You are on page 1of 12
COLECCION CIENCIAS SOCIALES NOVEDADES Politicas y Problemas Sociales en la Sociedad Neollberat. La Otra Década Infame (I) Estela Grassi Politica y Cultura en la Sociedad Neoliberal. La Otra Década Infame (I!) Estela Grassi ‘Antropologia de lo Barrial Ariel Gravano Ensayos sobre Ciudadanfa. Reflexiones desde el Trabajo Social Nora Aquin (compiladora) La Supervisién en Trabajo Social Graciela Tonon - Claudio Robles - Miguel Meza Antropologia, Cultura Popular y Derechos Humanos Carlos Eroles - Maria Mercedes Gagneten - Arturo Sala Hacia un Proyecto Institucional Social en el Mercosur Gloria E. Mendicoa (compiladora) La Sociedad Criminal. Una Criminologia de los Criminales y de los No Tanto Guillermo Fritz - Eduardo Southwell - Fernanda Varela La Cuesti6n Social y la Formacién Profesional en Trabajo Social en el Contexto de las Nuevas Relaciones de Poder y la Diversidad Latinoamericana Ma, Lorena Molina (organizadora) Del Desorden de los Cuerpos al Orden de Ia Sociedad Alfredo Carballeda La Sociedad de Beneficencia. Lo Oculto en la Bondad de una Epoca Alejandra Facoluto Gorencia Social: un Anélisis Critico desde el Trabajo Social Freddy Esquivel Corella Las técnicas de actuacién profesional del Trabajo Social Graciela Tonom (compiladora) Biblioteca Ung TAS TECNIEAS DE AGTUAGIGN PROFESIONAL DEL TRABAJO SOGIAL Olga Lucia Vélez Restrepo \ Valentin Gonzalez Calvo Miguel Meza Maria de los Angeles Aguilera EsraciO EDITORIAL Buenos Aires Biblioteca UII! Las técnicas de actuacién profesional del trabajo social / por; ‘compilado por Graciela Tonén, - 1a ed. - Buenos Aires: Espacio Editorial, 2005. 144 p. ; 20x14 cm, (Ciencias sociales) ISBN 950-802-198-5 1. Trabajo Social |. Tonén, Graciela, comp, Il, Titulo CDD 361.3. EsractO EDITORIAL editora - distribuidora importadora - exportadora Simén Bolivar 547, 3° p. Of, 1 (C 1066 AK) ‘Ciudad Auténoma Buenos Aires Tel: (011) 4331-1945 E-mail: expacioedit@viudad.comar ‘wwwespacioeditorial.com.ar Correceién: Emesto Gutiérrez Diseffo de Tapa: [estudio dos] comunicacién visual Composicién y armado tipogréfico: [estudio dos] comunicacién visual Coordinacién y Produccién Editorial: Osvaldo Dubini ‘La reproducidn total o parcial de este bro, en cualquier forma qu sa, inten 0 modif- cada escrta a maquina, pore sistem "'multigrap, mimedgraf, impreso por ftocopia, {oiodupliacié, et, no autorizada por los editors, viola derechos reservados. Cualgulet vllzacin debe sec previamente solcitads, T*edicién, 2005, ie ae Impreso en la Argentina - Printed in Argentina. PAF OTOCOnA Queda hecho el depésito que previene Ia ley 11.723 ATA A LIBRO (© 2005 Espacio Editorial ye ISBN: 950-802-198-5 I*reimpresi6n: Junio de 2012 Capitulo II La entrevista Maria de los Angeles Aguilera La intencién del presente capitulo es aportar al debate en torno del Trabajo Social contempordneo situando ala entrevista) como eje central de esta reflexién. Siendo una de las téGhicas» eaduadtn profesional a ontrvista cobra partcuarrelova cia. debid _Giales, y constructores de nue\ lidades. Por otra parte, el ‘enmarcaria dentro de la especificidad disciplinar requerira desna- turalizaria, recorriendo un camino que permita encontrar los ele- mentos que la hacen particular para el Trabajo Social y reconocer en ella las herencias de los origenes de la profesién, as{ como también las migraciones de otras disciplinas que, en ocasiones, pueden resultar obstdculos epistemolégicns para la actuacion. El ordenamiento I6gico de esta reflexion se estructura en acdpites que corresponden a las_dimensiones t _epistemol6gica, metodolégico-operativa y ético-politica, reco- 29 Las técnicas de actuacién profesional del Trabajo Social Capitulo It -dad_expositiva ya que en la actuacion estas dimensiones se consideran inseparables. 