You are on page 1of 64
Jesiis Mosterin he AULA ABIERTA SALVAT —H COLECCION SALVAT —_TEMASCLAVE Una publcacién de SALVAT EDITORES, S.A. Direccién General: Juan Salvat Un proyecto desarrotiado ora Bison Editorial i Me BULA ABIERTA SAIMAT Principe de Vergara, $2 Madris j Consejo Etorial Equipo Edtoriat jose M.Becua Pevdoes Editores de Ares: Jesie J: Oya, | Pete aes SESS Homose A Seer Francisco Grande Covan Redaccién: José M. Baba. | Jose. Loner Finer. ‘Concepcién Camarero, Manuela Diez, | Pra Marines Mortvez Concapatn Camere pode Maree Carbaloy Veiga FancigcoGutrez, | Autoren aa ara Toma pee sg Produceién: Miguel Martinez | lNugtracién: Mary Fe Estrada, Nib Teresa M. Faraldo, Carmen F. Herrdez Director Editorial ‘Jesus Campos 7 Diagramacién: Olegario Torraba ‘Asesor Pedagégico, n \ pase Maquetacion: Juan G. Francos i Coordinacién Ge Lakshirinarayan \ ‘ana de ia Rica Dibujo: Enrique Rese! | ‘ELPENSAMIENTODE LANDIA GSALVATEDITORES, S.A Barcelona, 1982 All rights reserved D.L:NA. 1296-1981 TSUN 4 246-7801-8. Obra completa nist ISBN: 84-245-7002.2, Obracompleta, cat. ISBN: 84.348.7054-6. Tomo 62, wsica ISBN: 88-545-7955-0. Tomo 62, cartons Composicién: Crisol Fotomecdnica: Progreso Gritico Impresién y encuadernacién: Graticas Estella, SA, 1982. Esteta, Navarra Printed in Spain Indice * ‘0 Ls palabras setsians con atréco(*) 20 oxpica a inal daltons de cad unens de Infomation, que taamos modo. "9 Ls lech intel en eteto(—») Indean quo oma en cussion se gesroia on -mayordeiale on oomedio deli ave 20 ‘algunas méaus aparecen eos recuasades, que exca 6 comsanentan anos de apes interss son clon aioe Searoliadoe "2 Enla biogas ha ranuncigo, ‘eneramante, ntl dora muy eepeiakzadat BS entanas, Las quseresefian poseen un nivel ‘muy adecuado para sdenrarse ents diverse ‘was abordados eneste tro yon ea (Coleen Salat TC Temas Cave, TV Buddha y elbudismo 16 Jefanciayaventad de Siddhartha 17 Buddha, elituminado 18 Elbudismoensucontexto 19 Lascutro nobles verdades (1) 20 Lascuatro nobles verdades (1) 21 Lacomunidadbucista 22 Evolucion y expansicn de budismo V EiJainismo, Mahavira eliking maestrodeloe jainas 24 Ladocttina del jainismo VI Elpensamiento en el Imperio Mau 25 Afoka,clamigode os dioses 26 Lavictoriadel dharma 27 Unadoctsina de respetoy amor alavida eee \VIT Latradicién en eltiempo 28 Lasgrandesepopeyas 29 Lasseisfilocofias 30 El Vedinte, coronacion de los Veda Bibliografta. NOTA: En ese io se tin esters inte ‘acional de ranseripien det sant Tenge seencuenia, em especal gucla sce pron. {in como la she eanellann de sma, I fe Se pomancis come la ‘madamenie. como la wwe Francesa de cchiens u 1/La India desde Occidente La historia de las_relaci Frente y Oceidente esté jalonad: ‘por una Targa cadena de incompren- Siones mutuas, de desprecio ¢ igno- ancia frente a los respectivos siste- mas de vida y formas de concebir el mundo, de posturas rigidas que no hhan hecho sino aumentar, en muchas Ocasiones, las ya de por si considera- bles distancias. Pero también han existido, a lo largo de esa historia, su- Cesivas etapas de acercamiento, in- tentos de comprensi6n de las peculia~ ridades ajenas e incluso verdaderas manifestaciones de entusiasmo ante el caudal renovador ofrecido por las diferentes culturas. Una de las mas recientes muest de esta itima acttud fue 1a protago- igada por numerosos jévenes occ ie, en los Uiaioe aes dela dé- ada de los sesenta. Descontenta con 3s valores predominantesen la socie- dad deconsumo, agobiada por el peso de un materialismo que amenazaba on inundar todos los émbitos de la Vida, gran parte de la juventud con- {estataria de aquellos arios volvi6 sus | ojos hacia Oriente ~igual que un siglo J antes lo hiciera toda una generacién {de fildsofos, escritores y artistas ro- manticos-, buscando nuevos caminos para tratar de reseatar una dimension Ge la existencia humana que fa civili- zacion occidental paréeta Haber rele ado, Ciertas regiones de Asiase con- Visticron entonees en centros de pere- grinacién, tanto en el sentido literal Gel viaje que muchos jovenes em- prendieron hacia ellas, como por el echo de que otros muchos incorpo- raron a sus vidas determinados aspec- tos de las doctrinas filos6ficas y reli giosas ali existentes. Es cierto que el mimetismo incons- ciente y los mecanismos de la moda jugeron un papel importante en ia ex tension de esta actitud, fomentada tademds con fines econdmicos por una piéyade de charlatanes y «maestros» Sabitamente poseidos por la sabidu- ria, Pero lo incuestionable resulté ser, ‘La squeza de a ‘cultura nad ha (quedad plasmada 2 (Bian de oe ses tz atenodn oncidenta onobasieranas — (Enlaimagen, Siatsteas de ‘isco de plata en fxraorinaria fl que se representa ‘afead que han ‘la nia. Mus00 Caplan époces —olomano, ‘Somos nus. Estab) Enladécadsdelos —_inleriorquenabia ‘Sesenia Orenie se dojadoan los ‘onviks on guia ‘cesistn por espntvalpara ‘valores dela ‘muchos fovenes ‘soclodadconcumista, Cexideniaes,dvidos Ge tenar el vecio vuna vez més, la capacidad de atrac- cin, esa especie de iman que deter- minadas formas orientales de pensar ~dlvir gjercen sobre Occidente. En- Is ‘lls, el conjunto de enseiianzas, doctrinas y reflexiones que confige- ran el pensamiento de la India ocupa ‘un lugar privilegiado. Para Occiciente, la imagen de laln- dia suele oscilar entre dos factores predominantes, percibidos con fre- Euencia como contradictorios. Por un lado esta la innegable extensi6n dela pobreza, las muchedunmbies desarra- das y mendicantes, la enorme des- Fgualdad econémica que pone en ma- Ly todos olos que cultura hind 0s parecian haber tuna mezcla de ‘Quadado enterrados espiriuatad, aioe! materiaismo ‘mistissmo y de neste sigio. ‘armonia con fa rnos de unos pocos la mayorfa de los bienes materiales. Por otro, ese halo i que rodea la BraVOr ifestaciones.hindies, fel renunciamiento, la biis- \ queda de la armonta con la Naturale- |} 2a, el profundo sentimiento religioso | ¥ metaffsico que parece situar la exis- encia en un horizonte de eternidad. El primer elemento de esta dicoto- mia constituye el gran reto politico y social que Ja sociedad de aquel pais tiene actualmente planteado. En cuanto a la dimensién espiritual, no solo aparece en un destacado primer plano en el diario vivir del pueblo hin- ii, sino que a lo largo del tiempo se ha plasmado en numerosos textos fi- Jos6ficos. religiosos y literarios, cuyo | conjunto constituye uno de los patri- | | monios culturales més importantes de | 1a Humanidad, En ellos estén recogi- Tas y desarroladas las distintas co- rrientes que desde épocas milenarias han ido configurando el pensamiento de la India, las respuestas que nume- J rosos ascetas, fildsofos y maestros han ido dando a los grandes proble- mas de la existencia humana. | ‘Abordar brevemente los conteni- dos fundamentales de este pensa- miento es el objetivo que aqui nos planteamos. Para ello hemos trazado un itinerario que, tras algunas notas “acerca de la lengua y la cultura in- doeuropeas (sustrato fundamental sobre el que se levanta la cultura ), nos conduciré desde el entrama- do mitolégico de los Veda, pasando or el ritualismo brahmédnico, el asce- ‘tismo de las Upanisad, las peculiari- dades de las dos grandes doctrinas he- terodoxas (budismo y jainismo) y su Lapenetracin de ‘as fosoias indies en Occigentaes hoy unhoote innogabia, aunque en ocasiones ‘se manifesta de ‘manera mas omenos Tokio o incluso ‘raudulenta posterior expansién y desarrollo, has- ; ta el resurgir de la tradicion brahima. nica y el establecimiento de los seis sistemas filos6ficos (dariana) que, aproximadamente al comienzo’ de || nuestra Era, trazan ya laslineas maes- ) tras por las que discurren todas las es- peculaciones. posteriores. Esto no quiere decir que desde entonces nose hayan producido aportaciones e ideas mnovadoras, pero se presentan siem- preenel contexto de Ta tradicioi re- Frendadas por la autoridad de nume. x= ‘rosos maestros anteriores. hb Devesta forma, «la filosofia de la In- = dia ~como ha escrito H. von Glase- napp-semeja ala podeross construc- cidn de un templo, en la cual se deja subsistir los antiguos santuarios, aun- que se los transforma mediante’ cam- Dios en los detalles y mediante nuevas capillas». Hacia ese templo, que con toda su entigiedad parese abo IPO y permanece vigente en el pa- soauny inves asus esesaes em ahora nuestros 2/La lengua indoeuropea Lo quesabemos de los pueblos del pa- sado proviene de dos fuentes: el estu- dio filol6gico de sus documentos es- critos y el estudio arqueolégico de sus F restos materiales. En algunos casos solo disponemos de los datos que nos suministra la primera fuente, en otros los de lasegunda, yen los mis afortu- nados, de ambas, Pero los indocuro- peos no nos han legado documento escrito alguno y tampoco hemos en- contrado restos materiales univoca- mente suyos, por lo que directamente no sabemos hada de ellos. Sin embar- 20, inditectamente hemos logrado averiguar lo suficiente acerca de esos lejanos indoeuropeos como para es- tar seguros del papel fundamental que han desempefiado en la historia de la Humanidad. Y el camino que ‘nos haconducidoa su descubrimiento ha sido el andlisis comparativo de las enguas habladas en Europa y parte de Asia (Sobre todo la India) desde hace miles de aiios. De ahf el nombre de indoewropeos (propuesto por pri- mera vez por Thomas Youngen 1814) que les hemos dado. Cualguiera se da cuenta de que ef inglés y el aleman se parecen mucho entre si, Ello se debe a que ambos descienden de una misma lengua, el germénico antiguo. Asimismo, la evi- dente semejanza entre el espanol y el italiano se debe a que ambos descien- 6 dem del latin. El juez inglés William Jones (1746-1794) poseia extraordi- maria capacidad para las lenguas y ha- bia aprendido muchas. Pronto se dio cuenta de que las lenguas europeas se parecian al persa, pero eran muy dis- tintas del chino, el turco, el drabe, el hebreo, ete. En 1783 fue a Calcuta, como juez del Tribunal Supremo dela ‘Administraci6n inglesa en la India. Alli aprendié el antiguo sénskrito e inmediatamente se percat6 de las se- mejanzas entre el germénico, el latin, el griego, el persa y el sanskrito, pos- tulando un antepasado comtin’ para todas esas lenguas: el indo “Aunque no se conserva ning es- timonio del indoeuropeo, los lingilis- tas del siglo XIX y principios del xx han logrado reconstrairio a base de postular formas hipotéticas a partir de las cuales pueden derivarse las formas conocidas de las lenguas posteriores mediante leyes de transformacién fo- nética adecuadas. El lingtiista bévaro Franz Bopp (1791-1867) presenté en Toco lo que sabernos ‘ela lengua hablada po os primeros patios indoouropons Procede de fuentes intact. Ha ode ‘doducldo a part ol ondisie do ae ‘Smid os ‘iiomas que se orivan deel (Enisimagen, ‘manusoro sineirto ‘siglo XV, consetente en un ‘rol de papel do ‘2amettos que able ‘dela vida da Krsna ‘Bibnoteco ‘Nacional, Paris) 1816 el primer intento de reconstruc- cién del indoeuropeo, basado en el estudio comparativo de las tres len- .Buas indoeuropeas antiguas mejor co- ‘ocidas: el latin, el griego y el sinskcri- to. August Schleicher (1821-1868) descubrig que e ltuano era una de las enguas indocuropeas de rasgos mas arcaicos. Pasaba siempre sus vacacio- nes en Lituania, recogiendo viejas le- yendas y canciones de boca de Tos ‘campesinos. Schleicher ofreci6 una segunda reconstrucciGn del indoeuro- peo, basdndose en el sénskrito para las consonantes, en el griego para las vocales, y en el lituano antiguo para las flexiones. Incluso se aventuré a es- cribir unas