You are on page 1of 92
: CHARLES HOUILLON https//thedoctorwho1967.blogspot.com.ar/ http /el1800.blogspot.com.ar/ http /Worosrevistasinteresesanexo.blogspat.com.ar/ BRIOLOGIA ON = I iL Ib Embriologia descriptiva Generalidades Desarrollo de los anfibios " Desarrollo de las aves Desarrollo de los mamiferos Embriologia experimental Omega Coleccion Barcelona Métodos 5 Tg a CHARLES HOUILLON es profesor ‘itular de 1a edtedra de biologia animal en 1a Fecultad de ciencias de Paris. Nacido en 1925, empezi sus estudios superiores en Nancy, antes de preparar su tesis doctoral bajo la direccion del profesor Gallien, Sus investigaciones se cen- tran principalmente en la telerancia inmunoligica embrionaria, La edicién original de esta obra ha sido publicada en lengua francesa por la Hermann, Editeurs des Sciences et des Arts, de Pari con el titulo EMBRYOLOGIE Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro, puede ser reproducida, almacenada en un sistema de informética o wansmi de cualquier forma o por cualquier medio, electrénico mecénico. forocopia, grabacién u otros métodos: z sin previo y expreso permiso del propietario del copyright © EDICIONES OMEGA, 8. A., Barcelona, 1982 ISBN: 84-282.03660 Depésito legal: B. 15159-1982 Printed in Spain Imprenta Juvenil, S, A. - Maracaibo, 11 - Barcelona.30 GENERALIDADES 1 Historia. eee 2. Las etapas del desarrollo =... we ee 3. Segmentacion =. Sace na |. Definicion . oe a 3.2, Segmentacin total segin la dimensin de los blastomeros 3.3, Segmentacién total segiin la disposicion de los blastomeros 3.3.1, Segmentacion total radial =. . 2... 3.3.2. Segmentacin total espiral =... 34, Segmentacién parcial =...) 3.4.1, Segmentacion parcial discoidal © | | | | 3.4.2, Segmentacion parcial superficial o intrvitelina 3.5. Resultados de la segmentacion =... se 4 Gute a ee ew Ee ~ Definicibn AE tHe MSR Be . Modalidades ee ee 8 Invaginacin 0 emb moa Recubrimiento o epibolia . . . . . 4.2.3, Deslaminacin Be ee eee Fr a 424, Inmigncion wk Proliferacion polar =... 1... es (ere 1B 4 1s 1s 7 7 1 7 20 21 22 22 23 23, 23 23 23 24 24 24 iNDICE DE MATERIAS 5. Orgunogénesis 6. Desarrollo det huevo de erizo de mar 6.1, Segmentacion Au AAG A 6.2, Gastrulacion 5 UARG A 6.3, Formacién de la larva pluteus I, DESARROLLO DE LOS ANFIBIOS 1, Dinimica de la fecundaciin 1.1. Aspecto morfolbgico de la fecundacion 1.1.1, Reacoién pelicular de activacion 1.1.2. Rotacion de equilibracion _ 1.1.3, Rotacion de simetrizacion 1.2, Determinismo de la simetria bilateral 2. Aspecto morfolégico de! desarrollo 2.1, Seementacion 2.2. Gastrulacion 23, Neurulacion =. aae Eee 24, Yemacaudal =. 2 ee ee 2.5, Fases larvarias =. 2 bk 2.5.1, Larva con branguias externas 25.2. Renacuajo con branquias intemas =. 2.5.3. Premetamorfosis ee eee * 2.6, Metamorfosis geo RR 3. Determinismo de la metamorfosis en los anfibios 3.1, Demostracion de la accién del tiroides 3.2. Pruebas de la accion de la hipdfisis 3.3. Relaciones hip6fisistiroides 3.4. El ejemplo del ajolote 3:5. Sensibilidad de los tejidos a la hormoaa tiroidea 3.6. Modo de acci6n de la hormona tiroides 3.7, Teoria de as interacciones troiderhipOtsirhipotilamo 3.8, Fendmenos bioquimicos 3.8.1. Modificacion de la excrecién 3.8.2. Composicion de la sangre 3.8.3. Pigmentos visuales 3.8.4. RegresiOn de la cola 3,9, Conclusiones 31 31 32 32 32 33 35 35 36 36 38 38 38 40 40 4 43 43 44 44 4s 48 49 50 SI si 32 3 33 34 INDICE DE MATERIAS 4. Andlisis de la gastrutacin 4.1, Marcas coloreadas 2 41d. Técnica 2. 1 ee 4.1.2. Mapa de los territorios presuntivos 4.2. Evolucion de las marcas coloreadas 4.3, Movimientos de la gastrulacion 4.3.1, Invaginacion nl i 4.3.2. Involucion 4433, Blogencion o extension 4.3.4, Convergencia -fa 4.3.5. Divergencia =. 4.3.6. Epibolia 2 4.4, Resultado de la gastrulacion =. se s+ 5. Organogénesis 1, Evolucién de las hojas durante la neurulacion 5.1.1. Eotoblsto 2. 2 se tt 5.1.2. Mesoblasto 6. 2 2 tt 5.1.3, Endoblasto 5:2, Evolucibn dela hojas después de la neuruacion 5.2.1. Ectoblasto . - se et 5.2.2. Mesoblasto. . es 5.2.3, Endoblasto . eo 5.3, Resumen de la evolucién de las hojas Ii, DESARROLLO DE LAS AVES 1, Determinismo de fa simetria bilateral 1.1, Regla de von Baer 112, Rotacibn del huevo en el oviducto 1.3. Posicién del huevo en el itero 1.4, Orientacién dominante 1.5, Periodo de simetrizacion 1.6. Conclusion . Aspecto morfolégico det desarrollo 2.1, Segmentacion . 2.1.1, Bléstula primaria Aus 2.1.2, Blistula secundaria : 2.2, Gastrulacién, Formacién de la linea primitiva 85 55 $5 56 57 58 58 59 59 60 60 63 63 64 64 64 65 66 66 66 68 68 70 n n 2 n B 74 76 16 16 16 9 80 iNICE DE MATERIAS 2.3. Modelaje delembribn 5... eee 3, Andlisis de la gastrulacién |. Mapa de los territorios presuntivos 32, Eocene iO y las 16 horas de incubacion 33, Estadio de 18 horas 4. Organogénesis 4.1, Estadio de 24 horas ea a & 4.1. Evolucion de las hojas 5: a 4.1.2, Evolucién de la linea primitiva 4.2, Estadio de 33 horas 4.2.1, Eetoblasto : 4.2.2, Endoblasto “e 4 4.2.3, Mesoblasto 5. Anejos embrionarios Si. Deniciin we 5.2. Vesicula vitelina =... se 5.3, Amniosy serosa. see Alantoides 5. e ‘Transformaciones de los anejos en la eclosion 1V, DESARROLLO DE LOS MAMIFEROS 1, Generatidades 2. Formacién del blastocisto . 