6 I. La dimensién tedrico-epistemolégica nn el que el primero hace operativa una técn- Por consiguien- aislamlonensysotehosprcpeneson Sooner Ao iplomena Sooncven- tra aqui una primera cuestiGn a resaltar; en ocasiones estos - dos _aspectos se definen desde la externalidad. Para los/las’ trabajadores/as sociales en los procesos de actuacién pueden resultar cotidianas algunas de estas frases-"Se puso a llorar, hacele una entrevista y contenela’;"El seftor habla mucho....2por qué nolo escuchds?... yo sé que vos tenés capacidad de escu- cha’; "Es un caso de riesgo social... hacele la encuesta as podemos gestionar los recursos", No es la intencién de este sefialamiento criticar a las per- sonas, profesionales 0 no, que verbalizan estos discursos, sino comprender el porqué de estas solicitudes, desde las repre- sentaciones sociales’ que sostienen estas demandas hacia (6) “La nocién de ‘teorfa’ tiene hoy significaciones parecidas, que con ‘racuencia no se distinguen con precision. Aqul nosotros entendemos con este término, no tanto una: teor'a general del sistema social, cuanto la teflexién sobre la ejacucién efectiva del trabajo socioldgico, es dacr, sobre o que la tradicién de la fiosofia de la ciencia lama ‘epistemologla’ {¥ que No puede reducirse a (a lamada ‘motodologta” . Bourdiou, P. Campo ‘de poder, campo intelectual ~itinerario de un concepto. Editorial Quadrata, Bs. As, 2003. p. 59, 30 nuestra disciplina, Una respuesta a este cuestionamiento esta sin duda relacionada cor definiendo ala profesién como una para-disciplina (para-juridica, para-médi- (equipos de trabajo, usuarios y, por qué no, trabajadores/as sociales). En términos mas amplios, la unidad de todo conjunto so- cial, en el plano de la subjetividad colectiva, se mantiene atra- vés de la consolidacién y reproduccién de sus asignaciones de sentido. Desde esta visién, normas, valores y lenguaje no son sélo instrumentos para enfrentar los hechos, sino que son pro- ductores de los hechos. En concordancia con sus estilos, la institucién de la sociedad produce sujetos, quienes a su vez estan en condiciones de reproducir dicha sociedad. La doble dimensién del imaginario social, es decir, su capacidad de con- servar lo instituido, pero ademas su potencielidad instituyente de transformacién, sitéa a la produccién de las significaciones colectivas-y por ende ala construcci6n de la subjetividad- como una cuestién inseparable del problema del poder Es por ello (7) Las reprasentaciones sociales pueden conceplualizarse como imaga- nes que condensan un conjunto de signiicados; como sistemas de rofe- rencia que permiten interpretar fo que sucede, categorfas que sivven para olasificar las circunstancias, los fandmonos y los individuos. Grimberg pPlantea el cancepto de consiruccién social, entandido como al "proceso de ‘condicionamiento reciproco entre las representaciones y las préclicas(...) Por representacién social entendemos Ia articulacién entra los modos da percibir, categorizar y signficar". De modo que la construccién social es tuna unidad tedrica y problematica entre las representaciones sociales y Jos modos de acci6n o précticas. Cf: Grimberg, M. Proceso salud-enferme~ dad y hegemonta, Gula para la discusién. Documento de trabajo. ICA-UBA. 1992. (8) Cl Femandez, A. M. Tlompo histérico y campo grupal. Masas, grupos & insttuciones. Nueva Visién. Bs. As. 1993. pp. 69, 70 y 77. at | Las técnicas de actuacién profesional del Trabajo Social 1 & agin ian los.términos de Ardoino (1981). | ara este autor; lO. Jamestarue | un cuando sea limitado, lo que no es para nada despreciable, | ‘len el nivel individual, ni en el de los grupos sociales®. Es también una posibilidad para construir espacios profesionales " definidos desde el interior de! Trabajo Social y en relacion con el contexto sociohistéricd en ak se desarrolla,. " vi El segundo planteb de este acdpite' estdlen relacién coy ta ( 2.) definicién mismg dé la entrevista. Es Sabido que definiciones de ‘~~ la psicologia, la sociologia oa antropologia estén presentes en nuestro corpus tedrico a la hora de conceptualizar esta técnica. Una definicién de la entrevista desde la psicologia esla siguiente: "En cuanto técnica, tiene sus propios procedimientos 0 reglas empiricas en los cuales no sdlo se amplia y se verifica el conocimiento cientifico, sino que al mismo tiempo se lo aplica. (...) La regia bésica ya no consiste en obtener datos completos () Ct: Ardoino, J. "La intervencién: ¢Imaginario del cambio 0 cambio de lo | ‘maginario”. En: Lapassade, G La intervencién institucional, Folios Edi- . ciones. México. 