cuantas Ifneas —una fabula sobre la ove y los caballos-en cin- docuropeor. Estas primeras recons- trucciones han ido siendo refinadas y perfeccionadas por los indoeuropeis- tas posterioresy, aunque siguensien- do hipotéticas, han ganado mucho en seguridad y precisién. El punto de partida de la recons- trucciGn es la observacién de seme- janzas (fonoldgicas, morfolégicas, 1é- xicas y sintécticas) entre las Ienguas indoeuropeas més antiguas que se co- nocen. Las formas reconstruidas del indoeuropeo se escriben precedidas de un asterisco (*) que indica su ca~ récter hipotético. Asf, por ejemplo, a partir de las palabras: mater (latin), ‘maths (andes), mare? tgriego do: rio), mata(r J (sinskrito), mazar (per- sa avéstico) se ha reconstruido la pa~ labra indocuropea *mater, madre. Lo mismo ocurre con la morfologia. El presente de indicativo del verbo «ser» presenta claras semejanzas en séns- krito, griego, latin lituano antiguo, y 1 partir de ahi se ha reconstruido hi- potéticamente en indoeuropeo. Bimdcico bitnico ‘Thomas Young (1773-1629), ran inserpcones: Mus. Nac: de Copenhoave.) Desde un punto de vista fonol6gi 0, el indoeuropeo se caracteriza por un sistema consonéntico rico en oclu- sivas* (como *p, *t, *k, etc.) y pobre en sibilantes* (solo *s) y un sistema vocélico con seis vocales (*a, "e, *0, tanto largas como breves). La morfologia del indoeuropeo era extremadamente rica en flexiones. Las desinencias de los nombres per- mitfan distinguir tres géneros (mascu- lino, femenino e inanimado), tres ni ‘meros (singular, dual y plurai) y ocho c2s05 (nominativo, vocativo, acusat Vo, genitivo, dativo, ablativo, locati vo e instrumental). El género inani- mado corresponde, por ejemplo, al neutro del latin; ei miimero dual se Sanskrito Griego dsmi ein 3s) i) st ct mas sha sant conserva en griego clasico y en sdns- krito; el caso instrumental se conser- Lityano Latin —-Reconstruccién antiguo enindoeuropeo esmi sum *ésmi est ee sesh est est est esme Samus ‘sms ests st sing sunt “seat va, por ejemplo, en ruso: El indoeu- ropeo distinguia tajantemente los verbos de los nombres. El verbo in- docuropeo, a diferencia del semita, no indica el género, pero expresa la persona, el niimero, el modo (indica- ‘0, subjuntivo, optativo), la voz (ac- ‘a, media-pasiva) y el aspecto, to- dos ellos mediante un complejo siste- ma de radicales (con alternancias vo- céllicas) y sufijos. Sintacticamente el indocuropeo se caractetiza por una gran libertad en la colocacién de las palabras, cuya com- pleja morfologia identifica perfecta- mente su funcién gramaticalen laora- ccidn, con independencia del orden en que aparezcan, * ‘Octusivas (consonantes)- son aquelias en aya ene ue rade un ‘momentineo de los Grganos fonadores lantes (consonentes). se denominan asi ' aquelias concorantos que se caracterizan Bola prediecn de una specie de aio ig 3/Los indo- europeos Llamamos indoeuropeos a los primi- | tivos hablantes del indoeuropeo. A partir del andlisis del léxico indoeuro- peo y de lo que sabemos de sus poste- Tiores migraciones ha sido posible re- construir hipotéticamente los princi- | pales rasgos de su cultura, {Cuando vivieron los indoeuro eos? Sabemos que hacia el aio 2000 ‘a de C. irrumpen en la historia diver- 808 grupos indoeuropeos con lenguas ya diferenciadas y que con el tiempo divergiran més y mas. Pero en aquel momento las divergencias toda eran moderadas y, por tanto. es pla sible suponer que hacia poco habjan hablado todos una serie de dialectos, festrechamente emparentados, de la misma lengua. Podemos situar la épo- ‘ca de los primitivos indoeuropeos en Tos dos milenios entre el 4000 y el 2000 jade C. {Dénde_vivieron los indoeuro- peos? Siguiendo hacia atras la direc- Cin de sus migraciones y consideran- do el teflejo enel Iéxico de los érboles (por ejemplo, abedules, robles, sau- ces) y de los animales (lobo, 050, abe- ja, avispa, salm6n de rfo) que abun- daban en su tierra, podemos conjetu- rar razonablemente que losindocuro- peos habitaban en grupos-dispersos las anchas llanuras dé Europa Orien- tal, en las actuales Polonia, Rumania y, especialmente, delaactual Ucrania (alsur de Rusia y al norte det mar Ne- gro), lugar que tiene las maximas pro- babilidades de haber constituido la cuna de los pueblos indoeuropeos. Los indoeuropeos eran relativa- mente altos, dolicocéfalos (de cabeza grande), de piel clara y nariz promi- nente. Bésicamente eran pastores nd- madas de ovejas (*owi, en indoeur peo), cuyos rebafios (*peku) consti- tuian su principal riqueza (pekunia, cn latin). También criaban bueyes y cerdos. Aungue basicamente cran pastores, también conocian y practi- Caban subsidiariamente la agncultu- ra, Sabian sembrar (*se") la cebada y Ente fos aos 4000 20008. de. 10s enlasianurasde —_posiblemente, de Europa Orion, bstos Sopeciaimenteenla — Postenormonte, so ‘etual Vora ‘exendovian por {alsurdelaURSS), Europa y parte una, muy eA. moler (*mol-) el grano. Su gran con- tribucion consistié en 1a domestice- ccién del caballo, del que s¢ sirvieron primero para guardar y seguir sus re- baiios (como los «vaqueros» del Ocs- te americano). Pero pronto se convir- ticron en temibles jinetes que ataca- ban al galope a sus enemigos. Tuvie- ron algin contacto indirecto con la cultura sumeria*, de la que adoptaron el hacha con mango, asf como el carro y el yugo (*yugom). Pero el pesado ‘carro de los sumerios, tirado por as- nos y de cuatro ruedas macizas, se convirtid entre sus manos en el ligero ‘carro de combate, con dos ruedas de radios y tirado por caballos. El carro de combate se convertiria en el arma decisiva de sus multiples conquistas osteriores. La organizacién social de los in- docuropeos era simple y patriarca Los individuos se agrupaban en gran- des familias patrilineales 0 casas ‘mo), cuyo jefe (en latin, dominus) era cl patriarca. Las familias se agrupa- ban en tribus. La tribu estaba dirigida por un sey 0 jefe militar y porun gran Sacerdote, cada uno de ellos con sus correspondientes ayudantes, 10 cual daba lugar a la divisién de fos hom- bres de Ia tribu en tres clases: los gue- rreros ylossacerdotes (clases dirigen- tes). por unado,y Tams de los pro- jduciores, principalmente pastores, por o ‘La primitiva religién indoeuropea parece haber consistido en a diviniza- Cién de las fuerzas de la Naturaleza, especialmente de las de cardcter me- teorol6gico. El cielo (*deiwes), ma- jestuoso e inmenso sobre las llanuras abiertas, era 12 principal divinidad. La relacién de dios (latin, deus; séns- — Ie krito, deva; lituano, diewas) con *dei- ‘wos és evidente. Ei dios-cielo repre- sentaba a la vez la autoridad y la pa~ ternidad, efa el dios-padre por exce- lencia (latin, Jupiter: griego, Zeus Pa- ter; sénskrito, Dyaus-pitar). La tor- menta, el viento y el rayo-fuego’ son otros fantos digses importantes, que simbolizan lajfterzal Elculto del fue- 0 es caracteristieo de la religiosidad indoeuropea. Los indoeuropeos care- cian de santuarios. El culto se cele- braba al aire libre y consistia basica- ‘mente en sacrificios a los dioses, para obtener sus favores. Los sacerdotes realizaban los sacrificios quemando fas ofrendas y recitando o cantando al ‘mismo tiempo formulas magicas 0 canciones. Comparando sisteméticamente Ta estructura social y las creencias reli- giosas de los pueblos de origen in- doeuropeo, el francés Georges Du- ‘meézil ha logrado reconstruir un rasgo_; ‘esencial de la sociedad y la religi6n in- doeuropeas: su triparticién. Los in- doeuropeos se dividian en tres clases sociales: los sacerdotes, los guerteros y los productores. Y esta triparticion Social era proyectada al mundo de los dioses, que también se dividia en tres clases: los dioses de la autoridad mé- ica y juridica (correspondientes a la funci6n sacerdotal), los dioses de la fuerza guerrera (correspondientes a la clase militar) y los dioses de la fe- ‘cundidad y la economia (correspon- dientes a los productores). Ast, por ejemplo, los indios védicos se divi- dian en brahmana (sacerdotes), ksatriya (guerteros) y vaisya (produe- tores); y los celtas se dividfan en drui- das (sacerdotes), flaith (guerreros) bo-airio (poseedores de vacas). Y las Elpastoreo nomada ‘ala actividad Rirdamental de tos pueblos mismas tres clases se observan entre sus dioses. Los dioses romanos Jipi- fer, te y Quirinus, lo mismo que los dioses védicos Varuna, Indra y los lasatya, corresponden claramente as tres funciones. Etque los pueblos le origen indoeuropeo, como los in- loarios 4. y los celtas, pero situados a normes distancias y sin contacto po- ible, presenten tales similitudes en su religiOn, parece dar cierta solidez a la reconstruccién de Dumézil, a pesar de su cardcter hipotético. <= Endefinitiva, todo lo que podemos decir sobre los indoeuropeos prehis- , \éricos es hipotético. Lo tinico seguro | |jes que hacia el afio 2000 a. de C. | {frrumpen con fuerza incontenible ea | ja historia, Ya antes de esta fecha Jos hetitas" descienden por los Balca- nes hacia el sur, atraviesan el Bésforo y se establecen’en Anatolia, fundan- | | do elgran imperio hetita, cuya capital ~ | establecen en el afio 1650 a. de C. en Hattusa. Hacia el 1900 a. de C. los | protogriegos siguen el mismo camino, | pero envezde cruzarel Bésforo hacia, | Anatolia, contingan hacia elsur hasta | el Peloponeso, donde el mar les impi- de continuar, ‘estableciéndose en la actual Grecia” Mientras tanto, los cel- {ase itlicos migran hacia eloeste, es- tableciéndose en Europa Occidental e Tialia, respectivamente, y los arios " migran hacia el este, a través de lases- tepas de Rusia meridional, hasta la zona del mar de Aral y el Amu-Dari desde donde unos, los iranios, des: cienden hacia el sudoeste (Mitanni, medos, persas, etc.) y otros, los in doarios, lo haven hacia el sudgeste donde acaban con la ya decadente cultura de Harappa y conquistan el subcontinente indio. putas apa Imleno a de ‘orca dl goo Péraico Lalengia sume es ‘Seine Se poses documenasion mas argu, Hottas:ividues pertoneciones a puslo ‘eta (ont) creor de una cwlizacion {stabiecsV decarlada en elcantro de ‘Rnatola apart del tmionioa de. Se a 4/Sociedad y cultura de los indoarios Desde aproximadamente el 2000 a de C. los indoeuropecs que habian 1 cmigrado hacia el este yse habian es- | Tabibeido en la estepas euroasiticas | dea Bactriana comenzaron a deseen- \ Ger hacia el sur. Se lamaban a sf mis- ‘mos arios ~ayria, en avéstico; arya, en Hinkrito-. Algunos fueron avanzan- do hacia el sudoeste. Sus primeras ‘oleadas llegaron a Mesopotamia ha- cia el 1600 a. de C., conquistando tunos Babilonia (al frente de los kasi- tas") y fundando otros el reino de Mi- tanni, aunque pronto se mezclaron € jntegraron con la poblacién indigena, adoptando su superior cultura, Olea~ das posteriores de indoeuropeos ~ medos y persas- establecerian mis tarde grandes imperios en la zona Otros erios se dirigieron hacia el su- deste, atravesando el rio Amu-Daria, Tos: altos pasos del Hinds-Kushy. el Khyber (en ef actual Afganistén) y penétrando por el noroeste enel valle del Indo. La penetracién de 10s arios en el noroette de la India no consisti6 en el avance de un ejército en un momento dado, sino en la lenta entrada durante siglos de tribus sueltas de pastores no maadas en busca de nuevos pastos para sus ganados. Las primeras escaramu- gas entre estos pastores arios y los 1 ‘campesinos de las montafias del Belu- cchistén y la lanura del Indo produje~ fon la huida de estos dltimos hacia las ‘Gudades fotificadas de la cultura del Tndo, Congestionadas por la legada de refugiados y privadas de sus fuen- {es