario, un enfoque positivo se limitarfa a indicar la importancia relativa del sec- tor ptblico sin entrar en valoraciones, En la vida real, sin embargo, los componentes positivo y normativo de la ciencia econémica se mezclan de forma que resulta muy dificil sep: rarlos. La mayorfa de los economistas tienen pun tos de vista personales sobre eémo deberfa fun- cionar la sociedad, y es muy dificil ignorarlos cuando se recomienda una politica determinada No debe olvidarse que cualquier andlisis implica una evaluacién de los hechos, y los hechos muchas veces son susceptibles de mas de una interpretacién. Obviamente, en el momento de establecer interpretaciones es muy dificil evi tar que nuestras propias valoraciones influyan en la percepci6n de cémo funciona realmente el sis- tema econémico. LA ABSTRACCION necesidad. La teorfa econémica prove una estructura ldgica para organizar y analizar datos cconémicos. Sin teoria, los economistas lo tinico que podrian hacer serfa observar y describir lo que ven, Con la teorfa pueden tratar de entender el funcionamiento de la Economia. Por tanto, la teoria es lo que utilizamos para poner en orden las observaciones de los hechos econémicos, con el fin de explicar de qué manera estdn relacionados. Las teorias, por un lado, pretenden explicar por qué se observan en el mundo real determinados acontecimientos 0 por qué se da una relacién entre dos 0 més variables, y, por otro, facilitan la prediccién de las consecuencias de algunos acon- tecimientos. D I “Poin hecho hay f parte homb medit A « Teort Es frecu estudiad una fals realidad mente la la teoria Sino activida: consider una dis¢ NOTA COMPLEMENTARIA 1.1 He aqui dos muestras del espinoso camino del quehacer te6rico EL CONCEPTO Y EL METODO EN ECONOMIA 7 «Pointer, ¢no construye usted teorias a medida que avanza en la investigacién?». «Preferirfa encontrar hechos —respondié Pointer—. Naturalmente, sino hay forma de encontrar un hecho por ninguna parte, hay que buscarlo como una teorfa. Los dos hombres guardaron entonces silencio, perdidos en ‘meditaciones.» A.A. FiniDiNG, «The Craig Poisoning Mystery», gina 65. Citado por F. Zeuthen en Teoria y mmeétodo en Economia, Aguilar, 1960. 1 Teoria econémica y politica econémica Es frecuente, sobre todo entre los que no han estudiado Economia en profundidad, establecer tuna falsa distincién entre teoria y politica, En realidad no existe tal divorcio, pues es precisa mente la preocupacién por la politica lo que hace fa teoria tan necesaria e importante. Si no hubiese posibilidad de influir sobre la actividad econémica a través de politicas econé- micas, con objeto de cambiar ciertos sucesos que consideramos desfavorables, la Economia seria una disciplina meramente descriptiva e hist6- NOTA COMPLEMENTARIA 1.2 Esquema de funcionamiento de un model Se cuenta con frecuencia la anécdota de aquel alumno que interrumpié a su profesor en medio de tuna clase de Teoria Econémica y le dijo «..me sabe mal cortarle asf, pero en el mundo real..», a lo que el profesor, sin dejarle concluir, le respondié he. rido: «Senor Waldorl, debe usted recordar que el mundo real constituye un caso particular y, por consiguiente, no necesitamos tenerlo en cuenta» R. McKenzie, y G. TULLOCK, La nueva frontera de Ia Economia, Espasa Calpe, 1980. = Los modelos econémicos Para tratar de influir sobre la actividad econé- mica, los economistas se deben preocupar de relaciones causa-efecto y este tipo de problemas solo se puede afrontar en base a un razonamiento te6rico y a un andlisis de los datos historicos sobre las variables econémicas relevantes. > Un modelo es una simplificacién y una abs- traccién de la realidad que a través de supues- tos, argumentos y conclusiones explica una determinada proposicién o un aspecto de un fenémeno més ampli Jo econémico En este esquema se recoge de forma sintética el compor tulo 6. | vapuasues ESTRUCTURA Y RELACIO! EXOGENAS | sumuEsos * Ingreso feel * Copocidad pora ree = esicbecer prior ene dades sobre sus preferencias 0 gustos rtamiento del consumidor, que se estudiaré en el Capi- INES DEL MODELO VARIABLES ENDOGENAS HIPOTESIS + Moximizor la sotisfaccion a 8 ECONOMIA Los modelos econémicos suponen que el com- portamiento de los individuos es «racional», en el sentido de que se toman aquellas decisiones que son més efectivas para ayudar al individuo a alcanzar sus propios objetivos, cualesquiera que Estos sean, El comportamiento racional de los individuos exige que éstos acttien coherente- mente con un conjunto sistematico de preferen- cias. La racionalidad garantiza al sujeto econé- mico un eriterio estable, a partir del cual decide su actuacién ante cada situacién. En la medida en que los sujetos econémicos acttien racional- mente, sus acciones serdn predecibles y se podrén estudiar las consecuencias que tendrén sobre ellas un cambio en el entorno. Este supuesto de racionalidad no s6lo se aplica al sujeto individual, sino a cualquier agente que lleva a cabo una accién econémica. ‘Cuanto mas sencillo sea el modelo econémico que planteemos, més facil resultard utilizarlo para dar respuestas generales a las preguntas del tipo «qué sucederfa si», pero menos detalladas serdn las predicciones obtenidas. m= Lalley de los grandes nimeros El objeto de estudio primordial de los modelos econémicos es el hombre, y éste es libre y no esta sujeto a leyes inflexibles. Este hecho no s6lo difi- culta la investigacién en Economia, sino también la modelizacién de los fenémenos econémicos; la modelizacién requiere un comportamiento relati- NOTA COMPLEMENTARIA 1.3 vamente estable de forma que pueda predecirse dentro de un margen aceptable de error. Afortu- nadamente, las predicciones con éxito del com- portamiento de los grupos humanos son factibles gracias a la denominada ley de los grandes niime- > Laley de los grandes ntimeros sostiene que, por promedio, los movimientos fortuitos de un gran nimero de individuos tienden a el minarse unos con otros. De esta ley se deduce que si bien algunos indi- viduos pueden actuar de manera extrafia, no por ello el comportamiento del grupo deja de ser pre- decible, pues «las cosas raras» que algunos indi- viduos puedan hacer tenderén a eliminarse con las realizadas por otros. Basdindose en la estabili- dad que dé la citada ley, la ciencia econémica puede establecer modelos de uniformidad, de los que se obtienen implicaciones que permiten explicar y predecir los fendmenos observados, ast como elaborar proposiciones contrastables sobre las actividades econdmicas de una sociedad. m Las discrepancias entre los economistas Es frecuente que cl hombre de la calle se formule la siguiente pregunta: si la Economia es una dis La ley de los grandes nuimeros y la distribucién normal Porcentoje La edistribucién normal» es la repre- sentacién que mejor refleja el compor tamiento de los individuos subyacente en a ley de los grandes mimeros. Co- mo se puede observar, la mayoria de Ja poblacién se sitéia en torno al valor medio. Pogo y ay x BEPRPRURO reve PROV ea perse ciplina cientifica, por qué los economistas discu- ten tan a menudo de forma que parece que dis- crepan sobre casi todo? En este sentido habria que sehalar, en primer lugar, que las discrepan- cias entre economistas no son mucho més pro- fundas que en otras ciencias, aunque si son més Visibles, pues se trata de una ciencia social y los problemas debatidos preocupan al pueblo en general, mientras que en otras ciencias quedan reducidos a la comunidad cientifica, En segundo lugar, dado el tipo de temas bajo controversia, conviene precisar que la ciencia 1.3, LA INVESTIGACION ECONOMICA En economia se emplea tanto el método induc- tivo (se considera como tal aquel que parte de la observaci6n de la realidad para obtener princi pios generales) como el deductivo (es decir, quel que consiste en cl empleo de deducciones logicas extraidas de axiomas «a priori» sin recu: rrira la observacién empirica), Asi, a partir de la observacién de los fenémenos naturales mediante procedimientos inductivos extraemos las hipéte- sis sobre el comportamiento econémico, y, poste- riormente, mediante la deduccién, formulamos teorias y leyes. Tanto las teorfas como las leyes no estan aisladas de la realidad, sino que es preciso contrastar sus predicciones con la evidencia real con objeto de verificar su validez. 