You are on page 1of 35
SEPA capacitaciones Clase 4 Cone a eee = a la Unidad Tematica 2 del taller de Capacitacién, al igual que ce eee fesarrollard en tres clases y al cierre de la misma se propone el : que simula la instancia abordada come none jong females se corresponde con la segunda instancia del concurso. que em be ct oe del Estatuto de! Docente, el aspirante realizard “Un (1) Infor- frente organizaci6n, orientacién y critica de aspectos relacionados con la orrespondiente al cargo que 3¢ concursa”, en este caso pera el cargo de Ins- Pector de las instituciones de! nivel primario Desde ei comienzo del recorride programétice 60 ha resaitede que uno de los propésitoe es bregar por la apropiacién de habilidades necesarias para tenerlas incorporadas al mo- ‘mento de las instancias evaluadoras. Esta clase tiene como propésitos: Conocer y aprehender los mecanismos y procedimientos que estructuran esta se- gunda instancia, = Integrar procedimientos estructurantes y nlicleos teméticos, considerando la estruc- turacién textual del Informe Escrito en los ndicleos temat- ‘Abordar el motivo de visita desde los contenidos establecidos cos y los materiales bibliograficos. Realizar un primer acercamiento a la estructura del nivel considerando para ello las distintas conformaciones institucionales que lo integran, como asi también los tipos de Gestién de la Provincia de Buenos Aires + Taller de Capacitacion | res de Ensefianza para el Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires \ | Concurso de Inspector SEPA capacitaciones , INFORME DE VISITA PROCEDIMIENTOS Para comenzar, es necesario ubicarse en el escenario de la situacién. Previamente notificados de manera fehaciente, por la Secretaria de Asuntos Docen- tes del distrito, los aspirantes concurriran en el horario establecido al lugar de desa- rrollo de ta instancia. Se deberd prever llegar a ese lugar con debida anticipacién. ‘Se encontraran espacios destinados a la acreditacion de los aspirantes. Recuerde todas las instancias son presenciales. El escenario estara dispuesto como aula en donde el jurado daré instrucciones para el desarrollo de la instancia. c> PARA NO OLVIDAR V Ltevar documento. Los responsables a cargo de la acreditacién deberdn solicitarlo, sien- do excluyente la no presentacién del mismo. Y Liegar temprano. El jurado dispondra de treinta minutos de tolerancia para dar inicio al desarrollo de la instancia. Taller de Capacitacién 2 Concurso de Inspectores de Enseftanza para el Nivel Primario dela Provincia de Buenos Alres Concursa de Inspectores de Ensetianza para el Nivel Primatio dels Provincia de Buenos Aires SEPA capacitaciones V identincar tos lugares destinados a la acreditacién. Esta es la primera accién a cargo del aspirante, su incumplimiento (no acreditarse) también puede ocasionar la exclusién del concurso. INSTRUCCIONES E INFORMACIONES QUE RECIBIRA DEL, JURADO PARA ESTA INSTANCIA Y Procedimionto para que cada asplrante seleccione su cédigo de Identifi- caclén(clavo) Antes de iniciar la prueba el jurado solicitara a los aspirantes que consignen una clave compuesta por una letra y cuatro nimeros a su eleccién, en el anverso de un sobre. Recuerde los aspectos que hacen a la explicitacién de la clave traba- Jados en la Clase N* 1 Esta clave identificara a cada aspirante toda la Instancla de Informa Escrito, por este motivo deberé consignarse también en el margen Superior de las hojas en las que se realizard el mismo, en el encabe- zado y final - sobre este tema volveremos al abordar la estructura del informe- Y La dindmica do la nstancia Un aspirante elegira uno de los doce sobres. Todos los aspirantes trabajardn con el MISMO MOTIVO de visita, Puede ir mas de una tena a un establecimiento por razones de or- ganizacién y disponibilidad de recursos. Dispondran de dos horas en el establecimiento para reunir datos y realizar observaciones. pos ry SEPA capacitaciones Vuelven al recinto y dispondran de dos horas para la redaccién del informe escrito con los datos recopilados en la visita a la escuela. Y conformacién do las tornas El jurado, para la conformacién de la ternas, considera el puntaje ob- tenido en la instancia anterior (prueba escrita), a partir del cual orga- niza las ternas asignandole un ntimero en orden decreciente. (EJ. las tres caiificaciones mas altas conformaran la terna N° 1), Y sortoo do las oscuolas a visitar La designacién de la instituci6n que visitaré cada terna se realiza por sorteo, y concurrirdn a las mismas acompafiadas por un inspector. ‘Como ya se ha dicho, de acuerdo al nimero de aspirantes y a la realidad del distrito donde se desarrolle la instancia, puede darse que concurra mas de una terna al mismo establecimiento. Y Soloccién del MOTIVO DE VISITA Un aspirante seleccionard uno de los sobres cerrados entre los doce que presenta el Jurado, dando lectura luego al MOTIVO DE VISITA. Recuerden que es e! mismo para todos los aspirantes. En sintesis, puede decirse que para la resolucién de esta segunda instancia, desde el pun- to de vista procedimental, se conforma de tres momentos existiendo diferentes acciones al interior de cada uno de ellos tor momento Conocimiento del motivo de visita 2do momento Visita a la institucion 3er momento Elaboracién del informe escrito Tatler de Capsctacion ‘Concurso de Inspectores de Ensefanzs para el Nivel Primasio de Ia Provincia de Buenos Ares SEPA capacitaciones Ma, > PARA RECORDAR: aah EI aspirante NO REGISTRARA SUS DATOS PERSONALES EN NINGUNA PARTE DEL INFOME, solo deberd consignar el cédigo seleccionado (clave) en el margen superior de las hojas en las que se realizara el informe y en las partes del mismo que asi lo requiera Poner algun dato que identifique al aspirante implica la anulacién de la instancia y la exclusion del concurso Retomando entonces, esta instancia es: Ti. > Como ya se dijo en la clase N* 1, las hojas en las cuales se desarrollard el informe de visita seran provistas y firmadas por los miembros del Jurado Se reltera si algo lo identifica, fuera de la clave alfanumérica, (0 sea una letra y 4 digitos), puede quedar invalidada su participacién en el concurso Teter de Capactacsn | Conse degen cette Sons tnlbara Gelarine deBun ea | | SEPA capacitaciones | INFORME DE VISITA ( RESOLUCION DE LA — => CONSIGNA | ; La segunda instancia del concurso, informe escrito sobre organizacién, orlentacién y eritica de aspectos relacionados con la funcién correspondiente al cargo que se con- , cursa para lo cual se le propone al aspirante MOTIVOS DE VISITA 2Qué es un motivo? Analizar la etimologia de la palabra nos aporta elementos para la respuesta a nuestra pre- gunta La palabra motivo etimolégicamente proviene del latin “motivus” que significa provocar movimiento. implicando un hecho psicolégico que Nos mueve a obrar, capacidad que poseemos todos los se- res animales. para satistacer nuestras necesidades fisicas, y en el ca- $0 de las personas, también las intelectuales. Este impulso a obrar 0 a no hacerlo, explica el por qué se han produ- ido las conductas o abstenciones, y constituyen la intencién del acto, . €1 aspecto interno que se materializa en el obrar (o en el omitir en su caso). Cuando alguien no encuentra motivos para actuar se dice que se halla desmotivado. Existen