de suministros, estas ciudades fue ton decayendo, hasta ser finalmente atacadas y destruidas (hacia el 1500 a, “de C) por las numerosas tribus de 1Sfios que para entonces ya deambula- ‘ban por alll. Los textos védicos evo- ‘can las luchas de los arios contra esas fortalezas, donde se refugiaban os in- Gigenas de piel oscura y nari2 chata ABs dase-,y calificanal dios ario de la guerra (Indra £) como Purandara, iSdestructor de fortficaciones». ‘En muchos aspectos los arios esta- ban culturalmente atrasados respecto a las ciudades del Indo. Su cultura no fra urbana; eran analfabetos, y sus tGenicas agricolas bastante primitivas. Pero las armas y herramientas de los prigg eran mejores y sus caballos sem braban el terror entre los indigenas. {os restos de la cultura de Harappa, la mas importante de esas ciudades- fortaleza de los indigenas, desapare- Geton J los arios acabaron dominan- do el pats. ‘Entre el 1500 y el 850.a. deC. apro- ximadamente, los srios ocuparon el poroeste de Ia India, estableciéndose entre los rfos Satlaj (afluente det Indo) y Yamuna (afluente del Ganga ‘0 Ganges), eh ua zona correspon- diente a los actuales Panjab y Harya- nna, En aquella época era une region himeda ¥ boscosa, y no semiestepa- fia, como hoy. Con sus hachas de pie- dra, cobre © Bronce, provistas de ‘mango, procedieron a talaro quemar fos bosques, a roturar las tierras, y @ Comibinar su tradicional pastoreo con $$$ ert 18 ‘ulturaimente ‘Superior lara, ia en cudades fortatozes. Harappa ‘ora una doles mas Imporartes. (En la Ja agricultura. De todos modos la ga- naderia seguia siendo su actividad econémica mas prestigiosa e impor- tante. No conocfan el dinero ni habia entre ellos comerciantes profesiona- les. Su economia era de truegue y la unidad de valor era la vaca. Sus ani- males importantes eran la vaca, de; Cuya leche se alimentaban, y el caba- flo, que jalaba sus carros y decidia sus batallas, Ademés de los ganaderos- agricultores existian también los car- pinteros, que construfan los carros de Eombate, los arados y el armaz6n de las casas; los alfareros, restos de cuya cerémicapintada de gris nos permiten reconocer el avance de los arios, y los artesanos del cobre y el bronce. El hierro no lo conocfan todavia. ‘La riqueza de la tribu se media por el mtimero desus vacas. Estoconducfa 2 constantes reyertas entre las tribus arias, que se acusaban mutuamente de robarse las vacas 0 que se disputa- ban los pastos y terrenos. Pero pesar de estas escaramuzasintertribales, to- das las tribus arias eran solidarias en ‘us luchas contra los dasas, los indige- nas y supervivientes de Harappa. Yo entonces dasi (femenino de dasa) ppasé a significar «esclavan y més tar- Ge, en sanskrito clésico, dase pasaria 2 significar «esclavo» en general. ‘Los arios vivian agrupados en tri- bus semiestables, pero sin capital fija. Estaban divididos en las tres clases in- doeuropeas de los campesinos y arte- ‘sanos —vaiiya-, los guerreros ~ksairi- yay los sacerdotes ~brahmana—. El jefe “raja de los guerreros era res- ponsable de la defensa de la tribu y vi Mia det botin que conquistaba. El sumo sacerdote -purohita-aseguraba ‘mediante sus rtos sacrificios ls pros- peridad de la tribu y su victoria en las batallas. El gobierno de la tribu co- rrespondfa al jefe ~rdja-, asistido por ‘un consejo de notables y cabezas de familia, La familia era estrictamente patriarcal y patrilineal. ‘A las ties clases indoeuropeas de os guerreros, sacerdotes y producto- res se fue afiadiendo una cuarta, Ja de los sadra o siervos, formada por los indigenas integrados o sometidos. Ast ‘se formaron los cuatro varna-literal- mente, «colores» (de la piel)-o clases | que luego constituirfan las grandes ccastas de la India clisica. ‘Sabemos que los arios eran aficio- ‘nados a los juegos y apuestas, a las be- bidas excitantes -sobre todo el stra y el sagrado soma- y a la misica y 1a cancion, Precisamente esos iltimos ‘elementos -la bebida soma y la can- Gién- se combinaban en sus ritos sa- crificiales, con los que trataban de narse el favor de sus dioses. Los sacri- ~ficios eran celebrados por los sacerdo- tes tribales, que habfan desarrollado “uma tradicion de composicién de him- ‘nos en honor a sus dioses, himnos que ‘recitaban o cantaban durante sus ce |remonias. Estos himnos se han con- \servado, y gracias a ellos lareligiones Jel aspecto mejor conocido de la cultu- xa de los indoarios. * Kasitas: pubiooigaro, al pecer, del ‘Caeago que Mababe en ia region ds fos montes Zagros (Persia occidental). Daste all leron a Mesopotamia y lograron ‘adveriarse de Babilonia, donde ‘permaneciaron duranto cuatro siglos (aprox. hiti50a.6eC), nm 5/El Rgveda himnos a los dioses Con el nombre de literatura védica se conocen los textos indios més anti- guos, escritos en védico (una forma que luegoserdel sénskri- ). La literatura védica se arcaica de to clasico | compone de-las cuatro Samhita 0 co- lecciones: el Reveda, el Samaveda, el Yojurveda y el Atharvaveda, que iconstituyen el Veda propiamente di- ho; y, ademas, de los Brakmana, los Aranyaka y las Upanizad. El Reveda es una colecci6n de him- nos en honor de los dioses compues- tos por los sacerdotes indoarios entre cl 1500 y el 900 a. de C. Es ta parte mis antigua. El Sdmaveda es una se- leccién de versos del Rgveda, adapta~ dos para usos littirgicos, mientras que el Yajurveda es una coleccién de f6r- mulas sacrificiales y el Atharvaveda redine conjuros y formulas magicas, y refleja una religiosidad popular y su- pesciosa. Los Brahmana, Aranya- ‘a'y Upanigad son comentarios poste- es que se elaboraron sobre los Ve~ sefiparadem puedo hacer ri una, altemor, o> onsoberano que (Ala zquiods, ‘poseos clorden, {ota en macera Bedptame junto ats deldios Varuna. nila Museo Guat, Parls. | da y representan ya una especulacién (de altos welos. ‘La tinica parte de la literatura védi- ‘ca que claramente corresponde al pe- iodo tempranoes el Reveda Se trata de una colecci6n de 1.028 himnos en ‘verso en honor de los diversos dioses de los arios. La mayoria de los himnos constan de unas diez estrofas de ci to versos (que reciben el nombre de ‘mantras), aunque hay wna gran varie- dad de estrofas y extensiones. El con- junto de los himnos est agrupado en Giez libros lamados mandala. Los li- bros estan atribuidos a diversas fami- lias de sacerdotes tribales. La lengua del Reveda es muy arcai- cay ya hacia el 500 a. de C. presenta- bba considerables dificultades de com- prensin. Sin embargo, el cardcter absolutamente sagrado de estos him- nos ha asegurado su transmisién oral fidedigna hasta nuestros mismos dias, Con la introduccién de la escritura ha- Gia elsiglo Vi a, de C. fueron también fijados pot escrito. ‘Los himnos eran recitados por los sacerdotes durante los sacrificios tuales y tenian la funci6n de granjear ‘el favor de los dioses para que éstos concediesen los bienes deseables: la salud, la riqueza, la descendencia, la ‘Victoria sobre los enemigos. Los dio- ses eran halagados con alabanzas y casi sobornados con ofrendas y con la bebida excitante soma. Los dioses de los arios 0 deva—deri- vad0"d8 la raiz div, resplandor: «los, resplandecientes»— eran bésicarnente dioses del cielo y dioses masculinos. El primitivo dios indoeuropeo del cie- lo, Dyaus (correspondiente al Zeus griego y al /upiter latino) habia perdi- do su papel religioso casi por comple- to, siendo ahora simplemente el cielo, aunque todavia queden en los Veda algunos eseasos recuerdos suyos, al- guna alusidn al padre Cielo ~Dyaus Pitar- y algsin himno conjunto al Cie oy a la Tierra. Durante su larga mi- IgraciGn por las estepas euroastéticas fos arios se habfan ido olvidando de [Dyaus y habian colocado ensu puesto de dios soberano a Varuna, méximo |dios de los iranios y de los indoarios. El pantedn ario parece haber esta- 60 Stiginariamente dividido en dos clases: los asura y los deva. En el [ran avéstico los asura (Sobre todo Ahura Mazda) se han convertido en los dio- ‘ses buenos, y los deva en los demo- hios. En los Veda, por el contrario, tos deva son los dioses buenos; los asura aparecen como una clase de dioses, de deva. Mas tarde, asura aca- bard significando demonio. Entre Jos dioses antiguos 0 deva asura destacan Mitra y Varuna como ‘Gioseé soberanos: Mitra representa el | poder espiritual y garantiza los con- ‘tratos. Varuna representa el imperio, Jel poder y, sobre todo, el orden dei | Universo Hi *De hecho Mitra apa- rece poco en los Veda y siempre junto | Varuna, que lo eclipsa como dios 50- berano. ,. Varuna esta asociado al concepto {de-71a, de orden a la vezfisico y moral del Universo, comparable. al mat legipcio, u orden césmico, Mas ade- {lante este orden césmico 0 rta pasaré ‘a llamarse diiarma jugaré un papel “fundamental en elpensamiento indio, ‘s himmos védicos saludan a Varuna lcomo «soberano que posees el or- lien, «pastor del orden, «promotor idel orden», ete. El orden cosmico, termina el curso de Tos act tos, tanto fisicos como morales. Este orden se.explicita en los mandatos de ‘Varuna: «En ti, como en una monta: fia, estin afS0ISUO5 Tos mandatos in- quabfantables. Estos mandatos de ariina constituyen las leyes que el humén’ debe acatar en su conducta. Por eso Varuna es et dios ante el que el ario se siente responsable y cuyo castigo por sus malas acciones teme. pues Varuna, que mantiene las le- yes,... contempla todas las cosas ocul- las» ¥ e8 «el dios que mira de lejos» Por 30 los himnos piden le piecad y misericordia de Varuna para con el transgresor de la ley: «que se compa- dezea incluso de quien ha cometido una falta; que nosotros estemos ante Varuna libres de falta. Otro concepto destinado a florecer ‘en el pensamiento indio posterior y asociado a Varuna esel de maya. que ‘en los Veda six oinducido wofuntariamente con truco 0 magia |Varuna es ef sefor de Ia ridya,ue utiliza para contrarrestar las malas ar- fes (© maya de los enemigos y para lerear los nuevos seres. Todos los aspectos de la vida y de la Naturaleza manifiestan algin dios, lespiritu 0 demonio. Asi, la hospitali- ad, tan apreciada por Ios arios, se encarmaba en un dios, Aryaman, de vieja raigambre indoeuropea, al igual gue los dioses atmosféricos 6 meteo- roldgicos. como Sarya 0 Savitr, dios del sol, dios-sol, que incita al sacrifi- cio, recuerda los deberes ¢ inspira cordura; o Vayu. dios del viento. EI panteén védico es machista, Solo dos diosas aparecen en los Veda: Ratti, la noche estrellada, a fa que se dedica un solo himno, y, Sobre todo, Usa ora, que cuenta con vein” On Vayu, aoude, oh Escuchaia tamade. (Gios)hennoso. Estos (Eniaimagen, ‘Somas festa) ‘ropresrtacon del services ios Vayu. Museo Bebe de elo. Guimen Paris.) juno. La aurora aparece como una diosa joven, hermosa, encantadora, (que disipa las tinieblas cada mafiana, ‘que se desnuda y muestra sus brillan- tes senos.a todos loshumanes. Perola aurora, que cada manana disipa lasti- nieblas y nos alegra, despierta y con- forta, cs también el ejemplo arqueti- pico del orden césmico o ria que rige el Universo. Por eso los himnos la in- 'vocaii como «tii que sigueslas huellas del orden», «protectora del orden. * Human: en osto libre eo ulliza ol eustantivo ‘human con el signiteado de Hombre 0 mujer. 