1 Aceptacién y refutacién de una teoria El criterio para determinar si una teoria o un modelo es vilido no radica en si realiza una des- cripcién totalmente realista del fenémeno que pretende explicar, ya que ninguno lo hace, sino en si las predicciones derivadas del modelo son coherentes con la evidencia existente. Ahora bien, aunque no podemos eludir el recurso a la evidencia para contrastar las teorias, sin embargo, nunca podemos probar taxativa- mente que una teoria determinada sea verdadera, pues siempre cabe la posibilidad de que en el futuro surjan observaciones que estén en con- flicto con dicha teorfa. Del mismo modo que nunca podemos considerar una teorfa como defi- EL CONCEPTO Y EL METODO EN ECONOMIA 9 econémica puede contribuir a su resoluci6n, pero las decisiones finales sobre los temas de politica rara ver, se toman exclusivamente de acuerdo con las teorias y modelos econémicos. La informa- cién estadistica que seria necesaria para hacerlo normalmente no esta disponible, y hay que recu- rrir a los gustos y opiniones, sobre los que los individuos con frecuencia difieren. Estas opinio- nes éticas se traducen en juicios de valor sin pos bilidad de contrastacién empirica y, a este res- ecto, los economistas no estan mejor dotados que los demas individuos. nitivamente probada, tampoco es posible refutar una teorfa para siempre. En general, cabe afirmar que una teoria debe abandonarse cuando predice peor que otras teorias altermativas las consecuen- Gias de las acciones en las que estamos interesa- dos. Cuando esto ocurre, la teorfa se abandona y se reemplaza por otra que se ajusta mejor al fené- meno estudiado, ™ El proceso metodolégico en Economia Al revisar la dependencia entre el anélisis emy rico y el teérico se pone de manifiesto que en Economia el método inductivo y el deductivo se complementan mutuamente, y que la evidencia empfrica se encuentra en el origen de las hipéte- sis y al término de las deducciones l6gicas. E] procedimiento normalmente seguido en el desarrollo de la investigacion en Economia tiene tres fases: + En la primera se observa un fenémeno y nos preguntamos la raz6n por la que puede exis- tir una determinada relacién. + En la segunda se formulan una serie de hips- tesis y se desarrolla una teorfa que intenta explicar el fendmeno observado. * En la tercera se contrastan o verifican las predicciones de la teoria confrontandolas con los datos. De esta forma se evidencia la relacién continua que existe entre los modelos y los hechos, pues 10 ECONOMIA éstos proporcionan las relaciones que estamos tratando de explicar y, posteriormente, una vez formuladas las teorias, de nuevo se recurre a los datos para comprobar las hip6tesis que sugieren| éstas y para tratar de medir las relaciones de las que dependen sus predicciones. Una representa- cién del proceso metodolégico normalmente seguido en Economia puede ser el contenido en el Esquema 1.3. ESQUEMA 1.3 Representacién de Ia investigacién en Economia PROCEDIMIENTO DEL ANALISIS ECONOMICO a YL tnduccién) 7 | Método inductive Hiporesis UJ (Peduecin)/ [metodo dedvetv Teoris, leyes - UL eriticocisn)/ _ Peculiaridades de la investigaci6n econémica Contrastacion Desde una perspectiva metodolégica existen cier tas diferencias entre las ciencias naturales y las sociales. En las lineas que siguen consideraremos las pecuiliaridades de la investigacién en Econo- mia. = El realismo de los supuestos Un hecho diferencial del andlisis econémico se deriva del realismo de los supuestos normalmente empleados en los modelos econémicos. A este respecto debe sefialarse, sin embargo, que la pos tura dominante defiende que las teorias no deben evaluarse a la luz del mayor menor realismo de Jos supuestos por ellas empleados, sino a través de la validez de las predicciones de ellas deriva- das. Desde esta Optica, una teoria seré valida siempre y cuando lo sean las consecuencias 0 pre- dicciones formuladas a partir de ella Los supuestos que integran las distintas te son proposiciones cuya validez. se toma como dada, y se introducen porque concretan los modos de conducta de los agentes econémicos. Probablemente, los supuestos mas caracteristicos utilizados en Economia son: por un lado, que los agentes econémicos actiian de forma racional, esto es, que son légicos en el planteamiento de los problemas y en las soluciones que eligen, y, por otro, que jos individuos son utilitaristas 0 egofstas y, consecuentemente, siempre tratan de maximizar alguna magnitud En concreto, respecto a los dos tipos de agentes econémicos considerados en Microeconomfa, los consumidores y los oferentes-productores formu- lamos los siguientes supuestos de comporta- miento, Suponemos que el consumidor acttia racionalmente y maximiza el grado de sat cién (utilidad) que le proporciona el consumo de los bienes sometidos a la restriccién presupuesta- ria. En cambio, suponemos que el productor actiia racionalmente cuando maximiza los bene ficios, es decir, la diferencia entre los ingresos por ventas y los costos de produccién Respecto a los bienes, en el andlisis econémico ¢s frecuente introducir los siguientes supuestos: que se trata de bienes econémicos, es decir, que son escasos y susceptibles de tener usos alternati- vos y, ademas, que son perfectamente divisibles = Dificultad de realizar experimentos controlados La investigacién econémica presenta también algunas peculiaridades derivadas de la dificultad de realizar experimentos controlados con los agen- tes econdmicos. Para paliar los efectos de esta dificultad es frecuente introducir la condicién ceteris paribus en los modelos econémicos. Esta condicién consiste en suponer que, excepto las variables que se estan estudiando, todas las demés permanecen constantes, lo que resulta analiticamente muy restrictivo, ya que en reali- dad dichas variables no permanecen constantes. Est que me est hab za con tule Esta condici6n reduce la validez de las relaciones que se determinan entre las variables y las predi ciones que se hacen a partir de ellas. Por otro lado, la Economia tiene un problema metodol6gico adicional debido a que su objeto de estudio, los individuos, aprenden de los fenéme nos econémicos y cambian su conducta y sus habitos de comportamiento a medida que avan- za el conocimiento econémico de los fenémenos con la finalidad de sacarle provecho (véase Capi. tulo 28, Apartado 8) = Los juicios de valor En Economia se plantea también el problema de los juicios de valor. Los economistas son miem- bros de una sociedad que tienen unos valores ideo- logicos que los individuos aprenden y absorben, muchas veces de forma inconsciente. Estos jui- cios de valor influencian las cuestiones que el cientifico estudia, el tipo de preguntas que se hace, los conceptos que emplea y las hipstesis que formula, y pueden restar objetividad al anal sis de los fendmenos econémicos. NOTA COMPLEMENTARIA 1.4 Distintos puntos de vista sobre la Filosofia de la Ciencia EL CONCEPTO Y EL METODO EN ECONOMIA 11. Los problemas metodolégicos han impedido, sin embargo, que la Economia haya desarrollade tun cuerpo de teorias y unos métodos de andlisis que han demostrado eficacia y utilidad. La impo- sibilidad de realizar experimentos controlados en Economfa no es un problema exclusivo de esta ciencia. Tampoco en Astronomia se pueden efec- tuar experiments, y ello no ha impedido su desa- rrollo como ciencia. El cambio continuo de las variables econémicas tampoco es un problema sin soluci6n, ya que con técnicas de andlisis apro- piadas a la complejidad de los fenémenos dicho problema se puede obviar. La incorporacion de juicios de valor tampoco es exclusiva de la Economia. En la Filosofia de la Ciencia se acepta de forma generalizada que toda investigacion cientifica implica elementos subje- tivos importantes. E] ideal de una explicacion de los hechos puramente objetiva, libre de juicios de valor y de elementos subjetivos, ha sido abando- nado. Ademas, cualesquiera que sean los factores inspiradores de una hipotesis, su proceso de manipulacion puede acabar de depurarla de los elementos ideol6gicos «Baste aqui con decir que entiendo por “historicismo’ un punto de vista sobre las ciencias sociales que supone que la prediccién histérica es el fin principal de éstas, y que supone que este fin es alcanzable por medio del descubrimiento de los “ritmos” 0 de los ‘modelos”, de las “leyes” o las “tendencias” que vacen bajo la evolucién de la historia.» Kant Porrer, La miseria del historicismo, ‘Alianza/Taurus, Madrid, 1981 «(el cientifico) sera como el jugador de ajedrez que, frente a un problema esiablecido y con el tablero, fisica o mentalmente ante él, ensaya varios movimientos alternativos para buscar la solucién, Esos intentos de prueba, tanto si son hechos por el jugador de ajedrez como si los lleva a cabo el cienti- fico, son sélo prucbas para ellos mismos, no para las reglas del juego.» Tuomas S. KUHN, La estructura de las revolu- ciones cientificas, F. C. E., México, 1975. «Los cientificos tienen la piel gruesa. No abando- han una teoria simplemente porque los hechos la contradigan. Normalmente, o inventan alguna hipotesis de rescate para explicar lo que ellos lla- man después una simple anomalfa o bien, si no pueden explicar la anomalfa, la ignoran y centran, su atencién en otros problemas. IRE Laxaros, La metodologia de los progra mas de investigacién cientéfica, Alianza, Madrid, 1983, «Podemos hacer que la ciencia pase de ser una ‘matrona inflexible y exigente, a ser tuna atractiva y condescendiente cortesana que intente anticiparse a cada deseo de stt amante, Desde luego, es asunto. ‘nuestro elegir un dragén o una gatita como compa ‘era, Hasta ahora, la humanidad parece haber prefe rido la segunda alternativa.» Paut FEYERABEND, Contra el método, Ariel, Barcelona, 1981, 12 ECONOMIA @ Una variable econémica es algo que influye en las decisiones relacionadas con los proble- mas econémicos fundamentales 0 algo que describe los resultados de esas decisiones. 