You are on page 1of 46
1 [suv EIRENE Pagina PROYECTO DE PAVIMENTACION Y SOLUCION DE AGUAS LLL PROYECTO DE PAVIMENTACION LOTEO OLIVERIO AVILA CALLES LOS CERRILLOS Y PASAJES. COMUNA DE EL QUISCO ESPECIFICACIONES TECNICAS. INTRODUCCION. Las obras deberén ajustarse a las presentes especificaciones y a los planos correspondientes. Ademds, en cuanto no se opongan a estas, deberan cumplirse con las Normas INN, con las Especificaciones Técnicas y Normas vigentes de Pavimentacién de! SERVIU, El presente documento corresponde a las Especificaciones Técnicas que reglamentaran la ejecucién del Proyecto de Pavimentacién y solucién de Aguas lluvias de Proyecto de pavimentacién calle Los Cerrillos y pasajes Tres, Las Golondrinas y El Sauce, comuna de EIQ co, Regién de Valparaiso. Estas se entenderan como minimas, de manera que cualquier omisién de estas no liberard al contratista de ejecutar los trabajos conforme a las normas técnicas establecidas. Cualquier asunto no aciarado en las especificaciones y/o planos, debera ser resuelto por la Inspeccién Técnica de Obra Por otra parte, el contratista sera responsable de las reparaciones y terminaciones de las. instalaciones que hayan sido dafiadas voluntaria o involuntariamente durante la ejecucién de las obras, con cargo a su costo (radieres, instalaciones, camaras, etc.) ‘Ademas, se entiende que los trabajos comprenden lo sefialado en los planos y/o especificaciones, debido a lo cual cualquier omisién del contratista a este respecto, sera corregida a su costo. El contratista se debera atener a todas las normas usuales en vigencia por el SERVIU. Sin Perjuicio de lo anterior, se citan a continuacién, las siguientes normas que el contratista debera aplicar y conocer, para alcanzar la calidad técnica debida ~ NCh 39 of. 55, Prescripciones de seguridad en excavaciones. — NCh 170 of.85, Confeccién y colocacién de hormigones. ~ NCh 1998 of.89, Hormigén, evaluacién estadistica de la resistencia Mecénica. — Cédigo de normas y especificaciones técnicas de obras de pavimentacién del MINVU. ~ Ley de Transito. — Manual de Carreteras volumen 3, 4 y 5 de la Direccién de Vialidad MOP. [suv CONSULTORAE INGENIERIASMV-SERGIOMELO VERGARA MAIL 2 INICIO DE FAENAS. |. INSTALACION PROVISORIAS Y PERMISOS. El contratista debe considerar en este rubro la construccién de bodegas, ejecucién de empalmes provisorios, tanto eléctrico como de agua potable y en general todos los tramites y obligaciones que digan relacién con las obras proyectadas Deberd considerar todos los recintos, equipamientos, servicios, sistemas de comunicacién y Sus consumes, que estime necesarios para la adecuada ejecucién de las obras, cumpliendo con las disposiciones legales y normativas vigentes para este tipo de obras. Se incluye la instalacién de oficinas adecuadas para la Inspeccién Técnica de la obra, segin las especificaciones y requerimientos que indique el SERVIU. Todas las instalaciones de faenas como: oficinas, talleres, bodegas, plantas, iluminacién, etc, seran disefiadas, construidas, operadas, mantenidas y retiradas por el propio contratista bajo su responsabilidad y a su cargo y costo, debiendo cumplir con las normas sanitarias y de seguridad vigentes. Al término de las obras el contratista debera desarmar y retirar todas las instalaciones provisorias construidas en terreno dejando totalmente restituidas las condiciones originales del lugar. Il, SENALIZACION PROVISORIA. Este item reglamenta la sefializacién de transito provisoria, que debera ocuparse durante el periodo de construccién de la obra, y considera todos los items e insumos necesarios para una adecuada sefializacién Se dispondra de la sefializacin caminera necesaria, tanto diumo como nocturno, para avisar a los usuarios de las obras en construccién y las posibles rutas alternativas o desvios. El contratista deberd elaborar un plano con la ubicacién y tipo de sefializaciones provisorias que ocuparé en cada tramo durante el desarrollo de su construccién. Estos deberén ser visados por la Direccién del Transito y de la I. Municipalidad de El Quisco. El contratista debera considerar ademas el aviso mediante medios de comunicacién regionales, de los desvios de transito, estos serén costeados por el contratista. A los habitantes de las residencias y 0 comerciantes afectados directamente con el desarrollo de la obra, se les hard llegar un panfleto de una hoja describiendo la obra, indicando las etapas constructivas con las posibles fechas de inicio y término. Ill, ESTUDIO INGENIERIA. Se consulta la elaboracién del proyecto de ingenieria, el que deberé ser desarrollado por el adjudicatario y aprobado por la Subdireccién de Pavimentacion y Obras Viales de SERVIU nde Valparaiso. El proyecto debera estar basado en los tramos de calles y entrecalles CALLE BLANCO N° 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N? 1301 FONO 032-3424735 VALPARAISO ERGIOMELO VERGARA Mir] 3 [suv Cee definidos en la licitacién correspondiente. No se podran realizar modificaciones sin la autorizacién previa de la ITO, del mandante y quien corresponda. IV. MOVILIZACION ITO. Se consulta la movilizacién del personal ITO. Se deberan considerar todos los costos atribuibles a este item, para que la ITO desempere correctamente y sin inconvenientes la totalidad de sus funciones, dentro de lo indicado en el proyecto, V. ASESORIA DE INSPECCION. La Municipalidad de El Quisco, designara al menos un profesional como Inspector Técnico de Obras, cuya funcién seré la de velar por el cumplimiento de las presentes especificaciones técnicas y todos los antecedentes técnicos para el adecuado desarrollo del proyecto. Sin perjuicio de lo anterior, las obras de pavimentacién consideradas en el proyecto serén inspeccionadas por un inspector del SERVIU V Regién conforme a la Ley y al conjunto de normas y especificaciones que establece dicho organismo, VLLABORATORIO TECNICO. Este item considera todos los ensayes de laboratorio necesarios, para el correcto control de las obras de construccién, de acuerdo a las presentes especificaciones y a los requisitos del SERVIU, para cada una de las partidas consideradas en cada proyecto. En caso de ser solicitado por las bases administrativas del llamado a licitacién, se considerara incluido en este item, la habilitacién de un laboratorio de autocontrol propio del contratista, el cual deberé cumplir los requisitos y caracteristicas fijados en las bases administrativas, o en su defecto el Manual de Carreteras Vol. 5. En todo caso, los ensayes y las certificaciones de laboratorio deberan ser ejecutados por entidades reconocidas por MINVU. El contratista ejecutaré el plan de muestreo para cada obra en a lo menos las cantidades minimas indicadas en el plan de muestreo de las bases administrativas o en los tépicos referidos a controles de las especificaciones técnicas. El contratista propondra una planificacién metodologica, que relacione los autocontroles del laboratorio propio, con los ensayes y certificaciones elaboradas por Laboratorios externos. La ITO aprobara 0 propondré modificaciones a este plan.No obstante lo anterior, la ITO ante el caso de dudas, o falta de ensayes en una partida, podrd solicitarle al contratista la ejecucién de ensayes adicionales para verificar la calidad de las obras, las que seran de cargo del contratista Sera siempre responsabilidad del contratista el correcto y oportuno control y certificacién de las partidas involucradas en cada proyecto. ‘CALLE BLANCO N° 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N® 1301 FONO 032-3424735 VALPARAISO E SMv Bote CERNE Pagina 4 1. EXCAVACIONES. 4.1. EXCAVACION Y TRANSPORTE A BOTADERO. El contratista debe considerar el suministro de toda la mano de obra, equipos, herramientas, materiales y todas las faenas necesarias para la ejecucién de las excavaciones en los plazos contractuales establecidos en la licitacion. Todo el equipo utilizado debera mantenerse en condiciones dptimas de trabajo o ser reemplazado por un equipo equivalente. Las excavaciones deberan efectuarse de acuerdo a las cotas, alineamientos y perfiles tipo indicados en los planos del proyecto, conforme a las especificaciones técnicas, las normas técnicas INN, el Cédigo de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras MINVU 2008. Cualquier asunto no actarado en las especificaciones y/o planos, deberd ser resuelto por la inspeccién técnica de la obra. Cualquier omision del contratista a este respecto, sera corregida a su costo. Se debe considerar la excavacién en terrenos de cualquier naturaleza, ademas se debe minimizar los cortes por debajo de la cota proyectada, en especial en suelos finos y arcillosos, debido a las dificultades que se presenta la compactacién de estos suelos. En caso de encontrar material inadecuado bajo el horizonte de fundacién, se debe extraer en su totalidad, reponiéndolo con material que cumpla con las exigencias establecidas en las especificaciones técnicas y solicitadas por la inspeccién de obra. El material de relleno deberé ser compactado a una densidad no inferior al 95% de la densidad maxima ‘compactada seca (DMCS) del Proctor Modificado, NCh 1534/2 Of.1979, 0 al 80% de la densidad relativa, ASTM D 4253-00 y ASTM D 4254-00, segtin corresponda Se define como material inadecuado a todo aquel relleno no controlado 0 suelos naturales con un CBR, seguin NCh 1852.Of. 1981, inferior en 20% al CBR, de Proyecto. En las titimas etapas de proyecto se debe realizar un emparejamiento y limpieza final de todas las superficies de veredones y éreas libres, entendiéndose estas como las reas que se vean afectadas por la construccién de las obras y deban quedar con terminacién en tierra, Los excedentes provenientes de las operaciones descritas en los parrafos anteriores seran llevados a botaderos autorizados, los cuales deberén ser previamente visados por la inspeccién técnica de la obra. 2. PERFILADO DE SUELO. 2.4. PREPARACION DE LA SUB-RASANTE. 2.4.1. Sub Rasante Natural. Los trabajos de sub rasante consisten en escarificar 0,20 m de suelo aplicando agua en forma uniforme y controlada en todo el ancho y longitud de la zona a trabajar, el equipo de ‘CALLE BLANCO Ne 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N® 1301 FONO 032-3424735 VALPARAISO [suv CONSULTORAE INGENIERIASMV—SERGIOMELO VERGARA MBI] 5 riego debe contar con un corte de riego controlado y absoluto, en caso de que este no ‘cumpla esta condicién debe ser retirado de la obra. Luego se procede a compactar hasta obtener una superficie de apoyo homogénea, con la excepcién de suelos finos del tipo CH y MH, Arcilla y limo con alto grado de plasticidad (wL= 50%), se debe cuidar de no alterar la estructura original del suelo. La compactacién de la sub rasante debe alcanzar una densidad > al 95% de la DMCS del Proctor Modificado, (NCh 1534/2 Of.1979), 0 al 80% de la densidad relativa, (ASTM D 4253-00 y ASTM D 4254-00), seguin corresponda Esta capa ademas debe cumplir con las pendientes y dimensiones establecidas en el proyecto. En caso de existir napas naturales, subterréneas 0 fuentes de agua de cualquier especie, estas deberdn ser encauzadas y guiadas fuera de la plataforma o estructura disefiada, El Constructor debe solicitar a la Inspeccién la recepcién de esta partida antes de proceder a la colocacién de la capa del proyecto. Para este efecto se deben presentar los ensayos realizados por el laboratorio de mecanica de suelos, organismo que debe contar con la inscripcién correspondiente. 2.1.2. Sub rasante mejorada. Se considera mejorar la capa de sub rasante cuando las Especificaciones Técnicas Especiales, el Informe de Mecénica de Suelos o la Inspeccién a cargo del proyecto indiquen un mejoramiento del suelo natural Este suelo se reemplazara con una mezcla homogénea que podra contener un porcentaje de suelo natural al que se adicionara un chancado de acuerdo a los porcentajes indicados por la inspeccién a cargo, esta capa mejorada no podra tener un espesor menor a 0,20 m. La sub rasante mejorada al igual que la sub rasante natural, deberé ser compactada hasta alcanzar una densidad > al 95% de la DMCS del Proctor Modificado, (NCh 1534/2 Of.1979), © al 80% de la densidad relativa, (ASTM D 4253-00, y ASTM D 4254-00), segun corresponda y debera cumplir con las pendientes, dimensiones y espesores establecidos en el proyecto. Una vez terminado los trabajos de mejoramiento de sub rasante, el Constructor debe solicitar a la Inspeccién su visacién y aprobacién para continuar con los trabajos para conformar el corte estructural. 2.4.3. Control de laboratorio para subrasante natural y mejorada. El Constructor debe considerar controles de laboratorio que certifiquen la buena ejecucién de los trabajos y el cumplimiento de las exigencias de compactacién, densidad, espesor y pendientes, para ello se debe realizar los siguientes ensayos. — Granulometria. ‘CALLE BLANCO Ne 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N® 1301 FONO 032-3424735 VALPARAISO [suv CONSULTORAE INGENIERIASMV -SERGIOMELO VERGARA [May 6 — Graduacién de la mezcla (Sub rasante mejorada) ‘Se debera hacer un ensayo (NCh 1533 a 1978) cada 150m*o.unensayocada 300 m de calzada. - CBR. — Se debera hacer un ensayo (NCh 1852 Of 1981) por calle 0 pasaje como minimo. De detectarse heterogeneidad del suelo de sub rasante o de rellenos, se toman otros CBR complementarios. — Compactacion. — Densidad. Se debera hacer un ensayo de densidad “in-situ” (NCh 1516 Of. 1979) cada 350 m? como maximo por capa o bien como altemativa cada 50 m de Calle o Pasaje. = Control de compactacién. Se controla la compactacién preferentemente a través del ensayo del cono de arena. Las pruebas se hacen en terreno y con la presencia de la Inspeccién correspondiente. ~ Uniformidad de compactacién. En caso que se encuentre poco homogénea la uniformidad de la compactacién del material de sub rasante, se procede a un control de uniformidad de la compactacién, para lo cual se genera una cuadricula uniforme de puntos de control con un minimo de cincuenta puntos por cuadra (cuadra de aproximadamente 110 m de longitud), cuidando que alguno de los puntos se encuentre aproximadamente a 0,50 m de un punto de control de densidad, que cumpla con el esténdar de compactacién especificado. En todas aquellas zonas en que se registre un valor de compactacién inferior al de referencia, se repone localmente la compactacién hasta lograr la especificada. 