2.1, Fecundacion =. 2.2. Segmentacion 2.2.1. Blastula primaria 2.2.2, Bléstula secundaria 2.3. Cronologia de la segmentacion 3, Amniogénesis 3.1, Amniogénesis por plegamiento 3.2, Vesicula vitelina 3.3. Amniogénesis por cavitacion 3.4, Amniogénesis por ciste ectocorial te 3,5, Resultado de la amniogénesis, * cos 3,6. El caso de los monotremas _ 10 80 83 83 85 89 89 89 91 91 a1 91 92 92 93 94. 96 7 99, 100 100 100 100 103 108 10s 10s 107 108 108 108 109 inp) \4. Placentacion \ 4.1. Definicion ee 4.2, Tipos de placentas 4.2.1, Epicorial . a 4.2.2, Mesocorial : Ts 4,23, Endocorial 4.2.4, Hemocorial 4.3, Evoluci6n de la placentacion 4.3.1. Marsupiales 4.3.2. Carnivoros 4.3.3. Artiodéctilos 4.3.4, Primates 5. Primeras etapas del desarrollo humano 5.1, Estadio de la linea primitiva mi F 5.2. Neurutacion V, EMBRIOLOGIA EXPERIMENTAL 1. Teortas 1.1, Preformacion 1.2. Epigénesis 2. Bases experimentales del concepto preformista 2.1. Localizacién de los territorios sobre el huevo de ascidia 2.2. Experimento de Chabry 2.3. Experimento de Conklin 24, Experimento de Daleg ir 3, Regulacién en el erizo de mar. 3.1. Experimento de Driesch 3.2, Campos gradientes 3,3. Evolucibn de cada hemisferio 3.4, Evolucién de cada plano celular 3,5, Tratamientos quimicos 3.6. Gradientes metabélicos FE 3.7. Progreso de la determinacion 2 aa 4. Regulacién en los anfibios 5 5. 4.1. Regulacion en el estadio de dos blastémeros E DE MATERIAS no 110 2 12 12 12 113 113 13 4 14 116 us us ug 121 121 122 123, 123 128 125 125 126 126 126 128 128 131 133, 133, 134 134 u INDICE DE MATERIAS 4.2, Regulacion en el estadio de gistrula =... . . 136 4.3, Progreso de la determinacion . . ss se + 138 4.4. Campos morfogenéticos ct gt gi r= ot Ne 45, Regulacion en el interior del campo cardiaco ||... 140 5. Regulacion en los vertebredos superiores. . 142 i eee Famsdecan 5.2. Mamiferos .. 2 dec am 1 6. Fenimeno de induccisn ss A5g25 61, Definiin AS 6.2, Experiencia fundamental de Spemann =... 146 6.2.1. Planteamiento del problema =... . . . «146 6.2.2. Injerto del labio dorsal del blastoporo. =|... 147 6.2.3. Inducciones neurdgena y mesoblastogena 149 6.2.4, Exogastrulacion aA ts tam Bi . 6.3. Generalizacion del fendmeno de induccion . oo 1. Historia 7. Procesos biogquimicos en la indueciin =. . . . . . « . 184 La Embriologia es el estudio del desarrollo del huevo desde 1a fecundacién 5 hasta la forma adults, Su proposito es describir las etapas del desarrollo de cia de especificidad zoolbgica del inductor =... «154 ie re ies na los metazoos, durante la fase diploide del individuo, es decir, desde el estadio SE a Rees cma es oe ne Ie ie Bs tunicelular que es el huevo, hasta el estadio definitivo de diferenciacién en el 18 Aetipiiad ingctorads low diverted t§H2OA ay ac yw ‘que habiéndose formado totalmente los Srganos del joven, éste podra llevar 7.8. RegionalizaciOn de la induccion te 1588 aaavide ties, 715, Intentos de identiieacion de los principio inuctores |. 160 Desde muy antiguo, los problemas del desarrollo han suscitado Ia curiosidad 7.6. Naturaleza proteica de los principios inductores, ©... (162 del espiritu humano. La observacién cotidiana muestra que los individuos 77. Conclusion ee 188 hacen, ctecen, se reproducen y mueren, El inicio de este ciclo vital ha Pe ee a er rey: permanecido eulto a las investigaciones por el mero hecho de desarrollarse dentro del huevo. Su estudio no nos es accesible mis que con el uso de 8.1, Inducciones en el ojo 5 165 instrumentos Opticos apropiados, y aun cuando ciertos huevos pueden ser 8.1.1.Organogénesis normal del ojo del anfibio. | | |. 165 relativamente grandes, como por ejemplo en las aves, su region esencial se 8.1.2. Induccin de vesiculas 6pticas, =... «165 | halla limitada ‘a une zona muy reducida, la cicatricula. Por lo genera, las 8.1.3, Induccin del cristalino, =... 