1m Los procedimientos empleados en Economia Para llevar a cabo la formulacién de las relacio- nes entre las variables que intervienen en las hipétesis, asi como las deducciones que se obten- gan de ellas, se utilizan distintos procedimientos: el verbal, el geométrico y el matemdtico, 0 una mezcla de los tres. ‘+ El procedimiento verbal o literario se basa en el sentido comtin y, si bien suele ser facil de comprender, tiene grandes limitaciones por lo laborioso que resulta y porque en muchas ocasiones es casi imposible exponer sélo verbalmente las implicaciones logicas que los supuestos de la teorfa permiten de- ducir Los procedimientos geomeétricos emplean la representacién grafica. Los instrumentos graficos permiten respresentar de forma intuitiva las relaciones funcionales sencillas entre dos o tres variables, Los instrumentos analitico- caracterizan por la generalidad y, aunque son menos intuitivos, permiten expresar con precisién ideas muy complejas que requeri rian una expresi6n verbal muy larga. Tenemos pues, en la Geomettia, y en las Mate maticas en particular, en el concepto de funcién una forma de simbolizar un comportamiento muy complejo que ademas permite llevar a cabo una discusién de los problemas econémicos en forma gréfica, en lugar de recurvir a una exposi- Gin verbal demasiado prolija y no siempre tan s Le « . - - 1 « = « - - hs « = = = = = PUL_DEPreeree o rosa como el lenguaje grafico 0 matematico (véanse Apéndices A y B de este capitulo), Para sintetizar los procedimientos metodol6gi- cos empleados en Economia puede resultar apro- lo recordar a Keynes cuando dijo... «el econo- mista debe comprender los simbolos y expresarse en palabras. Debe contemplar lo particular en tér- minos de lo general y tratar de lo abstracto en la misma linea que de io concreto. Debe estudiar el presente a la luz del pasado y con los objetivos del futuro» m Los modelos y los datos Los datos miden las variables econémicas y per- miten analizar y examinar las relaciones que pre dicen los modelos econémicos. > Los datos econémicos son hechos, general- mente expresados en cifras, que ofrecen infor- macién sobre las variables econémicas. Los datos econémicos se presentan en forma de series temporales 0 constituyendo un corte transversal. Una serie temporal es un conjunto de mediciones de una variable en diferentes pun- tos 0 intervalos de tiempo. Un ejemplo de una serie temporal son los datos diarios del precio de las acciones de una bolsa cualquiera. Los datos de corte transversal suministran informacién sobre una variable en un momento dado del tiempo, pero difieren segtin la fuente 0 caracteris tica de la unidad informante. Asi, un ejemplo de datos de corte transversal son los salarios de las distintas categorias profesionales. = La medicién de las variables econémicas La mayoria de las variables econémicas, tales como la produccién de un bien, la cantidad de un factor productivo empleada, los precios de los bie- nes y servicios o los niveles de sefita de las fami- lias, pueden expresarse mediante cifras. En Eco- nomia, las que mas se utilizan son las referentes a precios, a cantidades y a valores monetarios. Los precios se expresan en pesos (o en la medida del pais en cuestion). Las cantidades son medidas fisicas de los bienes 0 servicios, como toneladas de trigo o nimero de viajes al EL CONCEPTO Y EL METODO EN ECONOMIA 13 extranjero. Las cantidades monetarias se obtienen multiplicando el precio por la cantidad: Precio cantidad = cantidad monetat = Los ntimeros indice Debe sefialarse, sin embargo, que en Economia muchas veces se desea comparar los datos sin hacer hincapié en las unidades precisas en las que estan medidos. Para efectuar este tipo de compa- raciones se calculan mimeros indice, que expre- san los datos en relacién a un valor base dado. > Un ntimero indice expresa el valor de cada perfodo en relacién con el de un aiio base determinado. Es frecuente utilizar indices para representar la conducta de un conjunto de precios. El indice de precios més divulgado es el indice de precios al consumidor (IPC) (véase Apartado 22.1). El IPC es un indice basico para poder medir la tasa de inflaci6n, esto, es, la tasa a Ja que aumenta al nivel general de precios. a Tipos de variables econémicas Antes de finalizar este apartado destinado al estu- dio de los instrumentos que se emplearan en este ite precisar algunos concep- manual, es conver tos que se utilizaran mas adelante, en particular — los de variables endogenas y exdgenas, variables — stock y flujo y variables nominales y reales. — 1 Variables endégenas y exégenas Por variable end6gena se entiende aquella cuvos valores quedan determinados por el sistema de relaciones funcionales entre las variables que inter- vienen en el modelo. Recordemos que un modelo econémico consiste en un conjunto de relaciones, cada una de las cuales incluye, al menos. una variable que también aparece en, al menos, otra relacién que también es parte del modelo. Por el contrario, una variable exégena es aquella cuyo valor no queda determinado dentro del modelo en el que esta inserta. Los valores de las variables exé- genas se toman como datos de relaciones funcio- nales establecidas entre las variables del modelo, X x 14 ECONOMIA Por ejemplo, en el Capitulo 3, cuando estudie- mos el modelo de oferta y demanda, veremos ‘cémo, por ejemplo, al estudiar el mercado del trigo, el precio de venta del trigo, asf como la cantidad demandada y vendida se determinan dentro del propio modelo, siendo, pues, las va- riables enddgenas. Si un afio hay una sequi hecho incidir4 sobre el resultado del modelo, pero, légicamente, que haya 0 no una sequia no se determina dentro del modelo, La sequia, pues, es un ejemplo de variable exdgena 1 Variables stock y variables flujo Las variables stock son aquellas que estén referi- das a un momento en el tiempo, pero la referen- ia al tiempo solo es necesaria como dato histé- rico. Ejemplos de variables stock son la poblacién ola riqueza, Por el contrario, las variables flujo son aque- las que sélo tienen sentido referidas a un perfodo de tiempo. Asi, no tiene mucho sentido decir que tun individuo gana 50.000 pesos. La cantidad de dinero ganada no significa nada si no se especi- fica en cuanto tiempo, esto es, durante qué perio- do ha tenido lugar tal ganancia. A veces se omite ese detalle porque en el lenguaje coloquial se con sidera sabido. Ejemplos de variables econémicas flujo son la renta ya inversion Existen otras variables que no sin ni stock ni flujo, Asf, el precio de un bien no necesita de una determinaci6n temporal, pero tampoco es una magnitud stock = Variables nominales y reales La distincién entre valores reales y nominales se utiliza mucho en Economia, y es fundamental para comprender qué sucede en realidad cuando hay inflacién, esto es, cuando suben los precios en general. Asf, se distingue entre salario real y nominal, segtin se tengan en cuenta 9 no las variaciones de los precios. La distincién entre variables reales y nominales se hace a veces utili- zando los términos unidades monetarias corrien tes y unidades monetarias constantes. Si medimos las variables en unidades monetarias corrientes, las medimos en unidades del afio en que se apli can. Las variables en unidades monetarias cons tantes ajustan las variables nominales para tener en cuenta las variaciones del nivel general de pre- cios. Asi, por ejemplo, los ingresos reales por hora trabajada se calculan siempre dividiendo el indice de ingresos nominales entre el {ndice de precios de consumo. La Economia se 0 1a de cémo se administran los recursos disponibles con objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la so- ciedad La Microeconomia estudia los comportamientos de los agentes individiuales y los mecanismos de formacion de los precios, La Macroeconomia analiza comportamientos ‘agrupados o globales, EI problema econémic surge cuando se utilizan diversos medios para conseguir tuna serie de objetivos, de forma que cabe preguntarse por el procedimiento mas idé- neo. La esencia de la acti idad econémica reside en la posibilidad dé elegir. Lo que pre- tende la Economia es ofrecer un