2h 6/Indra, senor de la fuerza. Agni, el fuego Sila importancia de los dioses védicos se mide por el rtimero de los hinnos que les son dedicados, sin duda el dios nds importante es Indra, al que se de- |Sican unos doscientos cincuenta him- nos en ol Rgveda. En cualquier caso ‘ese dios mas popular. Indra ocupa en los Veda una posi- cién parecida ala de Zeus en Grecia. Es el jefe de los nuevos dioses, el dios de la guerra, de labatalla, de los ejér- citos, el que siempre vence y bace vencer en la guerra y la pelea. Es el asefior de Ia fuerza», «el dios supe thor, désiFucior, invencible, gana- dor... combatiente, ... que reine los ejércitos, victorioso entre las tribus» Es también el dios macho por exce- lencia, constantemente comparado al toro, el dios «en quien estd todo el vi- gor masculino». Por eso el cantor le recuerda que «el alto cielo te ha atri- buido la viilidad y esta tierra se ha in- clinado ante tu fuerzam. EI mito fundamental de los Veda narra precisamente la lucha entre In- dra y la serpiente Vrtra. La serpiente ‘omonstruo Vitra, representante dela pasividad, Ia potencialidad y el caos, ‘mantenia las aguas encerradas en una montafia. Pero Indra maté a Vetra con el rayo, hundié fa montafia y libe- 16 las aguas, principio de la vida «Como las vaces que mugiendo se dis- persan, las aguas descendieron dere Chasal océano.» Esta liberacion de las aguas simboliza la actividad y la crea: ci6n del mundo: «Cuando ti mataste, Indra, a la primera nacida de las ser™ pientes, ti aniguilaste las acciones ar- {eras de los demonios; entonces, en- gendrando el sol, el cielo y Ia aurora, en verdad, ya no encontraste mas enemigos.» Este mito recuerda a la lucha entre Ray Apotis en Egipto, entre Marduk y_ Diamat en el mito babilonio, entre Teshupe Iluyanka en el hetita, entre Zeus y Typhon, etc.... Pero ademas de esta interpretacién césmica, el mito admite otra «lectura» més con- cereta: el monstruo Vrtra simboliza Ia Indra ese dos Elaios Agri eset ‘guerrero, violent, mien dador de Victovaso, aqua! Bienes. «Por Agri ‘aqua seve cconsigalanqueza Dara edestur a Yelbienestar de enemigos ‘gen diay {inde s0br© un sloriosa, abundant fetante Masco ‘on hijos., dice Guim, Paris.) nhitnne on su honor poblacién autéctona de Ia Hlanura in- dogangatica, entre la que los arios se abren paso, con Ja que iuchan y a la tue someten. El mismo himmno identi- fica en un punto ala serpiente con los aborigenes: «las aguas que tenian por duefio al aborigen, que tenian por guardian ala serpiente...» En efecto, Indra era el dios més popular entre los guerreros por ser el «destructor de enemigos», el que vencia alos enemi- 05 de los arios, el que habfe roto las murallas de las ciudades del Indo, pues no en vano le llama el Reveda srompedor de ciudadelas», el que aplasta al aborigen de piel oscura, que 10 le rinde culto y se opone al avance del ario, «Quema al dasyu sin ley», le pide el cantor. En definitiva, Indra es la tormenta | que rasga con urayolosnegros nuba- | #fones cargados de agua y trac las Iu- | vias monz6nicas a las tierras resecas; {es el simbolo de la exuberancia, la fe- | cundacién, la virilidad, la energia c65- mica y biolégica, la violencia y la fucr- i za; y es el héroe por excelencia, que. | asistido por los Marut (homélogos dei |! Marte romano), j6venes guerreros # que lo acompanan, decide las batallas 2 favor de los arios. Después de Indra, el dios mas can- tado enlos Vedaes Agni, al que se de- dican unos doscientos himnos. Agni (eset fucgo (en latin, igns; en hituano, lugnis). En principio Agni es simple jente eso, el fuego, y su importancia viene del papel desempefiado por el fuego en el sacrificio. Elprimer deber de fodo ario consiste en mantener el fuego domeéstico, el hogar. Y tantoen Iran Como en la India foda fa liturgia gira en torno al fuego. El human sa- Grifica alos dioses para obtener sus fa- vores. Y el intermediario entre tos hombres y los dioses es el sacrificio, el gue lleva las ofrendas humanas hasta los dioses, para que las consuman, es Agni. Por eso Agni es elsacerdote y el ‘mensajero por excelencia. «Oh Agni, trae aqut a los dioses... despiértalos cuando vas a cumplir ta funcién del mensajero.» «Los. dioses, Varuna, Mitra, Aryaman, juntamente te en= cienden como mensajero, a ti, dios antiguo.» «Agni, inmortal, poseedor del orden, oferente, sumo sacrifica- dor, coloca a los dioses entre los mor- tales... [A Agni] invocan como dios maravilloso, primero en los sacri ios, las tribus arias devotas de los dioses.» Ademés, como fuego intimo y case- Fo, como fuego del hogar, Agni es el igs mas cercano, aquel con quien se tiene mas confianza: «Ta, oh Agni, para tuadorador eres protectorcerca~ no... Siéntate junto a nosotros.» ‘Como dios protector de Ia casa, Agni es el amigo de los hombres y éstos le cantan con’ una familiaridad con la que no osarfan dirigirse a los otros dioses: «Ti eres, oh Agni, pariente de los hombres, amigo querido, compa- fiero adorable para sus comparieros.» Pero, naturalmente, Agni es también el incendio devastador: «Agni que ilumina fos bosques como si estuviera sediento..., que se extendié abrasan- doa lo largo de toda la ancha tierra...; Agni, inflamado, abrasando los ma- torraies, dios de tostro ennegrecido, hha como saboreado la tierra.» Después de Indra y de Agni, el dios més popular era Soma, a quien el Reveda dedica unos ciento veinte imnos. Soma significa «jugo» y, en efecto, soma es la bebida excitante que los hombres ofrecian alos dioses que jugaba un papel central en lali- turgia, Parece que los indoeuropeas se excitaban en sus ceremonias reli- giosas con una bebida parecida a la Cerveza. En sus migraciones hacia el oriente fueron sustituyendo las plan- tas que prensaban para obtener el jugo por otras. Los iranios llamaban a la ‘bebida asf obtenida haoma; los arios de la India. soma. Obtenfan el jugo de una planta de flores amarillas {que crecfa en las montaftas y que no hha podido ser identificada. Puro 0 mezclado con leche, con agua o con miel, este jugo constituia la bebida de Ia inmortalidad, con la que los hom- bres alimentaban a los dioses. B 15 Race 7/Especulacion | en el Veda final El Reveda se divide en diez mandala {Cireulos) 0 libros. El Reveda antiguo abarca la mayor parte de los nueve primeros mandala. El mundo divino, {al como nos lo presentan los mitos tradicionales, y las historias y las per- sonalidades de los dioses se aceptan ‘como dadas, asf como los valores li- | irgicos del sacrificio. Los himnos cantan a los dioses, los halagan y casi tratan de sobornarios con abundantes libaciones de soma. Ningiin elemento tradicional se pone en duda y la espe- culacién no aflora. EI décimo y uitimo mandala del | Rgveda es més reciente que los otros, como muesira el andlisis lingiifstico de la lengua en que estd escrito. Aquf |, aparece un panorama distinto, un | cambio de espiritu. Los detalles mito- légicos concretos pierden importan- ia, se ignoran o se difurninan. Surge | laidude y seiniciala especulacién. Los | motivos del pensamiento indio poste Flor aparecen con fuerza, y algunos de | fos himnos anuncian ya las tesis de los Brahmana *. 0 de las Upanisad La misma evolucién se observa en- tre los libros I al VII (mas el XIX) del Atharvaveda, puramente magicos, y {os libros VIIK 21XVIIT, que recogen. amplifican y trivializan las tendencias especulativas del Rgveda tardfo. En el Rgveda tardio aparece, mis allé de las anécdotas sobre los dioses. 16 una nueva préocupacién cosmogéni- ‘ca que las narraciones mitolégicas no [pueden ya satisfacer. La especulacion incipiente acerca del origen del mun- do conduce a varias explicaciones. Una dé las més frecuentes es la que explica la creacién del Universo me- diante el sactificio de un gigante u hombre originario, Parusa, antici- pando asi el mito de Prajapati , que aparecerd luego en los Brahimana. El himno X, 90 del Rgveda nos presenta al Pairusa, el hombre primero y gigan- tesco, de cuyo sacrificio surge el mun- do. Es tan grande, que una cuarta parte del mismo basta para crear to- das las cosas, quedando los tres cual 10s restantes en el cielo como pri pio inmortal. Los dioses sacrifican al E1Ravede es ef ‘inicos responsabies documenioiioraro de quelas, Inds antigue des ceromonias para ‘esontosenlongua ——_fasofrendae.alos inaceuropea.tos doses tueran hhimnos quecontene conectas. feronelaborades —(Manuserito miniado Parusa y ofrecen este sacrificio al Péi- rusa mismo. De su cuerpo desmem- brado emanan los cielos y latierra, los animales, las clases sociales ¢ incluso los mismos dioses. Su boca da lugar a los brahmanes, sus brazos alos gue- rreros, sus muslos a los productores, ‘us pies, a los siervos. De su cabeza surge el cielo, de sus pies la tierra, de su mirada el sol, de su alientocel vien- igeetc sn el Rgveda antiguo aparece el sa- ‘erificante, para quien se pidenayudas y favores a los dioses, y los sacerdo- Tes, que efectan el culto sacrificial ‘del modo adecuado. Pero enel Rgve- da taxdio aparece ya la figure tremen- ‘da del asceta desmudo, de! melenudo silencioso «ceaido por el vientom, del |yogui que bebe de la copa magica del ‘dios Rudra y, borracho de soma, de silencio y de Sabiduria, vuela por los aires en visiones extéticas. Este melenudo anuncia ya a los as- cetas itinerantes de las Upanisad. Y todavia més significativo es el des- arrollo de la especulaci6n metafisica ‘Ala especulacion mitica sobre el Pui- ‘usa sigue la especulacién cosmogoni- caabstracta, segin la cual loexistente surgié de lo no-existente. Del princi pio tinico indiferenciado, del Uno Surgié el mundo por el ardor capas) y por el deseo (karma). El himno X, 129 Gel Reveda es el mas antiguo testimo- j,nio existente de la duda filosofica. {| {Como se creé el mundo? Los dioses {|mo pueden saberio, pues también || ellos fueroncreados. Quizéslo sepael i| gran vigilante del Universo. Pero qui- 24 tampoco lo sepa él. Quizé se trate de un misterio insondable, cuya com- prensién escapa por igual adioses y a j humanes: Himno del asceta melenudo Elmelonudo sencioso sostiene el fuego, efit. {El melonudo sloncioso sostiono ol col yi tera. El melonudo es al sol que hace visibla el Universo El melenudo se lama luz Chios de viento, os ascetas sian vestidos de manchas marrones. Se dejan llevar por la véfega del viento, desde que ios doses penetran en ells. Enloquecidos por nuestra condicin de ascetas, ‘nomos tomado es viontos por montura. VVosoiros, morales, solo pereo's nuestas meres ervolturas corporates.» Elasceta wel através del espacio 2ére0, smirando hacia abajo disa todas les cosas. El asoeta os un amigo de cada dios, ispuesto a actuarfelizmerte, ‘Caballo del vento, amigo del dios del viento, ‘movida por los dioses, asi es el asceta. Rise on fos das océanos, el de levante y el de poniente Sigue la pista de los Apsaras. des Ganahara y de las animales savas. Emeienudo comprenda sus pensamientos, ‘85 su amigo agradable, emistagacor. ‘Vayu habia preparado para él la poctén, Kunamnama sea habia batido, ‘cuando al melenudo, unto con Rudra, bebiacl fro en lacopa. (Roveda, x, 136) Los origenes del Universo Sinse atate giowes da Free ee Heebner tomes uae cate a Engnes na hble rue cai esto os coaiecoeeha ae ora EeeSREENC TS SN i Wishart naan oie oie san aa crea ee ‘aan Ue ete atc ‘cone sereo secre Se eee ee tenis inane merbanarers aie, Yuen uct oa Los poderes seminales fueron fverzas potenies.. a epee timaasmmmaets oe sees eh ee tsetieeaite Serna ee, epee a Dan ites ny cean eu? dbteatanr geen cemen ee Cee a con, eee oe sae (Paved, X, 129) 8/Cultura aria tardia: ritos y sacrificios A partir del avanzan decididamente hacia el este y se establecen en laparte centro-orien- tal del valle del Ganga -el actual Ut- tar Pradesh, que desde entonces s¢- ria ya siempre el centro de la cultura india. Si en las fuentes del perfodo an- terior (cl Reveda) solo aparecen el Indo, el Yamuna y la cordillera del Himalaya, las fuentes del periodo vé- dico