167 dimensiones de huevos de invertebrados ‘oscilan alrededor de 1a décima de 8.1.4, Papel del endomesodermo cefalico 2 168 nilfimetro, excepto en los cefalopodos y ciertos artropodos en los que el 8.1.5, Aparicion de las proteinas especificas en el eristalino 169 huevo es del orden del milimetzo. Parecido margen de tamafio se observa en S16, Wanesen as commas : iro la mayerta de los vertebrae, cone exceplin de urbane y dete 2 actinic aperattiuopniil’ Gs 170 \ rmamfferos placentarios, siendo el didmetro de la célula inicial no mayor de Beet, (aeeies elses la décima de milfmetro debido a la pérdida secundaria de substancias de = Tatnenisn delmespastice s 179 reserva, pérdida relacionada con el desarrollo peculiar del huevo en el 8.2.2, Induccién en la gléndula genital 173 eepusiaiiy nitherns 8.2.3, Interpretacion del 6rgano de Bidder 176 El descubrimiento del microscopio no data mis que de fines del siglo | 8.2.4, Conclusiones : im decisis; ia misma noci6n de célula no fue entrevista mas que a finales det Ae ha ar . I siglo diecsiete, Ademis, una observacién corriente, incluso con una lupa 0 1B 12 GENERALIDADES un microscopio, no permite seguir las etapas del desarrollo ya que se suceden con excesiva lentitud para ser captadas en st conjunto. Se precisa la ayuda de técnicas apropiadas, y cada progreso cientifico no se realiza sino con poste rioridad a la adquisicién de téenicas nuevas. En lo que concierne a la Embrio- logia, las técnicas histolégicas fueron esenciales, pero no se perfeccionaron hasta la segunda mitad det siglo diecinueve. Harvey (1651), observando el iitero de hembra gravida de mamifero y el desarrollo del huevo de pollo, sento la primeca base fundamental de la Embriologfa al establecer que todo individuo procede de un huevo, La observacién del folicula por de Graaf (1672) y el descubrimiento de los espermatozoides por Leuwenhoeck (1677) no acarrearon apenas progreso posterior alguno. El huevo de mamifero no fue descubierto ‘con verteza hasta 1827 por von Baer, a quien debemos la nocién de hojas embrionarias primitivas. Sin embargo, ya en 1759, Wolff describié admira- blemente el desarrollo del huevo de pollo, y consider6 a la embriogénesis como una realizacion progresiva 0 epigénesis, ideas no confirmadas hasta dos siglos més tarde, Las ideas de la época estaban dominadas por la concepeién prefor- ‘mista, segim la cual el germen seria un adulto miniaturizado. Esta nocion se apoyaba en las observaciones de Réaumur y Bonnet, derivadas de sus trabajos sobre la partenogénesis de los pulgones. ‘A menndo las ideas dominantes en ciertas investigaciones condicionan una etapa del progreso cientifico. Bajo este punto de vista, el desarrollo de la Embriologia debe mucho a los conceptos evolucionistas. El origen de estas ideas a principios del siglo diecinueve (Lamarck, 1802), y su confirmacion y reconocimiento a partir de Darwin (1859) constituyen un giro decisivo en los estudios embriol6gicos. Siguiendo a F. Miller (1864), Haeckel formule la ley biogenética fundamental segin la cual la oncogénesis recapitula la filogénesis, es decir, el desarrollo de un individuo resume las etapas evolutivas de su estizpe. Para Haeckel la gistrula habria sido el estadio comin ancestral de todos los metazoos. Esta idea merecia ser justificade y fue la base del impulso experi- mentado por la embriologia descriptiva durante la segunda mitad del siglo diecinueve, Una vez establecidas las bases morfolégicas fue posibte la experi- mentacion, naciendo asi la embriologia experimental a fines del siglo pasado. Las etapas del desarrollo La ontogénesis, o embriogénesis, de un individuo corresponae a una sucesion continua de cambios y variaciones mas o menos complejas. Su representacion exacta exigitfa una observacin continua; empresa técnicamente irrealizable en umerosos animales cuya embriogénesis se desarrolla lentamente, por ejemplo durante varios meses en los mamiferos. En el desarrollo de todo animal existen ‘etapas caracteristicas que marcan fases durante las que se desarrollan procesos del mismo orden, Estas etapas, mis o menos virtuales, pueden estar imbricadas, pero son de gran utilidad en Ia interpretacion de los fenomenos, 14 SEGMENTACIGN El inicio del desarrollo ofrece aspectos semejantes en todas las clases de anima- les. Después de la fecundacion, caracterizada por la activacién y la anfimixia, el huevo se divide numerosas veces durante lz fase ontogenética denominada segmentacion, alcanzando entonces el estadio de bidstula. La blastula es el origen de una fase mas avanzads, la gastrulacién, durante la cual, las hojas fundamentales del germen se disponen adecuadamente, lo que corresponde ya al estadio de gdstrula, Después de la gastrulacion, los Srganos se esbozan y el desarrollo inicia su especializacién. Sin embargo, rasgos comunes subsistirén largo tiempo dentro de los grandes grupos. Es a partir de esta fase de organogenesis que la embric- logia de los cordados se separa de la de los demas metazoos, y que la embriolo- gia de los gusanos nada tiene ya en comin con la de los artropodos. Las fases primeras de la ontogénesis siguen distintas modalidades segtin los grupos z00l6- gicos considerados. De hecho, uno de los principales méritos de la embriologia deseriptiva ha consistido en demostrar la sucesi6n fundamental, aplicable a todos los metazoos, de los siguiente fenomenos: = fecundacién; ~ segmentacion; ~ gastrulacion; — organogénesis. La sucesiOn cronologica de estas fases y las transformaciones