método para ordenar y establecer prioridades racio- nalmente. Una teorfa es una simplificacién deliberada de relaciones observadas pretende explicar como funcionan dichas relaciones. Las teorfas permiten poner en orden nues: tras observaciones y explicar como estén relacionadas. Las teorfas permiten, ademas, descubrir las implicaciones de los supuestos en que descansan. de los tos d6- ‘+ Para entender el funcionamiento de la Economfa y para expresar las relaciones caus: efecto se recurre a los modelos econémicos. Un modelo es una simplificacién de la re lidad que a través de supuestos, argumentos y conclusiones explica una determinada proposicion, ‘+ La Economia, en su labor de construccién de modelos explicativos del comportamiento econémico, no puede recurrir a los experimentos controlados, sino Gnicamente a obser- var los acontecimientos que el transcurso del tiempo brinde. En esta labor, el investiga dor econémico se apoya en la ley de los grandes ntimeros. i ‘+ En Economia se emplean tanto el método induetivo como el métode deduetivo, pues ‘a partir de la observacién de los fenémenos naturales y mediante procedimientos induc tivos extraemos las hipétesis sobre el comportamiento econémico y, posteriormente, mediante la deduccién, formulamos teorias y leyes. * Las teorias y las leyes no estan aisladas de la realidad, sino que es preciso contrastar sus predicciones con la evidencia real con objeto de verificar su valide7. + Aunque la Economia es en todo sentido una disciplina cientifica, presenta una serie de peculiaridades que suponen una diferencia de grado a la hora de llevar a cabo la invest gacién, y que suelen implicar una mayor dificultad, ‘+ Las tres técnicas de anilisis fundamentales empleadas por el economista son la Teoria Econémica, la Estadistica y la Historia. De estas tres téenicas, la basica es la Teorta Eco- némica, que esta integrada por un conjunto de teorias sobre las distintas parcelas de la actividad econémica. + Las variables end6genas son aquellas cuyos valores quedan determinados por el sistema de relaciones funcionales formado entre las variables que se establecen en el modelo, Por el contrario, una variable exégena es aquella cuyo valor no queda determinado dentro. del modelo en el que se inserta. © La variables stock son aquellas que estan referidas a un momento en el tiempo, pero en. elas la referencia al tiempo solo es necesaria como dato historico, Las variables flujo son aquellas que sélo tienen sentido referidas a un periodo de tiempo. ‘+ Las variables nominales son las que se expresan en unidades monetarias corrientes, esto es, en unidades del afto que se aplican. Las variables reales son las que tienen en cuenta las variaciones del nivel general de precios y, para ello, se expresan en unidades mone- tarias de un afio base. EL CONCEPTO Y EL METODO EN ECONOMIA 15 = Definicion de Economia. = El problema econémico, Eleccién racional. = Contrastacién empirica. = La abstraccién en Economfa, Los juicios de valor. = Modelos econdmicos. = Experimento controlado. # La ley de los grandes niimeros. ‘= Economia positiva y Economfa a Variables stock y flujo. normativa. = Variables r = Método inductivo y método deductivo. = El realismo de los supuestos. = Variables endégenas y exdgenas. les y nominales. 16 ECONOMIA . De las distintas definiciones posibles de Economia, gcusl le parece la més adecuada? {Qué caracteristicas deberfa recoger cualquier definicién de Econor {Qué cabe esperar de la Economia: recetas exactas para resolver los problemas econ6- {nicos o simplemente criterios que sean de aplicacién préctica y que sirvan de guia para cl control de la actividad econémica? . Qué dificultades especificas encuentra la ciencia econémica para modelizar los fen6- menos econémicos? En qué medida la ley de los grandes ntimeros contribuye a resol ver estas dificultades? Justifique por qué es necesaria una estrecha interdependencia entre los estudios empi ricos y el andlisis tedrico para el progreso del conocimiento econémico, Comente y refute la siguiente afirmacién: «La Econom{a no es una disciplina cientifica porque los supuestos normalmente empleados en los modelos econémicos son irrea- les» . Responda a la siguiente pregunta: sila Economia es una disciplina cientifica, por qué Jos economistas discuten tan a menudo de forma que parece que discrepan acerca de ‘casi todos los temas? 1. Explique por qué cualquier responsable de politica econémica no deberia ignorar los conceptos baisicas de la teoria econémica, . Formule una serie de afirmaciones sobre diversos temas econémicos y explique cusles son positivas y cules normativas. 1. Describa el proceso de abstraceién tomando como referencia los apuntes que usted toma en una conferencia, :Por qué no trata de describir todas las palabras que el con- ferenciante ha empleado, sino s6lo los puntos més destacados? Si usted cree que las escasas posibilidades que ofrece el mercado de trabajo entre la juventud es una posible causa explicativa del consumo de droga, geémo tratarfa de ontrastar su idea? 2Qué informacién necesitaria y qué tipo de modelo diseniaria? APENDICE A: ‘Comparacién de las variables econémicas (*) Para analizar datos econémicos a menudo es —‘1,A.1,, LOS COCIENTES necesario buscar relaciones entre las variables ‘econémicas. En este apartado se presentan algu- nas de las herramientas basicas para llevar a cabo esa labor: los cocientes, las variaciones porcen- tuales y las tasas de crecimiento, El cociente o razén no es mas que el resultado de dividir una variable cualquiera entre otra, y, por tanto, permanece invariable ante cambios pro- porcionalmente iguales en las variables puestas — soto hans : en relacién. Tal como ha quedado definido, el =) Tos dos apéndlices de este capitulo han sido preparndes —_egciente puede ser un nimero mayor que la uni- por ars Garo Burin, icreenen Econom rer Un” dad, Si el cociente se multilica por 100, se tiene ‘tina por el Licenciado en Economia Pablo F. Beker, docente el porcentaje. Por ejemplo, si la poblacién econé- Sere ac Univemidades de Buenos Aires y de San Andrés Ticamente activa (PEA) —los que trabajan 0 ia? buscan trabajo— en Argentina, en 1980, era de 10.034.000, y en 1970 fue de 9.021.000, para wr la evolucién del empleo puede tomarse la raz6n 0 el porcentaje de la poblacién trabaja- dora de 1980 respecto a la de 1970. Ambos datos son: | PEA de 1980 Cociente pees PEA de 1970 112 | Porcentaje = PEA de 1980. 99 - 141,2 PEA de 1970 | Tomando la razén, se concluye que la pobla- cin econémica activa de 1980 era 1,112 veces la de 1970 y, tomando el porcentaje, diremos que a poblacién ocupada de 1980 es el 111,2% de la de 1970, Un cociente con mucho significado en Econo- mia es el precio relativo.La importancia de este concepto radica en que en la mayoria de los casos o que les importa a los compradores no son los precios medidos en pesos, sino, mas bien, el pre- cio de un bien en relacién con los demas. El pre- cio relativo se obtiene dividiendo el precio de un bien o servicio A, con el de otro bien, 0 servicio B. Ast, si el precio de la leche es de $ 0,95 por litro y el de la carne de $ 6,50 por kilogramo, el precio relativo de la leche respecto a la carne es de 0,146, cifra que indica, por tanto, los kilogramos de care que podemos comprar si dejamos de con- sumir un litro de leche. EL CONCEPTO Y EL METODO EN ECONOMIA 17 X Sieldenominador del cociente es una suma de varios sumandos y el numerador es uno cual- quiera de esos sumandos, el resultado es una pro- porcién. En consecuencia, la proporcién no podra nunca exceder de la unidad, Si tales cocientes se multiplican por 100, se obtienen los denomina- dos porcentajes de participacién. Supongamos el caso de una familia que distribuye sus gastos semanales tal como se recoge en el Cuadro 1.A.1 El porcentaje indica que, por ejemplo, esta fami- lia dedica un 40,1 % de su presupuesto semanal a Ja alimentacién, 1.4.2. LAS VARIACIONES PORCENTUALES, La variacién porcentual se utiliza para tener en cuenta las diferencias entre las unidades de medida (personas, pesos, etc.) de los datos eco- némicos. Esta medida es atractiva porque, al no utilizar ninguna unidad, proporciona medi- das comparables de las variaciones de dos series distintas. Por ejemplo, podriamos com- parar la variacion porcentual de la venta de libros en un pats con la variacién porcentual de la venta de bebidas no alcohélicas. Normal- mente, esa comparacién aportaria mayor infor- macién de una comparacién del aumento absoluto de ambas magnitudes. Para calcular la variaci6n porcentual de una variable durante un perfodo de tiempo determinado hay que cal- cular la diferencia entre el valor en el instante de tiempo considerado y el valor inicial, dividir el resultado entre'el valor inicial y multipli- carlo por 100. oe Cuadro 1.A.1. Proporciones