tardio (de los siglos 1% al V1 a. de C.) mencionan también los montes Vindhya, al sur, toda la cuenca del Ganga, hasta su desembocadura, y los «dos mares». Las grandes epopeyastradicionales el Mahabharata y el Ramayana—2ey tos libros de historia legendaria Pu- rama, aunque compuestos en su ver- sidn definitiva a comienzos de nuestra Era (hacia el siglo), guardan el vag recuerdo de los acontecimientos ocu- tridos en la €poca védica tardfa, El lavance de los arios hacia el este, que~ mando los bosques y roturando las tierras se refleja en las fuentes con- tempordneas, como la alusién de los Brahmana ala marcha del dios del fuego Agni «2 hacia el este, queman- do la tierra y los bosques, seguido por 1g el jefe ario Videgha, que coloniza las tierras asi ganadas por el fuego. Tam- bien sc reflejaen cl mito, recogido en los Purdna, de Prithu, el primer rey consagrado de la tierra, que desbrozé los bosques, cultivé la tierra e intro- Gujo la ganaderia y el comercio. Hacia el 800 a. de C. se introduce entre los arios la técnica de fundicion fel hierro, que hacia cl 700 a. de C. es Ya de uso general. El hierro, més duro ¥ mas abundante que el cobre, permi- ic fabricar mas y mejores herramien- tas, hachas, arados, etc. Esto facilita Ia Colonizacion de los nuevos territo- tios y eleva considerablemente la pro duciividad de la agricultura. Con la introduecién del hierro, los ganade- 108 s¢ hicieron definitivamente seden- tarios y agricultores. El excedente de roduccion facilit6 Ia division del tra- ajo y la aparicién de multiples arte- ee! sanos. También aparecieron los co- ‘merciantes, que operaban sobre todo fen los asentamientos a orillas det Ganga, convertido en la gran via co: mercial. De todos modes la moneda segufa siendo desconocida yelcomer- cio se basaba en el trueque. Con la sedentarizacion. surgi a propted-privada te Ta tierra. La fa- j ande y abarcaba varias ge- | neraciones de descendientes por via | masculina del patriarca o vardn mas | anciano de la familia. Todos ellos, junto con su ganado, vivian en la mis- ma casa, Con la sedentarizacién la de- Timitacién territorial pas6 a ser mas importante que el parentesco en la determinacién de las unidades socia~ Tes, cada vez més amplias, que ya no ‘eran merastribus, sino con frecuencia monarquias incipientes que abarca- ban varias tribus. Al aumentar la dis- tancia los consejos tribales dejaron de reunirse, yel poder del rey creci6. De ‘mero jefe militar pas6 aser el sobera- no del incipiente reino. Enesta época surgieron también los ritos de divini- zacién del rey, mediante los cuales éste se transformaba en un dios. Los sacerdotes eran los encargados de realizar tales ritos, de divinizaral rey, yy su importancia y la de su liturgia se consolidaron. Los reinos pasaron a tener capitales estables y la funciéa real se torn6 hereditaria. Las castas, religiosamente consol dadas a través de su vinculacién con el hombre primigenio o Pairusa «, sehi- ccieron hereditarias y se dividieron en miltiples subclases profesionales, cu- yyos miembros practicaban el mismo dficio y se casaban entre si. La rotura de los vinculos ribales en las nacientes monarquias y la rigidez 26 crecientre del sistema de castas crea- on cierto desasosiego entre algunos individuos, que se apartaban de la so- ciedad y sé retiraban a los bosques. Eran los primeros ascetas, eremitas y ‘miembros de sectas inconformistas y heterodoxas. Durante esta época la religion se hizo especialmente ritual ylitargica, y los sacrificios, que siempre habfan ju- gado un papel entre los arios, se com- | plicaron, se fijaron y alcanzaron una | Importancia extraordinaria en la vida de los indoarios. EI sacrificio se realizaba al aire li- bre, sobre un terreno llano y cubierto de césped, delimitado por piedras y sobre el que se instalaban tres fuegos. El terreno asi delimitado era un espa- cio sagrado, El fuego era el mismo ddios Agni. Las ofrendas quemadas en cel fuego eran o bien consumidas di- rectamente por Agni 0 transmitidas por él a los dioses a los que se ofrecia el sacrificio, 0 bien consumidas allf ‘mismo por los dioses recostados en la yacija de yerba que se colocaba a su Eisposicion junto'al fuego. EI sacrificio de la ofrenda cra | acompatiado de gran nimero de ope- aciones y manipulaciones rituales, asi como de cantos, salmodias, invo- Veaciones y recitaciones diversas. El seenfieante -yajamana-eraelque en cargaba y pagaba el sacrificio. Los ofi- tiantes que loejecutaban eranvarios, ya cada uno correspondia un papel fijo. En los sacrificios importantes ha- Slaademasun brahman,sacerdote in- tmouly slencioso, que no hacia nada de porsf, pero vigilaba que todo se hi- ciege conforme alas normas cagradas gue aseguraban la eficacia del sacri cio; si alguna norma se transgredia, el Braham interventa para sefalario © indicaba {a expiaci6n correspondien- te. Por eso se decfa que el brahman tia el emédico cel Tacriicon, EN cualquier caso su papel de téenico en- tendido era altamente apreciado y é1 solo recibia la mitad de todos los ho- ‘noratios pagados por el sacrificante. Conta sedertarescén {ator las castas so ‘neteron Pereattaris, ‘Se subuivideron por protesiones, Greandove asi nuevos ‘castes covades exyos miembros ‘Secasaban ent si. Esto sistema de Habia muchas clases de sacrificios, Por un lado, estaban los sacrificios doméstieos relatives al fuego del ho- gar, alasalida ya la puestade! sol, ala Tuna llena y nueva, ete. asi come los \cramentos que acompafiaban el na- cimiento de un infante, la introduc- cién 0 iniciacién —upanayana— del muchacho por su preceptor brahmén en los secretos del Veda, el matrimo- nio y la muerte. Por otto lado, estaban los sacrifi cios solemnes, larguisimos, caros y enormemente’ complejos. ‘Uno de ellos era el relativo a la coronacién y ivinizaciOn del rey, el rdjasiiya, que podia durar hasta dos arios y que in- clufa una etapa «embrionaria» de ges- tacién del rey, seguida de su renaci- miento mistico como soberano con atributos divinos. De todos modos, el sacrificio solemne mas eélebre era el sactificio del caballo, el asvamedha. El caballo clegido era dejado en liber- tad durante un afo, vigilado por eua- trocientos j6venes. Después, el caba- Mo ~que encarnaba al dios Prajapati 14 era sacrificado en medio de im- presionantes ceremonias. Todas las mujeres del rey bailaban alrededor del caballo muerto. La favorite se acostaba junto a él y, cubiertos por ‘una manta, fingia copularcon el caba- Mo. Grandes fiestas se celebraban a continuacién, Todo estaba regulado ten sus mas nimios detalles. Este saci- ficio, de origen indoetropeo. perma- necfa reservado para el rey victorioso, pe dees forma quedaba consagra- lo comosoberano universal. Median- te el sacrificio del caballo, el Universo se regeneraba, la creacidn se renova- boa y todas las capas de la sociedad se vefan beneficiadas, mn 9/Exégesis védica y técnicas del ritual: los Brahmana En Ia sociedad védica tardfa, ya se- dentarizada y econémicamente mas desarrollada, la clase sacerdotal se fue profesionalizando en las comple- "ames. Gea teat cit jas técnicas del sacrificio y la liturgia. El entusiasmo lirico y adulador de los himnos del Reveda dio paso a una re- flexion mas prolija y escoléstica acer- ca de los detalles rituales del culto, de su significado y justificacién. Esta re- flexién sacerdotal se recoge en los Brahmana. Los libros del Veda son Samhita, co- lecciones de himnos en verso que en- salzaban a los dioses y estan destina- 1 ser cantados 0 recitados. Los libros Bréhmana son voluminosas obras en prosa que comentan y hacen exégesis® de los himnos del Veda con vistas a justificar_y explicar tos deta- es del’ ritual sacrificial. Tanto los Veda como los Brahmana constituyen la Sruti, la revelacién oida. Todos es- {o§ textos son anénimos, aunque al- sunas colecciones llevanel nombre de la familia de los brahmanes que los habia ordenado y transmitido. La transmisi6n era oral. Los indios toda- via no conocian la escritura. Los tex- tos eran aprendidos de memoria, ge- neralmente en elseno de la familia. El padre brahmén recitaba los textos Eni sociedad vidica tardia, [oe sacerdotos (ctaban cbsestonades porloscetares Ger ntual de fos ‘que dopendia la (heacia de saci, ante su hijo. Este, que desde pequeno los ofa, pronto empezaba arepetirlos. ‘Su padre corregia cada desviacién del texto candnico. Tal procedimiento ccontinud empledndose incluso des- pués de la invencién de la escritura y en realidad ha llegado hasta nuestros dias, manteniendo con asombrosa fi- delidad textos escritos hace tres mil afios en una lengua -el védico, forma arcaica del snskrito— apenas ya com- prensible para las generaciones poste- riores. Naturalmente la ensefianza de los textos vendria acompanada de récticas, ejemplos, discusiones, re- jexiones' personales, etc., pero de todo ello no sabemos nada concreto. Solo nos quedan los textos sagrados, con su estilo solemre, farragoso, diff: cil repetiiva. in los Brdhmana aparecen los pri- meros brotes de especulacién. Toda- 1 via no se trata de una especulacién li- {bre -como la que se iniciaré con las, Upanigad en el periodo siguiente, sino de una especulacién estrecha- ‘mente ligada a los mitos del Reveda y | a los ritos de la liturgia del sacrificio. H | 28 Un excesode alealos brahmanes lecncismosyuna "deta eliositad ‘preocupaccn popular (Ato de desmesuradia polos ‘inicio on ‘etalles et tval elGanga.) Pero las primeras preguntas se plan- tean: por qué hay que colocar las pic~ dras de tal manera en el espacio sacri ficial, por qué las ofrendas vegetales pueden sustituir a las animales, por qué deben sacrificarse solo animales domésticos y no los silvestres, por qué hay que filtrar e] aguaen tal punto de Ja ceremonfa... Las respuestas a estas preguntas sueien consistir en la narra- Cin mitica de una accién de los dioses enn tiempo originarioo sagrado, ac- cion que la iturga repite en el empo actual. El presente queda sacralizado y explicado por su analogia con el _-- tiempo divin. Los Bréhmana desarrollan una ¥ ideologia sacerdotal centrada en la | técnica del sacrificio. El Universo en- tero funciona mediante una energi césmica, el brahman, que se libera en ‘el sacrificio y la liturgia que lo acom- afta. «Si no ofreciéramos el agniko- tra (Sacrificio a Agni) por la mafiana, cel sol no se elevaria» proclama orgu= Tlosamente el Sdtapathabrahmana uno de estos libros, referido princi- palmente al Yayurvede. Cada opera- Gidn, cada palabra del rito sacrificial, realizada 0 pronunciada correcta- ‘mente y en el momento oportuno, produce brahman, genera efectos ine~ Vitables. E] brahmén, el sacerdote, es «el ‘que sabe», el que sabe como obtener jel efecto apetecido mediante la ade- | cuada liturgia. En los Brahmana nose [concibe algo asi como la gracia divina, Ia suerte o el don gratuito. El Us 0 esta encadenado por las relaciones jeger cosa ny eseleones deseado, el efecto apetecido, es preci fo actuar, es decir, es preciso sacrif Jeary sacrificar no de cualquier mane- ira. sino del modo adecuado, eficaz {Pero el sacrificio solo es eficaz silos tos son los adecuados y si se realizan ‘con extrema exactitud. De ahi la im- !portancia del téenico del sacrificio, el ‘ingeniero de la liturgia. z En realidad, el pensamiento expre- Ee en los Brahmana muestra una ; fensién constante, una vacilacién en- [zee recurso os mitos prestigiosos ie los Veda y la concepcién de una in- Igenieria sacrificial en un mundo de causas y efectos. De hecho la tensién no se articula explicitamente, pero el {resultado ditimo consiste en una reli- (giosidad de