que comportan, indican el origen comin de todos los organismos animales. Solo el transfor. mismo permite captar la unidad de estos procesos iniciales de la ontogénesis. De esta forma, la embriologia descriptiva aporta a la evolucién pruebas atin mas convincentes que la paleontologia, Antes de estudiar algunos ejemplos de desarrollo, es indispensable definir Ia terminologfa de la segmentacion y la gastrulacién, No trataremos de la fecunda- ccidn, salvo en lo que concierne a las modificaciones citoplasmaticas que sefialan a activaciéon. ‘Segmentacion Definicion La division de la célula-huevo inicial,o segmentacién, es una consecuencia de la anfimixia, Se inicia con la primera division, y da lugar a dos células hijes 0 blastémeros. En el huevo fecundado, la relacion aucleoplasmitica esté profun- damente alterada debido a la importancia del citoplasma ovular. El resultado final de la segmentacién aproxima dicha relacion nucleoplasmatica al valor Rormal propio de la especie considerada. El huevo se divide en un cierto niimero de blastémeros, sin que su volumen aumente apreciablemente. Primero toma el aspecto de wna pequefia mora_q-mdrufa, (fig. 1), luego aparece una cavidad central, el blastocele; desde entonees, la morula se denomina basta 15 3. GENERALIDADES La blistula t{pica consiste en una capa.de_células-que-rodea af blastocele (it 9 acon s feta on stints modaades spn a cand vite % par consionteate, segin el tipo de huevo ‘considerado. En efecto, el ritmo de cantidad de substancias de reserva. Segin la regla de Balfour: =e ane ta segmentaciOn se efectisa mas rpidamente cuanto menos vil . Pa isa rerznta_ = Blastomeros Tercera on Primora Segunda ats momtarisn —-—segmentacion-«segmentacion Mont ae eartns es Bene partic Figura 1 Segmentacién total radial (vista lateral). En funcion del material de reserva, es interesante definir cuatro tHp0s de huevos: ~ oligolecitos, pobres en vitelo (erizo de mar); ; ¢ coaneveetos, medianamente provistos de vtelo antibios); = telolecitos, muy ricos en vitelo (aves); ~) ~ centrolecitos (insectos) Patiendo de a rela anterior, puede reverse Cletoey Rtroleston sent m8 ae aie, lox blastomeros, ms cos enV let Sse ts msn de rsra sean may abundant, MO & Fac lector, pol inferior del haere no ssegmen! que el polo-animal de los huevos ‘apidamente que el polo vegeta: itelo, se dividiran lentamente. sn los La segmentacion presenta dos modalidades segin que la division del huevo sea parcial o total: — Iq-segmentacién_totaLafecta ala totalidad del bu en los huevos oligalecitos y-heterolecitos; = la segmentacién parcial afecta tan s6lo.a. nina de Jos huevos telolecitos y centrolecitos. jevo; la encontramos ‘parte del huevo; es el caso aaa. 332 SEGMENTACION Segmentacién total segiin la dimensién de los blastomeros Los huevos con segmentacién total se denominan holobldsticos, La cantidad de vitelo es escasa 0 poco abundante relativamente. Pero es preciso considerar no s6lo la dimensi6n de los blastomeros, sino también su posicién en relacién a los demas. La segmentacién total es igual cuando todos los blastbmeros son de igual tamafio, No es muy frecuente, siendo tipica en Synapta, equinodermo holoti- ido cuyos huevos son oligolecitos, La segmentacién total desigual es el caso general para la mayoria de huevos oligolecitos y para todos los huevos heterolecitos. Los blastomeros de menor tamafo, o micrémeros, se hallan en el polo superior del huevo; los blast6meros, mayores del polo inferior se denominan macrémeros. La segmentacion del huevo de rana es ejemplo t{pico de esta modalidad tan frecuente, ‘Segm itaci6n total segin la disposiciGn de los blastémeras El desarrollo de la segmentacin total se efectaa con toda precision. Cada blastomero no se divide aisladamente, sino a través de una sincronizacion que regula a la vez la division de todos los blast6meros del mismo huevo, En funcién del curso de las cinesis, los blastomeros se dispondrin de modo parti- cular unos respecto a otros. Los ejemplos de segmentacion irregular s6lo se hallan en celenterados, pudiendo ser la seementacién total en los demas grupos de tipo radia, espiral, bisimétriea o bilateral. Los dos primeros son con mucho los mas frecuentes. Sogmentacién total radial Durante 1a segmentacién, se establece una alternancia regular de surcos de division, meridianos y latitudinales. Los surcos meridianos determinan regiones, de blastomeros verticales, los surcos latitudinales conducen a la formacion de blastémeros dlispuestos en hileras horizontals (fig. 1). Dado que los planos ‘meridianos pasan por el eje de polaridad del huevo, Ja simetria de Ja blistula serd radial con respecto a dicho eje. Un blastémero dado se hallari por debajo del blastomero superior y por encima del blast6mero subyacente Este tipo de segmentacién es propio de Synapta, del erizo de mar y de las fases primeras de