1981, 32 : = Capitilo It de la vida total de una persona, sino en obtener datos comple- tos de su comportamiento total en el curso de la entrevista. Este comportamiento total incluye lo que recogeremos aplican- do nuestra funcién de escuchar, pero también nuestra funcién de vivenciary observar."®° En la antropologia se define a la entrevista como: “Una de las técnicas mds apropiadas para acceder al universo de significaciones de los actores. Entendida como relacién social a través de la cual se obtienen enunciados y verbalizaciones, es ademas una instancia de observacién; al material discursivo debe agregarse la informacién acerca del contexto del entrevistado, sus caracteristicas fisicas y ‘su conducta."" Desde la sociologia, Bourdieu afirma que: “Si bien la relacién de encuesta se distingue de la mayoria de los intercambios de la existencia corriente en el hecho de que se atribuye fines de puro conocimiento, sigue siendo, no importa qué se haga con ella, una relacién social que genera efectos (variables segtin los diferentes parémetros que pueden afectarla) sobre los resultados obtenidos (...) La oposicién tra~ dicional entre los métodos llamados cuantitativos, como la en- cuesta por cuestionario, y los llamados cualitativos, como la entrevista, enmascara lo que tienen en comtin: el hecho do (10) Bleger, J. Temas de psicologta (entrovista y grupos). Nueva Visién. ‘Sexta edicibn, Buenos Aires. 1976. pp. 9-13. (11) Guber, R. El salvaje metropoltano. Reconstruccién del conocimianto so- cial en ol trabajo do campo. Ed, Paldés. Buenos Aires. 2004. pp. 203-209. 33 Las ¢écnicas de actuacién profesional del Trabajo Social basarse en interacciones sociales que se cumplen bajo la coac- ci6n de estructuras .”** Asumir estas conceptualizaciones y hacerlas-propias y -ertinntes para @1 Trabajo Social, requiere retomar la nocién mnstrulr un objeto significa, primero y ante {odo, romper con el sentido comtin, es decir con representaciones compartidas por todos, tratese de simples lugares comunes de la existencia ordinaria o de representacio- nes oficiales, a menudo inscriptas en instituciones”® . Adhirion- do alaidea de construccién del objeto de la ciencia, en lugar de reconocerlo como algo dado. En el proceso de actuacién, se trataria de romper “esta pretendida objetividad y neutralidad valorativa [que] encubre la opcién definida e impuesta por una teorfa no evidente pero impiicita’.* Esa pretensién prioriza como herramientas cognoscitivas los érganos perceptivo-sensoriales ylos instrumentos técnicos, mientras que su ruptura prioriza a lateoria como herramienta cognoscitiva y reconoce que el pro- ceso de conocimiento es una construcci6n reciproca entre el (12) Bourdieu, P.Las miserias del mundo. Ed. FCE. Espa, 1999. pp. 627-528. (13) Bourciou, PE! ofcio del socitlogo, Ea. Siglo XXI. México. 1994. pp. 51-54. (14) Guber, R. y Rosato, A. La construccién del objeto de investigacién en ~antropologia social: Una aproximacién. En Cuadernos de Antropologfa So- cial. Instituto de Ciencias Antropolégicas. UBA. 1989. 34 Capitulo It referente empirico y el marco tedrico. Con esto se evidencia el protagonismo del sujeto en la construcci6n. Elnivel de competencia profesional no dependeria, enton- ces, sdlo del grado de conocimiento de! sistema tedrico- metodolégico disponible, sino también del grado de refinamien- to en su aplicaciOn; esto es, la actitud para realizar divisiones sucesivas en el universo de representaciones para determinar categorfas mas o menos finas de distincién'*. ‘manera reflexiva, con razén y corazén. El tipo de Iinteraccién presente en la entrevista da cuenta de una com- ploja trama de relaciones humanas y sociales configuradas mediante juegos de antecedentes o precedentes que estan dé actuacién profesional, es alejarse de la condicién de técni (en el sentido de usuarios de. i ‘ciGn de objetos) y reconocers: iluminar la es- Pecificidad disciplinar que implic (15) Ct: Bourdieu, P. Op. Ci. 2003. pp. 70-73. (16) Velez Restrepo, O. Op. Cit. 2003. pp. 103-106. 