3. BASE ESTABILIZADA 60 — 80% CBR. La base corresponde a una capa de agregados pétreos compactados muy bien graduados y provenientes de un proceso produstivo mecanizado de chancado y seleccién, que puede ‘© no contener un agente estabilizador y que cumpla con las especificaciones técnicas, las normas técnicas INN, el Cédigo de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras MINVU 2008 El proyecto contempla las siguientes bases estabilizadas. Base estabilizada CBR > 60%, con un espesor de 0,15 m, para calzada Base estabilizada CBR > 60%, con un espesor de 0,05 m, para aceras. Base estabilizada CBR > 60%, con un espesor de 0,10 m, para aceras reforzadas. Base estabilizada CBR > 60%, con un espesor de 0,15 m, para badén. ‘CALLE BLANCO WN? 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA Ne 1301 FONO 032-3424735 VALPARAISO. Een Leech henan Pagina Ke 3.1. BASE ESTABILIZADA CBR > 60%, ESPESOR 0,15 M. 3.1.1. Materiales. EI material a utilizar esté constituido por un suelo del tipo grava arenosa, revuelto homogéneamente y libre de grumos 0 terrones de arcilla, de materiales vegetales o de cualquier otro material perjudicial — Granulometria. La base debe estar constituida por mezclas de agregados granulares y finos, realizadas en una planta mecanizada de chancado y seleccién, de tal manera que la granulometria esté comprendida en cualquiera de las bandas de la tabla de! Cédigo de Normas, Tabla 1. Banda Granulométrica Base Granular. ‘%h que pasa en peso Famiz(mm) Banda t Banda 2 40 100 +100 25 55-85 100 20 45-75 75-100 10 36-65 50-80 5 25-56 36-60 2 1645 20-40 05 5-25 8-2 0,08 I 0-5 0-10 La fraccién que pasa por la malla N° 200 no debe ser mayor a los % de la fraccién del agregado que pasa por la malla N° 40. La fraccién que pasa la malla N° 4 puede estar constituida por arenas naturales o trituradas. Se fija como tolerancia de la banda, +/- 7 para los gruesos y +/- 3 para el fino con limite en la malla 200. — Condiciones de filtro. La base granular cumplird las siguientes condiciones de filtro, las cuales son ratificadas y certificadas en laboratorio (ya que es parte de la teoria de disefio estructural, nunca ha sido exigida y es muy probable que las fallas en muchos pavimentos sean por no cumplir esta condicién) D1s-Base Das-Sub base 1) <5 2) D15 — Base > 042mm. 25 Siendo, DN el diametro de la abertura del tamiz en que pasa N% del material. ‘CALLE BLANCO N# 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N® 1301 ONO 032-3424735 VALPARAISO [suv CONSULTORAE INGENIERIASMV-SERGIOMELO VERGARA [MC 8 3.1.2. Requisitos de cali d de los aridos. ~ Particulas chancadas. ! porcentaje de particulas chancadas debe ser mayor que el 50% para lograr el CBR especificado, y que ademés, el 70 % minimo de las particulas retenidas en el tamiz N° 4 ASTM tengan, a lo menos dos caras fracturadas mecanicamente. - Granulometria y Limites de Attemberg. El material debe cumplir con la banda de la Tabla 3-2 del Ci ‘material que pase la malla N° 40 el IP inferior a 6 sea o no plastica (NP) y el limite liquido sea inferior a 25. Los ensayos se realizan segtin corresponda con las normas NCh 1533 a 1978, NCh 1517/1 Of.1979 y NCh 1517/2 Of.1979. ligo de Normas y sus respectivas tolerancias y que a su vez la fraccién del — Ensaye Desgaste Los Angeles. El agregado grueso debe tener un desgaste inferior a un 35%, de acuerdo a este ensayo (NCh 1369 Of.1978). — Poder de Soporte de California, Base con CBR 80%. El CBR debe ser superior a 80% en las bases para pavimentos asfalticos, compuestos de carpeta asfaltica y binder (NCh 1852 Of.1981). El CBR se mide a 0,2" de penetracién, en una muestra saturada y previamente compactada a una densidad mayor 0 igual al 95% de la DMCS, obtenida en el ‘ensayo Proctor Modificado, (NCh 1534/2 OF.1978), 0 al 80% de la densidad relativa (ASTM 4253-00 y ASTM 4254-00), seguin corresponda. ~ Poder de Soporte de California, Base con CBR 100%. Se emplean en pavimentos de calles locales y pasajes. El CBR (NCh 1852 Of.1981) se mide a 0,2" de penetracién, en una muestra saturada y previamente compactada a una densidad mayor o igual al 95% de la DMCS, obtenida en el ensayo Proctor Modificado (NCh 1534/2.0f.1978), 0 al 80% de la densidad relativa (ASTM 4253-00 y ASTM 4254-00), segtin corresponda ~ Equivalente de arena. Debe tener un valor minimo de 50%, segtin NCh 1325 Of.1978, — Porcentaje de sales solubles totales. Este porcentaje no debe superar un 4%, seguin NCh.1444/1 Of.1980. ~ Zonas heladas. Se debe cumplir con un porcentaje medio ponderado de 12% maximo para la Desintegracién por Sulfato de Sodio, segiin NCh 1328 Of.1977 y un 0% de finos bajo la malla 200. 3.1.3. Compactacién. — Densidad. La base granular se compacta hasta obtener una densidad no inferior al 95% de la DMCS, obtenida en el ensayo Proctor Modificado (NCh 1534/2.0f.1978), 0 al 80% de la densidad relativa (ASTM 4253-00 y ASTM 4254-00), segun corresponda. — Tolerancia de espesor y terminacién superficial. Se acepta una tolerancia de terminacién maxima de + 0 y - 8 mm. En puntos aislados, se acepta hasta un 5% menos del espesor de disefio. 3.1.4, Controles. ‘CALLE BLANCO N® 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N® 1301 ‘ONO 032-3424735 VALPARAISO [suv ONSULTORAE INGENIERIASMV-SERGIOMELO VERGARA [MGT] 9 - Confeccién y colocacién. El Constructor y la Inspeccién Técnica de la Obra deben verificar lo siguiente. — La confeccién de la base se ejecute en plantas procesadoras fijas 0 méviles, que aseguren la obtencién de material que cumpla con los requisitos establecidos. — El material se acopie en canchas habilitadas especialmente para este efecto, de manera que no se produzca contaminacién ni segregacién de los materiales. — La base granular debidamente preparada, se extienda sobre la plataforma de la via, mediante equipos distribuidores autopropulsados, quedando asi el material listo para ser compactado sin necesidad de mayor manipulacién, para obtener el espesor, ancho y bombeo deseados. Alternativamente, el material puede transportarse y depositarse sobre la plataforma de la via, formando pilas que den un volumen adecuado para obtener el espesor, ancho y bombeo especificados. En este ultimo caso, los materiales apilados se mezclan por medios mecénicos hasta obtener la homogeneidad y humedad necesarias, tras lo cual se extienden uniformemente = Se aplica agua en forma uniforme y controlada en todo el ancho y longitud de la zona a trabajar (el equipo de riego, tiene corte de riego controlado y absoluto, cualquier equipo que no cumpla esta condicién se retira de la obra). ~ La base se construye por capas de espesor compactado no superior a 0,30 m ni inferior 0,15 m. Espesores superiores a 0,30 m, se extienden y compactan en capas. El material que se extiende es de una granulometria uniforme, por lo que no presenta bolsones o nidos de materiales finos 0 gruesos. ~ Si la sub base es de igual calidad que la base, la recepcién se hace en forma independiente, es decir, por separado base y sub base. ~ Compactacién. — Densidad. En la capa de base granular, se efectiia un ensayo de densidad “in -situ’ (NCh 1516 Of. 1979) cada 350 m? como maximo, o como alternativa cada 50 m de Calle o Pasaje. Se controla la compactacién preferentemente a través del ensayo del cono de arena. — Uniformidad. En caso que la ITO 0 Profesional Responsable encuentre poco homogénea la uniformidad de la compactacién del material, solicita al autocontrol del constructor, un control de uniformidad de la compactacién para lo cual se genera una cuadricula uniforme de puntos de control con un minimo de cincuenta puntos por cuadra (cuadra de aproximadamente 110 m longitud) cuidando que alguno de los puntos se encuentre aproximadamente a 0,50 m de un punto de control de densidad, que cumpla con el estandar de compactacién especificado. En aquellas zonas donde se registre un valor de compactacién inferior al de referencia, se repone localmente la compactacién, hasta lograr la compactacién especificada. ‘CALLE BLANCO 2 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N® 1301 ONO 032-3424735 VALPARAISO Baller nencnan Pagina 10 E SMV Bot ~ Terminacién. Una vez terminada la compactacién y perfiladura de la base, ajustandose a los perfiles longitudinales y transversales del Proyecto, se verifica con nivel, que se presente una superficie de aspecto uniforme y sin variaciones, salvo las tolerancias aceptadas. Se entiende que tanto la compactacién y perfiladura son en la superficie completa de la base, segiin planos y en especial la perfiladura cumple en toda la superficie de los planos que se generen de ella, es decir, el control es mas alla de los puntos de estacas preestablecidos, con el fin de asegurar una correcta colocacién del pavimento. ~ Material. — Porcentaje de particulas chancadas. Se debe realizar una verificacién por obra si el material a colocar proviene de una planta de aridos fija o uno por lugar de procedencia. — Granulometria y Limites de Attemberg. Se debe realizar un ensayo por obra siel material ‘a colocar proviene de una planta de dridos fija 0 uno por lugar de procedencia. Se verifica ademas condiciones de filtrado. Los ensayes se realizan segiin corresponda con las normas: NCh 1533 a 1978, NCh 1517/1 Of.1979 y NCh 1517/2 Of.1979, — Ensaye Desgaste Los Angeles. Se debe realizar un ensaye (NCh 1369 Of. 1978) por obra si el material a colocar proviene de una planta de aridos fija o uno por lugar de procedencia. ~ Poder de Soporte de California CBR. Se debe ejecutar un ensayo (NCh 1852 Of.1980) por obra si el material a colocar proviene de una planta de 4ridos fija 0 uno lugar de procedencia. — Equivalente de arena. Se debe ejecutar un ensayo (NCh 1325 Of.1978) por obra si el material a colocar proviene de una planta de aridos fija 0 uno por lugar de procedencia. — Sales solubles. Se debe realizar un ensayo (NCh 1444/1 Of.1980) por obra si el material a colocar proviene de una planta de aridos fija 0 uno por lugar de procedencia, — Desintearacién por sulfatos. Se debe realizar un ensayo (NCh 1328 Of.1977) por obra si 1 material a colocar proviene de una planta de aridos fija o uno por lugar de procedencia. 3.4.5. Calidad. Las acciones de control deben ser realizadas por un Laboratorio de Mecanica de Suelos inscrito en los registros MINVU con costo a cargo del Contratista. 3.2, BASE ESTABILIZADA 2 60% CBR ACERAS REFORZADA E = 0,10 M. Se consulta una base estabilizada, para la confeccién de base del pavimento para aceras reforzadas, con un espesor de 10 cm, seguin plano de disefio. Las disposiciones generales de calidad, caracteristicas de materiales, construccién y control de los procesos, se regirdn por las indicaciones mencionadas anteriormente. 3.3. BASE ESTABILIZADA 2 60% CBR BADEN E = 0,15 M. Se consulta una base estabilizada, para la confeccién de base del pavimento para badén, CALLE BLANCO N° 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N® 1301 FONO 032-3424735 VALPARAISO " K SMV EXECU eC LEN Pagina con un espesor de 15 om, segin plano de disefio, Las disposiciones generales de calidad, caracte icas de materiales, construccién y control de los procesos, se regirdn por las indicaciones mencionadas anteriormente. 3.4. BASE ESTABILIZADA 2 60% CBR ACERAS E = 0,05 M. ‘Se consulta una base estabilizada, para la confeccién de base del pavimento para aceras, con un espesor de 5 om, segtin plano de disefio. Las disposiciones generales de calidad, caracteristicas de materiales, construccién y control de los procesos, se regiran por las indicaciones mencionadas anteriormente. 4. SUBBASE ESTABILIZADA 40% CBR. 4.1. SUBBASE ESTABILIZADA CBR > 40%, ESPESOR 0,15 M. La sub base corresponde a una capa de agregados pétreos convenientemente graduados y compactados que cumplen con las especificaciones técnicas, las normas técnicas INN, el Cédigo de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras MINVU 2008. Las disposiciones generales de calidad, caracteristicas de materiales, construccién y control de los procesos, se regirén por las indicaciones mencionadas anteriormente, para bases estabilizadas. 4.2. SUBBASE ESTABILIZADA CBR > 40%, ESPESOR 0,15 M BADEN. La sub base corresponde a una capa de agregados pétreos convenientemente graduados y compactados que cumplen con las especificaciones técnicas, las normas técnicas INN, el Cédigo de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras MINVU 2008, Las disposiciones generales de calidad, caracteristicas de materiales, construccién y control de los procesos, se regiran por las indicaciones mencionadas anteriormente, para bases estabilizadas. 5. CAPA DE RODADO. 54. CALZADA HCV 0,12 M DE ESPESOR. 