y porcentajes Gastos semanales Valor absolute 5 Porcentaje de una familia (pesos) Propersitet de partidpacion Alimentos 441,10 0.401 - 40,1 Vivienda y transporte 533,50 0485 485 Ocio'y otros 125.40 oa Wa TOTAL 1.100,00 1,000 100.0 '/7)—— 18 ECONOMIA supongamos que queremos saber en qué distrito crecié n deprisa el empleo industrial entre 1973 y 1984 en Argentina. El Cuadro 1.4.2 muestra, en miles de personas, Ja media del personal remunerado en la industria manufacturera argentina en cada uno de esos periodos. Una manera sencilla, pero engafiosa, de comparar las cifras consiste en calcular, por medio de una simple resta, la variacion absoluta experimentada. Asi, por ejemplo, esta variacién para Buenos Aires fue de 544 — 524 = 20. El Cua- dro 1.A.2 muestra que es en Buenos Aires donde el personal de la industria manufacturera crece mas en términos absolutos (crecimiento positi- vo) y es en la Capital Federal donde el creci miento absoluto es menor (crecimiento negativo 0 decrecimiento). Pero, para hacer comparacio- nes que tengan sentido, debemos tener en cuenta las diferencias de magnitud del personal remune rado ocupado al comienzo del periodo conside rado, dividiendo cada variacién absoluta entre su valor inicial y obteniendo asf la variacién porcen: tual —o variacién relativa— desempleada. Asi, para Capital Federal esa variacién relativa es de [(206 ~ 262)/262] x 100 = -21,4 y se interpreta diciendo que el nimero del personal remunerado enel distrito capitalino cayé un 21,4% entre 1973 y 1984. La diltima columna del Cuadro 1.A.2 muestra las variaciones porcentuales correspon Cuadro 1.8.2. Variaciones del personal remunerado de lo industria manufacturera argentina (miles de personas, promedio mensual) Variacion Variacién, Jurlediecion. 1973. 1974 “CEcluta porcentval Totol del pois 1.134 1.176 42 Buenos Aires 524 Sad 20 Copital Federal 262 206-56 Sonta Fe 106112 Cordoba 83 85 Mendoza 32 4 dientes a cada uno de los distritos considerados € indica que la mayor variacién porcentual se corresponde con una de las menores variaciones en términos absolutos, mientras que a una de las mayores variaciones absolutas —la de Buenos Aires— le corresponde una de las menores varia- ciones relativas Un tipo especial de variacién porcentual lo constituyen las tasas de crecimiento. A éstas le dedicaremos en este apéndice un apartado espe cial, aunque breve, por la importancia que cobran para cualquier analista de la realidad eco- nomica, 1.4.3, LAS TASAS DE CRECIMIENTO Es raro hojear un periddico y no encontrar las expresiones tasa de inflacién 0 crecimiento eco- mmico entre sus paginas. La tasa de inflacién es la tasa de crecimiento de los precios de consu- mo. El crecimiento econémico hace rel Cuadro 1.4.3. Tasas de crecimiento del IPC ‘en el periode 1980-1989 Aiio od 1980 0,0039453 1981 0,008067, 1982 0.02136 1983 0,0948 1984 0,689 1985 52 1986 10,112 1987 23,39 1988 103,62 1989 3294,6 FUENTE: INDEC. Censos Econdmicos 1974 y 1985 FUENTE: INDEC. Jos ro las co ves muchas veces a Ja tasa de crecimiento de la pro- duccién total de la economia, La tasa de creci- miento es un instrumento titil cuando estudiamos datos de series temporales, y esto es asf porque muchas veces es conveniente examinar los aumentos de la variable objeto de andlisis por ano en lugar de por largos perfodos de cinco o diez anos. La tasa de crecimiento de una variable se define como la tasa porcentual por perfodo (noi malmente un afi) a la que aumenta o disminuye dicha variable. Por tanto, es también una va EL CONCEPTO Y EL METODO EN ECONOMIA 19 cién porcentual, pero por periodo. En el Cua- dro 1.4.3 se reflejan las tasas de crecimiento del Indice de Precios al Consumidor (IPC) de Capital Federal y Gran Buenos Aires del perfodo 1980- 1989. Asi, la tasa de crecimiento de los pre- ios (esto es, la tasa de inflacién) del aio 1985 fue (5,32 - 0,6889)/0,6889 x 100 = 672,2 %. O sea, los precios crecieron en 1985 un 672,2%. Algo que valia 100 pasé a costar 72,2. En efecto, (72,2 ~ 10091100 = 672,2%. APENDICE B: La relacién funcional entre variables y andlisis grafico 1.B.1, RELACIONES FUNCIONALES, ENTRE VARIABLES. Las relaciones que existen entre las variables que intervienen en un modelo constituyen el instru- mento explicativo por excelencia a la hora de ana- lizar los fendmenos. La idea de que una variable depende de otra u otras es, pues, una de las nocio- nes basicas sobre las que se fundamenta el cono- cimiento cientifico en general y el econémico en particular. La expresion analitica de un modelo se logra a partir de una o varias funciones, que es el con- cepto matemético empleado para indicar la exi tencia de una relaci6n cualquiera entre variables, Asi, para indicar que una variable depende de otra, se dice que una es funeién de la otra. Los modelos simples que veremos a lo largo de este manual estén formados en su gran mayoria por una sola funcién que relaciona dos variables. A este tipo de funciones se les llama de una vari ble, ya que existe una sola variable explicativa, Asi, diremos, por ejemplo, que la cantidad de- mandada y la cantidad ofrecida dependen del precio, que el consumo depende de la renta, etc. La representacién simbdlica de las funciones tiene una formulacion general, que se emplea como sigue: y=f@) (47 donde el simbolo f, ademas de indicarnos que existe relacién o dependencia entre x e y, nos dice que si se formalizara la relacién funcional cuanti- tativamente mediante una ecuacién, entonces, dados unos valores de x (variable explicativa, independiente), podriamos obtener los valores correspondientes de y (variable explicada, depen- diente) sin mas que sustituir los primeros en la Afirmaremos que la relacién o funcién que liga las variables x ey es directa o creciente cuando a un incremento (decremento) de la primera le corresponde un incremento (decremento) de la segunda. En cambio, la calificaremos como inversa o decreciente cuando el signo de los cambios sea contrario, es decir, cuando una variaci6n positiva de x vaya asociada a una varia- cin negativa de y. Ast, por ejemplo, la cantidad ofrecida de un bien es funcién directa de su pre- cio, pues aumenta cuando el precio aumenta ¥ se reduce cuando el precio lo hace. Sin embargo. la cantidad demandada de un bien es funcion inversa de su precio, ya que ambas variables se mueven en direcciones contrarias. La funcién lineal es la representacién teérica més simple que puede adoptar la relacién entre dos variables y por ello sera la que mas utilizare mos en el libro. Este tipo de funcién se caracte- riza porque el cambio que experimenta la varia ble dependiente (y) ante un cambio unitario en la variable independiente (x) es una cantidad fija 20 ECONOMIA que no depende del valor concreto que toma esta utilidad variable, Pero también nos encontrare- mos con algunas relaciones para las que ser pre- ciso recurrir a funciones algo mas complejas, no lineales. Esto sera asi cuando la magnitud del cambio que experimenta y por cada incremento unitario dex no sea constante. 1.B.2. REPRESENTACION GRAFICA Un grafico no es mas que una representacion de un cuadro o tabla en forma de diagrama y, por tanto, se trata de otra forma de presentar la misma informacién. Su utilidad se manifiesta en dos momentos del proceso de anilisis de los fendme- nos. En primer lugar, permiten reconocer a golpe de vista la existencia de relacién entre las varia- bles representadas, asi como determinar algunos rasgos clave de a misma, de forma que las con- clusiones obtenidas pueden ser utilizadas para formular modelos explicativos. En segundo lu- gar, también pueden ayudar a comparar los resuh tados ofrecidos por los modelos con los hechos, mediante la representacion gréfica de ambos. m= Representacién grafica de una serie temporal De lo dicho anteriormente se deduce que podre- mos encontrarnos con dos tipos fundamentales de graficos diferenciados por la naturaleza de la relacién que muestran. En el primero, la relacién que liga las variables representadas es «emy rica»; se presentan hechos. Asi, por ejemplo, en la Figura 1.A.1 se ha representado el beneficio obte- nido por la empresa «Explotaciones Agricolas, S. A.» en cada uno de los aftos incluidos en el perfodo 1987-1994. El cuadro del que se han obtenido los valores (Cuadro 1.4.4) se denomina serie temporal, pues en él aparece un conjunto de mediciones de la variable incluida, beneficio en diferentes instantes del tiempo. Cada punto de la curva Beneficio de Explotaciones Agricolas, S. A. corresponde a dos cifras: un aio y el benefi- cio obtenido por la empresa en ese aiio. Cuadro 1.8.4. Ventas y Beneficios de Explotaciones Agrticolas, S. A., 1987-1994 (miles de pesos) Ako Beneficio 1987 221 1988 325 1989 155 1990 50 1991 214 1992 576 1993 625 1994 770 Figura 1.A.1. Beneficios de Explotaciones Agricolas, S.A, 