35 Las técnicas de actuacién profesional del Trabajo Social Capitulo I ién), sino también el despliegue de un proceso de transforma- cién de esa sifuacién prob que convocaalaac- t \cidn. La observacién constante del encuadre | ‘disciplinar, per- ite evitar tanto las actuaciones profesionales que conceden a a entrevista Unicamente la posibilidad de indagar, haciendo del momento de apreciacién diagnéstica el momento Unico del pro- ceso de actuacién profesional; como las que la utilizan como instancia para verbalizar instrucciones/recomendaciones estandarizadas que no visualizan ni comprenden la heteroge- neidad y singularidad de las situaciones vividas por los sujetos. i Finalmente se entiende que: La entrevista en Trabajo | | | Social es una técnica de interaccién social que se fun- | | da en una relacién interpersonal que permite la com- | | | | prensién de una situacién intersubjetiva, la construc- cién de un problema que requiere ser transformado y | el transito por un proceso de actuacién que permita al-_! | canzar la transformacién. 2, La dimensién metodolégico-ope erativa Este encuentro cara a cara con las personas entrevista- epistemolégica y sociolégicamente asimétri ya que elila trabajador/a social tiene un conocimiento previo y un status y rol social diferenciados, asignados y legitima- dos social e institucionalmente (finalmente, uno/a pregunta, otrola responde'”), retacion social, el entrevistado/a de- Ta entendiendo por esto el des- sxtvalizacién y otras mediaciones que realiza ella nal. Todos los sujetos poseen sistematizada una serie de Pautas que dan cuenta de aU Fcosmovisi6i laque se espera se fiésto en la entrevista, como un repertorio de po- jades. Esta es la diferencia fundamental con otros tipos de interaccién como la consulta o la anamnesis; en la entrevis- nde comprender una parte del ‘mundo subjetiva’ dell bargo es fundamental ener presente quetodo emer- gente es siempre relacional; en tal sentido, reconocer la exis- ~ entrevista se realiza por requerimiento delila trabajador/a social yno surge como demanda de las personas, pudiendo ser vivida ‘como una especie de intrusi6n en el origen del intercambio. La asimetria se ve reforzada cuando ela trabajadoria social ocupa una posicién diferenciada en las estructuras de los capitales sociales de todo tipo, y en particular del lingUistico. “Para redu- cir al minimo la violencia simbdlica que puede ejercerse a tra- vés de ella [la relacién de entrévista], intentamos por lo tanto, (17) Ct Guber, R. Op. Cit. pp. 209-210, 36 (18) Ch. Bleger, J. Op. Cit. pp. 14-17. 7 ‘Las técnicas de actuacién profesional del Trabajo Social establecer una relacion de escucha activa y metédica, tan ale- Jada de! mero laisser-faire de la entrevista no directiva como del dirigismo del cuestionario.”® ‘Asi como el campo de la entrevista es desplegado por el/ia entrovistado/a, é! ERED la misma es dirigido por el/ia La conceptualizacién del encuadre y su =e se consideran cuestiones nodales en el procaso de actuacion profesional para poder realizar analisis exhaustivos del porqué de determinados emergentes de las entrevistas. Noes ajena al quehacer del Trabajo Social la posibilidad de la realizacién de una entrevista en lugares como una plaza publica, en el trans- curso de una intemacién (tanto en el Ambito de la salud, como en el de la Justicia), o en un contexto institucional (0 no), dife- rente de aquel en que se desarrolla el trabajo cotidiano. La pon- deraci6n de la duracion de la entrevista es ot “en cuenta, y en al menos « “cién con la cantidad de ent "por algunas de las instituciones en las que se desarrolia el espacio laboral; en donde la cantidad va en desmedro de la calidad del servicio brindado. El segundo toma en cuenta los procesos crecientes {de vulnerabilidad social que redunda en el aumento constante de lademanda alos servicios sociales, Por ultimo, la cuestion “requeridas’ de la actitud de escucha que en ocasiones puede confundirse con mantener una charla sin encuadre, lo que impacta en Ta }cer UN proceso de conocimiento para la (19) Bourdiou, P Op. Cit. 1999. pp. 620-529. 