division en el huevo de los anfibios. ‘Sagmentacion total espiral Hallamos este tipo de segmentacién en numerosos invertebrados tales como los nemertinos, los policlados, los anélidos y los moluscos lamelibranquios, gaste- ropodos, anfineuros y escafopodos. Ademés, su desarrollo conduce a menudo a ‘un tipo larvario semejante, la larva trocdfora. Esto prueba el origen comin de estos grupos, tan dispares si juzgamos su morfologia adulta, Por esta razon, se les retine bajo el término general de spiralia En la segmentacion radial, los husos de segmentacién son horizontales y v 32 33. GENERALIDADES verticales alternativamente; podemos pasar del polo animal al polo vegetativo sin_cortar un blastomero si seguimos un meridiano. Por ei contrario, en la segmentacién espiral, los husos de segmentacion no son ni horizontales ni ver- ticales, sino oblicuos con relacion al eje del huevo. Los blastémeros hijos se colocan entre los blastémeros padres, y quedan dispuestos en capas hhorizontales alternando de una a otra, Para ir del polo animal al polo vegetativo, es preciso deseribir una espiral cuyo eje es el del huevo. Pueden localizarse facilmente los elementos derivados de un blast6mero determinado y establecer tempranamente su filiacion, Para marcar a los blastomeros, se les a ae Pil fs | Cn ir NL ® ‘estasio « estado 16 estado 8 SEGMENTACION asigna una letra, precedida de un coeficiente y provista de un exponente, Se obtiene asi el lingje celular, La primera segmentaciOn es meridiana, y con- duce a la formadi6n de los dos primeros blastomeros, llamados AB y CD. La segunda segmentacidn, en un plano igualmente meridiano y perpendicular’ al primero, da los cuatro blastomeros A-B-C-D, origen de los cuatro cuadrantes del embrion (fig. 2). En cada ciclo mitotico, 1a orientacion de los husos se altema. Después de la tercera segmentacion se aislan del polo animal cuatro micromeros que se intercalan seguidamente entre los cuatro macromeros del polo vegetative, Estos cuatro micrémeros constituyen el primer cuarfeto 1a, 1b, Ie, Id. La letra @ designa el micrémero que procede del macromero A ¢ indica su origen. El coeficiente indica Ja hilera; el coeficiente 1 corresponde al primer cuarteto de micromeros. Los cuatro macromeros se designaran por 1A, 1B, 1C, 1D (fig. 2). Después de la cuarta segmentacibn, los macromeros originan un segundo cuarteto de micrémeros: 2a, 26, 2c y 2d; el coeficiente 2 designa el segundo cuarteto, Los macrémeros se convierten ahora en 2A, 2B, 2C y 2D (fig. 2). Pero mientras que el segundo cuarteto se separa, el primero se divide y produce dos grupos de cuatro blastomeros: un grupo superior en el polo animal; —un grupo intercalado por debaio del grupo superior. El coeficiente 1 indica siempre que los blastmeros son del primer cuarteto, ppero se aflade un exponente a Ia designacion de los nuevos blastomeros: el grupo superior tendré el exponente 1; el grupo inferior tendra el exponente 2. Después de 1a quinta segmentacién, los macrémeros dan un tercer cuarteto: 3a, 3b, 3c, 3d y-se tornan en 3A, 3B, 3C, 3D. Los blastomeros del segundo cuarteto se dividen, y sus descendientes tendran todos el coeticiente 2 y el exponente 1 6 2 segin sean superiores o inferiores. El primer cuarteto formado se divide igual, sus blastomeros conservan el coeficiente 1, y se afiade un nuevo exponente al indicado después de la cuarta segmentacion. Esta numeracion celular se usa una vez més cuando la sexta segmentacion conduce a la blastula de 64 blastomeros. Los macrémeros dan un cuarto_y litimo cuarteto: 42, 40, 4c y 4d, tornindose en 4, 4B, 4C y. 4D, Los tres primeros cuartetos se dividen al unisono, y su nomenclatura sigue las reglas precedentes. La notacion del linaje celular se interrumpe aqui, y al tiempo, la segmentacion se toma asincrona, en especial en lo que s refiere al blastomero D, que es siempre el mas voluminoso. El linaje celular del blastomero D, obtenido al finalizar la segunda segmen- tacibn, ba sido seguido hasta la sexta segmentacion (fig. 3). Si consideramos Figura 2 por ejemplo el blastomero 1d?21, la letra d indica que se trata de un Sepmentacién total espe EI huevo ext represntad visto dee polo animal el equema deseo lado india le ponctn de los bastémerox Notes ia aversion en inctinacion de lo nese seaos tcon tl com indian las echas Tos hasos son dexotopicon par sl estaaio 8) leotopios fara ‘estadio 16. a —_~ { 18 \ 19 micromero, el coeficiente 1 que dicho micromero pertenece al primer cuar- \ teto ajslado después de la tercera segmentacion, y el exponente de tres cifras, indica que, ademés, el micrémero corresponde a la tercera generacion después ra ea | exe ¢ ve 16) nes 1 é" leva x s AP | # ee Ae 1e f al f —1¢ 3 sepm 4° segm. 52 seg. 8° sem \ ate ge | estine nee ce a segunda % Ny ge | ttt \ tee } stipe 0 my ad ] a jet tren "Sega —e JEn 44 cava Wot Ne 40 asians Fors 3 