motivos primarios, elementales o basicos tendientes ala con- servacién de la vida y la salud. Toller de Capectacién Concurso de Inspectores de Ensehanza para el Nivel Primario de la Provincia de Buenos fires SEP/ capacitaciones En el hombre hay otros motivos superiores, dados por su intelectuali- dad y por su cardctor de individuo social que lo impulsa a superarse moral ¢ intelectualmente para ocupar un rol dentro de la estructura social Entonces el motivo en el marco de esta instancia del concurso, propone provocar movi- miento para que el aspirante, desde su rol de inspector, obre con intenciones. Intenciones que requieren poner en juego competencias especificas del rol enmarcadas en fo que expresa en su Art. 75 la Ley de Educacién Provincial _Ley N’ 13.688: “El objetivo de Ia inspeccién consiste en garantizar las adecuadas In- tervenciones en el marco del planeamiento estratégico, para asegurar la educacion y el mejoramiento continuo de las actividades que so desarrollan en los establecimientos educativos. Los principlos de ac- cin del rol do Inspeccién se basan en Ia deteccién de logros y difi- | cultades, resolucion roflexiva do problemas y orlentacién hacia apo- yos especializados para lograr la concrecion de las metas do Ia Politl- ca Educativa on todas las escuolas de la Provincia £Cémo es un motivo? Un motivo €s un enunciado corto y claro, que orienta sobre Ia intervencién pro- puesta, Por ejemplo acciones previstas por o! equipo directivo para ta apli- caclén del Disefo Curricular. Conocido el Motive gQué hacer? Conocido el motivo, el Jurado indicard el momento y la manera en que se trasla- daran a la institucién, junto con la designacién del inspector acompaante. Durante el trastado es importante que mentalmente liste las fuentes que solicita- 4 a quien lo reciba en la institucién.- volveremos sobre este tema més adelante-, 2Y al llegar a la institucién? Toler de Capaciacién Concurso de Inspectores de Ensefanza para el Nivel Primaria dels Provincia de Buenos Aires SEPA capacitaciones Las ternas seran recibidas por personal de la institucién, designado a tal fin. Los mismos serén los responsables de poner a disposicién los materiales institucio- nales (fuentes) que cada aspirante solicite en funcién del motivo de visita, Se dispone de dos horas para registrar la informacién que a criterio del aspirante le reflejan las fuentes solicitadas. El registro se realizara, Unicamente, en las hojas borradores entregadas por el Jurado a cada aspirante. 2Qué fuentes solicitar? Recuperar el listado mental que realiz6 durante el traslado a la institucién a fin de ‘optimizar los tiempos, Solicite aquelias fuentes que le permitan relevar aspectos o informacion estric- famente relacionada al motivo de visita y que respondan a su proplo esquema Ge abordaje, esto le permtira optimizar sus tiempos durante la visita ~ no se dojo Nevar por lo que solicitan sus companeros de tema, si observa que lo solicitado NO responde a su esquema-. Ejemplo de fuentes: + Proyecto Educative institucional + Plan de Supervisién de! equipo directivo + Agendas y Actas de reuniones de personal + Planificaciones Docentes + Producciones diddcticas de los docentes + Registro de la documentacién pedagégica + Acuerdos y estrategias para la articulacién entre niveles + Acuerdos y estrategias para la articulacion entre los afos / ciclos de una institucién + Aeverdos y estrategias para la articulacién entre las docentes de un mismo afo * Acuerdos y estrategias para el vinculo con la familia segin los momen- tos de! afio Toller de Capactactn Ceneano de Inpectores de Enetarza parse feel rave dela Povo de Buenon Aves SEPA capacitaciones + Acuerdos y estrategias en relacién a la evaluacién. + Actas de reuniones con padres + Canales de comunicacién con las familias + Planificaciones del EOE ‘+ Actas de reunién de Equipo escolar basico + Proyectos Pedagégicos de Integracién + Planificacién de la disposicién espacial de la institucién + Trabajos de alumnos + Registro de Asistencia de alumnos + Planta Organica Funcional + Horarios de clase No so solicitaran como fuentos los legajos docentes, Informes de supervisién, nl cuadorno do actuacién profesional del personal | Estas constituyon documentacion reservada de la escuela. Qué mirar on tas fuentes? Para responder a este interrogante se tomardn ejemplos, dado que segiin el motivo de visita varia lo que hay que mirar Proyecto Educativo Instituclonal yen qué medida se recuperan los fi- nes del nivel establecidos en la Ley 136887 ,Quiénes han participado de la construccién del Proyecto Educativo? cIncluye lineas que conduzcan el trabajo dulico? Es necesario tener siempre en cuenta que el abordajo del motivo se realizaré desde el rol de Inspector de Ensefanza + Abordaje institucional de ta evaluacién zqué actores son objeto de evaluacién? cla evaluacién de los alumnos recupera las prescripciones del Disefto Curricular? equé otras acciones se prevén a partir de la eva- luacion? gqué orientaciones realiza el equipo directivo en relacién a la evaluacion? Lexiste un proyecto institucional de evaluacién? use explici- tan los criterios de evaluacién? 2a quienes se los comunican? Tater de Capactacitn | 9 Concurso de Inspectotes de Ensefianza para el Nivel Primario de la Provinds de Buenas fires | SEPA capacitaciones , Planificaciones diddcticas zRecuperan los objetivos y/o metas del ciclo y del nivel? {Se enmarcan en las prescripciones curriculares tanto en lo relacionado a contenidos como a situaciones de ensefianza? 2Se prevén secuencias didacticas? zRecuperan rasgos culturales propios del lugar? 4Se contemplan, por parte del equipo directivo las orientaciones didacti- cas prescriptas para el Area? Acuerdos y estrategias para la articulacién entre los aflos ;Se prevén ctiterios de articulacién didéctica hacia el interior de la escuela? gCémo se hace evidente dicha articulacién? {Qué dispositivos pueden observar- se que den cuenta de ello? {Dan cuenta de acuerdos intra e inter ciclo, Por ejemplo en el drea de Practicas del Lenguaje cuyos contenidos y si- tuaciones de ensefianza se prescriben en forma ciclada? Esta documen- tacién es oportuna para realizar orientaciones y asesoramientos en cual- quiera de las situaciones en que esto sea necesario: planificaciones, ob- servaciones de clase, otros. Carpeta Didactica zse completan con criterios institucionales? gdan ‘cuenta del trabajo colectivo y colaborativo entre tos distintos actores insti- tucionales? {La carpeta didéctica constituye un documento de anélisis Por parte del equipo directivo? {Presenta coherencia con la planificacién presentada? PARA RECORDAR V wientras se traslada a la escuela que fuera sorteada, realizar un listado mental de las fuentes que se consideran imprescindibles para trabajar el motivo Bosquejar mentalmente un esquema de resolucién es importante no tomar las fuentes que solictan los compafieros de tera, ese acceso a informacién que no es parte de! esquema personal de resolucién solo aportaré con- fusién. Taller de Capecitacién Concurso de Ingpectores de Ensenanza para el Nivel Primario de a Provincia de Buenos Aires 10 SEPA capacitaciones , A medida que se accede a la documentacién de la escuela, es preciso volver a leer el motivo de supervisién a los efectos