5.2. CALZADA HCV 0,15 M DE ESPESOR. EI hormigén es una mezcla de cemento hidraulico, éridos gruesos y finos, agua y aditivos, preparado en la forma y condiciones que mas adelante se expresan. Los pavimentos de hormig6n, pueden ser con juntas simples, con barras en juntas o continuamente armados, se construirén sobre una base preparada, de acuerdo 2 las especificaciones antes mencionadas, ademas de las Especificaciones Técnicas Especiales de cada proyecto, y en conformidad a las dimensiones, espesores y perfiles de los Planos respectivos, Se debe cumplir con las disposiciones de las Normas Técnicas Oficiales del Instituto ‘CALLE BLANCO N® 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N® 1301 ONO 032-3424735 VALPARAISO [suv CONSULTORAE INGENIERIASMV—SERGIOMELO VERGARA [MGrTINN 12 Nacional de Normalizacién u otras que se indiquen y en especial de la norma NCh 170 Of. 1985 - Hormigon - Requisitos generales, salvo que las especificaciones técnicas del proyecto dispongan algo diferente 5.2.1. Materiales. Los materiales que se usen en la preparacién del hormigén y en la construcci6n de los pavimentos, deberan cumplir con los requisitos de las normas que apliquen a cada material y, de ser el caso, de las Especificaciones Técnicas Generales del proyecto. Para asegurar la calidad de los materiales se utilizan las siguientes normas o recomendaciones. ~- Cemento. NCh 148. Cemento - Terminologia, clasificacién y especificaciones generales. — Aridos. NCh 163. Aridos para morteros y hormigones - Requisitos generales. = Agua. NCh 1498. Hormigén - Agua de amasado - Requisitos. = Aditivos y adiciones. NCh 2182. Hormigén y mortero - Aditivos - Clasificacién y requisitos y NCh 170. Hormigon, Requisitos Generales. - Membrana de Curado. Las membranas de curado deberan cumplir como referencia las disposiciones de la norma ASTM C-309, AASHTO M-148, y/o su especificacion técnica similar MCV.8 8.401.2. Al no existir Norma Chilena al respecto, las membranas de curado que se utilicen para la proteccién del hormigén, deberan haber sido usadas anteriormente y demostrado eficiencia en la proteccién del hormigén, las que se verificarén mediante el cumplimiento de las especificaciones contenidas en el capitulo 4.6.6.1 del cédigo de normas y especificaciones técnicas de obras de pavimentacién 2016. Se debera indicar en el proyecto © por el proveedor de las membranas de curado seleccionadas, el sistema de control de calidad a utilizar para garantizar la aplicabilidad del material, fechas de expiracién y condiciones para su uso. ~ Materiales de sello de juntas. Los materiales de sello de juntas pueden ser a base de asfalto, poliuretanos, materiales premoldeados, elastoméricos, u otros. Se considera el tiempo de deterioro del material en servicio y se preserva de forma de garantizar la continuidad de su funcién sellante, segtin indicaciones de aplicacién y conservacién del fabricante. — Armadura. Las armaduras en elementos de hormigén armado deberén cumplir con las exigencias que se establecen a continuacién, segiin el tipo y calidad del acero especificado. — Barras de acero. NCh 204. Acero - Barras laminadas en caliente para hormigén armado. — Barras de acero con resaltes. NCh 204. Acero - Barras laminadas en caliente para hormigén armado y NCh 214 — Barras de refuerzo. NCh 434. Barras de acero de alta resistencia en obras de hormigén CALLE BLANCO 18 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N® 1301 ‘FONO 032-3424735 VALPARAISO [suv CONSULTORAE INGENIERIASMV—SERGIOMELO VERGARA [MIN 13 armado. Adicionalmente, es aconsejable que las armaduras estén libres de suciedad, lodo, escamas sueltas, aceite u otra sustancia extrafia, al momento de la colocacién del hormigén, 5.2.2. Dosificacién del hormigén. — Consideraciones generales. La dosificacién de los componentes del hormigon para pavimentos, consiste en determinar las cantidades necesarias de cemento, razén agua/cemento, cantidad y proporcién de aridos, tipos y dosis de aditivos y/o adiciones, que se requieran para cumplir con las propiedades del hormigén, tales como la docilidad del hormigén fresco, los valores de resistencias a las edades de control, y otras propiedades que se necesite y que se sefialen las Especificaciones Técnicas del proyecto, Se debera considerar requisitos especiales que deba cumplir el hormigén, adicionales a los indicados en este Cédigo, en el caso de requerirse mayores exigencias de durabilidad, docilidad, resistencias u otros, segtin las disposiciones de NCh 170. — Especificaciones del hormigon. — Resistencia a_compresién del hormigén. El hormigén requerido para la obra seré ‘especificado y controlado en base alos siguientes parémetros de resistencia, considerando ‘su cumplimiento a los 28 dias desde su fabricacién (1) Rmé Valor de la Resistencia media a la flexotraccién de disefio del proyecto de pavimentaci6n, y a partir del cual se debe calcular la resistencia especificada del hormigén para la provisién en obra. (2) fe: Resistencia especificada a la compresién cil \drica expresada a partir de la resistencia media a la compresi6n cilindrica. EI hormigén sera controlado mediante ensayos de testigos del pavimento ejecutado. Los valores deberdn ser corregidos para corresponder al valor de compresién cilindrica en probetas de 30 cm de alto y esbeltez 2, de manera que sean comparables con los requisitos especificados para el proyecto en hormigén moldeado en fresco, considerando las indicaciones de las Normas NCh 1171/01 y NCh1174/02. Los requisitos minimos que se deberdn cumplir para la especificacién del hormigén de pavimentos, son los entregados en la siguiente tabla Tabla 2. Especificaciones para el hormigén de pavimentos. Resistencia media a Ta Grado especificado a Tipo de via Floxotraccién de disefio | compresién eilindrica, para fe (MPa) Rt Fracelén defectuosa 20% Expresa, Troncaly Colectora 50 30 Servicio, Localy Pasajes ** ee: 280 (() Los valores de fe han sido obtenidos desde los valores de fin presentados en la Tabla 3, considerando ln coefciente de variacion del 10% y un factor t de student de 0,842, que se usa para mas de 30 resultados dde ensayos (NCh1988). Para otros valores de fm y/o cantidad de ensayos a evaluar ullice la expresion fc = fm (1 =t* 0,1), donde t es el coefciente de student ‘CALLE BLANCO W# 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA NE 1301 FONO 032-3424735 VALPARAISO (7) Para este tipo de vias se permitira considerar una Resistencia Media alla Flexotraccién de Disefio menor ala indica en la tabla pero en ningin caso menor a 4,0 MPa (G25). Se hace presente que los espesores de las carillas de Disefio (Seccién 14) para este tipo de pavimentos, son validos para los valores ilustrados en la tabla, por lo tanto el uso de resistencias menores, implicarén jusificar los espesores adoptados usando ‘metodoiogias mecanicistas, Los valores obtenidos para fc del hormig6n especificado para el proyecto, seran controlados segtin las indicaciones dadas en el capitulo 4.8.3.4 del cédigo de normas y especificaciones técnicas de obras de pavimentacién 2016. — Tamafio maximo del drido. El valor del tamafio maximo del drido a utilizar en el hormigon del proyecto de pavimentacién, sera el mayor posible que cumpla: — Dns 1/3 del espesor de la losa, — Que la profundidad del corte sea mayor al tamafio maximo del arido. — Docilidad del hormig6n fresco. La docilidad del hormig6n fresco, medida por el valor de asentamiento de cono de Abrams realizado al hormigén en estado fresco, se establecera sobre la base de las necesidades de los equipos y maquinarias que se utiizarén en la construcci6n del pavimento y que se asegure en su uso una buena calidad de terminacién. De ser requerido, se puede utilizar aditivos, tales como fluidificantes, reductores de agua, incorporadores de aire, entre otros que pudieran ser necesarios, para asegurar una buena compactacién y terminacién superficial 6.2.3, Fabricacién del hormigén. La fabricacién del hormigén debe ser preferentemente realizada por proveedor de hormigon premezclado con mezciadora industrializada, la que debera cumplir las. disposiciones indicadas. Se aceptaré que el contratista realice su fabricacion en instalaciones propias, debiendo para ello contar con centrales hormigoneras cercanas a la obra que tengan sistemas de pesaje de los materiales y que certifiquen su operacién y resultados, cumpliendo para ello las disposiciones indicadas en. ~ Centrale hormigoneras (Hormigén premezclado). Las centrales hormigoneras que se usan en la fabricacién del hormigén basan sus procesos en las indicaciones de la norma NCh 1934 - Hormigén preparado en central hormigonera, por lo que la provisién desde centrales de este tipo es preferible para un mejor control de las dosificaciones, volimenes, provisién y calidad de! hormigén preparado. Las centrales hormigoneras de proveedor industrial para la fabricacién del hormigon, deben contar con sistemas de precisi6n para la dosificacién y preparacién de las mezclas, que aseguren el cumplimiento de los requisitos de calidad especificados para el hormigén y las tolerancias de medicién de los materiales establecidas en la norma NCh 170. El contratista podra solicitar, como respaldo de las mezclas proporcionadas, un informe de las impresiones automaticas de carga de sus despachos, de manera de contar con el ‘CALLE BLANCO W? 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N® 1301 FONO 032-3424735 VALPARAISO [suv CONSULTORAE INGENIERIASMV-SERGIOMELO VERGARA gy 15 seguimiento a las dosificaciones de los hormigones colocados. Esta informacién podra ser verificada, por la fiscalizacién técnica o profesional responsable, como un procedimiento de control de calidad de las dosificaciones que han sido proporcionadas para la obra y detectar variaciones que pudieran afectar el desempefio de la ejecucién del hormigén en obra y eventuales variaciones en resistencia. — En Obra (Por Contratista). La fabricacién del hormigén en obra por el contratista, se podra realizar siempre y cuando se disponga del equipamiento necesario para la dosificacién, mezclado y transporte de las mezclas producidas asegurando su provision y calidad. Se debera asegurar la provision de materias primas locales para la determinacion de la dosificacién necesaria para el hormigén especificado y que estar basada en hormigones de prueba, preparados y ensayados por un laboratorio oficial con inscripcién vigente en el registro del MINVU. Se deberd verificar ademas que el proceso de produccién de las mezclas cumpla con los requisitos especificados para los hormigones del proyecto cumpliendo con las tolerancias de medicién de los materiales establecidas en la norma NCh 170. La disposicién anterior se debe cumplir siempre, debiendo ser verificada por la fiscalizacion técnica 0 profesional responsable, pudiendo requerir nuevos hormigones de prueba y dosificaciones para ajustar las modificaciones que se realicen, cada vez que se produzcan cambios de los equipos de produccién, en los tipos de materiales utilizados y en la procedencia de los dridos, debiéndose en este ultimo caso diferenciar claramente los acopios de las nuevas partidas, para asegurar el cumplimiento de la dosificacién y la calidad del hormigén resultante. Con el objeto de mantener uniformidad del hormigén fresco y hacer cumplir las propiedades establecidas en las Especificaciones Técnicas del proyecto, se deberé realizar todos los ensayos que se indican en el apartado 4.8.2.1 “Control del Hormigén Fresco. Hormigon Fabricado in Situ’ Para la medici6n de los materiales, las tolerancias en peso para dosificacién en sitio son las siguientes segiin NCh 170. — Cemento a granel: +1%. ~— Aridos: +3% se corrigen segun el porcentaje de humedad presente. — Agua: #1%, en peso o en volumen, se corrige segtin la humedad de los aridos y la cantidad de aditivo liquido, en caso de uso. ~ Aditivos: segiin recomendaciones del fabricante. 5.2.4. Transporte del hormigén. El transporte del hormigén debe asegurar el cumplimiento de las propiedades del hormigén fresco desde el sitio de preparacién hasta el punto de colocacién en la obra. — Desde centrales hormigoneras. El transporte de hormigén desde centrales ‘CALLE BLANCO We 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N 1301 ‘FONO 032-3424735 VALPARAISO E SMV EXEC cRG EN | Pagina 16 hormigoneras esta normado por lo establecido en NCh1934 - Hormigén preparado en central hormigonera, — Desde plantas de confeccién en obra. El transporte de hormigén desde plantas en sitio esta normado por lo establecido en NCh 170 - Hormigén — Requisitos Generales. 5.2.5, Construccién del pavimento. ~ Preparacién de la base. La preparacién de la base se efectiia segtin lo especificado en la Seccién 3 del cédigo de normas y especificaciones técnicas de obras de pavimentacién, y cumpliendo las criterios entregados al respecto en las Secciones 12 y 14 del mismo. La inspeccién técnica 0 profesional responsable debera revisar la base y dar su aprobacion y recepcién, previo al inicio de la faena de hormigonado. Una vez que esté finalizada la base y lista para la recepcién del hormig6n, esta se debera encontrar limpia y sin pozas de agua. La base no deberd encontrarse seca, por lo que en este caso, se deberd realizar un riego uniforme con agua de procedencia conocida previo La base deberé contar con una superficie homogénea y plana (sin segregacién, depresiones 0 lomos), sin presencia de desniveles, de manera de asegurar el espesor minimo del pavimento en cualquier punto de la obra. Se pueden usar méquinas escarificadoras para mejorar la precisién de los niveles de la base. La base estaré preparada para la circulacién de camiones de hormigén, u otros, durante la construccién del pavimento, No obstante lo anterior, se deberd verificar que la circulacién de vehiculos no produzca deterioro a la base, lo cual debera ser corregido cada vez que se requiera, para que la base siempre cumpla las recomendaciones indicadas en este punto. — Sistemas de construccién. Los equipos mecanizados y herramientas que se empleen en la construccién del pavimento de hormigén deberan ser probados de manera de cumplir con los requisitos de manejo, colocacién, compactacién y terminacién de la estructura total del pavimento, Para las operaciones de vaciado, extensién, compactacion y terminacién del hormigén en obra, pueden emplearse sistemas de moldes fijos o pavimentadoras de molde deslizante. Independiente del sistema que sea utilizado, este debe asegurar que cumple con los anchos, espesores y pendientes (transversales y longitudinales) indicadas en el Proyecto ademas de contar con un buen manejo del hormigén en fresco, que no produce segregacién, falta de compactacién, nidos de piedra, bajas densidades, entre otros. — Pavimentacién con equipos sobre moldes fijos. El Contratista podra utilizar moldajes fijos de madera, metal o mixtos los que deben quedar fijos adecuadamente a Ia base del pavimento de manera de evitar su movimiento durante la colocacién del hormigén y siendo capaces de no deformarse por el peso de la cercha mecénica ni por la presién lateral del hormigén. Longitudinaimente los moides son rectos, con seccién transversal trapezoidal, ‘CALLE BLANCO W# 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N® 1301 FONO 032-3424735 VALPARAISO [suv ENG «Pagina 17 sin curvaturas, deflexiones, abolladuras, ni otros defectos; sin embargo, para curvas con radios menores de 30 m, pueden usarse moldes flexibles horizontalmente o moldes curvos de radio adecuado. El Contratista debe asegurar el alineamiento de los moldes, su afianzamiento entre molde y base y entre cada molde, asi como la estanqueidad y la limpieza de los mismos, después de cada uso. En el caso de los moldajes de acero deben tener tres sujeciones por cada 3 m de largo y al menos cuatro por cada 3 m de moldes de madera Las cotas, pendientes y alineaciones de los moldajes se recibiran conforme a lo indicado Por la Inspeccién, inmediatamente antes de hormigonar. Se acepta como tolerancia hasta + 2mm con respecto a las cotas establecidas en el presente proyecto. El hormigén se coloca directamente sobre la base y se distribuye uniformemente a lo ancho de la faja por pavimentar y en el sentido de avance de la pavimentacién, mediante sistemas que no produzcan segregacién del hormigén. La distribucién manual podra realizarse con palas de punta cuadrada o esparcidores para evitar la segregacién del hormigén. Para la nivelacién del hormigén se utiliza una cercha vibradora que se desplaza apoyada sobre los moldes u otro sistema que se apoye en maestras 0 guias de hormigén fresco ubicada entre moldajes y previamente preparadas para nivelar y compactar. En ambos casos el espesor de Ia losa corresponde a la distancia entre el plano generado por los moldajes y la base. Los moldajes deben permanecer a lo menos una noche después de colocado el hormigén, siempre y cuando el desmolde no dafe el canto del pavimento construido. El Contratista debe considerar la aplicacion de la NCh 170 Of.1985 y de la NCh 430 Of.2008 para la aplicacién de hormigén en pavimentos con armaduras, También deberd ceflirse a lo indicado en la NCh.170 Of.1985 y a lo indicado en el Cédigo de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentacién MINVU 2016 en su ART. 4.6.7 (Colocacién de Hormigén en Climas Extremos), en lo que se refiere a las condiciones atmosféricas y la proteccién del hormigén en etapas tempranas de endurecimiento — Pavimentacién con equipos de _moldes deslizantes. La pavimentacién con moldes deslizantes, corresponde a un proceso continuo de colocacién, moldeo, consolidacién y terminacién de la superficie de una masa de hormigén en estado plastico, por medio de! desplazamiento de un equipo autopropulsado. El principio de operacién de los equipos pavimentadores con moldes deslizantes, es el de extrusion, es decir, dar forma al material forz4ndolo a través de un molde. ‘CALLE BLANCO We 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N? 2301 -FONO 032-3424735 VALPARAISO [suv SEG Pégina 18 — Subrasante y base estabilizada, Se requiere una estructura del suelo para la subrasante y base, acorde a la Seccién 3 del presente Cédigo de bases para pavimentos de hormigén, y que sea capaz de soportar el peso del sistema de pavimentacién sin deformarse. Se considera la construccién de la base con sobreancho para apoyar el sistema de propulsién de la pavimentadora, — Suministro de hormigén. Se recomienda contar con una capacidad de abastecimiento acorde al avance éptimo del equipo a ser usado, segtin las recomendaciones del fabricante. Para la correcta ejecucién de la ter de la pavimentadora durante la faena de colocacién, de manera de evitar deformaciones sobre la superficie del pavimento. acién superficial del pavimento se evitara la detenci6n — Pines de referencia. Es recomendable que se instalen pines de referencia en la posicién que el sistema de pavimentacién requiera, siendo su funcién dar el nivel de proyecto de la superficie del pavimento a ser construido y la posicién de la calzada. Los pines se fijan con nivel de precisién topogréfica dejando estos elementos totalmente normales al eje de la calzada y firmemente afianzados a la base, de manera que no sean interferidos por el tensado del cable guia Se recomienda que la distancia de separacién entre estos elementos, no exceda los 10 m en tramos rectos de la via, ni § m en tramos de curvas con radios inferiores a 500 m y curvas verticales con parémetros menores a 2.000 m. ‘Ademas es necesario identificar en un estacado paralelo a los pines, la informacién de la rasante, como son la referencia topografica y la distancia de desplazamiento lateral de los pines (se ajusta segtin el equipo), de manera que puedan ser verificados facil y rapidamente en cualquier instante durante la ejecucién del proyecto — Colocacién de la Linea Guia. La linea guia se instala sobre apoyos ajustados en los pines de referencia, dando la altura requerida para asegurar el espesor del pavimento. Es aconsejable que la linea guia se tense lo suficiente para evitar desviaciones entre apoyos en mas de 1 mm cada 10m. Una vez terminado estos trabajos la Inspeccién deberd chequear visualmente con el objeto de evitar incongruencias con lo indicado en el proyecto. — Preparacién de equipo. Es indispensable que el Contratista antes de iniciar los trabajos de pavimentacién con estos equipos se verifique el correcto funcionamiento de los siguientes elementos: — Colocadora ~ esparcidora. — Pavimentadora y sus sistemas vibradores, — Colocadora automatica de membrana de curado. Sistema de colocacién automatico de barras. — Sistema de sensores del equipo pavimentador. ‘CALLE BLANCO WN? 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N? 1301 FONO 032-2424735 VALPARAISO [suv CONSULTORAE INGENIERIASMV-SERGIOMELO VERGARA [BUC 19 istema automético de alisado superficial del equipo — Proceso de pavimentacién con moldes deslizantes. El proceso de pavimentacién se inicia con la entrega de hormigén en el frente de ataque del equipo pavimentador, ya sea la extendedora o la pavimentadora misma, Lo importante es ajustar el flujo de entrega con la velocidad de avance del equipo, que permita obtener un pavimento con las condiciones deseadas. En los primeros metros de ejecucién de la faena diaria se verifica el espesor de la calzada resultante y el correcto moldeo de la capa de hormigon formada, la cual no puede deformarse en los bordes ni desmoronarse, quedando perfectamente estructurada, EI proceso restante es fundamentalmente un control del proceso normal del equipo, verificando la tensién de la gula, el funcionamiento correcto de los vibradores, la terminacién superficial, la perpendicularidad de los bordes dejados atrés por los moldes, desmoronamientos, etc., haciendo los controles de flujo y ajustes de velocidad del equipo respectivo. — Colocacién de armadura de refuerzo. La colocacién de armadura de refuerzo, puede hacerse en forma automatica si el sistema pavimentador lo permite durante la colocacién del hormigén fresco, 0 dejando el sistema de barras instalado previo a la colocacién del hormigén, de manera que quede embebido ¢ inalterado posterior al paso de la pavimentadora. En el caso de instalacién previa al hormigonado se cuenta con sistemas de sujecién de las barras en su posicién final, de manera que queden perfectamente afianzadas a la base y no sean perturbadas por el movimiento de colocacién del hormigén ni de los vibradores. Para ello, se acepta el uso de sistemas de canastillos u otros que fijen la posicién de las barras. Se considera en la instalacién de las barras, el uso dado a éstas, por lo que se recomienda que contenga sistemas especiales o recubrimientos, para asegurar el perfecto desemperio de Ia barra en la junta, seguin Io indicado en el apartado 4.6.4 del Cédigo de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentacién MINVU 2016, para juntas de contraccién transversales, con barras de traspaso de carga, y juntas longitudinales, con barras de amarre. Se acepta la utllizacién de un sistema de colocacién automatica de barras (o insertadores autométicos, DBI) que posea el sistema pavimentador, el que va colocando las barras a las distancias que fije el proyecto y en la posicién correcta, de manera que el corte de junta de contraccién posterior coincida en la ubicacién exacta de estas. Se puede utilizar sistemas de localizacién que queden perdidos en la superficie del n de las barras para realizar el corte de juntas contraccién y juntas longitudinales, de ser el caso. hormigén, de manera de permitir una buena definicién de la posi ~ Término de Faena de Hormigonado. La culminacién del trabajo de un dia o la detencién del proceso de avance de la pavimentadora por un tiempo mayor al que permita el revibrado del hormigén fresco, necesariamente implica la ejecucién de una junta de construccién. ‘CALLE BLANCO N# 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N® 1301 FONO 032-3424735 VALPARAISO [suv CONSULTORAE INGENIERIASMV—SERGIOMELO VERGARA [MME 20 Estas juntas se deben ejecutar segtin las indicaciones entregadas en el apartado 4.6.4.3 del Cédigo de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentacin MINVU 2016, y su ubicacién se debera hacer coincidir con la posicién de una junta de contraccién. Para que la junta quede en la posicién correcta, se determina la cantidad de hormigén Necesaria a partir de los ultimos camiones, mediante la estimacién del material necesario para cumplir con el hormigén que permita llegar hasta la posicién de dicha junta. Para materializar esta junta se recomienda mantener el hormigonado terminando mas alld de la posicién de la junta. Posteriormente se realiza el corte en todo el espesor del pavimento y se retira el material sobrante. Se colocan barras de traspaso de carga segin las indicaciones entregadas en los apartados 4.2.7, 4.6.4.3 y 14.3.1.3 del Cédigo de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentacién MINVU 2016 y segin el detalle presentado en Lamina Tipo 4.4 del Apéndice Ill del mismo. 5.2.6. Terminacién y textura de la superficie. La superficie debe estar libre de imperfecciones y de deformaciones, ademas debe asegurar el cumplimiento del requisito de regularidad especificado. Para asegurar la lisura del pavimento se debe disponer de los equipos y herramientas terminadoras necesarias, como por ejemplo platachos o Bump-cutters. Para dar rugosidad a la superficie se emplean escobillones o arpilleras himedas, cuya direccién de avance es preferentemente a lo largo del pavimento. Es recomendable que la rugosidad superficial sea visible @ simple vista y de por lo menos 1 mm de profundidad Adicionalmente, se debe cumplir con el inciso 4.6.3 del Cédigo de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentacién MINVU 2016 donde se detalla la normativa para el uso de superficies estampadas y a la colocacién del hormigén 5.2.7. Construccién de juntas. Se procura que a ambos lados de las juntas del pavimento se conserve la misma lisura de las demas areas de la calzada, construyendo juntas transversales, longitudinales y de construccién. Se debe considerar el capitulo 4.6.4 del Cédigo de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentacién MINVU 2016. 5. Sellado de juntas. = Preparacién de la junta. Las juntas que han sido aserradas para recibir sellos, deben contar con una cavidad de entre 8 y 12 mm de ancho, seguin el tipo de sellante y material de respaldo a emplear. Previo al sellado, las juntas son limpiadas completamente de todo material extrafio, mediante aire a presién; y se encuentran secas al momento de aplicar el sellante. Es importante materializar el sellado de las juntas cuando éstas se encuentran limpias y que el sello quede debidamente colocado, para evitar su deterioro y el del hormigén por ‘CALLE BLANCO W? 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N# 2301 'FONO 032-3424735 VALPARAISO 21 [suv Cee ence nanan Pagina introduccién de particulas duras durante su uso. — Sellado. Se coloca un cordén de respaldo de material compresible en el interior de la cavidad, pudiendo ser de goma, algodén u otro equivalente, y de diémetro del espesor de la abertura a ser sellada. Su funcién es la de limitar la profundidad del sellante, ayudar a mantener una configuracién adecuada al mismo, y evitar la adherencia del sellante en la superficie inferior de la junta, Para el sellado de las juntas se usa un material que puede ser a base de asfalto, poliuretano, polisulfuro, epoxipolisulfure o silicona, Los tipos de aplicacién de material sellante pueden ser los siguientes, que serén regidos por la norma indicada. — Aplicacién en frio: Seguin ASTM D 1850 ~ Elastomérico aplicado en caliente: Segun ASTM D 1190 — Elastico aplicado en caliente: Seguin ASTM D 3406 — Sellante aplicado en caliente: Segtin ASTM D 3405 Las caracteristicas que el material manifiesta, al ser sometido a ciclos repetidos de elongacién y contraccién y de variaciones de temperatura son’ — Impermeabilidad al agua y a la infitracion de humedad - Adherencia con el hormigén. - Elasti = No fluir de la junta. fad durable en el tiempo. ~ Resistencia a los agentes quimicos y atmosféricos. — Invariabilidad volumétrica, 100% de reactividad sin solventes y resistencia a la accién de solventes aromaticos y alifaticos. — Cumplir con la norma AASHTO M 173 - 74 y ASTM 1851 — 74. Al aplicar el sellante, se tiene que considerar como minimo la antigledad de la fabricacién del material a ser usado y las condiciones ambientales al momento de colocacién. La aplicacién del material de sello se realiza utilizando una pistola de calafateo, siguiendo las recomendaciones del fabricante para la aplicacién eficiente y durable. Se coloca la cantidad de sello necesaria para rellenar la junta hasta quedar 4 mm bajo la rasante del pavimento. Luego del sellado, los posibles derrames sobre la superficie fuera de la junta, se eliminan, . Curado del hormigén. EI procedimiento de curado del hormigén se efecttia inmediatamente después de la terminacién de la superficie. El constructor mantendra, durante todo el periodo de curado, una constante observacién de! pavimento y se encontraré atento para reparar cualquier rea en que el sistema de curado haya sido deteriorado. El proceso referente a las membranas de curado y al curado acelerado se encuentra descritos en el apartado 4.6.6 del Cédigo de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras CALLE BLANCO N° 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N# 1301 ‘FONO 032-3424735 VALPARAISO 22 [suv CONSULTORAE INGENIERIASMV—SERGIOMELO VERGARA [MATIN de Pavimentacién MINVU 2016: 5.2.10. Colocacién de hormigon en climas extremos. EI pavimento puede abrirse al transito si se ha verificado el cumplimiento de los siguientes requisitos, haciendo referencia en cada caso a su inciso del Cédigo de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentacién MINVU 2016. ~— Espesores. Indicado en el apartado 4.8.3.1 ~ Resistencia. La resistencia del pavimento es igual 0 superior al 75% de la resistencia a compresién especificada de disefio (apartados 4.3.2. y 4.8.3.4.) Regularidad superficial, Indicado en el apartado 4.8.3.2. En todo caso, necesariamente el constructor solicitara a la inspeccién técnica o profesional responsable su autorizacién para la entrega al transite. Excepcionalmente puede autorizar por escrito también su apertura al transito, estando an pendientes algunos de los controles © si hubiere rechazo de algunos sectores de la obra. Por otra parte, la entrega al transito se concede una vez que se haya constatado que la ‘superficie del pavimento esté perfectamente limpia y se haya procedido al sellado de las juntas, de ser el caso, asi como también de la correcta terminaci6n y limpieza de las obras. anexas al pavimento, 5.2.11. Entrega del pavimento al transito. El pavimento puede abrirse al trnsito si se ha verificado el cumplimiento de los siguientes requisitos del Cédigo de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentacién MINVU 2016, ~ Espesores. Indicado en el apartado 4.8.3.1. — Resistencia del pavimento. Igual o superior al 75% de la resistencia a compresién especificada de disefio (apartados 4.3.2. y 4.8.3.4.). — Regularidad superficial. Indicado en el apartado 4.8.3.2. En todo caso, necesariamente el constructor solicitaré a la inspeccion técnica o profesional responsable su autorizacién para la entrega al transito. Excepcionalmente puede autorizar por escrito también su apertura al trdnsito, estando atin pendientes algunos de los controles © si hubiere rechazo de algunos sectores de la obra, Por otra parte, la entrega al transito se concede una vez que se haya constatado que la superficie del pavit yento esté perfectamente limpia y se haya procedido al sellado de las juntas, de ser el caso, asi como también de la correcta terminacién y limpieza de las obras anexas al pavimento. 5.2.42. Control de calidad del hormigén. Los controles a seguir para el aseguramiento de un control adecuado son los siguientes. — Cemento. NCh 148, Cemento —Terminologia, clasificacién y especificaciones generales CALLE BLANCO 8 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N® 1301 ONO 032-3424735 VALPARAISO 23 [suv CONSULTORAE INGENIERIASMV—SERGIOMELO VERGARA MLE) y NCh 170. Hormigén, Requisitos Generales, — Agua. NCh 1498. Hormigén - Agua de amasado - Requisitos. — Aridos. NCh 163. Aridos para morteros y hormigones - Requisitos generales. 6.2.13. Control del hormigén fresco. Los ensayos que se deben realizar al hormigén fresco se clasifican dependiendo del volumen de hormigén que vaya a ser utilizado en la obra. — Hormigén fabricado en si controles y ensayos, con la frecuencia que se indica, (pequefios volimenes). Se deben ejecutar los siguientes — Control de la humedad para corregir el peso de los dridos y del agua en la dosificacién (diario). — Control de docilidad medido por medio del asentamiento de cono de Abrams, segtin NCA 1019 (una vez al dia). — Control de rendimiento volumétrico de la amasada, mediante el ensayo de densidad aparente, aplicando el procedimiento de la NCh1564 (una vez por semanao cada 50m’). Control de resistencia mecanica. Se toman y ensayan a lo menos tres muestras de hormigén en la obra o cada 100 m®, segiin las normas NCh171 - Hormigén. ~ Extraccién de muestras del hormigén y NCh1017 - Hormigén. Confeccién y curado en obra de probetas para ensayos de compresién y traccién. ~ El muestreo para ensayes de resistencia mecénica, se programa de forma que las muestras sean extraidas al azar, en funcién del volumen total de hormigén de la obra. — Los ensayos a ser realizados son los siguientes: Control del aire incorporado. Si se emplean aditivos incorporadores de aire, el control de! porcentaje de aire se hace, a lo menos, una vez cada 50 m*. - Control del aire atrapado: Se realiza en cada oportunidad que se muestree el hormigén para formar probetas destinadas al control de la resistencia mecénica — Control de temperatura: Se realiza en cada oportunidad que se muestree el hormigén para formar probetas destinadas al control de la resistencia mecanica Las tolerancias en los resultados a los ensayos del hormigén fresco deben cumplir los rangos establecidos en la norma NCh170 Cuando se detectan variaciones que superen las tolerancias indicadas en dichas normas, se debe proceder de inmediato a aplicar medidas correctivas y efectuar las correcciones y ajustes que corresponda. — Hormigén fabricado en central hormigonera (grandes voliimenes). Los ensayos de evaluacién de hormigones fabricados en central hormigonera se encuentran normados por ‘CALLE BLANCO N* 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N® 2301 FONO 032-2424735 VALPARAISO E FS I'A CONSULTORAE INGENIERIASMV—SERGIOMELOVERGARA |MERTILN 24 lo establecido en la norma NCh 1934, los cuales deberan ser realizados en el proyecto para la verificacién en el cumplimiento de la calidad del hormigén especificada. Los hormigones que sean usados para el proyecto de pavimentacién podrén ser controlados segtin los criterios de la Tabla 4, que dependen del tipo de fabricacién y la magnitud de la obra, Cabe mencionar que estos controles no serén considerados para efectos de la recepcién final del pavimento. Tabla 3. Criterios de muestreo de hormigén fresco. Fabricacién del Hormigén Magnitud de Obra En Sitio Central Hormigonera ‘Obra Menor (< 150m?) | Probetas Hormigén Fresco | Estadisticas” y dosificacion® Obra Mayor Probelas Homigén Fresco | _ Probelas Hormigén Fresco (1) Ta confeccon de probetas se realize en fa planta donde se produce el Rormigon. (2) Se permite usar la estadistica de resistencia de obras anteriores, obtenida para hormigones de igual designacién y del mismo proveedor, por laboratorios acreditados con inscripcién vigente en los registros del MINVU. (8) En caso de no contar con la informacién anterior, se puede ullizar la estadistca industrial de produecion dol proveedor, con resultados de ensayos anteriores a hormigones de similares caracteristicas, incluyendo la dosificacién del hormigén usado como respaldo. (@) Probetas confeccionadas en el lugar de colocacién. De ser necesaro, se puede trasiadar la muestra de hommigén en cantiad suficiente a un lugar diferente en que, posterior @ su rehomogeneizacién, se cconfeccionan las probetas y se almacenan en un lugar donde pueda permanecer sin alleraciones hasta su retro a laboratorio de ensayo, En obras en que la cantidad de hormigén corresponde a magnitud de Obra Menor se debera considerar un (1) muestreo del hormigén. En proyectos de magnitud de Obra Mayor, se deberé considerar muestreo por cada 250 m?, de hormigén, segtin requisitos de Norma NCh 1998 u otra frecuencia que definan la Especificaciones Técnicas del proyecto SERVIU respectivo. 5.2.14, Control de hormigén endurecido. La recepcién final del pavimento ser mediante ensayos de control de hormigén endurecido. — Control de espesor del pavimento. El control de espesor debe realizarse mediante la extracci6n de testigos. Para controlar el espesor de un pavimento, se realizaré una extraccién cada 1.000 m? de superficie pavimentada, con un minimo de dos extracciones, excepto en obras de menos ‘de 100 m?, en las que sdlo solicitara una extraccion. Luego de efectuada la extraccién, se acepta el érea representada por ésta, si su altura no es inferior en mas de un 5% respecto al espesor especificado por proyecto. Se recomienda que el criterio de aceptacién o rechazo, de las éreas de pavimento ‘CALLE BLANCO N 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N° 1301 FONO 032-3424735 VALPARAISO E FSV IVg CONSULTORAE INGENIERIASMV-SERGIOMELOVERGARA [MeCIy) 25 representadas por extracciones, cuya altura promedio sea inferior en un rango de 5% a 10% del espesor especificado por proyecto, sea definido por las Especificaciones Técnicas del Proyecto, pudiendo dejar esta definicién a criterio de la Fiscalizacién Técnica de la Obra si es necesario. En ningun caso, se aceptara mediciones cuya altura promedio sea inferior a un 10% del ‘espesor especificado por proyecto. Sin embargo, cualquier area que no cumpla los criterios de aceptacién, podra ser reevaluada a solicitud de la Fiscalizacién Técnica de la Obra, mediante extracciones exploratorias, realizadas a distancias no menores de 3 m, ni mayores de 20 m de los puntos de exploracién objetados. La realizacién de dichas extracciones sera a costo del constructor. — Control de reqularidad superficial del pavimento, La regularidad superficial del pavimento se realizara mediante control por medio de IRI (indice de Regularidad Internacional), segin las disposiciones que se indican a continuacién: ~ Vlas expresas, Troncales y Colectoras. En vias Expresas, Troncales y Colectoras se realizar el control de IRI con equipos de alto rendimiento y por una empresa con experiencia en la materia, mediante un equipo perfilémetro de clase 1, segtin especificacién del Banco Mundial. El control se puede hacer por sectores homogéneos, entendiéndose Por ello, que corresponden a una misma estructuracién. No se consideran puentes, badenes u otras singularidades que afecten la medicién. Se medird en forma continua en tramos de 200 m, o fraccién en caso de que el titimo tramo de un sector homogéneo no alcance a los 200 m, y se informa el IRI (m/km) con un decimal, debidamente georreferenciados por kilometraje del proyecto. La regularidad se mide longitudinalmente por pista, mediante un sistema perfilométrico léser clase 1 de precision, midiendo la elevacién del perfil al milimetro y con una frecuencia igual ‘© superior a cuatro puntos por metro, es decir, cada 250 mm como maximo y ejecutando el programa IRI Altemnativamente, este control se puede hacer con rugosimetros tipo respuesta, debidamente calibrados con algiin sistema perfilométrico que cumpla con las mismas caracteristicas mencionadas anteriormente. El perfilémetro se hace pasar por la direccién de las huellas normales de circulacién vehicular. La evaluacién del IRI se hace por media mévil, tomando los valores de cinco tramos consecutivos. Se entiende que la superficie del pavimento tiene regularidad aceptable si todos los promedios consecutivos de cinco valores de IRI, tienen un valor igual o inferior a 2,0 mikm y ninguno de los valores individuales supera. 2,8 m/km. En caso de incumplimiento de esta ultima condicién, se recomienda que el constructor ‘CALLE BLANCO N# 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N° 1301 FONO 032-3424735 VALPARAISO 26 [suv COST NEG Pagina efectie las reparaciones necesarias para llegar a un valor de IRI bajo el limite maximo establecido. - Vias locales y de servicio, Para las vias locales y de servicio, se controlar la regularidad superficial de! pavimento, mediante el empleo del equipo Hi-LO 0 MERLIN. El equipo recorre el pavimento en sentido longitudinal, a lo largo de tres posiciones paralelas al eje de Ia calzada. Se registran irregularidades superficiales a lo largo de su recorrido entre dos puntos situados en distancias de 3 m entre si. Se marcan las zonas en que se compruebe irregularidades iguales o mayores que 5 mm. Se recomienda aceptar de inmediato las losas del pavimento en donde se obtenga, en las tres posiciones del equipo, diferencias o irregularidades inferiores a 4 mm, Las losas que muestren irregularidades comprendidas entre 5 mm y 12 mm se someten a cepillado en las zonas respectivas, con una herramienta aprobada, a fin de conseguir que dichas irregularidades se reduzcan a menos de § mm. Las zonas rehechas se someten al control de regularidad superficial, en igual forma que lo descrito anteriormente. No obstante lo anterior, las Bases Técnicas Especiales pueden establecer otro sistema para el control de la regularidad superficial y/o precisar la aplicacién de este mismo sistema, — Pasajes. No se establecen requisitos — Resistenc también en aquellas con pendientes longitudinales superiores al 10%, el coeficiente de resistencia al deslizamiento (CRD) debe alcanzar un valor promedio minimo de 0,60, ninguno de los valores individuales seré menor a 0,55. al_deslizamiento. En vias Expresas, Troncales, Colectoras, asi como Los controles del coeficiente CRD seran de cargo del constructor y deberdn efectuarse mediante el Péndulo Briténico (Norma NLT-175). Se mediré por pista y a distancias maximas de 50m, y se contara al menos con 2 mediciones por pista En caso de incumplimiento, se podra optar por mejorar el coeficiente CRD mediante cepillado que cubra el 100% de la superficie del pavimento, cuando ésta tiene menos de una cuadra y de al menos una cuadra para proyectos de mayor longitud. En ambos casos se cubrira con el cepillado todas las pistas de la calzada. De persistir el incumplimiento se reharé la carpeta de la zona afectada, delimitada ésta por el area de influencia que representa la 0 las medidas defectuosas. ~ Control de resistencias del hormiaén endurecido. La resistencia del hormigén se controla de manera de asegurar que se cumpla con la resistencia especificada del proyecto. Para el control de la resistencia, se utilizar la informacién obtenida de los ensayos de testigos extraidos del pavimento ejecutado, realizados durante el control del hormigén endurecido, que son medidas a los 28 dias o corregidos para expresar su resistencia como equivalente a esa edad. ‘CALLE BLANCO We 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N# 1301 'FONO 032-2424735 VALPARAISO Ee kee Pagina 27 E EY I'A CONSULTORAE INGENIERIA SMV Para la evaluacién de entrega de hormigones se consideraré la norma NCh1998, mediante el lote por parcialidades, obteniendo un grupo de muestras consecutivas, las que se evaluaran a medida que se va utilizando el hormigén en obra. Se podra utilizar este método para ir verificando que el hormigén que esta siendo utilizado, cumple con los parametros requeridos por proyecto, pudiendo corregir a tiempo en caso de incumplimientos. Se debe verificar que los resultados de los ensayos de hormigén endurecido no sean menores a los presentados en la Tabla 4 para fi de valores individuales, y f3 del promedio de tres valores consecutivos. Tabla 4. Valores de fc, fi y f3 Resistencia Especificada a | Fraccién Defectuosa Tipo de via ‘compresi6n cilindrica 20% fe (MPa) fi a Expresa Troncal y Colectora 30 (G30) 24,5 28,5 Savicio, Localy Pasajes(") 30 (G30) 245 28,5 Los ensayes de laboratorio se efectian por un laboratorio acreditado por el INN de acuerdo @ NCh17025 e inserito en los registros de la especialidad en el MINVU. (C) Para este tipo de vias se permitira considerar una Resistencia Media a la Flexotraccion de Disefio ‘menor a la indica en la tabla 4-1 pero en ningin caso menor a 4,0 MPa (G28). Se hace presente que los espesores de las cartllas de Disefio (Seccion 14) para este tipo de pavimenios, son validos para los valores ilustrados en la tabla 4-1 por lo tanto el uso de resistencias menores implicaran justiicar Jos espesores adoptados usando metodologias mecanicistas. Para otros valores de fc, se debe caaleular los requisites de fiy 13 segin: f= 10-5 5y f3=1c-1.5, 5.3. BADEN HCV 1,0X 0,15 M. Esta partida contempla el suministro de materiales y mano de obra necesarios para la construccién de badenes de hormigén de cemento vibrado, en todos los lugares y dimensiones indicadas en los planos del proyecto. Los badenes seran confeccionados con hormigén de la misma resistencia y caracteristicas de lo especificado para las calzadas de hormigén en el apartado correspondiente de las presentes especificaciones técnicas, al igual que su construccién, vibrado, curado y terminaciones. 