Flogenia celular en la segmentcion ‘spiral. Nomenclatura del blastomero D hasta la sexta segmentacion. de la tercera segmentacion y que forma parte del estadio de 64 blastomeros. El interés de esta nomenclatura radica en que permite estudiar el devenir de los distintos blastomeros, Sin entrar en el detalle de los derivados de cada ‘grupo de blastomeros, sefialemos que el blastdmero 4d se halla en el origen del mesodermo y de la linea germinal aparecida precozmente. El tubo digestivo procede del resto de blastomeros del cuarto cuarteto, es decir 4a, 4b y 4e a los que se juntan los cuatro macromeros 4A, 4B, 4C y 4D. La segmentacidn total bisimétrica o birradial se encuentra en los celenterados ctenarios. Los dos primeros planos de segmentacién, que son meridianos, constituyen los dos planos de simetria del embrion. La segmentacién total bilateral se halla en ascidias. El primer plano de segmentacion corresponde al plano de simetria bilateral del embrion. El huevo en vias de desarrollo aparece siempre bajo el aspecto de dos mitades simétricas; cada blastomero de un lado se cortesponde a un blastomero simétrico del lado opuesto, Segmentacién parcial En los huevos con abundante substancia de reserva, la segmentacin no incluye el polo inferior del huevo, y la mayor parte del vitelo permaneceré insegmentado. Este tipo de segmentacion presenta dos modalidades: — segmentacion parcial discoidal. = segmentaci6n parcial superficial. 20 MENTACION 3.4.1, Segmentacién parci Tipica de los huevos telolecitos, frecuente por consiguiente en los saurop- sidos, en numerosos peces y en cefalopodos. Por el aspecto general durante Ja segmentacidn, estos huevos se denominan_merodldsticos. La division no afecta de hecho mas que a un disco de citoplasma proximo al polo superior del huevo, careciendo de segmentacion la parte inferior (fig. 4). Se forma, atten viet Viets de conjunto Seceion ‘Segmentacion parcial dseoidal seguidamente, un disco de blastomeros, el blastodermo o blastodisco, a partir del cual se formara el embri6n que reposa sobre la masa vitelina, El huevo alecito de los mamiferos, por perder el vitelo secundariamente, inicia su segmentacion al modo holoblistico y la prosigue en seguida al modo mero- blistico, Vase peti rueles plasea post clas gumeats Division de los nicleos Penblastls Figur 5 Seymentacién parcial super sl ointravitelina del huevo de insecto. 21 GENERALIDADES 34.2, Sagmentacion percial superficial @ intrviteina Tipica de los huevos centrolecitos de los insectos, Al principio, el huevo se divide numerosas veces sin aparecer limites celulares definidos en la masa vitelina. Luego, los nécleos alcanzan el citoplasma periférico, y se disponen formando una capa sincicial; finalmente surgen los limites que delimitan un blastodermo periférico alrededor del vitelo central no segmentado (fig. 5). Cabe sefialar ademas que uno o varios niicleos emigran al plasma polar en donde seran el origen de las células germinales. Resuttados de la sogmentacién Durante las primeras fases de la segmentaci6n, los blastomeros permanecen unides dando al huevo un aspecto parecido al de una mora; es el estadio de méruia (fig. 6). Pero muy pronto, los blastomeros tienden a colocarse alrededor de uns cavidad central, la cavidad de segmentacion 0 blastocele. El germen se transforma en blistula, Existen diversos tipos de blastula segin el contenido y distribucién de vitelo en el huevo. Colobastulas Mora Fipn 6 Resultados de la segmentacién total (seeciones). Cuando 10s huevos poseen escaso vitelo, la segmentacion total, igual 0 desigual, conduce a una bldstula con el blastocele rodeado de una capa celular regular. Es la ceiobléstula regular del huevo oligolecito de erizo de mar 0 de anfioxo (fig. 6) En el caso de segmentacion total desigual de los huevos heterolecitos, el blastocele ocupa una posicion excéntrica hacia el polo animal; los blast6- eros del polo vegetative, més ricos en vitelo, son mayores, y la celobléstula ¢s irregular (ig. 6). En casos I{mites, el blastocele es virtual, al estar colmado por 10s voluminosos blastémeros del polo inferior del huevo. Se habla entonees de esteurobiéstula, y su ejemplo tipico se encuentra et el anélido Nereis; un casquete de micromeros corona a la masa de macromeros (fig. 6). 2 a5, Esteurobistua 42. 