de no apartarse del marco en el cual debe plan- tear luego su intervencién. No importa el recorrido que realicen los compaeros de tema, es importante que cada uno realice la visita conforme a su propio esquema. No existe una sola manera de realizar una intervencién en la institucién razén, por la cual es imperioso mantener la ‘coherencia interna del abordaje del motivo antes que la sobrecarga de informacién No constituye un inconveniente que lo solcitado como documentacién no esté en condiciones 0 no se produzca en la escuela. Es un hecho que constituye en si mismo un dato a retomar al momento de producir el informe. es imperioso que el aspirante se ubique en el rol para el cual concursa, como Inspec tor de Enseftanza de la institucién que estd siendo visitado. Considerar a la institu- cién como integrante de su area de supervisién le permitira producir un informe que responda a las caracteristicas de lo solicitado en esta instancia. Las notas borradores de los aspirantes son personales y no son vinculantes al escrito que se realizaré posteriormente. Estas notas no se entregan al jurado por lo tanto no se evaldan. Taller de Capacitacion 11 Concurso de Inspectores de Ensefanza para el Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires SEPA capacitaciones - | | _ INFORME DE VISITA ~ ESTRUCTURACION = DEL ESCRITO | | Para poder realizar una buena produccién textual en relacién al motivo, son necesarias al- unas recomendaciones, considerando que la instancia requiere “Un (1) informe Escrito sobre organizacién, orlentacién y critica de aspectos relacionados con la funcién co- rrespondiente al cargo que se concursa’ El informe de visita es basicamente un documento técnico de caracter informativo y ape- lativo, en cuanto a las orientaciones o indicaciones enmarcadas en las lineas politico- pedagégicas y normativas del nivel que el Inspector transmite al/ los actorles institucionaV/es, implicado/s en el motivo. Algunos conceptos a tener en cuenta: Taller do Copacitacién 22 Concurso de Inspectores de Ensefianza para el Nivel Primal do la Provincia do Buenos Aires SEPA capacilaciones 2Quo Incorporar on cada parto dol Informo? al el (false mae 4 Heil. Pe {i r INSTITUGION: no la identifique coloque x | CARGO: INSPECTORIRA: puede colocar la clave DESTINATARIO/s: consigna lo que corresponda VISITA N°: * FECHA: la que corresponda MOTIVO: consigna el motivo | Breve texto que ubica el escenario en el que se desarrolia la accién Waiyaver | supervisiva ,actores intervinientes y motivo hatin | Listar las fuentes consultadas | Breve texto descriptivo que dé cuenta del andlisis de tas fuentes y de la valoracién que desde su rol de inspector hace al respecto. f Texto de cardcter apolativo, que demuestre la relacién que establece | con lo observado y analizado, se incluirén aportes te6ricos / tecnicos! normativos que, orlenten, sugieran e indiquen replanteos que permitan | revisar la précticas. | Breve texto final que permita cerrar el desarrollo de to expuesto vol- viendo al motive expresando mediante una conclusién la valoracién que ‘s¢ tenga del mismo. Se podré expresar la continuidad que se pienso logréfica que da iden | | dar a esta supervision, se realizaré recomendacién | | sustento al asesoramiento realizado. — 7 Be acuerdo al motivo se podré consignar of N° de visita, dando esto la posibililad do retomar al momento de producir ol informe asesoromiontos pravios quo el IE realizé al destinatario dol informa, . podré corraspander al N* de por oj, Si el motivo os supervisar acciones de inicio en relacién visita 1, no obstanto se racuperaré en el informe ol asasoramiento 0 acuerdos quo IE establecié con fos equipos directivos on la reunién de cierre del afio antorior 0 on a inicial dal afo en curso, Esto cconsttuye solo un detalle que protende dar cuenta de la secuoncia do visitas y asasoramiontos rol. zados, NOES IMPRESCINDIBLE SU CONSIDERACION Taller do Capacticitn 4 ‘val Pimatla de In Provinda de Buenos Alves Concurso de Inepectores do Ensefianza par SEPA capacitaciones Wasi aensuselunatitys aestuitebstAE Recordar que al igual que en la primer instancia, el jurado le entregara las hojas borrador y las firmadas por el jurado en las que realizard el escrito. Antes de comenzar con la elaboracién del informe: © Recupere el registro realizado durante la visita * _Disefie el borrador. Recuerde que durante la elaboracién del informe se sugiere vol- ver al borrador con la finalidad de ir verificando que no ha omitido nada de lo que ha- bia previsto o inclusive realizar nuevas anotaciones en el mismo y asi no olvidarse de conceptos nuevos que decidié que deben estar en su informe y no los habia pre- visto Fuentes Hoja Borrador Descripcién Asesoramiento Cierre Revise su registro de visita, ot6r- guele un orden, esto le ayudaré a estructurar las partes siguientes del informe Palabras claves Palabras _claves/bibliografia/ normativa Palabras —_claves/bibliografia/ normativa Retomando las partes del Informe y a partir de un ejemplo de motivo, veamos un recorrido posible: Taller de Capacitacién ‘Concurso de Inspectores de Ensefanza para el Nivel Primarlo de la Provincla de Buenos Alves 15 Recordar que al igual que en la primer it SEPA. capacitaciones, las firrmadas por el jurado en las que realizara el escrito. ‘Antes de comenzar con la elaboracién del informe: + Recupere el registro realizado durante la visita + Disefe e! borrador. Recuerde que durante la elaboracion del informe se sugiere vol- ver al borrador con la finalidad de ir verificando que no ha omitido nada de lo que ha- bia previsto o inclusive realizar nuevas anotaciones en el mismo y asi no olvidarse de conceptos nuevos que decidié que deben estar en su informe y no los habia pre- visto Fuentes Hoja Borrador Descripcién Asesoramiento Cierre instancia, el jurado le entregaré las hojas borrador y Revise su registro de visita, ot6r- guele un orden, esto le ayudar a estructurar las partes siguientes del informe: Palabras claves Palabras _claves/bibliografial normativa Palabras claves/bibliografia/ normativa Retomando las partes del Informe y a partir de un ejemplo de motivo, veamos un recorrido posible: Concurso de Inspectores de Ensentanza para el Nivel Primarlo dela Provincia de Buencs Aires, fe Capacitacion 1s SEPA capacitaciones hilton ti “INSTITUCION: xx CARGO: INSPECTORIRA: clave DESTINATARIOIs: Equipo Directive / Docentes de Segundo ciclo VISITA Ne: FECHA: xelnxlxx ' MOTIVO: Supervision de planificacién didactica en segundo | ciclo En el marco de los acuerdos establecidos con los equipos directives del distito en tomo a la contextualizacién del Disefio Curricular en la Ha erhieroaee fecha antes consignada, me constituyo en las instalaciones de la EEP N® 00x siendo recibida por la director/a. Ubicados en la direc- ci6n, informo el motivo de la visita. ‘Acuerdos institucionales relacionados con la dimension pedagégico —didactica, | Acuerdos y estrategias para la articulacién entre las secciones de la institucién Planificaciones didacticas de segundo ciclo PES del Equipo Directivo Los acuerdos institucionales relacionados con la dimensién pedagégico — didactica han surgido de instancias de trabajo ‘compartido del colectivo docente en tomo alos enfoques que | sustentan los DC y los