6. ACERAS. 6.1. ACERAHC ESPESOR 0,07 M. Se entiende como acera, a la orilla de la calle 0 via publica, con pavimento adecuado para el paso de los peatones y/o vehiculos, utilizada para el movimiento utilitario de peatones o para otras actividades sociales, comerciales o culturales. La constituye una losa de hormigén, de espesor variable, segtin la ubicacién que esta tenga y Se construira sobre una base estabilizada. Sera construida siguiendo las disposiciones dadas en la Seccién 5 del Cédigo de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras MINVU 2016 para bases de pavimentos de hormigén y una capa de hormigén para circulacion de ‘CALLE BLANCO NP 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N 1301 -FONO 032-3424735 VALPARAISO 28 [suv CONSULTORAE INGENIERIASMV—SERGIOMELO VERGARA [MEU Tom. La resistencia cubica a los 28 dias de edad sera de 300 kgf/cm? a la compresién con una fraccién defectuosa de 20% y una dosis minima de cemento clase corriente de 300 (kg/m), segtin tabla 4-1 del Cédigo de Normas 2008. Tabla 5. Especificaciones generales del hormign PAVIMENTOS DE HORMIGON REQUISITOS CALZADA ‘ACERA Minima resistencia especiicada a 46 a compresion a 28 dias fc (MPa) (1) 4 Fraccion defectuosa (%) 20 20 | (1) Este valor, es un valor medio y esta expresado sobre la base de probetas cibicas de 20 6m, paro puede ser determinado en probetas clindricas o de otras formas geométricas, convirtiéndolo a Ccontinuacién a cubos de 20 cm, acorde al nexo A de la NCh 170 Of 1986. La resistencia a compresion ‘especificada del proyecto, se considera como la resistencia ala flexotraccién de disefio del pavimento ‘mulipicada por el valor 7.8 (2) Elvalor de ta dosis minima corresponde al uso de cemento de grado corriente. En caso de emplear ‘un cemento con un grado alto de resistencia, la dosis puede reducirse hasta en un 10%, cumpliendo necesariamente la resistencia a compresion especificada para el hormigon resultante El valor del tamafio maximo del arido, es el mayor posible que cumpla: Dn < 1/3 del espesor de la losa y que la profundidad del corte sea mayor al tamafio maximo del érido El asentamiento de cono del hormigén se determina sobre la base de las necesidades de los equipos y maquinarias que se utilizaran en la construccién del pavimento y que asegure una buena calidad de terminacién, De ser requerido se puede utilizar aditivos incorporadores de aire, sobre todo para equipos con molde desiizante, La base para las aceras sera humedecida convenientemente y compactada con placa vibradora antes de colocar el hormigén de las aceras. El curado de las aceras se ejecutara por un método aprobado por la ITO, este podré ser mediante curado quimico (membranas de curado en base a resina), ldminas de polietileno © arena humedecida. El curado se mantendré por un periodo minimo de siete dias. Se tomaré una muestra cada 300 m? de aceras como minimo y a lo menos una por obra, seguin las exigencias del SERVIU correspondiente. Las aceras que entorpezcan la colocacién 0 recolocacién de las soleras, deberan demolerse y confeccionarse nuevamente en la ubicacién correcta También deberan rehacerse los patios de aceras existentes que se dafien durante el proceso constructivo, en por lo menos 1 m de ancho al costado de la solera Las aceras y PASAJE peatonales existentes, que empalmen con las aceras proyectadas en cada PASAJE se conectaran a estas, resolviéndose estas uniones en terreno con la aprobacién de la ITO. ‘Se tomard una muestra de tres probetas ctibicas de 20 x 20 cm cada 300 m? de aceras ‘CALLE BLANCO N® 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N® 1301 FONO 032-3424735 VALPARAISO. [suv CONSULTORAE INGENIERIASMV -SERGIOMELO VERGARA iM] 28 como minimo o segin las exigencias del SERVIU correspondiente. Las veredas de hormigén no se podran dar al transito hasta que el pavimento obtenga una resistencia de por lo menos el 75% de la resistencia de disefio y segtin cuente con la aprobacién de la Fiscalizaci6n Técnica de la Obra. La unidad de medida sera metro cuadrado, de acera construida (m*), 6.2, ACERA REFORZADA HC ESPESOR 0,10 M. Segin los planos de disefio, se consulta acera reforzada, como parte de los accesos vehiculares. Este pavimento consiste en una losa de HCV de espesor 0,10 m. Estas deberan cumplir con los mismos requisitos de material que el pavimento de calzada y se ejecutaran por el sistema corriente de compactacién del hormigén (no vibrado). Se construiran sobre una base estabilizada de 0,05 m como minimo, con un CBR > 60% y una compactacién del 95% DMCS 0 80% de la DR. 6.3. DISPOSITIVOS DE RODADO EN HORMIGON (ACCESO MINUSVALIDO). Con el objetivo de garantizar la continuidad de la ruta, para que esta sea libre de obstaculos y que todas las personas, independiente de sus capacidades fisicas 0 psicomotoras, puedan circular por la ciudad de manera segura y lo mas aut6noma posible, se contempla el disefio de los accesos segtin disefio universal. Seré responsable el proyectista del disefio, segiin las caracteristicas propias del terreno y sus cualidades. El disefio del cruce peatonal se definira caso a caso, de acuerdo al ancho de la vereda y las caracteristicas propias de cada esquina, Teniendo cuidado de respetar los lineamientos basicos presentados para cada uno de ellos. Los accesos contemplan el rebaje de solera peatonal (con alas laterales), entendiéndose esto por al rebaje de pavimento con sus soleras hasta el nivel de calzada y que tiene por finalidad permitir un cruce peatonal cémodo para todo transeuintes. Los rebajes de solera peatonales deben materializarse como un elemento de lectura clara; para esto, se antepondra una franja de 0,4 m de pavimento tactil de alerta El rebaje de solera peatonal nunca debera superar el 12% de pendiente, ademas, su desarrollo no podra exceder los 1,5 m. ‘Su ancho libre minimo sera de 1,2 m, en todo el ancho de llegada a la calzada, independiente de sus planos inclinados, con un ancho libre éptimo correspondiente al de las lineas demarcatorias del paso peatonal (paso cebra, o equivalente) que enfrenta, o bien de 3 m, cuando este sea de un ancho mayor. El plinto debera ser 0,0 con un maximo exigible de 0,01 m; en ningtin caso se podra aceptar un plinto mayor, por esta razén es que en elapas de ejecucin, se deberan tomar las medidas y resguardos necesarios para evitar que el plinto construido exceda la medida anteriormente mencionada. ‘CALLE BLANCO N® 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA Ne 1301 FONO 032-3424735 VALPARAISO WEE eee nal Pagina 30 [smu El hormigén utilizado en los accesos, debe considerar lo siguiente. Losa de hormigén de cemento de 0,07 m de espesor uniforme y se ejecutard por sistemas de compactacién con pisén de madera y platacho metalico. La base para los accesos minusvélidos serd de 0,005 m. de espesor convenientemente ‘compactada con placa vibradora. El material seré estabilizado similar al que se usa para la calzada de hormigén de cemento. La dosificacién del hormigén sera de 240 kg.cem/m3 de hormigén elaborado. La resistencia ctibica a los veintiocho dias sera de 300 kg/cm? a la compresién. Con una fraccion defectuosa de 20% y una minima de cemento clase corriente de 300 (Kg/m3).. Se ensayaré muestras de hormigon de las aceras cada 300 m2 con un minimo y a lo menos una por obra, segin la exigencia del SERVIU V REGION, El curado se llevaré a cabo mediante cubierta impermeable de polietileno, con un traslapo minimo de 10 cm a cada lado de la superficie hormigonada. Se utilizaré membrana de curado, la cubierta de proteccién se mantendra durante un minimo de catorce dias, luego de la terminacién del pavimento, a los quince dias se despejard las aceras y se someterén a riego (minimo tres veces por fa) durante diez dias. Su unidad de medida seré unidad (un). 7. SOLERAS. 7.4, SUMINISTRO Y COLOCACION SOLERAS TIPO A. Para el proyecto se considera el suministro y colocacién de soleras tipo A, las que estarén de acuerdo a los planos del proyecto. 7.1.1. Preparaci6n del terreno. Las soleras se colocaran sobre un terreno apto, debidamente preparado para su apoyo. Normaimente son colocadas sobre la base o subbase granular que servird también de apoyo para la estructura del pavimento. Se debera verificar que la superficie de apoyo haya sido preparada segin las especificaciones técnicas del proyecto. En caso de ser necesario, se ajustara el nivel de las. soleras mediante excavacién del terreno. En este caso, se sugiere que la excavacién tenga un ancho minimo de 35 cm para este tipo de soleras (tipo A). Se requiere que la profundidad sea la necesaria para que la cara superior de las soleras quede al nivel especificado en los planos. El fondo de la excavacién requiere presentar una superficie compactada, pareja y limpia de materiales sueltos, basuras, escombros, materia orgénica o restos vegetales. 7.1.2. Colocacién. Se debe humedecer ligeramente la excavacién y colocar sobre ella una capa de ‘CALLE BLANCO N° 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N® 2301 FONO 032-3424735 VALPARAISO Demon Pagina 31 [suv Geneon ca earn emplantillado y respaldo de hormigén de 170 Kg de cemento por metro ciibico y 10 cm de espesor minimo, Ademds rellenar el respaldo de las soleras con el mismo hormigén establecido para la base, hasta una altura minima de 15 cm, medida desde la parte inferior de la solera. La solera se debe colocar sobre la capa de hormigén fresco y se alinea segin la direccién del eje de la calzada segtin las especificaciones del proyecto. Estas se deben colocar lo mas ajustadas posibles entre si, con una separacion maxima de 5 mm. Las juntas se rellenan con un mortero de y requieren mantenerse humedos durante cinco dias como minimo. En los sectores de curva se deberé considerar la confeccién de soleras curvas 0 confeccionadas in situ. No se aceptarén soleras quebradas; para realizar las intersecciones, se utilizarn soleras curvas, las que permiten salvar los radios requeridos. 7.4.3. Dimensiones. Las dimensiones de las soleras dependen del tipo A, B y C, segtin tabla 6-10 del Codigo de Normas. Tanto el tipo como las dimensiones se encuentran graficadas en los detalles de los planos del proyecto. Tabla 6, Dimensiones de las soletas (A, B y C). im 5 em Tangted > 2 a 7 Toler de 5, De la figura 6-2 del Cédigo de normas se extrae la figura siguiente, la que especifica las dimisiones a las que hace referencia la tabla anterior. Figura 1. Dimensiones de las soleras (A, B y C) 7.1.4, Calidad del hormigén. La solera seré confeccionada mediante una dosificacion que permita obtener un hormigén del tipo 350 segtin Norma Chilena, el cual deberd ser vibrado con la frecuencia y tiempo necesario para que resulte un producto de primera calidad, ‘CALLE BLANCO N* 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N® 1301 FONO 032-3424735 VALPARAISO [suv CG ENGR naniaN Pagina 32 — Ensayes. Los ensayos de control deben generar los siguientes valores limites, = Flexién, Tabla 7. Carga de flexién segtin tipo de solera (KN). Tipo de Solera a 5. e 3 2 7 Valor Individual Minimal 25 20 14 — Impacto. Tabla 8. Resistencia al impacto, segin tipo de solera (om) Valor Promedio. 0 Valor Invidua Minimo | _70 — Compresién. La fatiga de roturas no seré menos de 220 kg/om?. Las muestras estarén compuestas por tres soleras para el ensayo a flexién y por tres soleras para el ensayo a impacto, Esta densidad de muestras considera un lote de 2.000 unidades 0 fraccién inferior. Los ensayos se ejecutarén de acuerdo a los procedimientos descritos en el Codigo de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentacién del MINVU, y las normas correspondientes. 7.2, SUMINISTRO Y COLOCACION SOLERAS CURVAS TIPO A. Se consulta el suministro y posterior colocacién de soleras curvas del Tipo A, seguin planos de disefio. Las disposiciones generales de calidad, caracteristicas de materiales, dimensiones, construccion y control de los procesos, se regiran por las indicaciones mencionadas anteriormente. 