especialistasdel ritual de |profesionales del sacrifcio, obsesio- ‘hados por los problemas téenicos de ‘su eficacia; una religiosidad comple- tamente alejada de los sentimientos ||populares. No es de extrafiar que el | puedio acabase volvigndose de espal- das a este tipo de religiosidad e inchu- {so reaccionando contra él en la ctapa siguiente. explcastén ¢intapretacién, ve Suelaetorrespriepaimente alos exis Sgradon TT RNTET| 10/Prajapati, senor de las criaturas Los himnos del Veda recogen alusio- nes a diversas cosmogonias: la c1 cin del mundo mediante la fecunda- Gi6n de las aguas por un huevo de oro divino; la creacidn del mundo por la separacién del cielo y de la tierra; la creacién del mundo mediante’ la muerte y diseccién del dragon Vrtra por Indra «6; la creacién del mundo mediante el sacrificio de un gigante primordial Puirusa «2, etcétera. La versién cosmogénica del mundo como resultado de un sacrificio cds- mico es recogida y ampliada en los Bréhmana. Pero aqui elsacrificado (y l sacrificador) es Prajépati el «seiior de las criaturas». De hecho varios pa- sajes.afirman la identidad de Puirusa y Prajapati: «Parusa es Prajapati; Pi- usa es el Afton, Piirusa habfa sido inmolado por los dioses para crear e} mundo. Prajapati se secrificaba a si mismo para crearel Universo. Al principio Prajapati era todo lo que habia. El deseo ~kama— de reproducirse lo agit6. El ardor as- eético tapas lo calenté. Y finalmen- te por emanaciGn o eyaculacion cés- ‘mica ~visr}- fue creando todas las co- sas, empezando por la sabiduria de los Veda, y siguiendo por las aguas, la 27 tierra, los dioses ylosasura «S.eldiay Grande (es) efavor a nosovos. Varuna, os dee; Kibe,Ayanany oe {eliaver)detostores’ ue (nos) hacon ara levorecemos. —prasperar. ‘Que éstos siempre atravesarios sien asociedos ‘humerosos paligos la noche... Las sucesivas emanacio- res consumen a Prajapati, que se de- bilita y agota en su csfuerzo creativo. La metafora sexual tiene alcance cés- mico. No solo Prajapati se agota y consume. todo en el mundo y en la vida se agota y decac. Afortunada mente este agotamiento no es defi tivo. Los dioses reunieron y revivif caron a Prajapati mediante sacrifici adecuados. Y mediante el sacrificio salvan y renuevan el mundo los brah- manes. Cada sactificio recompone a Pra- japati, cada sacrificio repite la crea- cidn, cada sacrficio salva al mundo de la decadencia y el agotamiento. Con da sacrificio los sacerdotes recrean 'y recomponen un mundo desarticula- do y agotado por el paso del tiempo. Ineluso fos dioses son mortales y solo |mediamte periGdicos sacrificios obtic~ ‘hem y conservan su inmortalidad. Es \la fuerza e6smica ~Brahman~ del sa- \crificio lo que mantiene el Universo, \tanto si el sacrificio lo celebran los |dioses como si lo ofician los brahma- nes. En definitiva, los brahmanes son ‘como los dioses, pues saben como do- mefiar esa fuerza césmica. «Existen, por cierto, dos clases de dioses, a sa- ber: los dioses queson los dioses, ylos doctos ysabios brabmanes que son los dioses-hombres. Entre estas dos ela- ses esté dividido el sacrificio: las ‘ofrendas son para los dioses, [os ho- ‘comolas aguas con dos del deseo. Gyudadelasnaves, — Debajo, hindus ‘osotros, oh ‘potondo ia ‘onducores dol carro profeccdn y elordens (rimnos avorde edicos) (Sobre las doses) ‘tas tneas, Kar, norarios para los dioses-hombres estas dos clases de dioses, cuando es: tan satisfechos [de las ofrendas), con- ducen alla felicidad eterna.» Con el tiempo la reflexién sobre Prajapati condujo a Ja idea de que el sacrificudor, sacrificando, se identifi- caba a Prajapati. Lo mismo que el sa crificio recompone los miembros des- ‘cuartizados de Prajapati, asi tambien recompone las energias psiquicas del sacrificador. construyéndole un a¢- Invocacién al «duefo de todas las cosas engendradas» (Himno a Prajapatiy Cuan is grandes aguas so diiron en ‘odss cecones Sopostande 8 gormen ‘Yongenarando el uege 0 entotoe surg a va de os as. 2A ‘dos onareros con nveso asic! B cul por sy pode mid as aguas que depo- She pose aero cr Seales elineososontaios doses. ,A qb “Gontonmencs sm unctocasfet ‘Queongs cause dato el que es slengenda- dorcela tra, y el que engenté ole, (dos) de ayes que se campien, ‘ol que engond its aguas grandes (biter tes jAauedos Ponraterce con rosie on Pra ninguna més que tes Sueno ce (Paved, x, 129) ‘man '%, una personalidad espiritual, Y lo mismo que Prajapati se sacrifica recalenténdose mediante el tapas (ar- dor ascético), as{ también el sacrificio acaba siendo identificado al tapas. Pero entonces gpara qué tanta cere. monia, tanto fuego, tanta ofrenda? Cansados de la religiosidad ritual dé os Brahman. algunos salltanoe fcontormistas se Tetvabava ior bor ‘ques y alli practicaban el sacrificioin- {cog culvandg el tapas oardar. ferno: mediameTe aoa Tos seks. xiones de estos ascetas aparecen en Jos Aranyaka (en sinskrito, «libro del bosque»), en los que ya se anuncia la gran especulacién filoséfica y religio- 5a que luego culminaré en las Upa- B 11/E] poder de la lengua Los sacerdotes indoarios habfan com- puesto los sagrados himnos del Rgve- da hacia los afios 1300 a 1000 a. de C. en una forma arcaica de la lengua in- doaria o sanskrita, llamada el védico. Era la lengua hablada por las tribus indoarias que ocupaban el Panjab en aquella época. En los sighos siguien- tes, segin ya hemos indicado =£, los indoarios prosiguieron su avance ha- cia el oriente y el sur, ocupando toda Ja cuenca del Ganga y parte de la pe- ula del Decén. La lengua fue evo- Jucionando, dando lugar a diversos dialectos, distintos segiin la regién y la clase social de los hablantes. Entre las clases populares la lengua indoaria evolucioné més répidamente. apartindose mucho del védico y dis- gregdndose en multiples dialectos casi ininteligibles entre si. Pero los brah- manes y las clases elevadas de la re- gon central del Ganga “Ia Madhya: jeSa— hacian un esfuerzo consciente por frenar esa evolucién, mantenién- dose tan cerca como podian del védi- co, a lo que ayudaba el constante ¢s- tudio y recitacién de lossagracios him- nos del Veda. De todos modos, tam- bién su lengua fue cambiando, aun- que menos que la del pucblo. Por ejemplo, la flexion verbal fue simpli- ficada, perdiéndose las formas del modo subjuntivo. Muchas viejas pa- labras arias cayeron en desuso y otras nuevas fueron incorporadas, bien por Jos mecanismos internos de forma- ‘ci6n de palabras, bien por adopci de palabras de las lenguas dravidicas de los indigenas de la India. Esta len- ‘gua hablada por los brahmanes y gen- fes cultivadas de la Madhyadesa en los siglos v. Ivy tha. de C. es el séns- krito, Panini fa fij6 en el sigio Iv a, de | C.y desde entonces dej6 de evolucio- nar. Los otros dialectos indoarios si- guicron evolucionando hasta dar lu- gar finalmente a lasmodemas lenguas indoeuropeas de la India: hindi, ben- galf, marathi, gujarati, etc. Pero el Sanskrito fue perdiendo'sucardcter de engua viva, para convertirse en una engua que habfa que aprender en los libros de gramatica. En contraposi- 6n a los prdkritos 0 lenguas natura- Jes, el sénskrito era la lengua perfec- ta, la lengua sometida a reglas pre sas aprendidas exp sar de su carécter aprendido y artifi- cial, el sdnskrito fue durante Ios dos il anos siguientes la lengua de latra- dicién brahménica, la lengua fran- ca & de los indios hablantes de pra- Keitosistntos a lengua dela ad nistracién,lareligién, fa gran literatu- ra, la filosoffa, la ciencia, etcétera ‘Los indios antiguos fueron los ventores de a linguistica, de a fonéti- cay dela gramética. Elinterés grama- tical y fonético surgié de la preocupa- in por conservar intactos los textos sagrados del Veda. Seguin la concep- cidn del sacrificio de los sacerdotes 0 brahmanes, Ia eficacia de éste y de to- dos los rituales que lo acompariaban dependia absolutamente de la recita~ cidn completa y exacta de los textos, formulas, plegarias y cénticos corres” pondientes. Un cambio de palabras, un error en Ia frase, una silaba mai pronunciada bastaban para desbara- tar el sacrificio, para que perdicra toda su eficacia, ‘Tan importante era la promuncia- cidn exacta de los textos védicos, que las diversas escuelas védicas compu- sieron sus respectivos Prarisakhya, tratados de fonética dedicados al es - Panini, un genio de la lingdistica Panini ods grande rghit, fondo gramtin dlmundo hasta et siglo Xx, vivio an el Siglo V a. ce C. Nacio en Salatura (on dl noroeste de ta India) y estuvo relacionade oon a ekidad Somercal de Taksasla ycoacove de os reyes Nanda de Me ‘gadha, Su foma @ cia se basa en su Astdohyayr, una Sora gonial que deserve completamente ia rade sans keto dn torma de-4.000 braver aferemos, Cada uno de 2808 aio. rismos describe un hecho de a lengua de un modo preciso comprinigo, usando una especie de notacion algebraica cot ‘ighos lettas especiales paralos casos, modos, tempos, sonas, tc. La brevedad de esos alorsmos 0 suiras se debe {que estaban destinados a ser aprendidos de memena, En Sanrio, constuyen ura gramdica deseipva dearer Su epoca (y la normativa del subsiguierta) do rara prfecsion. Como dice’ une ce tos linguistas de euost sigt, L ‘Bloomzld, sia ramatica comparativa indoeuropea cuenta con ‘solo una descripcion completa de una lengua, a gramatea d= Panini. Para tocas las demas lenguasindoeurcpeas sla cispo- ‘a des gramatcas tradicionales del riego ydellain, depior- blomento incomplotas y asistematicas. P tudio de la correcta pronunciacién del Veda. Otras obras de fonética eran los Siksa, que estudiaban los sonidos y fonemas desde un punto de vista mas general. La educacién de los aprendices de brahmanes consistia bésicamente en retenet de memoria los textos sagra- dos, y asta tarea se dedicaban varias horas diarias durante afios. Uno de os métodos empleados era el Pada- patha, consistente en repetir separa- da y aisladamente cada palabra del texto, Esto requeriasegmentarlaora- cién en palabras, lo cual a su vez im- plicaba un cierto andlisis gramatical y fonético. En efecto, debido al fend- meno del sandhi (transformacién fo- nética de los extremos de la palabra, condicionada por la presencia de los sonidos que la preceden o siguen), las palabras aisladas se promunciaban de modo algo distinto que en contexto. Precisamente otro procedimiento, ef Kramapatha, consistia en la repeti- cidn de las palabras en pares enlaza- dos: primera-segunda, segunda-ter- cera, tercera-cuarta, efe., con lo que se restablecfa el sandhi perdido en la repeticiOn aislada. himnos védicos estaban escri- tos en una lengua no del todo com- prensible en la época que nos ocupa. Muchas palabras habfan caido en de- suso y nadie sabia ya qué significaban, Por eso se compusieron listasde pala~ bras dificites, de sindnimos, de nom- bres de divinidades, ete, Conesto na- cia la lexicografia, la composicion de iccionarios. El aprendiz de brahmén, el brah- macarin, pasaba afios con su guru 0 maestro, aptendiendo basicamente el Veda, pero también una serie de ve- idaroas 0 ciencias auxiliares del Veda: a liturgia, la fonética, la prosodia, la timologfa, la gramética y el calenda- rio. Como'se ve, la mayoria de esas vedditoas son de cardcter lingiistico, Hacia el siglo tv a. de C. debian exis} cos, pero casi todos desaparecieron continuacién, al quedar completa. mente supersdos por los magistrale tratados de Panini. ~ La gran perfeccién alcanzada por los gramaticos y fondlogos indios an- tiguos en la explicitacion y clasifica- ién de los fonemas del sinskrito se refleja también en el sistema de escri- tura desarrollado en este tiempo. El