1987-1994. (Miles de pesos.) Miles de pesos 1.000 400 200 Benefcio, 87 88 a9 9 91 92 93 94 Tiempo y Noranjas (ha) 4.000 ol 10 Figura 1.8.2. Relacién empirica entre natanjas recolectodos y nivel de riego, EL CONCEPTO Y EL METODO EN ECONOMIA 21 2 3 40 50 60 70 80 90 x Nivel de rego (livos/m=) m Relaciones entre dos variables Algunos graficos de relaciones empfricas no tie nen por objeto mostrar estos cambios y, por ello, ho aparece como variable el «tiempo». Por ejem- plo, si queremos indicar que la cantidad de naran- jas recolectadas y el nivel de riego contenidos en el Cuadro 1.4.5 se mueven siguiendo algun tipo de regla, podemos trazar un grafico en el que cada uno indique los distintos niveles de riego y la pro- duccién de naranjas asociada a cada uno de ellos (Figura 1.4.2). En todos los graficos de relaciones empiricas, cada punto muestra los valores de variables observadas conjuntamente, En una segunda clase de grafico, la relacién que liga las variables es te6rica, se presentan los resul- Cuadro 1..5. Relacién empirica entre noranios fecolectadas y nivel de riego Nivel Neranjas de riego recolectadas: Wm) (ko) 10 1.325 20 2750 30 3120 40 3.070 50 3715 60 3.330 70 3.425 80 3.015 90 2195 —— 22 ECONOMIA tados de algtin modelo mediante curvas comple- tas. Muchas veces al estudiar la relaci6n entre dos variables y al preguntarnos qué efecto tendré un cambio en una de ellas sobre los valores de la otra, sélo se pretende determinar la direccién del cam- bio, pero no el tamafio del mismo. En ese caso, en. términos grificos, estaremos especialmente preo- cupados por conocer la inclinacién de la curva representativa de la relacién entre ambas. fica de una funcién = Representacién gr lineal En la Figura 1.4.3 se han presentado dos fun- ciones; una lineal y otra no lineal. La representa- cién gréfica de una funcién lineal es una linea recta. Para representar cualquier relaci6n lineal sélo necesitamos conocer dos ntimeros: la orde y (10? kg) 754 65 Figura 1.A.3. Relacién tedrica entre rnaranjas recolectadas [yy nivel de riego (yl). nada en el origen y la pendiente. La ordenada en el origen es el valor que alcanza la variable depen- diente cuando la independiente vale cero. Por tanto, en términos graficos, la ordenada en el ori- gen de la funcién lineal de la Figura 1.8.3 es 0,5, que representa la cantidad de naranjas que se producirfa si el terreno no fuese regado. La pendiente de una linea recta, dado que representa el cambio que experimenta la variable explicativa, es constante. La pendiente de la recta reciente de la Figura 1.A.3 es 1, puesto que ésa Ta cuantfa en la que aumenta la cantidad recole tada de naranjas cuando se incrementa en una unidad el nivel de riego. Si en lugar de ser direc ta, como en este caso, la relaci6n fuera inversa, Ja pendiente tomaria un valor negativo y la rec- ta serfa decreciente (véase Nota complementa- ria 1.5). 20541, x-0,18 sea a See 7 es ee tO (Decaliros/m) ——— NOTA COMPLEMENTARIA 1.5 EL CONCEPTO Y EL METODO EN ECONOMIA 23 El concepto de pendiente La pendiente de una linea representa el cambio que experimenta la variable explicada (la representada en el eje de ordenadas, esto es, la y) cuando cambia la variable explicativa (Ia representada en el eje de absci- sas, es decir, lax). La pendiente puede expresarse como un ndmero que mide el cambio en y por cambio unitario en 2. La pendiente indica si la relacién entre las varia- bles es directa o inversa. Si la pendiente es positiva la relaci6n es directa, en el sentido de que las varia” bles se mueven en la misma direccion, es decir, cuando crecen o decrecen conjuntamente (Figura b), Cuando la pendiente es negativa, la relacién es inversa, las dos variables se mueven en direcci6n ‘puesta, es decir, una aumenta y la otra disminuye (Figura a). Cuando la Iinea es recta, la pendiente es constante allo largo de todo su recorrido. En el caso de ut curva, la pendiente cambia durante su trayector (Figura ¢). Supongamos que deseamos conocer la pendiente en un punto, digamos en el punto H. Para ello, caleulamos la pendiente de la linea recta que es tangente a la curva en el punto H. Asi pues, la pendiente de una curva en un punto viene dada por la pendiente de la linea recta que es tangente a la curva en el punto en cuestion, (@) ° ) G 24 ECONOMIA m= Representacién grafica de una funcién no lineal La Figura 1.A.3 muestra también una relacién no Tineal entre el nivel de riego y la produccién de naranjas. Es evidente que la pendiente de una curva no lineal no es constante, a diferencia de lo que ocurre con una linea recta. En el caso de algunos aumentos de x, la variacion de y es posi- tiva; en el de otros, es negativa; yen el de otros es cero. Eso significa que no podemos hablar de una tinica pendiente para una curva no lineal. Pero sf es posible definirla en cada uno de sus puntos como la pendiente de la tangente en ese punto, siendo esa tangente la linea que toca a la curva en dicho punto, pero no la corta. En la Figura 1.A4 se ilustra Jo expuesto mediante una relacién no lineal genérica. Podemos comparar las Figuras 1.4.2 y 1.A.3 para comprobar qué modelo puede resultar el més adecuado para representar la relacién que nos ocupa. Puede verificarse cémo la nube de los puntos que componen los pares de valores repre- sentados en la Figura 1.A.2 tiene una forma que se asemeja bastante a la que muestra la curva no lineal recogida en la Figura 1.4.3. y) igura 1.A.4. Pendiente de una curva no lined. Pendionte positive : CAPITULO - La escasez y la necesidad de elegir INTRODUCCION La existencia de recursos limitados y de unas necesidades précticamente infinitas plan- tea la exigencia de elegir. El concepto de costo de oportunidad refleja el hecho de que, cuando se opta por algo, se estd descartando alguna otra opcién. Precisamente uno de los objetivos de la ciencia econémica es proveer de instrumentos que permitan, a quien debe tomar decisiones, que su elecci6n sea racional y se atenga a un esquema de priori- dades Para ilustrar el concepto de costo de oportunidad se recurre en este capitulo a un modelo simplificador, la Frontera de Posibilidades de Produccion, que bajo el supuesto de que sélo se producen dos bienes refleja la necesidad de reducir la produccién de uno de ellos si se desea incrementar la del otro bien. Asimismo, se introduce el concepto de rendimientos decrecientes en la produccién, como argumento teorico para justificar la forma de la curva de posibilidades de la produccién. 2.1. LA ESCASEZ, LA ELECCION Y LOS FACTORES PRODUCTIVOS. El problema econémico surge porque las nece- > La escasez es un concepto relativo, en el sidades humanas son virtualmente ilimitadas, sentido de que existe un deseo de adquirir mientras que los recursos econémicos son limita- _ una cantidad de bienes y servicios mayor que dos, y por tanto también los bienes econémicos. _Ia disponible. Este no es un problema tecnol6gico, sino de dis- paridad entre deseos humanos y medios disponi- Los individuos tratan de cubrir inicialmente bles para satisfacerlos. aqucllas necesidades que son biolégicas © prima- 25 xX 26 ECONOMIA rias, esto es, las relacionadas con la alimentacién, la vivienda y el vestido. De igual manera, los in viduos necesitan proveerse de ciertos servicios, como los de asistencia médica, educacién, trans- porte, etc. Una vez. cubiertas las anteriores nece- sidades, los individuos se ocupan de aquellas otras que hacen placentera la vida, si bien el nivel de cobertura de éstas dependera del poder adqui- sitivo de cada individuo en particular. ‘Ademés, los deseos son refinables y, una vez satisfechas las necesidades primarias, desea mos algo mas, de forma que a medida que apa- recen nuevos productos surgen nuevos deseos. Por lo general, las necesidades incluso tienden a acrecentarse en las nuevas sociedades, lo que contrarresta el incremento de la capacidad pro- ductiva asociado con el desarrollo y, en defini- tiva, hace que la lucha contra la escasez sea una constante humana, Debe sefialarse, ademés, que escasez. no equivale a pobreza; incluso las socie- dades «opulentas», en la terminologia del profe- sor Galbraith, tienen que hacer frente a la esca- sez. 2 Los factores productivos Los factores productivos 0 factores de produecion son los recursos y servicios empleados por las empresas en sus procesos de produccién. Los factores productivos se combinan en orden a obtener los productos. Los productos consisten en la amplia gama de bienes y servicios, cuyo objetivo es el consumo o uso posterior en la pro- duceién. > Los factores productivos (los servicios del trabajo, la tierra, las maquinas, las herramien- tas, los edificios y las materias primas) se uti- lizan para producir bienes y servicios. También es frecuente considerar al empresa rio, en cuanto promotor y gestor de las empresas, como un