422 SEGMENTACION El resultado de 1a segmentacion parcial discoidal corresponde a la discoblastula de los huevos telolecitas de’ peces y sauropsidos. El polo superior del huevo forma un casquete de blastomeros que cubre al vitelo no segmentado (tig. 4). Por iltimo, el resultado de la segmentacion parcial superficial de los huevos centrolecitos de insectos, conduce a la peribldstula, cuyo blastocele es virtual (fig. 5). En ella, los blastomeros rodean a la masa de vitelo, Gastrulacion Definicién La gastrulacion ¢s el conjunto de procesos morfogenéticos que conducen, la formacion de las capas fundamentales de los metazoos. La actividad mitotica, muy intensa a lo largo de toda la segmentaci6n, disminuye aun sin cesar nunca por completo. Los blastomeros, 0 agrupaciones de ellos, emprenden migra- ciones considerables de las que se origina la segregacion celular en dos tipos, luno de los.cuales eubriré al otro. La capa externa o ectoblasto, cubre la capa blasio, Pexo la gistruta no es germen diblastico més que en los espongiarios y celenterados; en todos los demas metazoos, una capa media 0 miesoblasto queda intercalada entre las dos capas mencionadas. Modalidades La gastrulacién puede verificarse segiin cinco modalidades distintas, pudiendo ser varias de ellas simulténeas entre si ~ invaginacién; ~ recubrimiento; ~ deslaminacion; ~ inmigraci6n; ~ proliferacion polar. Invaginacién 0 embot Esel.caso més sencillo de gastrulacién. En él, el hemisferio vegetativo penetra en el blastocele, fendmeno solo posible en las celobléstulas (fig. 7). El orificio de invaginacion, en cuyo contorno alternan ambas capas, 25 el blastoporo, Este tipo de gastrulacion es propia del erizo de mar y del anfioxo, Todo sucede como si el polo vegetativo se hundiera en el interior de la blistula, La capa que queda en el exterior se denomina ahora ectoblasto; la capa interna es ellendo- blasto, y limita a la cavidad digestiva inicial o arquenteron) A medida que el arquenteron se ensancha, el blastocele se reduce y en general termina por desaparecer. Recubrimiento © epibolia Cuando el blastocele es virtual, caso de las esteuroblistulas, la invaginacion no es posible, Entonces los micrémeros del polo animal se multiplican activamente 23 GENERALIDADES y terminan por rodear a los macrémeros del polo vegetativo, quedando éstos fen posicion interna (fig. 7). El blastoporo queda constituido por el contorno circular libre de la cGpula ectoblistica y se cierra cuando la epibolia termina No hay pues invaginacién de material endoblistico, y son los propios macré- 1eros los que delimitan el arquenteron. Los dos movimientos, epibolia y embolis, estén asociados en los anfibios, y el anilisis de la gastrulacion es, por lo tanto, mucho més complejo y delicado. Destaminacion Este tipo de gastrulacidn es propio de ciertos celenterados. La deslaminacion separa en dos capas a las células de la celoblistula, a veces ya desde el estadio de diecistis blastomeros, Los husos mitéticos son radiales y los planos de division se producen paralelamente a la superficie del huevo (fig. 7), La blastula monoestratificada se transforma en un germen con doble capa celular. A ‘menudo se producen deslaminaciones sucesivas. Las células internas terminan por formar una capa endoblistica continua que rodea al arquenteron, No hay blastoporo, La cavidad arquentérica se abrir secundariamente, . Inmigracién Células de la blastula emigran activamente hacia el blastocele. Si éste es grande, las células quedan libres y a continuacion proceden por sf solas a formar las capes internas, Pueden formar de modo inmediato una capa compacta que se insinita bajo el ectoblasto, Una inmigracion de este tipo se observa en el curso de la gastrulacion en los vertebrados superiores. Proliferacin polar Los blastémeros del polo vegetativo de una celoblastula proliferan en el interior del blastocele. Podria tratarse aqui de un fendmeno doble: un desplazamiento activo de los blestomeros inferiores hacia el interior del germen, y un retroceso de los blastomeros del polo vegetativo debido a la epibolia de los micromeros del polo superior. La gastrulacion en ciertos celenterados es ejemplo de esta modalidad, Organogénesis, Con la gastrulacion no finalizan los movimientos morfogenéticos. Otros desple- zamientos, muy variables segiin el grupo, pueden observarse ain: el blastoporo acia una posiciOn ventral, se forman brazos y bandas ciliadas en larvas, acuaticas, se destacan bloques regulares en el mesoblasto de la mayoria de Gordados, y se producen en fin modificaciones axiales tales como la formacion del tub nervioso. Por lo general, se revela ya entonces el esbozo de la forma embrionaria. Todos estos movimientos morfogenéticos, gastrulacién incluida, constituyen la morfacoresis, en el sentido del embridlogo belga A. Daleg. 