alfabeto brakmt (o su actual sucesor, el devandgart) presupone un. anlsis fonético de la lengua y establece una correspondencia biunivoca casi per- fecta enire los fonemas y sus repre- sentaciones graficas. La escritura es casi perfectamente fonémica, refle- jando incluso las modificaciones au- tométicas del sandhi en los limites en- tre palabras. tudios fonéticos, gramaticales y z] 33 12/Monarquias y republicas Haciacl afio 6002. de C. acaba a épo- ‘ca védica. Hacia el 320 a. de C. seni cia el Imperio Maurya %. Entre me- dio discurren tres siglos especialmen- te fecundos en la historia del pensa~ ‘miento indio. ‘Los indoatios habian ocupado ya ‘completa y definitivamente la inmen- ‘a Ilanura regada por el Ganga y que desde entonces constituirfa ya siem- pre el centro de la cultura india. La continua migracidn de épocas ante~ riores habia acabado. La poblacién se habia sedentarizado por completo. ‘Talados los bosques, roturadas las! ‘ras, introducido el arado de hierro, la agricultura se habfa convertido en Ia actividad econémica fundamental, Sperando en importancis la gana: eria El nmero de artesanos habia cre- cido y su produccicin era transportada por tierra y sobre todo en barca por el Fio Ganga por los mercaderes. Asi, la cerémica negra pulida del norte se en- cuentra en lugares del Decan, muy alejados de su centro de producci6n. La introduccién de monedas acuiia- das de cobre y plata facilit6 notable- mente el desarrollo del comercio. A su vez la concentraci6n de artesanos y comerciantes en ciertos lugares con- dujo al surgimiento y crecimiento de las primeras ciudades, como Taksasi- 14, en el noroeste 0 Rajagrha, en el 26 este, entre otras. ‘viejas tribus arias apare das tcrritorialmente en repiblicas y monarqufas. En general las monar- ‘quias ocupaban Tas tierras llanas y més fértiles del valle del Ganga, mientras las repiiblicas se asentaban en las colinas y estribaciones monta- fiosas situadas al sur del Himalaya Las repiblicas habjan tenido parte del cardcter corporativo del gobierno de las tribus. La asamblea de cabezas de familia o de notables de las tribus discutfa los temas hasta alcanzar un consenso 0 someterlos a una vota- cién, Era el procedimiento que im- presion6 al propio Buddha %, que lo Introdujo también en los monasterios de su orden. Unas repiblicas abarca- bban una sola tribu; otras eran federa~ ciones de tribus. En general, los re- presentantes de la asamblea eran Ksairiya, guerreros. Uno de ellos era elegido como raja, jefe militar y polt- tico.o rey. Pero el cargo de rajanoera hereditario. Las ciududes jugaban un papel im- portante en las republicas. Los ksatri- ya terratenientes vivian en las ciuda- es, lo que propiciaba la concentra- ‘i6n de artesanos y comerciantes. ‘Las repiiblicas eran més tolerantes con la heterodoxia religiosa que las monarquias. Los individuos mas in- dependientes de éstas dltimas solfan ‘emigrar a alguna repiblica, en busca de mayor libertad intelectual. De he- cho tanto Buddha como Mahavira, Jos dos grandes fundadores de sectas heterodoxas, nacieron en repaiblicas. En las tierras més ricas y abicrtas del valle del Ganga las lealtades triba- les fueron disolvigndose, a la vez que Jos vinculos territoriales y de casta ga~ naron fuerza. La gran extensién de los reinos impedia la reunién de asambleas populares. El poder se concentraba en el monarca y en. su corte. La monarquia era hereditaria y de carécter divino. En las solemnes ceremonias de consagracién del rey “réjasiya-, que duraban mas de un MN ——_—— Ela 325.0 eC. se proatjo a camparia ce ‘Aejendio en el Indo “Aunque apenas indoaio, seers crtaintuercia en ia ‘organtzacen potica aio, los sacerdotes conferian ta divi- nidadal ey mediante el poder mégico de sus ritos. Otros sacrificios lo reju- venecfan y renovaban su fuerza y divi- nidad. Ya hablamos del afvamedha «4, del sacrificio det caballo, con el que ei rey victorioso proclamaba su hege- monia. Con estos ritos crecia el prest gio tanto del monarca, deificado, Como de los sacerdotes, capaces de transmitir la divinidad. Cuatro Estados acabaron repar- tiéndose el valle del Ganga: los tres reinos de Kasi, Kosala y Magadha yla epublica de fos Vriji. Después de cien afios de luchas, el reino de Ma- gadha emergié como ef centro de po- der politico de la India del norte, si twacién que conservarfa durante mu chos siglos. El primer rey importante de Magadha fue Bimbisara, que ex- pandi6 los limites de su reino con la conquista del reino de Anga, ya cerca Seldelta del Ganga y que dominabala salida al océano Indico, con lo que te- nia Ia llave del comercio. Bimbisara introdujo la eficiente administracion, que recogia sisteméticamente im: puestos de los agricultores que cult Vaban la tierra, pues ésta pertenecia teéricamente ai rey. Ajatasatru, hijo y sucesor de Bimbisara (a quien maié hacia el 493 a, de C.), continu la po- Hkca de expansion de su padre, anc xionando el reino de Kosala y la rept blica de los Vij, a la que venci6 tras, tuna larga guerra de dieciséis aos. La victoria de Magadha fue también la victoria de la monarqufa. En el 321 a. de C. subi6 al poder la dinastia de los Nanda, la primera dinastia no ksatri- ‘ya. Los Nanda extendieron las fronte- tas de Magadha con ayuda de un po- deroso ejército sostenido por los im- puestos que metédicamente recogia luna administracién cada vez més per- feccionada. También construyeron canales y obras de irrigacidn. De he- cho, todo estaba preparado para con- vertir Magadha en la base de un gran imperio: el Imperio Maurya Mientras tanto el noroeste de la In- dia llevaba mas de dos siglos zislado del resto del subcontinente y anexio- nado al Imperio Persa. Poco antes del $30 a. de C. el rey persa Ciro habia cruzado las montaftas del Hindu Kush y habia recibido tributo de las tribus de Gandhara y el Panjab. Gandhara constitufa una de las satrapias” mas populosas y nies del Impero Persa Lacapital de Gandhara, Taksasila, se convirtié en un crisol de las eulturas india-védica y persa (y luego griega), ante el esedadato. de tos brakmanes ortodoxos que la declararon impura. A pesar de ello, incluso desde Maga dhaiban jévenes a estudiar a Taksasi- la. También fue un centro comercial de primer orden, Por alli penetzaron en la India importantisimas influen- ias que venfan de Persia, como la moneda y la escritura, y quizas tam- bién la idea imperial de los reyes de Magadha, posiblemente inspirada porel ejemplo del Imperio Persa. Los persas introdujeron sus monedas en Gandhara, y los indios, que hasta en- tonces carecfan de sistema moneta- rio, los imitaron, acufiando}monedas de plata y cobre. La escritura kha- rosthi, empleada en la India del no- que era la escritura alfabética usads por la administracién de! imperio Persa. La escritura brahmi adopts formas originales y la direccién de quierda a derecha. De ella se derivan las escrituras indias posteriores. * Satrapia: cada una de las provincias an que ‘5 dvidia el mperio Persa.Alrente de okae ‘saan ls salrapas, 0 gobernadores, que ‘gozaban de una gran aulonoinia. ST 13/Pensamiento ascético: las Upanisad Al final de ta etapa védica (600 a. de C.) la religiosidad indoaria se habia anquilosado en un ritualismo mecéni 0 y pedante, que dificilmente podia satistacer las’ apetencias espirituales de los intelectos mas despiertos. Ya desde antiguo habia habido escépti cos, «avaros», que se negaban a pagar 2 los sacerdotes para que sacrificaran en su nombre a los dioses. A estos se ‘unfan ahora una serie de gentes de va- |) rias castas. cansados del ritualismo sa- { cerdotal, y que se retiraban a los bos- | ques, seguidos de algunos ciscipulos, | remunciando tanto a las vanidades y | riquezas del mundo comoa los sacrifi- | ' cios y ceremonias de los brahmanes. ‘Anacoretas, ermitafios y ascetas am- | Dulantes comenzaban a pensar por su ‘cuenta y a difundir sus reflexiones no- ' vedosas. El desarrollo y difusién de las nue- vas doctrinas de los ascetas represen taba un grave peligro para los intere- | ses ideolgicos e incluso econémicos de la casta sacerdotal. Los brahma- El mecsnico rtalizmo, ‘dela ortodoxia doo brahmancs acabé alesnsoos tanto do's ‘gran masa de fa poblacién coma de os spits mas crtcos y nes, en vez de oponerse frontalmente a los asceias, trataron de asimilar su movimiento, proponiendo ladoctrina de las cuatro dsrama o ctapas de la vida, que integra la nueva postura as- ‘cética dentro del sistema tradicional brahaménico. Segin esta doctrina, cada ario u hombre noble (es decir, perteneciente a una de las tres castas superiores) pasa idealmente por cua- ‘ro etapas en su vida: primero ingresa ‘como alumno (brahmacarin) en casa de un maestro brahmén, de un guru, {que le inicia en el conocimiento del Veda. Superada esta etapa de apren- dizaje, funda una familia y, como pa- dre de familia (grhasina), engendra hijos. cuida su hacienda y ofrece. con ayuda de los sacerdotes, sacrificios a los dioses. En su vejez abandona su casa_y vive como ermitafio (vana- prastha); ya no necesita sacnificar, asta con que medite sobre el sentido { del sacrificio. Finalmente, cuando | * presiente que la muerte esta proxima, | Fenuncia también a esas meditaciones | y, convertido en asceta (sannyasin), 4 consagra enferamente a pensar en | el Brahman, el principio universal, ya | aspirar a la unin con él. 4 El clima intelectual habia cambia- do. Frente al optimismo desenfadado de los arios, cundfa ahora el pesimi mo; frente a la alegrfa de vivir y el an- sia de bienes y placeres, se alzaba el ideal del ascetismo. La’ religion off- cial, ritualizada, permanecta, pero por’ doguier surgian movimientos ‘marginales (como las Upanisad), ¢ in- cluso sectas heterodoxas (como él bu- dismo y el jainismo). En esta época de gran efervescen- cia espiritual, los sabios brahmanes discutian con los ascetas y sus discipu- los en tas cortes de Ios reyes y reye- zuelos, que con frecuencia participa. ban en a discusiOn, acompatiados a veces por sus mujeres y cortesanos, De estas reflexiones de los ascetas re- tirados y de estas discusiones entre si com los sacerdotes fueron surgiendo las Upanisad. El nombre Upanisad procede de upa-ni-sad y literalmente sig sentarse (sad) bajo o junto a alguien; , se refiereal sentarse del disefpulo jun” to a su maestro o guru para oir lo que | ste confidenialmente fe tansmia. | Podria traducirse por «sentada» 0 se- si6n confidencial. Finalmente acabé | por darse a la palabra Upanisad el! sentido de doctrina secreta, la,doctri- Las Upanigad antiguas leita er eee {as ene bs sijos Vily a. dee Las omer nies idee cae acrss Ba eee mee Haas fe ee eas a ee sms ges eta bad Kena Upanisad, tag oes Upaniac anigans son aio indecent eran compuests ngbesgoe aig secon sur coy en verse, Sor, Ka pa ris reissvalra Upert Monat Urania, Manarrana En estemismo grupo y época, pero com- pusias en picea se pueden cistear lies restanies: Prasna Upansad, ‘Mair Upanisad, Mandukya Upanisad. Alfinal deta ‘tape veda, ada ves om mayor ‘inumarade. Indudues que optaba por et rearoy te ‘medtactn, na secret transmitida por un maestro \su disefpulo en una sesi6n confiden- cial. En realidad hay muchos escritos {que se llaman Upanisad, pero se con- sidera que solo las Upanisad més anti uas forman parte de la Sruti de lare- velacién sagrada. Los textos de las Upanisad repre- -, sentan recopilaciones, fusiones y ree- laboraciones de diversos materiales anteriores. A esto se debe su cardcter | araciones gratuitas y las pesadas re- Petiiones con los pensamients suti- les y profundos. Estos textos fueron | compuestos, elaborados y recopila- dos oraimente, y oralmente fueron transmitidos de maestro a disefpulo. Solo bastante tiempo después de su elaboracién fueron fijedos por escri- to. Su forma literariaes variada, pero predomina el dislogo. 