factor productivo. En cualquier caso, la clasificacion tradicional de los factores producti- vos considera tres categorias: # Los recursos naturales. * El trabajo * Elcapital. @ Los recursos naturales Bajo el término recursos naturales nos referimos a todo lo que aporta la naturaleza al proceso pro- ductivo. Es decir, la tierra utilizada por los agri- cultores o sobre la que se edifican las casas, las factorias y las carreteras; los minerales, como el hierro y el cobre; los recursos energéticos a partir de los cuales se obtiene la energia que permite desde calentar los hogares hasta hacer que se muevan las maquinas y los automéviles. Asi- mismo, el agua es un recurso natural, pues tanto en la agricultura como en muchas actividades industriales resulta ser un factor imprescindible. En los recientes desarrollos se distingue, al hablar de recursos naturales, entre recursos reno- vables y no renovables. Los renovables son aque los que se pueden utilizar de forma reiterada en la produccién, mientras que los no renovables se igotan al emplearlos en el proceso productivo. El ejemplo tipico de estos tiltimos son ciertos tipos de recursos energéticos. @ El trabajo El trabajo es el tiempo y las capacidades intelec- tuales que las personas dedican a las actividades, productivas. Miles de ocupaciones y tareas, a {Todos los niveles de calificacién, las desempenian los individuos, constituyendo el factor productivo esencial en cualquier sociedad avanzada. En Economia, al referirse al factor trabajo, es frecuente hacerlo como capital humano, enten- diendo por este diltimo la educacién y formacion profesional que incrementan el rendimiento del trabajo. Los gastos en educacion y en formacién profesional suponen una inversién en capital, ya que durante el periodo de aprendizaje y estudio hay un elemento implicito de espera que, sin embargo, contribuye a incrementar la capacidad productiva de los trabajadores. El concepto de capital humano se trataré con més detalle en el Capitulo 14. = El capital Los recursos de capital forman los bienes dura- bles de cualquier economia. Estos bienes son aquellos que no se destinan al consume, sino que NOTA COMPLEMENTARIA 2.1 Diferencias internacionales en el nivel de riqueza LA ESCASEZ Y LA NECESIDAD DE ELEGIR 27 Aunque, tal como se indica enl text, dad de elegir es un problema que afecta a todas las yoiedades, ya que ts um concepto relatvo, las diferen- Clas Internacionales en el nivel de riqueza que evidencia el cuadro | adjunto (medido por el PBI por habi- tante)supieren que cote problema se | antes forma muy distinta en tinospatses que en otros 40.000 30,000 (eNUss) 10.000 20,000} BI POR HABITANTE EN EL MUNDO 8 3] ¢ 68 id 23 vii iid ig 3 2-8. g 3 8 8 HW gis FUENTE: Informe sobre ef Desarrollo Mundial, 1995, Banco Mundial. ol se emplean para producir otros bienes. Dentro de esta categoria de bienes se incluyen las méquinas, las carreteras, las herramientas, las computado: ras, los edificios, los camiones, etc. Precisamente a las economias capitalistas se las denomina a porque este capital suele ser propiedad privada de los «capitalistas» A los recursos naturales y al trabajo se los denomina factores originarios de produccién pues no son resultado de un proceso econémico, sino que existen, por lo general, en virtud de fuer- zas fisicas y bioldgicas. El capital, por el contra- rio, fue producido en el pasado. De hecho, un bien de capital se diferencia de los factores origi- narios en que es a su vez un producto de la Eco- nomi. Los bienes de capital son bienes «producidos» que pueden utilizarse, a su vez, como factores para claborar otros productos, mientras que los recursos naturales y el trabajo son factores origi- narios no producidos por el sistema econdmico. Esta afirmacién debe matizarse. La tierra puede crearse mediante desecaciones, rellenos, etc.,.¥ la localizacién, extraccién y refinamiento de los recursos naturales suele exigir un gran esfuerzo econémico, lo que los asemeja en ciertos aspectos al capital. Asimismo, y como se ha indicado ¥ se analizaré més adelante, el proceso educativo puede concebirse como una inversién en las per- sonas, hablindose de capital humano. See eaten ae Los bienes de capital o bienes de inversion no estn concebidos para satisfacer directamente las necesidades humanas, como los bienes de con- sumo, sino para ser utilizados en la produccién de otros bienes. Si dedicamos una cierta cantidad de recursos a producir bienes de capital, éstos no satisfaran necesidades directamene ahora, sino indirectamente en el futuro, cuando se utilicen en 28 ECONOMIA la produccién de bienes de consumo. En otras palabras, la produccién de bienes de capital supone el desco de esperar, pues se sacrifica con- sumo presente por un mayor consumo en el futuro. La canalizacién de recursos hacia la clabo- racién de bienes de capital supone un rodeo, ya gue si el fin ultimo de la produccién es la obten- cin de bienes y servicios para su consumo, los bie- nes de capital no lo permiten de forma inmediata. Los hombres aprendieron muy pronto que Ios métodos directos y sencillos de produccién podrfan ser mejorados empleando otros métodos indirectos, cuya realizacién exige mas tiempo. Aunque a veces no nos demos cuenta, prictica- mente todos los modernos procedimientos de produccién suponen tiempo acumulado. De hecho, casi nadie en el actual sistema parece pro- ducir bienes finales, sino que casi todo el mundo realiza trabajos preparatorios encaminados al futuro y lejano consumo final. En la medida en que la gente esté dispuesta a sacrificarse, privandose de consumo presente, la sociedad podra dedicar recursos a una nueva for- macién de capital. En este sentido, cabe argu- mentar que la actividad econémica esta dirigida hacia el futuro, y, por ello, buena parte del actual consumo econémico es el resultado de esfuerzos realizados en el pasado. = Capital fisico y capital financiero Hablando de capital, nos vemos obligados a for- mular ciertas precisiones. En Economia, a menos que se especifique lo contrario, el término «capi- tal» significa capital fisico, es decir, mquinas y edificios, y no capital financiero. Un paquete de acciones no constituye un recurso productor de bienes y servicios, y no es capital en sentido eco- némico, De forma similar, al hablar de inversion, en Economia nos referimos a la inversi6n real, es decir, acumulacién de maquinas y edificios, y no a la compra de bienes financieros. Cuando, por ejemplo, se realiza una compra de acciones ya emitidas, no tiene lugar una inversi6n real, pues tinicamente se produce un cambio de propiedad de dichas acciones. 2.2, LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE LA PRODUCCION (FPP) El problema econémico basico, esto es, el hecho de que los recursos estén disponibles en. cantid: des limitadas y la necesidad consiguiente de el gir, se puede expresar mediante la representacién grafica de Ia Frontera de Posibilidades de la Pro- duccién. > La curva de transformacién o Frontera de Posibilidades de la Produccién (FPP) muestra Ia cantidad maxima posible de unos bienes 0 servicios que puede producir una determi- nada economia, con los recursos y la tecnolo- gia de que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce. En una economia que cuenta con miles de pro- ductos las alternativas de eleccién son muy num rosas, Para simplificar el problema, consideremos una economia que dispone de una dotacién fij de factores productives, que supondremos todos. empleados, y en la que se producen sélo dos tipos. de bienes: alimentos y vestidos. Sia partir de una situacién dada se decide pro- ducir més alimentos, y se orientan los esfuerzos en esa direcci6n, se tendra que estar dispuesto a producir menos vestidos. Resulta, pues, que para poder cubrir mejor las necesidades alimenticias habra que estar dispuestos a sacrificar una cierta cantidad de vestidos, ya que se ha supuesto que sélo se producen dos bienes. Por tanto, aumentar la produccién de alimentos tiene un costo para la sociedad en términos de los vestidos que se han dejado de producir, Las diferentes posibilidades que se le presen- tan a la economia en cuestién se pueden reflejar acudiendo a un ejemplo numérico, Las distintas opciones son las combinaciones posibles de ali- mentos y vestidos, de las cuales cinco se recogen en el Cuadro 2.1 ¥ en la La frontera de posibilidades de produccién 0 curva de transformaci6n esta formada por todos los puntos intermedios entre las situacio gidas en el Cuadro 2.1. Todos los puntos de esta ualmente deseables. En nenuewrcea ‘eu sida tual jar as i Cuadro 2.1, Tobla de posibilidades de produecién a) 2) 3). 