propios procesos de ensefianza que se desarrollan en la institucién. - + Los acuerdos y estrategias para la articulacién entre las sec- ator ciones de la institucién dan cuenta de la busqueda de una coherencia al interior de! modelo didéctico que guiara la pro- puesta del ciclo , se han explicitado y establecidos acuerdos en tomno a sobre qué se entiende por ensefianza, por apren- dizaje, por evaluacién, recuperando aspectos trabajados en los acuerdos institucionales sobre la dimensién didactica pe- Taller de Capacitacion Concurso de Inspectores de Ensehanza para el Nivel Primario de a Provincia de Buenos Aires SEPA capacitaciones , dagégica " La Stla, Director/a me presenta las planificaciones didacticas anua- les de todos los afios de segundo ciclo. Las leemos y analizamos en forma conjunta y establecemos las siguientes conclusiones: + Se evidencian acuerdos institucionales en relacién a las mo- dalidades de planificar, la seleccién de un formato de planificacién, la forma de estructuracién del tiempo de la planificacién. + Enttodas las planificaciones se han explicitado ademas de los contenidos, las situaciones de ensefianza y la temporalizacién, dando muestra de que se tomaron en cuenta las orientaciones que esta Supervision brindé en visitas anteriores. + Los contenidos enunciados son acordes a la propuesta curri- cular prescripta en el Disefio Curricular para la Educacién Primaria de la Provincia de Buenos Aires. + Las secuencias didacticas no se explicitan + Enrelacién a la evaluacién solo se consignan momentos de la misma, no se explicitan instrumentos y criterios de evaluacién En el marco de tematica de la planificacién surgen otros aspectos que abordamos con la St/a. Director/a, como lo es la formacién de estudiantes en 5° y 6° afio en el marco del proyecto de Articulacion con la ES N° XX, al cual deberemos dar continuidad en este ciclo lectivo. Se deberian priorizar aspectos en la formacién de los alum- nos como estudiantes. La Sr/a, Directorfa me presenta su Proyecto Educativo de Supervi- si6n, en el que plantea los siguientes ejes de trabajo para el presen- te ciclo lectivo + Lectura y escritura + Alfabetizacién inicial + Convivencia institucional + Ausentismo + Feria de Ciencias Para determinar estas lineas de accién elaboré un diagnéstico de ta institucién con datos cuantitativos y cualitativos. Concurso de Inspectores de Ensefianza para el Nivel Primario deta Provincia de Buenos Aires: v SEPA capacitaciones, Una estrategia supervisiva fuerte para poder intervenir en estos aspectos planificados, es la visita aulica, La St/a, Director/a me informa que pasa mucho tiempo en las aulas cuidando los grupos ante la inasistencia de los docentes, y que cuando ha concurrido a un aula estando la docente, no ha dejado registro de lo observado ‘en un informe. Se asesora al equipo directive sobre la necesidad de: ~ Rovisar junto con los decentes del ciclo las planificaciones, a fin de mejorar las mismas en tomo a las secuencias didacti- cas El trabajo a partir de secuencias didacticas permite el acer- camiento a los contenidos desde diversas propuestas de ac- tividades y la positvlidad de volver sobre las que asi lo re~ quieran Las entendemos como la organizacién de actividades dife- rentes pensadas para favorecer determinados conocimien- tos, a través de propuestas que posibilitan distintos acerca- mientos, Implican la posibilidad de complejizar en funcién de profundizar el trabajo y tambien de reiterar (con o sin moditi- caciones) actividades en los casos en que se considere vali- do para avanzar en los aprendizajes o necesario para volver a realizar lo hecho en otro momento desde otra mirada Pueden referirse a un area o integrar areas. Las secuencias didacticas forman parte de las unidades di- diacticas y los proyectos ya que las actividades no vinculadas con el recorte de la unidad o la tematica del proyecto se or- ganizan como secuencias o itinerarios de propuestas, Las secuencias se pueden proponer también para la reali- zacidn de las diversas tareas que impliquen el planteo de ob- jetivos y contenidos y una secuenciacién de actividades para trabajartos, por ejemplo una salida didactica, un acto pattio, €l festejo del dia de la familia ete. Su riqueza ragica en davle continuidad a las propuestas, dar Talter de Capasitacicn irenechwon de Presto toe epeeee CRD, or | Lh capacitaciones ‘cuenta de su coherencia y plasmar las relaciones entre las diferentes tareas. Implica la diferenciacion y articulacon: de actividades mirandolas desde su unidad de sentido, desde la intencién de generar aprendizajes relacionados y (no entre cortados) que le imprimen sentido y riqueza a las acciones. Revisar los supuestos que subyacen en las practicas docen- tes en torno ala evaluacién, al decir de Marganta Poggi la evaluacion con sentido y fundamento pedagégico no puede reducirse a un ultimo paso o a un apéndice del proceso de ensefianza (aun la denominada evaluacién sumativa), por e! contrario, es su funcién pedagégica la que legitima la organi- zaci6n y realizacion de dispositivos y estrategias de evalua- cién. La evaluacién debe acompajiar el proceso de aprenci- zaje de un sujeto, ajusténdose a sus tiempos propios, partir del reconocimiento de las condiciones dferenciales de acce- 50 ala ensefianza que tienen los Esto nos obliga a revisar los modos de evaluar cuando estos no se articulan directamente con los modos de ensefar. 2En ‘qué medida los instrumentos seleccionades para evaluar son pertinentes por su correspondencia con las secuencias de ensefianza desarrolladas? “Aunque haga mal la prueba, va a pasar, porque como pudo trabajé todo el afio*, “yo lo apruebo igual, pobrecito; con los problemas que tiene la familia, ,cdmo no va a pasar?, “no sé silo hago pasar, solo sabe escribir su nombre’, son aprecia- ciones que podrian caracterizar a algunos maestros. Estos ejemplos muestran qué tipo de criterics ‘subyacen ala toma de decisiones a pesar de su informalidad y aunque no se encuentren escritos 0 incluso no sean reconocides como Validos por los mismos docentes. Si se reconoce que esto es asi, es necesario revisar en cada caso. y desde la tarea coti- diana de acompahamiento a los docentes, las razones que Posibilitan realizar estas identificaciones y generalizaciones. Taller de Capacitacisn 19 Concurso de inspectores de Ensefanza para el Nivel Primasio de la Provincia de Suenos Aves Un modo de superartas es avanzar hacia que las decisiones en tomo ala acreditacién y promocién surjan de critenes fundamentados en reflexiones acordadas institusonelmente que den marco a las que asuma cada docente. Es necesario promover en la institucion la reflexion en torno a cémo se toman las decisiones de acreditacién y promo- cién, Por ejemplo: .Son individuales, a cargo de! maestro dei afio? Son grupales? {Se incluyen los puntos de vista de los directivos, de los profesores especiales, de los otros maes- tros, de los biblictecarios y del equipo de orientacion esco- lar? eDe qué modo? Podrian induirse también interrogantes como... Ess ente- fios ,Quedan registrados? (A través de qué instrumentos? eSe dan a conocer a los docentes que se incorporan ala institucién? 