7.3. SUMINISTRO Y COLOCACION SOLERA TIPO A (VIGA FIN DE PAVIMENTO). EI proyecto de pavimentacién consulta soleras tipo A, como viga fin de pavimento, segin planos de proyecto. Las disposiciones generales de calidad, caracteristicas de materiales, dimensiones, construccién y control de los procesos, se regirén por las indicaciones mencionadas en este documento. 8, REMOCION DE SOLERAS. 8.1. REMOCION Y RETIRO DE SOLERAS. Se consulta la remocién de soleras existente, segin indicaciones en planos, con la finalidad de dar continuidad al proyecto de prolongacién de la calle proyectada. ‘CALLE BLANCO N# 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N® 1301 FONO 032-3424735 VALPARAISO EC eek enna Pagina 33 [fsmv 9. DEMOLICIONES. En el caso de que el proyecto de pavimentacién especifique la demolicién de pavimentos existentes, esta deber considerar, ademas, la extraccién y el transporte a botadero de los ‘escombros, aprobado por la ITO. Para tal efecto, se debera considerar dentro de las labores de ejecucién del proyecto, las acciones necesarias para proteger los elementos/componentes del pavimento que quedardn sin afectar, de manera que queden inalterados por los procesos de demolicién y extraccién Sera de entera responsabilidad del contratista la eleccién del botadero y la autorizacién respectiva de los organismos piblicos o privados que les sea competente dicha autorizacién, El contratista deberd considerar, previo a la realizacién de estas labores, la proteccién de las estructuras aledafias al proyecto de pavimentacién, tales como obras de arte, subrasante, bases, pavimentos, cafierias, cdmaras, entre otros, para evitar asi faenas posteriores de reposicién, reconstruccién y/o recompactacién, seguin sea el caso. La falta de cumplimiento de estas indicaciones seré causa suficiente para considerar el no pago de la partida y/o su demolicién. Estos trabajos deben realizarse de forma tal de evitar dafios a terceros u obras colindantes, de ser asi, el contratista debe hacerse cargo de los costos y recursos para su reparacién o reposicién de los presuntos dafios. La Inspeccién sera el organismo responsable de verificar lo anteriormente dicho, por lo que se recomienda contar con registros fotogréficos antes del inicio de los trabajos sefialados en los planos de proyecto. La unidad de medida seré el metro cuadrado (m) de pavimento (asfalto u hormigén) removido y transportado a botadero autorizado, incluyendo cualquier material adherido a él. 94, DEMOLICION DE ACERAS Y RETIRO DE EXCEDENTES. Siel proyecto lo requiere, se consulta la demolicién de aceras y esta se realizara seguin los planos de disefio. El procedimiento, actividades y control de los procesos, se realizard segtin antecedentes mencionados anteriormente. 9.2. _DEMOLICION DE ZARPAS Y RETIRO DE EXCEDENTES. Si el proyecto lo requiere, se consulta la demolicién de zarpas y esta se realizara segtin los planos de disefio. El procedimiento, actividades y control de los procesos, se realizaré segtin antecedentes mencionados anteriormente. 9.3. DEMOLICION Y RETIRO CARPETA ASFALTICA. Se consulta la demolicién de carpeta asfaltica, segtin planos de disefio. Las disposiciones generales de ejecucién y control de los procesos, se regirén por las indica nes mencionadas anteriormente. CALLE BLANCO 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N® 1301 ONO 032-3424735 VALPARAISO. E TY IVA CONSULTORAE INGENIERIASMV—SERGIOMELO VERGARA Merle] 34 9.4. DEMOLICION Y EXTRACCION DE CERCO. Se consulta la demolicién y extraccién de cerco, segtin planos de disefio. Las disposiciones generales de ejecucién y control de los procesos, se regirén por las indicaciones mencionadas anteriormente. 9.5. DEMOLICION Y EXTRACCION DE CAMARA EXISTENTE. Se consulta la demolicién de camara existente, segiin planos de disefio. Las disposiciones generales de ejecucién y control de los procesos, se regirén por las indicaciones mencionadas anteriormente. 10. AGUAS LLUVIA. 10.1. SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBO CORRUGADO COMPLETO D = 400 Se consulta el suministro y colocacién de tubos corrugados completos, de diametro 400 mm, dispuestos segin planos de disefio del proyecto. Las disposiciones generales de calidad, caracteristicas de materiales, emplazamiento y colocacién, ademas del control de los procesos y pruebas necesarias, se regirén por las indicaciones mencionadas a continuacién, como minimo, como también las indicadas por el fabricante correspondiente, Los tubos y sus dispositivos de conexion se deberan proteger mediante un recubrimiento con un producto asfaltico, de preferencia el revestimiento tipo E4 al que se refiere la norma NCh 567. de apoyo y nivelacién, procediendo a conectarlos entre si, con los materiales de pegado y Los tubos se colocaran sobre una base granular (0 radier si fuera el caso) la que sei fijaci6n que especifique el proyecto, de acuerdo a este tipo de tuberias. Se debe cuidar que los espacios entre las corrugaciones queden completamente rellenos Las juntas entre tubos deberén ser perfectamente conectadas. Las Normas aplicables a la instalacién de las tuberias corrugadas son las siguientes. — Norma ASTM D 2321. Instalacién subterranea de cajfierias termoplasticas para alcantarillas y otras aplicaciones de flujo de gravedad. — Norma DIN 4033. Sewers and sewage pipelines, code of practice for construction. El transporte de las tuberias, uniones y piezas especiales deberd hacerse siguiendo las estipulaciones del fabricante, y a lo menos se debe considerar lo siguiente. = Los tubos deben estar uniformemente apoyados en toda su longitud durante el transporte, y no deben sobresalir de la carroceria que los transporta. — Los tubos y accesorios no deben estar en contacto con salientes cortantes que puedan daffarios, por ende, se recomienda topes de madera para estibar la carga ‘CALLE BLANCO N# 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N® 1301 FONO 032-3424735 VALPARAISO [suv CONSULTORAE INGENIERIASMV-SERGIOMELO VERGARA [ME] 35 Para la descarga de los tubos en obra debera disponerse de elementos manuales 0 equips mecanizados adecuados al sistema de transporte utilizado y el peso de los tubos, y a los menos se debe considerar lo siguiente, — La descarga desde un camién debe hacerse en forma cuidadosa, de modo de no dafiar la superficie, ni los extremos del tubo. — Para la descarga deben usarse bandas textiles y en ninglin caso cables de acero 0 cadenas. Queda prohibido el uso de ganchos en los extremos de los tubos. — Las tuberias no deben ser lanzadas al piso. — Elacopio debe efectuarse colocando las tuberias sobre una superficie plana sin estar en contacto con cargas puntuales, disponiéndolas alternativamente en capas segtin lo indicado por el fabricante al respecto. Alusar distanciadores de madera, éstos no se deben separar mas de 2 m entre si 10.2, CONSTRUCCION SUMIDERO TIPO SERVIU (TS). Estos elementos cumplen la funcién de captar aguas superficiales y conducirlas a otros componentes del sistema de aguas lluvias como pueden ser colectores subterréneos 0 canalizaciones abiertas. Se debe tener especial cuidado de ejecutar correctamente las pendientes, niveles y detalles constructivos que se indiquen en el proyecto, de manera de asegurar la correcta captacién y escurrimiento del agua, evitando asi apozamientos y/o inundacién de zonas aledafias al sumidero. Esta partida considera el suministro de materiales, equipos y mano de obra necesarios para la confeccién de sumideros, en los lugares y de acuerdo a los planos de detalle que se incluyen en el proyecto de aguas lluvias. Se contempla la construccién de sumideros tipo SERVIU L=2,0m, conectados a las tuberias, tipo y diémetro, segtin planos de disefio del proyecto, para evacuar las aguas lluvias de las calzadas proyectadas, sus ubicaciones se indican en planos y se construirén segtin detalles del proyecto. Los sumideros deberdn asentarse en terreno no removido en iidad con hormigén de calidad caso contrario se haran los rellenos necesarios para su estal G5. Los sumideros se ejecutaran de acuerdo al plano tipo del proyecto, y se ajustaran en terreno a las condiciones que presenten las uniones a los puntos de evacuacién o tuberias proyectadas 0 existentes, su estructura seré de hormigon de cemento vibrado de Tipo G- 25. Los moldajes seran lisos y estancos de manera de proveer una superficie lo mas lisa posible. Las rejillas se construiran de fierro laminado, A37 24ES, platina de 3x’4" llevara dos pasadores de fierro liso de 3/4" en los tercios del ancho de la rajilla. Los marcos, en caso de ser necesarios, se construirén de acuerdo a los planos en acero del mismo tipo anterior. Esta rejila sera abatible seguin detalle SERVIU Regién de Valparaiso. ‘CALLE BLANCO N* 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N* 1301 ‘FONO 032-2424735 VALPARAISO E TY AV CONSULTORAEINGENIERIASMV-SERGIOMELOVERGARA [Marl] 36 La tapa tipo calzada, sera de hormigén armado calidad G-30, de espesor 7 cm. En la parte inferior, tendra una doble malla @ 6 @ 15 cm. El recubrimiento minimo, sera de 1,5 cm. La calidad del acero sera A630 - 420 H. 10.3. ZAMPEADO DE PIEDRA. En este item se contempla la instalacién de zampeado de piedras los términos de pavimento para evitar la erosién de las aguas lluvias. Cabe sefialar que lo anterior se ubicara en los lugares especificados en planta de pavimentacién. Para la construccién del zampeado, se emplearan piedras de tamafio y formas adecuadas cuidando que la superficie terminada presente un perfil y grado de fisura apropiado para el normal escurrimiento de las aguas. Las piedras deberan sobresalir del hormigon a fin de reducir la velocidad de descarga del agua. El tamafio medio de las piedras sera de 8" y el minimo de 6”. La cama de hormigén seco de 225 Kg.cem/m? y de 0,10 m de espesor, se apoyara sobre el terreno en cuestién, debidamente consolidado. Se incluye el suministro de piedra de tamafio adecuado y en apoyo, la provision del mortero de pesa, su ejecucién, la limpieza final y cualquier otra actividad necesaria para conseguir una buena ejecucién de la obra 10.4. DADO DE REFUERZO TUBERIA. ‘Se consulta la construccion de un dado de refuerzo para la tuberia HDPE, con el objeto de asegurar la fijacién y evitar filtraciones y movimientos que malogren el funcionamiento de dicha tuberia. Este dado se confeccionara seguin los planos de disefo. 10.5, CAMARAS DE INSPECCION. Las cémaras de inspeccién se deberdn ubicar en las posiciones que defina el proyecto de disefio de aguas lluvias, para el proyecto de pavimentacién, de manera tal que permita la limpieza de los tubos, con el fin de asegurar el escurrimiento de fiuidos y evitar acumulacién de materias sélidas que son arrastradas por el agua. Estos elementos cumplen la funcién de captar aguas superficiales y conducirlas a otros componentes del sistema de aguas lluvias, como pueden ser colectores subterraneos o canalizaciones abiertas. Se debe tener especial cuidado de ejecutar correctamente las pendientes, niveles y detalles constructivos que se indiquen en el proyecto, de manera de asegurar la correcta captacién y escurrimiento del agua, evitando asi apozamientos y/o inundacién de zonas aledafias al sumidero. Las cémaras se podrdn construir segtin las especificaciones entregadas en el Cédigo de Normas y Especificaciones técnicas de obras de pavimentacién (laminas Tipo N° 7.1 y 7.2 del Apéndice Ill, a usar como referencia, o en su defecto, segiin las indicaciones que indique el proyecto en particular para la construccién de dichos elementos. ‘CALLE BLANCO N® 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N# 2301 -FONO 032-3424735 VALPARAISO Sea Pagina 37 En casos de cémaras con profundidades mayores a tres metros, terrenos de resistencia insuficientes o en contacto con napas subterraneas, se deben realizar calculos justificados de los espesores de los muros y armaduras e impermeabilidad, si fuese necesario. 10.6. CAMARA DE ALBANILERIA. Se contempla la construccién de cémara de albafileria, segiin las disposiciones expuestas en los planos de disefio. La albafileria se debe confeccionar con mortero de 255 kgcem/m®. Las paredes y el fondo deben ser estucados con mortero de 340 kg cem/ m®, altura de 20 cm, sobre la banqueta. El espesor del estuco debe ser de 1,0 cm, como minimo. sados con cemento puro hasta una 10.7. CAMARAS INSPECCION H 23M. Se contempla realizar las camaras en hormig6n, de una altura mayor a 3,0 m, segun los planos de disefio. En relacién al hormigén, respecto de su dosificacién, forma de colocacién y curado, debe regirse a lo indicado en estas especificaciones técnicas en la partida de hormigén. 10.8. CANALETA DE HORMIGON IN SITU. Se consulta la construccién de una canaleta de hormigén, seguin planos de disefio. Respecto del hormigén, en relacién a su dosificacién, forma de colocacién y curado debe regirse a lo indicado en estas especificaciones técnicas en la partida de hormigon. 10.9. DEPRESION DE CUNETA. El Contratista debe ejecutar segtin detalle de los planos de proyecto, una depresion de cuneta con hormigén tipo H-25, su dosificacién, forma de colocacién y curado debe regirse 2 lo indicado en estas especificaciones técnicas en la partida de hormigén Este elemento se construiré sobre una capa de base estabilizada de CBR 60% de un ‘espesor minimo de 0,15 m. 10.10. CONFECCION CAJON DE HORMIGON ARMADO. Se consulta la construccién de un cajén de hormigén armado, segiin las indicaciones de los planos de disefio. Respecto del hormigén, en relacién a su dosificacién, forma de colocacién y curado debe regirse a lo indicado en estas especificaciones técnicas en la partida de hormigén, 41. CAMARAS. 