4) ‘Alimentos Vestidos Costo. de A ° 18 i 8 1 7 i c 2 14 2 D 3 9 3 Ee 4 0 Veetidos 18 16 “4 2 10 ° 1 2 3 4 Alimentos Figura 2.1. Frontera de Posibilidades de la Produccién, la frontera de posibilidades de produccién muestra el maximo de combinaciones de producios que la economia puede producir uilizando todos los recursos existntes, y monifiest la disyuntva existente en el sentido de que une mayor cantidad producida de una mercancia supone una disminucién de ota. cierto modo, las posiciones mas interesantes pare: cen ser aquellas en que se produce cierta cantidad de ambos bienes, pues tanto alimentarse como vestirse son dos necesidades humanas. En el ejem plo de la tabla partimos de una situaci6n extrema, pues no se produce nada de alimentos, ya que todos los recursos se emplean en la produccién de vestidos. A partir de esta situacién inicial se va aumentando la produccién de alimentos a costa de reducir el ntimero de unidades de vestidos, LA ESCASEZ Y LA NECESIDAD DE ELEGIR 29 ™ Costo de oportunidad Si todos los recursos estan siendo plena y efi- cientemente utilizados, la economia se enfrenta a una disyuntiva: producir una cantidad mayor de un bien exigira necesariamente producir menos de otro. La opcién que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se aso- cia en economia al concepto de costo de oporiu- nidad. > El costo de oportunidad de un bien o servi- cio es la cantidad de otros bienes o servicios a Ja que se debe renun para obtenerlo. En términos mas precisos, si estamos obte- niendo una combinacién determinada de bienes empleando eficazmente todos los recursos de que dispone la sociedad, y quisi¢ramos, no obstante, producir algunas unidades mas de uno de los bie- nes, tendra que ser a costa de reducir la produc- cidn de otro. Esta eleccién entre los dos bienes indica que el costo de obtener mas unidades de uno, en nuestro caso alimentos, es precisamente dejar de producir algunas unidades de otro, es decir, de vestidos. En el caso particular comentado, lamamos costo de oportunidad de una unidad de alimen: tos al niimero de unidades de vestidos que es preciso dejar de producir para obtenerla. Como muestra el Cuadro 2.1, columna (4), los incre- mentos de la produccin de alimentos que resulta al irnos desplazando desde A hacia E van clevando cada vez mas el costo de oportu- nidad. Asf, el costo de oportunidad de producir una unidad de alimentos es una unidad de vestidos (la diferencia entre 18 y 17), que debe sacrificarse para desplazarse desde el punto A al B. La si- guiente unidad de alimentos tiene un costo de oportunidad de tres unidades de vestidos (paso de B aC), y la cuarta unidad de alimentos exige el sactificio de nueve unidades de vestidos. m= La forma de la FPP A partir del analisis de los valores contenidos en el Cuadro 2.1, y en particular de la evolucién del costo de oportunidad, podemos justificar la forma de la FPP. En virtud de lo sefalado, resulta, pues, que si se trasladan mas recursos de la produccién 30 ECONOMIA de vestidos a la de alimentos, aumentaré Ia produc- cién de alimentos y disminuiré la de vestidos. En consecuencia, la FPP de la Figura 2.1 es una curva descendente, y, por consiguiente, con pendiente negativa. Como los recursos productivos no son igualmente aptos para la produccién de un bien u otro, los valores del costo de oportunidad aumen- tan de la manera que muestran el Cuadro 2.1 y la ‘gura 2.1. Por ello, normalmente, la FPP adopta la forma representada en la Figura 2.1, es decir, e6n- cava. La ley de los rendimientos decrecientes La concavidad de la frontera de posibilidades de produccién y, por tanto, el aumento del costo de oportunidad se puede justificar recu- rriendo ala ley de los rendimientos decrecien- tes. Esta ley se refiere a la relacién entre facto- res productivos y bienes obtenidos en el proceso productivo, De forma intuitiva, podemos esta- blecerla diciendo que existen rendimientos decrecientes en la producci6n de un bien si la cantidad de producto adicional que obtenemos, cuando afiadimos sucesivamente unidades adi- cionales de algunos factores en relacién a otro u otros factores que permanecen fijos, es cada vez menor ‘Supongamos que realizamos un experimento controlado que consiste en afiadir unidades suce- sivas de trabajo a una cantidad fija de tierra, diga- mos 10 hectareas. Si inicialmente no empleamos ningxin trabajador, légicamente no obtendremos nada de producto, que suponemos es trigo (véase Cuadro 2.2). Imaginémonos ahora que afiadimos una canti dad de trabajo (8 horas del trabajo al dia) a la cantidad fija de tierra, En estas condiciones se obtienen 4 toneladas de trigo al afio, En el Cua- dro 2.2 se recogen los resultados de las distintas tapas del experimento, que consisten en ir afia- diendo una unidad de trabajo adicional. La p mera unidad de trabajo afiade a la produccién de trigo 4 toneladas, la segunda 3, la tercera 2 y Ja cuarta unidad 1 tonelada. Asi pues, los res tados del experimento ilustran la ley de los ren- dimientos decrecientes. Esta es una relacién eco- némica frecuentemente observada, pero no tiene validez universal para todo tipo de tecnologias, y se puede enunciar diciendo que al afiadir unida- ee Cuadro 2.2. Lo ley de los rendimientos decrecientes des adicionales de trabajo a una cantidad dada de factor fijo (tierra), los incrementos que se obtienen en la produccién de trigo son cada vez menores. La ley de los rendimientos decrecientes refleja el hecho de que para conseguir cantidades adicio- nales iguales de un bien, la sociedad ha de utilizar cantidades crecientes de factores. Si existen ren- dimientos decrecientes en la produccién de un bien, el costo de oportunidad de producir unida- des sucesivas del mismo es cada vez mayor. En una economia con sélo dos bienes para producir unidades adicionales de uno de ellos, dada la existencia de rendimientos decrecientes, hara falta distraer cada vez mas recursos de los que se estaban utilizando en la produccién del otro bien. Consecuentemente, el costo de oportunidad sera reciente (véanse Capitulos 7 y 8) = Las aplicaciones de la frontera de posibilidades de la produccién La frontera de posibilidades de la produccién ilustra la capacidad de produccién de una econo- fa y, bajo los supuestos introducidos, indica la produccién combinada maxima de los bienes. Con frecuencia, sin embargo, la produccién obte- nida es inferior a la potencial, y ello se puede deber, por ejemplo, a Ia existencia de recursos ‘ociosos, y en particular a la presencia de desem- pleo en la mano de obra. En este caso, al estar desperdiciada parte de los recursos, estaremos en tun punto interior de la curva de posibilidades de la produccién. hee’ watePReseabeh BSEETE | dada yue se da vez refleja \dicio- tilizar n ren- de un snida- or. En oducl ada , hara que se > bien, d sera tica la ienes. 1 obte- puede cursos. jesem- | estar nos en des de NOTA COMPLEMENTARIA 2.2 La convexidad de la frontera de posibilidades de produccién = Laeficiencia econémica La FPP de una economia, como su propio nombre indica, es una frontera, pues delimita dos regio- nes: una en la que la economfa esta despilfa~ rrando recursos (la que esta situada debajo de la FPP), y otra que no es alcanzable (la situada por encima de la FP). Los puntos situados en la FPP representan asignaciones eficientes, en el sentido de que la sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una menor de otro. Los puntos situados por debajo de la FPP (como el punto / de la Figura 2.2) representan asignacio- hes de recursos ineficientes, pues se estén despil- farrando recursos. Con los medios disponibles. Ja economia podria producir mas alimentos y mas vestidos. Toda reasignacién de los recursos de [ aun punto de la zona delimitada por las fle chas generaria una mayor cantidad de ambos bienes, En otras palabras, si partimos del punto , po- driamos producir mas alimentos y mas vestidos ‘simplemente utilizando los recursos desemple: dos. LA ESCASEZ Y LA NECESIDAD DE ELEGIR 31 La forma de la curva y, en consecuencia, las alterna tivas de eleccién que se plantean en los distintos puntos de la frontera de posibilidades de producci6n Vienen condicionadas por la tecnologia empleads La existencia de rendimientos marginales crecientes en la produccién de ambos bienes determina que la curva de posibilidades adopte la forma convexa. aE Vestidos 18: 6 4 2 10 8 Figura 2.2. Sitvaciones efciontese ineficientes, Le frontera de posbilidades de produccion muestra las com binociones de productos con les que la sociedad es prod ciendo efiienlemente, maximizando la produccién de un bien con un nivel dado de produccién del oo, Los puntos sitvados bojo la Frontera representan una produccién inch Cente, en tanto que habxé recursos ociosos o no vilizados {punt En fa frontera (puntos A, B,C, D, }, lo produccion treficient. Los puntos més als de ella (H)representan pro duccionesinalcanzables, pues la sociedad no siene suficion tes recursos pora product esa combinacién de bienes. ——

You might also like