38 Capitulo 1 actuacién profesional. Una reflexién metédica y critica del por- 5 del encuadre y dé los motivos de su ruptura implican una interesante y rica revisién de la propia actuacion Un fenémeno estudiado en la psicologia y que se conside- ra un insumo 7m knparais ara la seta della trabajadoria s Sociales del pa- sado, que el entrevistado/a actualiza con el /la entrevistador/a. ol rea de lo afectivo quo se dirigon al profe- sobre los conceptos que, con respecto a la ayuda, la protec- cién, la autonomia, la dependencia, la organizacién o el cam- bio, tiene el/ia entrevistado/a.” La observaci6n de la transferen- cia permite la construccién de hipétesis sobre la historia vivida 1 ofa, desde su sentir. La asignacion de estos “Toles son un elemento mas para conocér el universo subjetivo del entrevistado/a pero no determinan la asuncién por parte devia trabajador/a social de esa asignaicion. LavGontratransferencia, es la visualizacion de todos los efectos subjetivos que se provo- a a.por el despliegue de una entrevista. stan en intima relacién con la historia personal della profesional, pero también por ser la entrevista una interrelaci6n social intersubjetiva~ estos efectos estan aso- ciados a las posibles reacciones que, en general, puede pro- vocar el entrevistado/a en sus relaciones significativas. (20) Ct: Bleger, J. Op. Cit. p. 24. 39 Las técnicas de actuacién profesional del Trabajo Social Teniendo en cuenta que lo hasta aqui desarrollado recono- cela de Tonon (2004) que entiende a la supervisién como: “Un proceso tedrico-metodolégico que se despliega en dos espacios: el ejercicio profesional y la formacién académica. Tiene como objetivos el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades, necesarios para el desempefio profesional coti- iano, as! como la reflexién acerca del impacto afectivo y emo- cional que genera en el supervisado la atencién de cada situa- cién en la cual haya actuado profesionalmente. Se basa en una concepcién holistica de la realidad en /a cual interactdan los conocimientos tedricos con la experiencia practica.’* ‘Al igual que en la dimensién tedrico-epistemolégica, se po Je! sfo ena dimension a ja en este ace las competencias profesionales. Examinar la competencia pro- ‘Yesional para efectuar una entrevista, requiere la distincion entre las diferentes formas de esta técnica, las que oscilan entre: ‘Yambiér’es frecuente el uso de instrumentos como el cn (21) Tonon, G "La supervisién como cuestién profesional y académica’. En ‘Tonion, G, Robles, C. y Meza, M. La supervisién en Trabajo Social: una ‘cuastién profesional y académica, Espacio Editorial. Bs. As. 2004. p. 15. 40 io. Sa eaer : ‘@je educacional, sanitario, laboral, red de apoyo social, estruc- uray dinémica del grup6 social convivients, etc.); cuenta que laimplementacién de la entrevista, — femente poco relevantes, que estimulan o provocan rss) habla hasta centrar y configurar la temética®®, se presenta a continuacién (no como estructura rigida) (22) Guber propone para esto tres procedimientos: la atencién flotante de! investigador, la asoclacién libre del Informante y 1a categorizacién diferida del invesiigador. Guber, R. Op. Cit. 2004. p. 212. (23) Vélez Restrepo, O. Op. Cit. 2003. p. 104. 4 Las técnlcas de actuacién profesional del Trabajo Social jas de operativizar una entrevista ia comprension del sentido mediante la comunicacion.* 4° momento: se propone el registro textual de la primera frase del motivo de consulta del/la entrevistado/a, el que podra ser retomado en otros momentos ylo en otras entrevistas. La aciitud dela entrevistador/a en este momento, puede orientar- se por “El arte de no ir al grano”® ; tiene por objetivo descubrir qué es lo que en los otros momentos se va a preguntar, por ello se mantiene una‘atencién flotanté)que capte el discurso del entrevistado desde su asociacion libre. Se amplia el motivo de a consulta conociendo el universo significativo della entrevista- do/a, habilitando el relato y favoreciendo la empatia. 