11.4, NIVELACION DE TAPA DE CALZADA EXISTENTE. Se considera en este item la posible reubicacién de servicios de agua potable y alcantarillado existentes. En la ejecucion de calzadas, las tapas de cémaras de los servicios de alcantarilado se deberan nivelar seguin la rasante proyectada ‘CALLE BLANCO W# 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N# 1301 ‘FONO 032-3424735 VALPARAISO [suv ITEC LEN Pagina 38 La superficie del drea de pavimento que sea vea afectada por las modificaciones de las ‘cémaras, deberén ser repuestas por el contratista, dando una terminacién igual al tipo de pavimento proyectado. Las tapas de cdmaras que no correspondan al nuevo uso que se les va a dar, deberan ser acondicionadas para tal efecto o cambiadas por nuevas, seguin sea el caso. Las obras a realizar en las distintas camaras de inspeccién, tanto en lo que se refiere a relleno, excavaciones y otros trabajos necesarios para la modificacion de la correspondiente camara y colocacién de marco, anillo y tapa, sera responsabilidad del contratista. Ademés, ser de responsabilidad del contratista avisar y cumplir con las normas respectivas de cada servicio en particular. El contratista durante el periodo de construccién de la obra, debera tomar todas las Precauciones necesarias para evitar dafios a las instalaciones de agua potable y alcantarillado existente. La unidad de medida de esta partida es unidad de camara readecuadas (un). 12, OBRAS DE CONTENCION. Los muros de contencién son estructuras que se construyen para solucionar diferencias de nivel de consideracién, entre puntos situados a muy corta distancia entre si. Esto sucede generalmente cuando debido a la conformacién de una plataforma horizontal es necesario ejecutar cortes 0 terraplenes. Los muros de contencién resisten el empuje resultante de la presién ejercida por el terreno y el empuje de la presién transmitida por los vehiculos en el caso de que el muro se ‘encuentre bajo la cota del pavimento. 12.1, MURETE DE HORMIGON H = 0,5 M. Los muros de hormigén se deberdn construir en conformidad al proyecto, debiendo estar constituidos por su fundacién y el muro propiamente tal. Estos muros funcionan por gravedad, por lo que prima mas su peso que su esbeltez y su disefio debe cuidar que el espesor del hormigén proyectado sea capaz de resistir las cargas por empuje de suelos u otras que puedan afectar su desempefio. ~ Fundaciones. En la construccion de las fundaciones se debe emplear por lo menos un hormigén de resistencia cilindrica G20, al que se puede agregar hasta un 20% de piedra desplazadora. Otras especificaciones para el hormigén deberan ser establecidas en las especificaciones técnicas del proyecto. — Moldaje. Para el vaciado y moldeo del hormigén fresco, se utilizarén moldajes que tengan la resistencia necesaria para soportar la presién transmitida por la masa de hormigén fresco. Deberén asegurar estanqueidad para evitar la filtracién de lechada de cemento durante la colocacién y vibrado del hormigén. CALLE BLANCO N° 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N® 2301 FONO 032-3424735 VALPARAISO [suv CONSULTORAE INGENIERIASMV-SERGIOMELO VERGARA MCL) — Hormigon. Se utilizaré el hormigén que defina el proyecto, siendo como mi hormigén de resistencia a la compresién cilindrica a los 28 dias de 25 MPa (G25), segtin la clasificacién de NCh170. La colocacién se hara mediante capas, de una altura a definir segtin las propiedades de hormig6n fresco a ser utilizado, permitiendo asegurar una adecuada operacién de colocacién, compactacién y terminacién, no dejando huecos, nidos de piedra u otros defectos indeseables. = Desmolde. Los moldes podran ser retirados cuando el hormigén tenga la resistencia necesaria de 2 MPa, la que podra ser definida por medio de método de madurez 0 por la utilizacin de probetas de ensayo especiales, para establecer Ia relacién resistencia madurez en un tiempo determinado. La faena de desmolde no debera producir deterioro superficial al hormigén, por lo que en caso de que ocurra algtin deterioro se debera detener el desmolde y esperar a que el hormig6n haya aumentado su resistencia. En el caso de hormigones a la vista, el valor de resistencia para el desmolde podria aumentar, con el fin de asegurar que no ocurrira ningtin dafio en la superficie que posteriormente haya que reparar. Adicionalmente, se deberé considerar lo siguiente. — En caso de que no se determine la resistencia del hormigén, el desmolde se podré realizar solo después de dos (2) noches desde que se haya hormigonado. — En_caso de que la temperatura media diaria sea menor a 10°C, el tiempo de desmolde no se podra realizar antes de tres (3) noches desde que se haya hormigonado. — Siuna vez retirado el moldajes se detectan nidos de piedra en el hormigén de los muros, el contratista debera demoler el tramo del muro que contenga el area afectada, siempre y cuando la irregularidad cruce el elemento o bien cuando su superficie supere 0,05 m?. En caso contrario se aceptara la reparacién del muro mediante el relleno de las cavidades con mortero de cemento u otro técnica que aseguro su correcta reparacion. — Terminacién. En general, la seccién transversal del muro sera de forma trapecial y sus paramentos exteriores deberan quedar con la terminacién que especifique el proyecto, considerando superficie lisa, estampada, éridos vistos, arquitecténica, entre otras posibles que indique el proyecto. ~ Barbacanas. Para la evacuacién de las aguas del relleno interior del muro 0 del subsuelo bajo el pavimento, el proyecto deberé considerar Ia instalacién de barbacanas para la evacuacién de aguas, las cuales deberén ser ubicadas @ una determinada distancia entre si, de acuerdo a las necesidades de escurrimiento del terreno. Con esto se evita la generacién de presiones adicionales sobre el muro. — Control de calidad. E! control de calidad de los hormigones se regira segin la norma NCh170 y normas asociadas, incluyendo los criterios de métodos de ensayo y frecuencias de muestreo que corresponda. ‘CALLE BLANCO N# 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA NE 1301 FONO 032-3424735 VALPARAISO [suv CONSULTORAE INGENIERIASMV—SERGIOMELO VERGARA MCI) 40 12.2. BARBACANAS PVC 110 MM. Se consulta la colocacién en el muro de hormigén proyectado, barbacanas de PVC, de diametro 110 mm, con el objetivo de lograr la impermeabilizacion de! muro y asegurar el drenaje en los puntos que sean disefiados para evacuar las aguas, evitando filtraciones y posible deterioro del muro, afectando la durabilidad de la estructura, Las barbacanas se dispondran a través del muro, colocadas en hileras paralelas a lo largo del muro, con un espaciamiento vertical no mayor de 2 m. 13. SENALIZACION Y DEMARCACION. 13.1. DEMARCACION DE PAVIMENTOS. La demarcacién de los sectores pavimentados deberd cefiirse a lo establecido en el Manual de Carreteras, volumen N° 5 y en el Manual de Sefializacién de Transito del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones del afio 2001 13.1.1. Demarcacién eje calle. Las lineas de eje central se utilizan en calzadas bidireccionales para indicar dénde se separan los flujos de circulaci6n opuestos. Se ubican generalmente en el centro de dichas calzadas; sin embargo, cuando la asignacién de pistas para cada sentido de circulacién es desigual, dicha ubicacién no coincide con el centro. De forma similar, cuando existen juntas de construccién en la calzada, es conveniente desplazar levemente estas lineas para ‘asegurar una mayor duracion de las mismas. El ancho de las demarcaciones centrales varia seguin el tipo de linea y la velocidad maxima permitida en la via, como se detalla mas adelante para cada tipo de linea. Dada la importancia de esta linea en la seguridad del transito, ella debera encontrarse siempre presente en toda via bidireccional cuya calzada exceda los 5 m de ancho. En calzadas con anchos inferiores no es recomendable demarcar el eje central, Para aumentar su eficacia, se recomienda reforzar las lineas de eje central con demarcacién elevada. Las lineas de eje central pueden ser segmentadas, continuas dobles 0 mixtas. Sin embargo, siempre debe ser continua a lo largo de una distancia de entre 15 y 20 m antes de una interseccién. — Eje central segmentado. Estas lineas pueden ser traspasadas y se emplean donde las. caracteristicas geométricas de la via permiten el adelantamiento y los virajes. En la ilustracién 10, se presentan dos tipos de lineas centrales segmentadas. El patron de una linea central segmentada puede variar entre 5 y 12 m. La relacién entre el tramo demarcado y la brecha varia segtin la velocidad maxima permitida de la via, como muestra en la tabla, de la figura 2, ‘CALLE BLANCO Ne? 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N® 1301 FONO 032-3424735 VALPARAISO [suv CONSULTORAE INGENIERIASMV—SERGIOMELO VERGARA [MMI] 41 Figura 2. Dimensiones demarcacin EJE CALLE. Tabla 32-4 Relacion Demarcacién /Brecha en Linea Cental Velocidad Maxima des Via | Ancho de Ia Lines | Patron (m) | Relacion Demarcacion (kr) (cm) Brecha Wayor a 6) TE minis, wom 7ag63a5 ignore iqual 260 10 minima, Sus Zasosas 13.2. DEMARCACION PAVIMENTO. PASO DE CEBRA. Esta demarcacién delimita una zona de la calzada donde el peatén tiene derecho de paso en forma irrestricta, y cuya provisién se justifica segtin lo descrito en el Capitulo 6. Est constituida por bandas paralelas al eje de calzada, de color blanco, cuyo ancho puede variar entre 50 y 70 cm, separadas entre si por una distancia al menos igual a su ancho. En todo caso el ancho total de una banda mas la brecha que le sigue debe variar entre 1 y 1,4 m. El borde de la banda mas cercana a cada lado de la solera debe ubicarse aproximadamente a 50 cm de esta. El ancho minimo de la senda definida por las bandas paralelas debe ser de 4m. Excepcionalmente, y sélo cuando existan elementos no removibles, como Arboles © postes, que impidan disponer de dicho ancho libre de obstaculos, éste podrd ser reducido levemente. La linea de detencién asociada al cruce es segmentada e indica al conductor que enfrenta un paso cebra que esté siendo utilizado por 1 0 mas peatones, el lugar mas préximo al ‘cruce donde el vehiculo debe detenerse. Debe ubicarse entre 1 y 2 m antes del borde de las lineas que definen el paso cebra. Con el objeto de advertir a los conductores la proximidad del paso cebra, se deben demarcar lineas en zigzag de color blanco desde 20 m antes de la linea de detencién, como muestra Ia figura 3.3 - 5. A otros elementos que contribuyen a la mejor percepcién de un paso cebra y a un uso mas seguro de ellos, se refiere el capitulo 6, seccién 6.1.3.2. ‘CALLE BLANCO 2 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N° 2301 FONO 032-3424735 VALPARAISO. [suv CONSULTORAE INGENIERIASMV-SERGIOMELO VERGARA Mr 42 Figura 3. Dimensiones demarcacion PASO DE CEBRA. toa so anh 13.3. SUMINISTRO Y COLOCACION SENALETICA PARE. Su propésito es ordenar a los conductores que detengan complemente su vehiculo y que reanuden la marcha sélo cuando puedan hacerlo en condiciones que eliminen totalmente la posibilidad de accidente. Debe ser colocada inmediatamente préxima a la prolongacién imaginaria — sobre la acera 0 més alla de la berma, segtin sea el caso — de la linea, demarcada 0 no, antes de la cual los vehiculos deben detenerse. Este sitio de detencién debe permitir al conductor buena visibilidad sobre la via prioritaria para poder reanudar la marcha con seguridad. Cuando existen vias unidireccionales de dos 0 més pistas 0 cuando la visibilidad de la sefial se vea obstaculizada, ésta debe ser reforzada, instalandola también al costado izquierdo, o bien, utilizando una de mayor tamafio. Figura 4. Dimensiones seftalética PARE. PARE (RPI-2) 13.4. SUMINISTRO Y COLOCACION SENALETICA PEATONES. Advierte la probable presencia de peatones en la via. Para determinar la real necesidad de ella, se debe considerar tanto el flujo peatonal como el vehicular y la interaccién entre ambos. La sefial debe ser instalada cuando existe un nimero importante de conflictos y/o su gravedad es alta, por ejemplo en vias rurales donde existe una alta probabilidad de encontrar peatones en la cercania de la via. El color de fondo de esta sefial puede ser amarillo limén, ‘CALLE BLANCO NP 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA N# 2301 FONO 032-3424735 VALPARAISO [suv CONSULTORAE INGENIERIASMV—SERGIOMELO VERGARA [MII 43 Figura 5. Dimensiones sefialética PEATONES. ZONADE PEATONES (PO. 7), 13.5. SUMINISTRO Y COLOCACION DE SENALETICA VELOCIDAD. Esta sefial se utiliza para indicar la velocidad maxima permitida en un tramo de via, cuando dicho limite difiere de los establecidos en el D.F.L. N°1/2007, de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Justicia, que fija el texto Refundido, Coordinado y ‘Sistematizado de la Ley N° 18.290, de Trénsito. Su instalacién requiere de un estudio previo de dicho tramo, que considere el tipo de via, su velocidad de disefio y de operacién, la accidentalidad registrada, el uso del suelo del sector adyacente, etc. Dicho estudio debe elaborarse conforme a los criterios contenidos en Anexo 4. También se utiliza para restituir los limites de velocidad de una via, no debiendo usarse para estos efectos la sefial FIN PROHIBICION O RESTRICCION (RR - 9). Figura 6. Dimensiones sefialética VELOCIDAD MAXIMA. ‘VELOCIDAD MANA R-1) 13.6. SUMINISTRO Y COLOCACION SENALETICA DOS LEYENDAS. Considera la provision y colocacién de sefiales en los lugares que se sefialan en los planos correspondientes del proyecto. Esta especificacién también rige para la implementaci6n de las sefiales durante el periodo de construccién de acuerdo con las exigencias que se incluyen en los antecedentes de la obra Las sefiales se ajustaran estrictamente a las normas y practicas utilizada por la Direccion de Vialidad, Manual de Sefalizacién de Transito del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y a las definidas en el Diario Oficial el dia 12 de marzo de 1986, ‘CALLE BLANCO N° 1215 EDIFICIO NAUTILUS OFICINA 2 1301 -FONO 032-3424735 VALPARAISO [suv CONSULTORAE INGENIERIASMV-SERGIOMELO VERGARA [TITY 44 Las sefiales definitivas se construiran con planchas de acero de 2 mm de espesor. La cara anterior llevar los signos, sefiales y palabras que corresponden, confeccionadas con material reflectante. Los postes de sustentacién serén de acero en perfil cuadrado 50x50x2, pintados con dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos de esmalte negro opaco. La sefialética de nombre de calles debera ser de acuerdo al formato utilizado por la 1 Municipalidad de El Quisco. Las dimensiones de este deberan ser solicitadas al

You might also like