24 Figura 7 Modalidades de gastrulacion. sctblate ela os if aspen Embota Epiola Deslaminacion ‘Al finalizar la morfocoresis, grupos de células que carecen todavia de diferen- ciacion histologica adquieren su determinacién. El germen aparecerd entonces como un verdadero mosaico de territorios ain'no diferenciados, pero con un destino irremediablemente fijo, Una vez aparecidos, estos territorios Orga- no-formadores van a diferenciarse histologicamente. Asi, al finalizar la morfo- coresis, el ectoblasto de los vertebrados va a dar el ectodermo con sus derivados y el sistema nervioso. Durante toda la segmentacion y le gastrulacion, el germen hno crece pricticamente nada, Al finalizar 1a morfocoresis, el crecimiento del ‘embrion se hace mas patente, Los tejidos se asocian para formar Organos. Una ver diferenciados los tejidos de un organo, éste puede ya funcionar. Desde este ‘momento el embrion es capaz de evar vida libre. Es por lo general en este momento cuando se produce la eclosion, y el embrién se convierte en larva. La larva aparece en la fase de actividad funcional que sefiala el fin del periodo embrionario; empieza el_perodo larvario. Su aspecto en la eclosion es a menudo muy distinto al del animal adulto. Seran necesarias transformaciones profundas, 0 metamorfosis, para conducir a la larva al estado adulto, pero puede considerarse desde el punto de vista embriologico que los procesos esen- ciales terminan al iniciarse el perfodo larvario, El estudio del desarrollo del huevo de erizo ilustrara adecuadamente las etapas principales resumidas hasta ahora, El desarrollo de los vertebrados, que implica la accion de fendmenos mas complejos, lo trataremos posteriormente, Desarrollo del huevo de erizo de mar Los equinodermos, en especial los equinidos, presentan gran interés para los estudios embriolgicos, dada Ia facilidad existente para recolectar sus huevos y obtener fecundaciones artificiales. El estudio del desarrollo se referira a Para centrotus lividus, erizo de coloracién violcea, comin en nuestras costas. Ha sido estudiado exhaustivamente por Boveri (1901) y por la escuela sueca de Horstadius. as SGOS8 yuu ni m2 es & A ante Dana t . 6 7 | secmentacion wee lem yl | k vila, Yj mntont SS Ss igre. weae sim team ot estameeo im, PLUTEUS ub distive am sous eae ara ©. Vista veriral IN, Vista latorat DESARROLLO DEL HUEVO DE ERIZO DE MAR EI huevo en la puesta esti rodeado de una capa gelatinosa que tiende a disolver- se al contacto con el agua de mat. L085 d6s globulos polares, son emitidos én el ovario ya antes de la puesta, siendo de esta forma posible una fecundacién inmediata. Desde la fecundacion, el pigmento amarillo anaranjado del huevo virgen se concentra en una banda subecuatorial, no dejando mas que una pequefia ciipula no pigmentada a nivel del polo vegetativo; dejaremos de tenerlo en cuenta en el desarrollo posterior (fig. 8 A). Segmentacién 6.1 El huevo mide alrededor de una décima de milimetro de diametro. De escaso vitelo, pertenece al tipo oligolecito, y la segmentacion seré por consiguiente total. [gual y radial en las tres primeras divisiones, deviene en seguida desigual, y su disposicion radial desaparece répidamente. El primer plano de segmentacion pasa por el polo animal y el polo vegetativo, aparece hora y media después de la fecundacién, y divide el huevo en dos blastomeros iguales. El segundo plano de segmentacién, asimismo meridiano pero perpendicular al primero, conduce a la formacién de cuatro blastonneros idénticos (fig. 8 B y C). El tercer plano de division, que es ecuatorial y perpendicular al je del huevo, engendra ocho blastomeros iguales. Estos se distribuyen en dos capas; la mitad superior 0 milad animal comporta cuatro blastémeros, la mitad inferior 0 ‘itad vegetativa comprende otros cuatro blastomeros (fig. 8 D). La cuarta segmentacién conduce al estadio de diecistis blastémeros. Los planos de division son meridianos para el hemisferio animal, al que corresponden ocho ‘mesimeros iguales dispuestos en una sola capa. Los planos de divisién son latitudinales para el hemisferio vegetativo que comprenderi dos capas de blas- témeros: una primera compuesta por cuatro grandes blastémeros, o macrd- meros, sitos 2 nivel de la banda amarillo anaranjada inicial, y una segunda ‘compuesta de cuatro pequefios blastémeros, 0 micrémeros, despigmentados, sitos en el polo vegetativo del huevo (fig. 8 E). Después del quinto ciclo mitatico, o quinta segmentacion, el huevo alcanza el estadio de 32 blastomeros. Los planos de division son esta vez latitudinales para Jos macrémeros, que se distribuyen en dos capas: la capa superior, a nivel del polo animal, con 8 mesomeros denominados mesémeros animalet] (an. 1) y la ‘capa subyacente, igualmente con 8 mesomeros idénticos a los precedentes, denominados mesémeros animales 2 (an, 2). Los planos de division son Figura 8 Esquemas del desarrollo del hueyo de erizo de mar. A, huevo fecundado con el anillo pigmentario ‘ubscuatorial; B, estadio de 2 blastimeros; C, estadio de 4 blastmeros; D, estadto de 8 blastmeros E, estadio de 16 blastémeros; F, estado de 32 blastomeros; G, estadio de 64 blastmeros;H, seccion dena bléstala con los cinco planios celulares; I, inicio de la inmigracién de los micrSmeros; J, inicio de | iavaginacion del endodermo; K, endodermo completamente invaginado; L, formacion de las vesi- ‘culas cel6micas; M, aplanamiento’ de un costado del germen insinuando a cara oral; N, pluteus

You might also like