29 Re 14/La rueda del destino J \ \ ‘Ya en la citima etapa védica, refleja la eficacia del sacrificio, «Sin una me- ditacién sobre el diman, el sacrificio queda incompleto.» En realidad, la Vida celestial ganada por el sacrificio es tan mortal como la terrena. Des- | pués de morir una vez aquf, volvere- | mos a morir otra vez, y otra yotra. La salvacién obtenida por el sacrificio es provisional y pasajera, solo cs una da en los Brahmana, se observa clara- \\| prorroga hasta la proxima muerte y el mente el proceso de creciente desva~ Torizacion de los dioses védicos, que pasan a un segundo plano, dejandoel primero a Prajapati -el sefior de las Criaturas =, cuyo sacrificio dio origen al Universo y, sobre todo, a sacri- cio y su ritual. Este proceso culmina ‘en las Upanisad (donde los dioses han perdido su importancia) con la exi- gencia del conocimiento (jjidna) para Enos Bibmana se ‘firma que nuestro Sesto ests ee Selerminad, no por propos a ina dvnided axtoma, (Pfu de tempo Shnopornuesios de Lakshminarayan ) “siguiente renacimiento. f, Estamos ya lejos del mundo alegre 'y optimista de ios Veda, en que los Jarios solo sofiaban con vivir cien afios, tener muchos hijos y hacerse ricos. Inchuso la confianza de los Brahmana cn la eficacia de su técnica sacrificial queda lejos. Un cierto pesimismo se hha apoderado de las mentes, una in- | quietudacongojeda ante lard det lestino. En los Brihmana se denomina como karman la actividad ritual y sus ‘efectos benéficos para el sacrificante. ‘Qiuien sacrifica obtiene lo que pide, la riqueza, la inmortalidad. Enso con- siste el karman del sactificio. Los actos ritudles nose quedanensu mera \Fealizacidn, sino que tienen efectos, consecuencias, producen resultados inevitablemente, La meditacin so- bre esta relaciOn de causa acfeéto en- ‘re losactos rituales del sacrficio y los resultados obtenidos condujo ‘una _generalizacién det concepto de kar- man. No sol0 los actos litirgicos tie- Inen efectos. Todo acto tiene efecto. El Universo entero est sometido ala ley de causa y efecto. Todo acto es causa de efectos, todo acto produce ‘resultados. “Mediante el sacrificio, elsacrifican- te reunia sus fuerzas psfquicas—segiin los Brakmana- en una personalidad propia, enun «yo», en un diman, ylos Actos Htuales podrian llegar a produ- abla quedad ‘tr aquel mundo ‘optimisia on que {eo los ndiiduos era ‘leanzar unafarga cir como efecto la supervivencia de ese diman tras la muerte. Pero ese ‘efecto se agotaba con él tiempo. Otros innumerables actos realizados en vida aguardaban a su vez ala pro- duccién de sus correspondientes efec- tos. ;Dénde y cuando se producirfan es0s otros efectos? En otra vida, en otras vidas. A esta vida sigue la muer- te, pero a la muerte siguen otras vidas y otras muertes. El ciclo no se acaba nunca. En efecto, conforme vamos vi- vigndo y se van produciendo los efec- tos de nuestros actos anteriores, va- mos realizando constantemente nue- vos actos, que @ su vez produciran nuevos efectos. Este proceso no tiene fin, es un ciclo inacabable, una rueda implacable. Es el samsara, concepto que aparece por primera vez en las Upanisad. Las nociones de karman y samsara estaban destinadas a dominar todo el ;pensamiento indio subsiguiente, in- icluso el de las tradiciones heterodo- !xas, como el budismo y el jainismo. El karman es el peso de ios actos. la hruella que Tos actos dejan en nosotros y.que no puede por menos que produ- Girefectos, consecuencias, alacortao ala larga, No somos libres, pero tam- poco estamos determinados por un destino ajeno o una divinidad exter- na, Estamos determinados por nues- tras propios actos pasados, que nos marcan irrevocablemente. Nuestros actos pasados pesan sobre nosotros forjan nuestro destino. vida es triste y nada tiene reme- dio definitive. Podemos curarnos, pero solo para volver a enfermar. Po- demos ganar, pero solo para volver a perder. Podemos nacer, pero solo para volver a morir. Y ni siquiera la = Latweraciéaconsiste cabo constiwyendo ensalirse dolce na auténica Inplacabie e ‘obsesion an las Inetinido de muertes Upanisad. ‘yracimienios, on. (Cadéverpreparado escaparaundestie parasucremacén) ‘etrminado. ‘iptura dello muerte nos libra de nada. Tras ta muerte nuestro déman, nuestro «yo», vuelve a reencariarse en otro ser vivo, vuelve a nacer, para luego vol- ver & morir. Y asf indefinidamente. Este ciclo fatale inacabable de renaci- mientos y muertes es el sama, El sasara constituye el destino co- |min de los humanes, destino que toma formas concretas segiin ef kar- ‘man de cada uno. Todo acto afade a nuestro karman y, por tanto, afianza y perpetia el samsara. Una visibn pe- simista de la vida se impone. Las vie~ jas pfeocupaciones por la buena vida son sustituidas por la preocupacion obsesiva por el samsira, por romper “tiende nuestra avidya, moviéndonos a actuar una y | {del ciclo implacable de los nacimien- tos y las muertes, de los actos y los jefectos, por liberarse. El tema de la | moksa ‘(liberacién) constituye otro gran tema desarroliado por la especu- Tacién upanisédica La avidya (ignorancia) nosencubre la realidad ultima y verdadera del mundo y de nosotros mismos. Por norancia ereemos que podemos solu- cionar nuestros problemas actuando, que mediante actos adecuados (sacri- ficios, actos de piedad o ascéticos, obras’ de caridad) podemos incluso conseguir la inmortalidad. Pero eso es un espejismo, una trampa que nos ignorancia, nuestra (i ataduras del Kerman, por salirse otra vez, aténdonos asi mas y mds al Samsara’ La avidya, la ignorancia, ‘nos impulsa a actuar. Pero la actua. cin aumenta nuestro karman, cl peso de nuestras acciones. Y el kar- man a su vez produce el sarsara, la inacabable serie de muertes y reen- carnaciones en que puedan cumplirse todos los efectos de nuestros actos. Asf la avidya conduce al karman y éste al samsdra. Avidya, karman y samsara constituyen un cfrculo malé- fico en el que estamos encerrados, Romperese circulo esla liberaci6n, la ‘moksa. Y las Upanisad proponen un camino hacia la liberacion, que es el ‘camino del saber (vidya): Mediante el conocimiento (jidag)intuitivo de la realidad ultima del Universo y de nuestro yo obtenemos el verdadero saber (vidya) con que romper a igno- rancia (a-vidya) que nos impulsa a tuar, con lo cual lograremos reducir nuestro karman y escapar de las redes del samara 31 15/El camino de la liberaci6n | Lapalabra dtman procede de una raiz indoeuropea que significa «respirar» (auin hoy, en aleman, almen tiene ese mismo significado). Al principio di- ‘an significaba aliento. En los Brah- ‘mana pasa a significa la personalidad inmortal que unose construye recom poniendo sus propias energias psiqu as mediante elsacrificio. En las Upa- nnisad, atman es un concepto central. FEI diman es el «yom, la conciencia, ei laima espiritual. Ese diman es inmor- tala él'se pepan los efectos de nues- | tra accionés, el Karman. Los rsi0s2- bios upanisddicos buscan la liberacion (moksa) de su diman del torbellino (amsira) de las teencarnaciones. _ EL sustantivo Brahman (neutto) ff signinca piedad w oracién, es decir. 1) quello de que se ocupa el brahmén el sacerdote. En los Bréhmana, la pa- labra Brahman designaba la potencia, {acres del sacri la enetgia cos mica producida 0 conducida por los ritos sacrificiales exactamente reali- zados. En las Upanisad,. Brahman pasa a significar la esencia iltima del Fhaado, el fundamento y origen del Universo, e principio de todesee y aE Ss tatatds oe conteote ey general. Por debajo de las cambiantes Apariencias, el mundo tiene unaréali- dad permanente: el uman. ‘Brahman no es un dios particu- tar, pero cod por dtris de 1600s 15 dioses. «Cada uno de fos dioses no /son sino una manifcstacin suya, pues ees tetos on dloses» En defi, el Brahman es el Univetso-entero,-ei ‘Todorel Abssluto: Multhudde didlo- gos, discusiones y debates tratan de identificar mas precisamente al Brah- man; pero las palabras se quedan siempre cortas, el Brahman sobrepa- fs odes sus piles opecticaiones fie biisqueda acaba en fracaso. «Neti, heli» (eno ex eso. noes ashe), e8 la conclusin, El Brahman es, pues, ine- fable. Al final de un didlogo en que Gargi va planteando preguntas al sa- bio ea Mega a preguntar por el Brakman. «Gargi -contesta el sabio-, no te excedas en tus pregun- tas, no te vaya a estallar la cabeza. Preguntas por una divinidad sobre la ji m0 caben_ulteriores pregunti argh, to f@ excedas en tls pregun- tas» El gran salto especulativo de las { Upanisad, el micleo de su doctrina se- |ereta o confidencial era la tremenda Hintuicign de que, en el fondo, el a man, el «y0>, {a conciencia, es idénti- caal Brahman, alo absoluto. El alma jde cada uno de nosotros es como una chispa de ese gran fuego que es el ‘Brahman, Nuestra esencia es la esen- cig det Universo. Ea el fondo somos To mismoque el Todo, que el Absolu- to, que el Brafiman. Quien sabe esto jhe alcanzado [a sabiduria. Yani si {quiera necesita servir a los dioses, [pues es igual que ellos, idéntico al Brahman. «En verdad. en el principio to existfa Brahman... De él surgié todo este mundo. Asi, a medida que cada uno de los dioses se fue despertando al conocimiento del Brakman, se fue~ ton convitiendo en Brahman... De igual modo hoy aquel que sabe: “Yo sey Brahman® ese tl eel todo, ylos mismos dioses no lo pueden evitar, pues éles su dtman. Y aquel que con: ‘Sidera ala divinidad distintade sf: “La [divinidad es una cosa y yo soy otra”, ‘ese tal no conoce. Para los dioses ese tales como un animal... Losdiosesno quieren que los hombres sepan esto.» El Brahman es a la ve pristina y ultima d ac se chispazo o trozo de Brahman que es nuestro diman, nuestra conciencia, nuestro «yon, se encuentra enmara- fiado en los estratos materiales y de- gradados de la realidad, identificado con lo contingente, olvidado de su propia esencia tima. Elman se en- Cuetitra ofuscado, perdido, encade- nado a la vida y aia muerte, preso de los efectos de sus propios actos, so- metido al inacabable destino’ del samsara, el ciclo interminable de las reencamnaciones y los sufrimientos. Algunos buscan la moksa, la libera- | cién, de su deman mediante la piedad, {los rtos religiosos, la caridad, las bue” nas obras. Pero aunque con esto lo- | gran mejorar su suerte, no salen del Samséra. Otros, los ascetas, tratan de liberarse mediante la ascesis, que- mando los frutos de sus actos previos. Pero las Upanisad proponen un cami- 10 intelectual hacia la liberacién, el jlinico eficaz, el que nos lleva pot la puerta grande hasta Ia identificacién con el Brahman. Conociendo a fondo nuestro propio «yo» interior y medi- Imigentitad con Elcamino de la beracén: ‘el Brahman «Mis pequetio que un grano de arroz, ‘mas grande que los mundos= apenas i te aeaiscaesttteen ates Seognnanemies Sion anaes Suet anaes Eanes ote gatadeencmee Scamicaa anaes de ipcasueceennenie mi oerecmetrateees Soscmapecenameene soecenuicene ee (eoaseciuraee saint ees Siegawmeeteane (Del chandogya Upaniach tando profundamente sobre Ia reali- dad tima del mundo, sobre el Brah- ‘man, podemos llegar 2 la intuicion de ‘nuestra identidad con el Brahman. El reconocimiento de la ecilacién «dt- ‘man = Brahman» hace posible la ‘moksa, la liberaci6n. El fondo eterno J del Universo, el Absoluto, ei Brah- * man, stat tvam asi» («eso eres tin). ‘srs el Beaman, Con esta int cidn logramos desenmaranarnos

You might also like