4Cémo se comunican a las familias? Del mismo modo se hace necesano generar instancias en las que se analice la participacién de los adultos responsa- bles de la escolarizacién de los alumnos: {Qué instancias de comunicacién se establecen? {Qué reuniones se planifica- fon? ¢Para qué? {Qué demandaron? {De qué se les infor- mé a los padres? LEn qué momento se los convecd?. La cuestion que se plantea es si se hacen pibblicos los crite- ‘ios que la institucién adopta, como un reaseguro de que no se generen situaciones sorpresivas al finalizar cada ciclo lec- tivo, que pongan en riesgo atin mayor la trayectoria escolar de los alunos. + Evaluar el proyecto de Articulacién con la ES N* XX, afin realizar los ajustes necesarios para darle continuidad en este ciclo lectivo. Como se expresa en el Marco General de politica Curricular (...)Es importante sefalar la relevancia de propiciar la articu- lacién con otros niveles del sistema educativo. Sin embargo, Taller de Capacitacion 20 Concurso de Inspectores de Ensefianza para el PovelPrimasio dela Provincia de Buenos Aves Concueo SEPA apacitaciones, @ ci Jos contenidos establecidos en los disefios curriculares de cada uno de los niveles garantizan que los alumnos/as que acreditan terminalidad de un nivel estan en condiciones de proseguir su trayecto educativo, sin que sea necesario ade- Jantar el tratamiento de contenidos correspondientes al nivel siguiente. Por ello, las articulaciones se pueden realizar, por ejemplo, propiciando el conocimiento por parte de los alum- nos/as de rutinas y modos de organizacién de la tarea esco- lar de los niveles siguientes (tiempos, conformacién del cuerpo docente, estilos de evaluacién, etcétera) y estable- ciendo vinculos directos con otras instituciones educativas do la comunidad de referencia (...) Se sugiere , ademas priorizar aspectos en la formacion de los alumnos como estudiantes ‘La formacién de los alumnos/as como estudiantes /escola- res es uN ejo de trabajo desde el ingreso en primero hasta la finalizacién de la escuela primaria. La reforma curricular de- be definir una progresién que permita a los alumnos/as al- canzar mayores niveles de autonomia en la organizacion de! tiempo, la integracion al trabajo compartide con companeros yel/la docente y la responsabilidad sobre el trabajo inaivi- dual, la presentacion y registro de lo trabajado en clase y la posibilidad de identificar lo que se sabe y lo que se necesita aprender. Estos logros progresivos se producen en la escuela, no son esponténeos, requieren que, en cada ao, el /la docente de- termine secuencias y rutinas: prever el trabajo en grupo, desarrollar contenidos en dias prefijades de la semana, lle~ var agenda sobre previsiones y responsabilidades individua- les y grupales ~ dia de entrega de trabajos, evaluaciones, lecciones orales, etcétera -; analizar entre todos si se pudo realizar lo previsto, qué otros trabajos 0 contenidos se inclu- yeron, por qué “no alcanz6 el tiempo" para cierta actividad.” Taller de Capacitacisn | a clotes de Ensefanza para el Nivel Primario dela Provincia de Buenos Aves | Disefio Curricular para el Nivel Primario + Priorizar en el Proyecto Educative de Supervisién las visitas dulicas dejando registro de lo observado. Recordando que las observaciones de clases, lectura de carpetas, andlisis de planificaciones, entre otros elementos, } le permiten al director evaluar la apropiacién que los docen- tes hacen del disefto y/o la propuesta y su expresién en la ensefianza, al igual que el seguimiento de las producciones de los alumnos/as le ofrece elementos valiosos para conocer el trabajo escolar en la institucién, de modo de intervenir con la pertinencia técnica que supone su conocimiento de los/as i estudiantes y sus familias. La supervisién de Ia tarea de sus docentes garantizara la i progresién de la ensefianza y la articulacién entre los afios y los ciclos del nivel y como se expresa en el marco general de politica curricular el director/a debe gestionar, ante la ausen- cia de un/a docente, formas de transmitir la informacion ne- cesaria a quien se hace cargo de la ensefianza para conti- nuar con el proceso iniciado, evitando interrupciones o repe- | ticiones que dificulten el proceso de aprendizaje. Por otra parte y en el mismo sentido el registro de lo obser- vado sera el insumo necesario para la construccién de su informe de supervisién poniendo a disposicién de sus do- centes el asesoramiento necesario para la reformulacién de las practicas,es de suma importancia dejar registro de lo observado, realizando una valoracién y aportando sugeren- cias u orientaciones para mejorar la propuesta de ensefian- za. | Estimulo al equipo directivo a continuar con el nivel de compromiso que habitualmente pone de manifiesto, en relacién a los alumnos, la Nae | instituci6n y su formacién permanente. | | Enel plazo de 15 dias volveremos a analizar la planificacién con el objeto de trabajar conjuntamente lo producido. No obstante quedo a ‘Taller de Capacitacion 2 su disposicién para las consultas que deseen realizar durante la revision de la misma sugiriendo los siguientes aportes tedricos para la realizacién del trabajo encomendado | Marco General de Politica Curricular | Disefio Curricular para la Educacién Primaria — segundo ciclo- eplantear el Poggi Margarita. Instituciones y trayectorias escolare: | sentido comin para transformar las précticas educativas. Buenos | Aires: Santillana, 2002 | Camitloni Alicia y Otros.- Corrientes didécticas contempordneas Paidés -Bs. As — 1996 | INSTITUCION: nolaidentifique coloquexx | CARGO: DIRECTORIRA: puede colocar la clave | DESTINATARIO/s: equipo directivo | Visita N° i | Fecha: | MOTIVO: Supervisar acuerdos y acciones en relacién a la ensefian- za de las Ciencias Sociales en primer ciclo " Ena fecha me constituyo en las instalaciones de la EEP N®xx00x piizesuemin siendo recibida por la directora. Ubicadas en la direccién, informo el | | Motivo de la visita. j > Acuerdos institucionales relacionados con la dimensién pedagégico — } | didactica en relacién a la ensefianza de las ciencias sociales en pri- bereo | mer ciclo | Acuerdos y estrategias para la articulacion entre las secciones de la | institucién de primer ciclo Planificaciones didacticas de primer ciclo HeafsrOUen COD / SEPA te) we capacitaciones PES del Equipo Directivo En relaci6n a los acuerdos institucionales relacionados con la dimensién pedagégica — didéctica referida a la ensefianza de las ciencias sociales se observa que los mismos han surgido de instancias de trabajo compartido de los docentes en torno a los enfoques que sustentan los DC y los propios procesos de ‘ensefianza que se desarrolian en la instituci6n. No participaron los integrantes de! equipo de orientacién escolar, los maestros bibliotecarios, ni los maestros de las areas curriculares de educacién fisica y artistica. Los acuerdos y estrategias para la arficulacién entre las sec- ciones del primer ciclo dan cuenta de la bisqueda de una coherencia al interior del modelo didactico que guiara la pro- puesta del ciclo, se han explicitado y establecidos acuerdos en torno a qué se entiende por ensefianza, por aprendizaje en el primer ciclo, por evaluacién, recuperando aspectos trabajados en los acuerdos institucionales sobre la dimension didactica pedagégica. No se realizan acuerdos en tomo ala