2° momento: se retoman los elementos significativos.del 0 del/a entravistadola articulandolos.con-tos.aspectos te6ricos en lo que podria llamarse ‘calegorizacién diferida”®*, (24) Se toman aqul los conceptés a6 Guber Yeestructurdndolos en esta propuesta para Trabajo Social. "Por dtémiea- general (de la entrevista de ‘nvestigacién) entendemos el proceso gradual por ol cual el investigador va incorporando informacién en sucesivas etepas de su trabajo de campo. Dentro de este proceso pueden identiicarse dos grandes momentos, uno do apertura y otro do focalizacién y profundizacién’. Guber, R. Op. Ci 2004. p. 220: La autora enienda al primer momonto con a metétora del arte do no i al grano ya que es el momento para descubrir fas preguntas. En ste mismo primer momento, Guber incorpora las proguntas para abrir ‘sentido, clasifidndolas como tpicas, especiicas, guiadas y relacionadas on una tarea 0 propésito. Mientras que reconoce en el momento de profundizacién y focalizacién una mayor diactvidad do parte dol invest!- ador a intentar homogeneizar la informacién de su muestra total (28) lbidem. p. 221. (26) Ibidor. “La alegorizacién diterida se concre ‘ormulacién de pregu -conereta, on primer lugat, on. fa -ableias-gie-s6-van-encadenando-sobre.el.dis- ‘hasta configurar un sustrato bésico, el marco Intorprotativo dol actor. Esto tipo de didlogo demanda un papel activo de! “enirevistador, por un Tado, al reconocer que sus propias pautas de ccategorizacién son algunas do las posibles pero no las tinicas y, por el a Capitulo II Se construyen las preguntas orientadoras mas significativas segin el universo de sentidos dela entravistado/a, Pueden utiizarse en este momento diferentes tipos de preguntas para abrir sentido: a. Preguntas descriptivas: para comprender en mayor pro- fundidad él cotidiano della entrevistado/a. Tratar de trans- ferir las conceptualizaciones ensayadas por el profesional alla entrevistadola, de forma que pueda iniciarse un proce- so de desnaturalizacién de las situaciones problematicas. ~reguntas tipicas: para comprender @ identificar regulari- dades, lo frecuente, lo recurrente, las rutinas. El tratar de ‘encontrar relaciones con acontecimientos tales como, fies- tas hogarefias 0 tradicionales, cumpleafios, embarazos, nacimientos, etapas del ciclo vital, ciclos del desarrollo fa- mmiliar, eventos relacionados a lo laboral, lo educacional o lo sanitario, etc., puede posibilitar a los dos actores que parlicipan de la entrevista la identificacién de ciclos en la problemdtica que de otra manera quedarian invisibilizados onaturalizados. c. Preguntas especificas: para conocer lo nuevo de la pro- ‘blemética y poder conectar esta novedad con el motivo de consulta. Este tipo de preguntas permiten distinguir con mayor claridad las potencialidades de los sujetos, sus motivaciones o la incorporacién de referentes sociales sig- nificativos en el escenario cotidiano della entrevistadoia, b. ‘tro, al identificar los intersticios de! discurso del informante en donde ‘hacer ple’ para penelrar en su interior, para reconocerfconsirulr la i6gica del actor. En segundo lugar, la categorizacién diferida se llava a cabo en el registro de informacién que aparentemente no tiene razdn de ser, que no reviste mayor sontido desde el marco inlerpretativo del investigador”. p. 214, 43 Las téenicas de actuacién profesional del Trabajo Social Capitulo It 4. Preguntas guiadas: para elaborar estrategias frente a si- tuaciones de aumento potencial de la vulnerabilidad, yotras dirigidas al tratamiento de la problematica 3° momento: cierre. Valorizacién de la actitud _-comini¢acional del/la entrevistado/a, como primera instancia para la resolucién del problema. Presentacién dela sintesis de “Ia entrevista, recuperando los detalles mAs significativos. Pro- puestas de acompariamiento, Formulacién de los objtivos de las préximas entrevistas y concertacién de! momento de reall- zacién de les mismas. Esta sugeroncia ciate lanocién de que el proce ‘Yes yanalégicas (1 (miradas, posturas, gestos, silencios). Es sa- {0 que desde los enfoques cldsicos del concepto comunica- cién es imposible no comunicar; por lo tanto, todo lo que se ‘comunica siempre esté en funcidn de la relacin que se esta- blece entre los sujetos. 