unidad pe- dagégica. Dado el motivo de supervisién se analizan las planificaciones didacticas anuales de todos los afios de primer cicio , priori- zando el andlisis del rea de ciencias sociales. Las mismas dan cuenta de : -acuerdos en relacién a las modalidades de planificar, la se- leccién de un formato de planificacién, la forma de estructura- cidn del tiempo de la planificacion - Los contenidos del drea enunciados son acordes a la pro- puesta curricular prescripta en el Disefio Curricular para la Educacién Primaria de la Provincia de Buenos Aires, respe- tando el criterio de seleccién sostenido en el mismo en toro a que los mismos permitan entender las sociedades de! pasado y del presente y al modo en que los nifios/as piensan el mun- do social Taller de Capactacion 24 Concureo de Inspectores de Ensefianza para el Nivel Primario de la Provincia de Buenos Ares — | Leak LS pacitaciones + Las secuencias didacticas dan cuenta de la organizacién de contenidos en relacién a los conceptos estructurantes de las iencias sociales como el espacio geogréfico-tiempo histérico y Sujeto social + Las situaciones de ensefianza planificadas ponen a disposi- ién de los alumnos conjuntos de informacién cada vez mas amplia afio a affo. Las estrategias y soportes no presentan di- versidad tanto al interior del afio como del ciclo + En relacién a la evaluacién se consignan los i jicadores de avance, se registran momentos e instrumentos de evaluacién + Del andlisis del Proyecto Educativo de Supervision del Equipo Directivo surge que se ha pricrizado la supervision de las, practicas de ensefianza en la institucién, estableciendo acuerdos con el equipo docente sobre los motivos de ‘supervision para el presente ciclo lectivo, tales como: © Implementacién de los disefios curriculares (en las | planificaciones, précticas de ensefianza y evaluaciones); © coherencia entre la planificacién y las practicas dulicas © articulacién horizontal y vertical en las précticas docentes; © aprovechamiento de la biblioteca por parte de docentes y alumnos; © criterios de evaluacién que se emplean © continuidad en las practicas de ensefianza © Seguimiento de! desemperio de los alumnos y las alumnas y de toma de decisiones en funcién del mismo. | Se asesora al equipo directivo sobre la necesidad de: eeeeciantentrs - _ Incorporar en la construccién de acuerdos a los diferentes ac- tores, esto permitira ampliar los niveles de participacién y res- Ponsabilidad, instalando una cultura colaborativa y democrati- ‘Taller de Capacitacion | 2s Concurso de Inspectotes de Ensefanca para el Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aes | TID A i A ILE L capacitaciones a al interior del colectivo docente, valorando los aportes que cada uno, desde la especificidad de su formacién, realice para el mejoramiento: de la ensefianza y el aprendizaje; de las tra- yectorias escolares y de los procesos institucionales que tie- nen lugar y sentido en la escuela. Como dice el OC “Para ge- nerar nuevas oportunidades para aprender, todo el equipo do- cente debe estar a disposicién de los alumnos/as pues la en- sefianza es una responsabilidad compartida’ Revisar los acuerdos y estrategias para la articulacion entre las secciones del primer ciclo en particular acuerdos y estrate- gias en tomo a la unidad pedagégica. Los mismos estaran guiados por: la certeza de que todos los alumnos y las alumnas tienen posibilidades de aprender, tequiniendo para ello la planificacién al interior de la institucién de propuestas de ensefianza que la garanticen. Asimismo es necesano habilitar desde el equipo de conduccién la discusién y debate con el colectivo docente. Construir acuerdos en torno ala unidad pedagégica debe ser visto por el equipo directivo y docente como una “oportunidad Para recuperar la heterogeneidad del aula como una fortaleza para la ensefanza y confrontar asi con la concepcién escolar fundante para que todos los nifios aprenden lo mismo y al mismo tiempo’ (Decumento 1 Orientaciones generales para la supervision 2013) La Unidad Pedagégica se presenta como un marco relevante Para poner en discusién ideas acerca de la ensefianza y del aprendizaje. Ideas que, lejos de ser neutrales, consagran visiones pedagégicas y diddcticas que requieren ser analizadas criticamente, entre ellas, discutir la repitencia como instancia para mejorar los aprendizajes, permitiré actualizar problemas de la ensefianza. Dado que la repitencia ha Penetrado tan profundamente en el modo de entender y organizar las escuelas, su vigencia a menudo permanece sin Tater de Capacitacicn SEPA capacitaciones posibilidad de cuestionamientos. Seria importante guiar la discusién y el debate en tomo a: dla repitencia mejora el aprendizaje? {Cuales fueron las situaciones de ensefianza | que se propusieron a los alumnos? {Cuéles son las previsiones didécticas del docente para que un alumno pueda aprender de una manera diferente a la de sus compafieros? équé supuestos subyacen en los docentes en relacion a la implementacién de la Unidad Pedagégica? gla repitencia permite avanzar en la ensefanza y el aprendizaje de contenidos escolares propuestos en el Disefio Curricular,? qué proyectos se desarrollaran en cada afio y area destinados a los grupos de nifios con dificultades particulares en sus trayectorias escolares? zcudles seran los materiales y bibliogratia para enmarcar dichos proyectos? zcémo pensar la articulacién entre primero y segundo para abordar los contenidos que no han llegado a trabajarse en primer afio y que seria imprescindible profundizar en segundo? zcudles serian las situaciones y criterios para evaluar los aprendizajes? zcémo construir informacién para la toma de decisiones pedagdgico-didacticas en torno a los indicadores de avance en relacién con: los contenidos de ensefianza de cada rea; los avances de los nifios desde el ingreso en primero hasta la finalizacién de segundo afio; las intervenciones necesarias para atender__situaciones particulares de alumnos que se encuentran en dificultades para aprender ciertos contenidos o con sobreedad o con fisefiar nuevos formatos inasistencias reiteradas? Como para la organizacién de los agrupamientos, del tiempo y el espacio para que estén al servicio de la ensefianza y atender particularidades de las trayectorias de los alumnos para que todos logren aprender? + En relacién a las planificaciones y en particular, si bien las si- tuaciones de ensefianza planificadas ponen a disposicién de Tater de Capactacion | 27 | Concurso de nspeces do Enseanza pare ivel Paro dea Provincia de Buenos Ares | | CGRP QL capacitaciones , 1p los alumnos conjuntos de informacién cada vez més amplia afio a afio. Las estrategias y soportes no presentan diversidad tanto al interior del afio como del ciclo en este sentido se hace necesario pensar las misma considerando que uno de los desafios mas importantes de la ensefianza de las Ciencias Sociales en el primer ciclo es ofrecer a los alumnos/as situa- { ciones que pongan en discusién sus representaciones respec- ' to del pasado que a esa edad son generalmente imprecisas y discontinuas, que les permitan acercarse al conocimiento de distintas sociedades, identificar algunos cambios y continuida- des, comprender a quiénes y de qué manera afectan