3. La dimensién ético-politica Se inicia este acdpite con una reflexion surgida en el cam- po disciplinar de la medicina: “Frente a la deshumanizacién, no es en los recursos tecnolégicos que encontraremos una salida aceptable; exis- ten otros recursos, invalorables por su eficacia y por su dis- ponibilidad: me estoy refiriendo al efecto ‘sanador' de nues- tra palabra, de nuestras manos y de nuestra presencia. He- rederos del dualismo cartesiano mente-cuerpo, nos consti- 46 tuimos en ‘plomeros del cuerpo” antes que en médicos de la persona (...) que la persona ‘sienta’ que estamos a su lado, que vibramos en ese encuentro irrepetible de persona-perso- na, que estamos en su misma ‘sintonia’. Entonces nos esta- mos ayudando a bien vivir. con relacién ala éica profesional: la actuecién profesional oi sea porlos principios éticos. Laen- “Tesponsabilidad profesional de dedicar sus conocimientos y ‘pericias en pos de la calidad de vida de los sujetos, sin discri- “tminacion basada en fundamentos de género, edad, discapacidad, ~ clase, profesion, religién, creencia politica uorientactén sexual; que advierten sobre el cumplimiento de la privacidad, confidencialidad y uso responsable de la informacion obtenida ‘an el desarrollo de esa tarea profesional. ‘Se entiende que como trabajadores sociales es éticamente necesario ponderar la influencia de las propias pautas cultura- Jes en la interaccién desplegada en la entrevista, en ocasiones naturalizadas desde el poder/saber hegemédnico o sostenidas desde un positivismo cientificista. La autonomia de los sujetos debiera expresarse en una vinculacién entrevistado/a— entre- vistador/a en la que poderes y saberes circulen fluida y libre- mente, Desde la reflexion ética es tan cuestionable la nega- ci6n de la autonomia cristalizada en un paternalismo que sos- EERE EE Eee eee eeeeeseeeeeeeene eee (7) Magio, F. "Eica on la rolacién mécico-pacinte: de Platén al consuk foro" En revista Clopios. Ed. Polemos Bs. As. Volumen V. NPA. p. 168. 45 Las téenicas de actuacién profesional del Trabajo Social laya el respeto por los derechos de las personas, como el supuesto de que los individuos objetualizados y en serie re- quieren del/la profesional sélo para la gestién de meros trami- tes burocréticos. Dicho en otros términos e incorporando ahora la cuestién politica, el Trabajo Social es ja puesta en acto de un saber espe \ os SE ET TTI isis del Trabajo Social comprende a la profesién hi t6ricamente situada, configurada como un tipo de especializa- cién de trabajo colectivo dentro de la division social del trabajo. Es por ello quo, al reflexionar en torno a la entrevista y su di- mensin ético-politica, se sefiala la importancia del reconoci- miento de que la actuacin profesional se desarrolla de manera ccontradictoria; posibiitando un refuerzo en el proceso de frag-_ _Mentacién social, © contribuyendo al fortalecimiento de los la- ‘20s intersubjetivos, La situacién de entrevista es, en conse- ‘cuencia, participe en la reproduccion o en la reconfiguraci6n de las relaciones sociales. “twosanamuane la elaboracién de un proyecto de ciudada- “Tia efectiva (Przeworski, 1998) que acote la distancia entre lo “social y lo politico, que propenda a la construccién de nuevas “Subjetividades con poder de decision pare la extoorgenizani. Trabajarporia ‘onstruccién de una ciudadania plena es una tarea politica que no incumbe sélo al Estado, sino a cada uno de los miembros dela sociedad. (28) Garcla Salord, S. Especcidad y Rol en Trabajo Social. Ed, Humanitas. Bs. As, 1991. pp. 47-48, 46 Capitulo 1 4. Conclusiones Este capitulo ha pretendido recorrer un camino de andlisis rit- co de estos supuestos; de sefialamiento de la inexistencia de la asepsia instrumental; de cuestionamiento a la neutralidad técnica. Se espera haber aportado al reconocimiento de que, en { a7

You might also like