los cam- bios y acercarse a las principales razones que permiten com- prendertos. Considerando ademés el propio lugar y las propias experiencias, en tanto constituyen una referencia invalorable que permitiré construir una mirada més rica sobre elas, en tanto se pongan en relacién con otros modos de vida y pers- pectivas. Proponer una variedad de ejemplos y situaciones que den cuenta de la vida de personas en contextos culturales y espaciales, diversos. Interesa poner en valor las diferencias, incluir dentro de la experiencia escolar los recorridos y las bio- \ grafias de los nifios/as y sus familias, habilitar puntos de vista y expresiones disimiles, tanto como encontrar todo aquello que nos hace semejantes en tanto sociedades humanas. Promover el encuentro, la convivencia y el reconocimiento y valoracién de las diferencias y las semejanzas. El trabajo en las clases con casos, historias de vida y relatos que traigan la voz de diferentes personas y grupos, invita a recorrer ese ca- mino. | + En relacién a la evaluacién si bien se consignan los indicado- tes de avance, no se registran ni momentos ni instrumentos de evaluacién A partir de lo observado, esta Inspeccién considera necesario realizar los ajustes pertinentes en las planificaciones del primer ciclo en el Tater de Copacitacion 28 ‘Concurso de Inspectores de Ensefanza para el Nivel Prnatio dela Provincia de Suenos Aires SEPA. capacitaciones , tea de Ciencias Sociales, ampliando lo sefialado por esta inspeccién con la relectura de lo prescripto en el DC para la educacién primaria, ' primer ciclo, A la vez de estimular al Equipo directivo a realizar este tipo de andlisis de las planificaciones del ciclo con el resto de las reas curriculares Asimismo se refuerza una vez mas la necesidad de trabajar al interior de la institucién fo establecido en la Resolucién 81/13 en referencia a la Unidad Pedagégica de dos (2) afios de duracién, Quedo a disposicién del equipo directivo para las consultas que deseen realizar durante la puesta en marcha del asesoramiento brin- dado en esta visita, trabajo que se constituye en el préximo motivo de Visita de esta supervision | Bibliografia Sugerida Resolucién 81/13. | Material de trabajo de la Reunién de directivos del distrito de fecha | XXXX tematica. “Unidad Pedagdgica’ | Disefio curricular para el Nivel Primario Primer Ciclo Para finalizar, es preciso ubicar lo trabajado en relacién a los motivos de visita en los ni- cleos tematicos establecidos en la resolucién que convoca: Niicleo tematico Niicleo 4:" EL inspector y su area de supervision" La Gestién Curricular en la Institucién, 1- El Curriculum. 2- Los problemas de ensefianza como campo de intervencién. 3+ Articulaci6n interciclo e intraciclo. Tater de Copactacisn 29 Concurso de Inspectors de Ensenanza para el Nivel Primaria de la Provincia de Buenos Ales SEPA capacitaciones 4- La participacién de los sujetos. Construccién del Proyecto Educativo en el marco pe- dagégico y normativo. Formas y estilos de conduccién institucional. Roles, funciones de los sujetos institucionales. 5- La evaluaci6n, en las instituciones educativas, de la gestion curricular Se sugiere para profundizar algunos planteos 1 dos en el abordaje de los motivos la Lectura Complementaria N’ 8. Laura Basabe y Estela Cols “La Ensefianza” Cap. 6 en Cami- Honi Alicia R.W. de y ottos, El saber didactico. Paidés. Buenos Aires. 2008 publicada junto a esta clase Se dijo al comenzar esta clase que uno de los propésitos de la misma era realizar un primer acercamiento a la estructura del Nivel, considerando para ello las distintas conformaciones institucionales que lo integran, como asi también los tipos de Gestion de la Provincia de Buenos Aires. La determinacién de las instituciones donde se llevar a cabo la visita, por parte de los con- cursantes, esta dentro de las funciones y atribuciones que tiene a su cargo el jurado. Indudablemente el motivo de visita responder o serd transversal al tipo de instituciones seleccionadas independientemente del tipo de gestién y conformacién a la que pertenezca, esto no debe ser una preocupacién del aspirante, no obstante se hace necesario ciertas consideraciones y reflexiones, iniciales en relaci6n a ambas tematicas Tal como lo expresa el articulo 64 de la ley N° 13688 se concibe un Unico sistema de edu- cacién publica, existiendo en su interior dos modos de gestion de las instituciones educati- vas que lo componen: educacién de gestién estatal y educacién de gestion privada. Este articulo es necesario leerlo en el marco de otros articulos que refieren a la responsabi- lidad del estado en relacién a la educacién publica en general y a la supervision en particular En otros articulos di ARTICULO 3.- La educacién es una prioridad provincial y constituye una politica de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberania e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadania democrdtica y republicana, respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo econémico-social sustentable de la Pro- vincia en la Nacién. ‘Taller de Capacitacién 30 Concurso de Inspectores de Ensetanza para el Nvel Primario de la Provincia de Buenos Ares SEPA capacilaciones ARTICULO 6.- La Provincia, a través de la Direccién General de Cultura y Educacién, tiene la responsabilidad principal e indelegable de prover, garantizar y supervisar una educacién integral, inclusiva, permanente y de calidad para todos sus habitantes, garantizando la igualdad, gratuidad y la justicia social en el ejercicio de este derecho, con la participacién del conjunto de la comunidad educativa, ARTICULO 61° expresa que corresponde a la Direccién General de Cultura y Educacién el jireccién técnica de la tarea educativa de todas las instituciones de control, supervision y ensefianza de gestién estatal y privada, especificando en su articulo 76 que la supervision de los establecimientos de todos los niveles y modalidades, de ambas gestiones, estard a cargo de un organismo de Inspeccién General. En relaci6n a las instituciones que integran el nivel, se recuerda que el trabajo de! inspector de ensefanza se realiza en el marco de una diversidad de modalidades organizativas pro- pias del nivel, tales como: + Escuelas de Jomada Simple. + Escuelas con Extensién de Jornada + Escuelas de Jomada Completa, + Escuelas de Doble Escolaridad. + Escuelas hogar. + Escuelas Albergue. + Escuelas no graduadas. + Escuelas en diferentes contexto: irbano, rural y contextos de encierro. La Educacién Primaria es obligatoria y constituye una unidad pedagogica y organizativa des- tinada a la formacién de los/as nifios/as a partir de los seis (6) atos de edad. Uno de los cambios més visibles, que introduce la promulgacién de las Leyes de Educacion nacional y provincial, es que la escuela primaria pasa a ser de primer a sexto grado, por lo tanto es un trayecto de seis afos y esté constituida por un primer y segundo ciclo, Pero ademas tiene una caracteristica que hasta aqui no existia, que es la de pasar de ser el inico trayecto obligatorio a ser una parte de ese trayecto de educacién obligatoria. Es decir que esta precedida y continuada por trayectos obligatorios. Tote de Capactactn [a | Conca de apctee eEnetana rn sitet mao deta Provacadeueres aes || Concurso de Inspectores de Ensenanza para el Nivel Primatia dala Binvineis da Base SEPA capacitaciones, (...) Al promulgarse la Ley Provincial de Educacién 13686, la escuela primaria confirma la necesidad -evidente en las Instituclones y on la desazén de algunos docentes- de producir una transformacién on cuanto a sus propésitos y a su modo de funclonamiento. El marco le- gal amplla la extension de la obligatoriedad de la educacin- prerro- gativa de la primaria, hasta este momanto, y fundamento de su alto reconocimiento social- desde antes de ingresar en primer aflo hasta finalizar la escuela secundaria, De hecho, la primaria venia ya recl- blendo a nifios/as qui n un porcentaje importante, habian asistido al Jardin y, on su rolativamonte breve experiencia de EGB, provola la pormanencla de los chicos en ol sistema oducativo hasta més allé do la tradicional torminalidad en sexto o séptimo, ellos unque a muchos de 6 perdiora ol rastro de la continuldad hasta noveno, La obligatoriedad de la secundaria marca, en primer lugar, un rumbo institucional y curricular con diversos desafios para la escuela prima- rla, Pero no os todo. La primaria estuvo y esta mat ialmente Instalada en el nucleo mismo. del profundo padecimlento social que afecta a amplios sectores de niftos/as y a sus familias y quo ha dobilitado también algunos de los cimlentos sobre los que ella misma crocié: ta universalidad -quo la caracterizé durante generaciones- se ve afectada por ol ausentismo y 01 abandono; frente a la crisis, la escuela sigulé albergando el sentido de lo publico pero ha demorado el propésito do la ensofianza y do la transmisién de los contenidos que la sociedad consideré validos du- rante afios; sobredimensioné, en cambio, la atencién de lo asistenclal a través del sostenimiento del servicio allmentarlo y do otras prosta- clones, La recuperacién de la contralidad de la ensefanza os ol unico camino para garantizar ol derecho de los nifos/as a la educaclén; el estado -a través de la escuola- tiene la responsabilidad de hacer posible el ojor- ciclo de ese derecho on Ios limites de edad provistos para la escolari- dad primaria. Los caminos que, en ese sentido pueden empezar a transitarse, pasan por la reorganizacin de la institucién escolar y Tater de Capactacion | 32 SEP A. capacitaciones una propuosta quo actualice los contonidos curriculares y vuolva a Instalarlos en ol centro de la vida escolar. Dando vuelta los términos, convieno considerar este ulti: 10 aspocto, la centralidad do la ensefianza, como primer fundamonto do una ro- forma curricular en la educacién primaria. La onsefanza Incluyo, en clerto modo, la nueva responsabilidad dol nivel de habilitar plonamon- to alos chicos para su pormanencia productiva en ol sistema educatl- vo (...)? En esta clase hemos realizado un primer recorrido sobre la naturaleza de esta instancia del concurso: Informe Escrito sobre organizacién, orientacién y critica de aspectos relacionados con Ia funcién correspondiente al cargo que se concurs: para ello: Aspectos que hacen ala estructuracién del texto Aspectos: procedimentales que regulan la segunda instancia Aspectos que hacen ala resolucién de la consigna a abordando 2 Direccién General de Cultura y Educacién Disefo Curricular para la Educacién Primaria Primer Ciclo, 2008. Taller de Capactacién Concurso de Inspectores de Ensefianza para ei Nivel Primario dela Provincia de Buenos Aires SEPA capacitaciones, Resta la realizacin de las actividades que contienen ejercitaciones para la construccién de habilidades necesarias en relacién a los contenidos planteados en esta clase que buscan acercarfo a las ldgicas que regulan esta segunda instancia y seran retomadas en la Clase N° 5 A modo de cierre se recuerda: En la dase introductoria se dijo que los contenidos y actividades de este taller, reconocen quo Ia tara del inspector: es pedagdgica y politica, integrando en ella decisiones de otras dimensiones que ha- cen a su tarea: la administrativa/organizacional y la comunicacional se disefa estratégicamente a través de la elaboracién del Proyecto Educative de Su- penvisién. esta ligada a la interpelacién de las practicas y por ende a la intervencidn supervi- siva para mejorar la calidad social de la educacion, En particular el Informe de Visita es una practica de la inspeccién con alto contenido inter- pelativo. En este sentido se propone la lectura del siguiente parrato. “El Informe de visita a escuela como practica de Interpolacion (..)Segin la definicién del diccionario interpelacién significa: requerir o sim- plemente preguntar a alguien para que dé explicaciones 0 descargo sobre un hecho cualquiera Otra acepcidn dice que interpellare significa interrumpir, quitar el tiempo, estorbar. Esto permite preguntarse sobre la posibilidad de *interrumpir" la dinémica cotidiana de la escuela a partir de “la visita del inspector", La visita del inspector debe producir rupturas con ese conocimiento coti- diano que se produce al interior de la institucién y que circula de manera dinamica en los discursos y practicas de todos los actores institucionales; interrumpe rutinas que parecen estar fijadas, conocimientos aparentemen- te acabados y conduce hacia la problematizacion La visita del inspector es entonces una “interrupcién” en la dinamica de la institucion; y si los supervisados tuvieran “todas” las respuestas para lo que sucede en la escuela, la visita del inspector interpela para pasar a una Tate de Capactcon | 34 Concurso de inspectores de Ensenanza para el Nivel Primatio dela Provincia de Buenos Ares Dh Ld capacitaciones , nueva problematizacién, para generar cambios que puedan ayudar a pen- sar en modos de resolucién. Esto es posible a partir de la posibilidad del inspector de tomar la necesaria distancia de la vida institucional, con la que no cuentan los actores institucionales. Es cierto que cuando el inspector ingresa a una escuela, lo reciben mira- das, ambientes, palabras; se perciben climas e imaginarios institucionales que dan cuenta de qué es lo que pasa en Ia institucién y cuanto tiene que ver todo eso con la ensefianza La visita del inspector para interpelar deberd desafiarse en andlisis com- partidos con los supervisados, generando espacios de discusién y cons- truccién de conocimiento y constituyéndose en el actor pedagégico que Viabiliza la reflexion sobre la practica, Para concluir, se puede afirmar que la intervencién del inspector siempre estd ligada a la interpelacién porque de lo contrario pasar como un hecho intrascendente, que no generard cambios en la dinémica institucional. Esta Tuptura de rutinas escolares, en algunos casos carentes de sentido, o que ‘No propenden al mejoramiento de la ensefianza en la escuela, es significa tiva en tanto provoca interrogantes, problematiza y lleva a la bisqueda de ‘Auevos caminos, La complejidad de Ia visita a escuela planteada como interpelacién conlle- va la necesidad de aportar orientaciones técnicas que hacen a su estructu- 2 Facién como documento de trabajo de la institucién escolar (.. Hasta la préxima claselll *0C.G.CyE Dreccion Provncial de Gesten Edicatvs, Dveccin de Inpeccion General: “Elinspecor de ensenanza a pate dela ley de educacion provincial" (2010) Takats Connie lesen

You might also like