You are on page 1of 63
GaP ome aa RANroRtes J) bw, of Ss 26 DIC, 2010 / 1 UTORIZA LLAMADO A LICITACION PUBLICA, . PRUEBA BASES DE LICITACION PUBLICA PARA LA ADQUISICION DE UNA “PLATAFORMA TECNOLOGICA Y CAMARAS PARA LA SUPERVISION DEL USO DE VIAS EXCLUSIVAS”. fo 16 NOV 2010 Mee _ ofa" SANTIAGO, RESOLUCION N° 333 ! VISTO: Lo dispuesto en los articulos 6° y 7° de la Constitucién Politica de la Reptiblica; en el articulo 3° de la Ley N° 18,696 de 1988; en la Ley N° 20.407, Ley de Presupuestos del Sector Publico para el Afio 2010; en la Ley N° 18.059, de 1981; en los Decretos con Fuerza de Ley N° 279 y N° 343, de 1960 y 1953 respectivamente, ambos del Ministerio de Hacienda; en el DFL N° 1 de 2007, que establece el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.290, de Transito Publico; en la Resolucién N° 117, / de 2003, que aprobé las Bases de Licitacién Publica de Uso de Vias de la Ciudad de Santiago | para la Prestacin de Servicios Urbanos de Transporte Publico Remunerado de Pasajeros Mediante Buses; en la Resolucion Exenta N° 331, de 2005, que aprobé el Contrato de Uso de Vias de la Ciudad de Santiago para la Prestacién de Servicios Urbanos de Transporte Publico Remunerado de Pasajeros Mediante Buses y sus posteriores modificaciones; en la Ley N° 19.886, de 2003, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestacién de Servicios, modificada por la Ley N° 20.238, de 2008 y su Reglamento aprobado por D.S. N? 250 de 2004, modificado por D.S. N° 1.763, de 2009, todos de! Ministerio de Hacienda: la Resolucién N° 1.600, de 2008, de la Contraloria General de la Republica, que Fija Normas sobre Exencién del Tramite de Toma de Razén; en la Resolucion Exenta N° 388, de 2007, de la Secretaria Regional Ministerial Region Metropolitana, que establecié vias exclusivas en ciudad de Santiago para la circulacién de vehiculos que indica; en la Resolucién Exenta N° 462, de 2007, de la Secretaria Regional Ministerial Regién Metropolitana, que establecié en vias de la ciudad de Santiago pistas de uso exclusivo para vehiculos que indica; en la Resolucién Exenta N°1788 ce 2010 de la / citada Secretaria Regional y sus posteriores modificaciones, que establece via t segregada en la Avenida Libertador Bernardo O'Higgins (Alameda) de la ciudad de Santiago; en el D.S.N° 17 de 2008, de a Subsecretaria de Transportes, que Reglamenta Estandares Técnicos y de Uso para Equipos de Registro de infracciones de Transito en el Uso de Vias Exclusivas o pistas de Uso Exclusivo; en el Decreto Supremo N° 32, de 2008, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones; en el Decreto Supremo N° 67, de 2010, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones: Y on THER ae MARTER yen aplicables —. = CONSIDERANDO: —Sentasl fro de la Republica 1° Que el Sistema de Transporte Publico de la Ciudad de Santiago presenta una situacién de deficit financiero, siendo urgente maximizar las medidas tendientes a superaria, Para enfrentar esta problemética se ha implementado, por ejemplo y a contar del mes de abril de 2010, un Plan Antievasin que considera una campajia comunicacional de educacién e informacién a los usuarios, infraestructura urbana de apoyo al sistema de pago bajo la forma de zonas pagas; a: también recursos humanos destinados a informar y educar a los usuarios, a través de Monitores, respecto de la forma de acceder de mejor manera a las prestaciones del Sistema de ‘Transportes, [oso wees SiN TRAMITAR = “GON OFIGIO WN LL S288 WASS DIVISION DE INFRAESTRUCTURA ise Lega te o Por otra parte, se ha advertido que un punto fundamental para abordar el déficit financiero del Sistema de Transportes, radica en el mejoramiento de las velocidades comerciales de la flota que presta servicios de transporte puiblico en las vias de la Santiago que fueron concesionadas en el marco de la Licitacion Transantiago 2003, citada en el Visto. 2° Que en este mismo sentido, un mecanismo eficiente para mejorar las velocidades comerciales del Sistema, es precisamente el mejoramiento en las condiciones actuales de la operacion de las Vias Exclusivas y en las Pistas de Uso Exclusive para Buses de Transporte Piblico Urbano de Pasajeros, en adelante “Pistas Solo Bus” En efecto, mediante las Resoluciones Exentas N’s 388, 462 y 1786, las primeras de 2007 y la Ultima del afio 2010, las tres dictadas por la Secretaria Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, se establecieron vias exclusivas y pistas s6lo buses en arterias de la ciudad de Santiago. Sin perjuicio de lo cual, se puede observar un alto nivel de conductas infraccionales, lo que ha restado eficiencia y eficacia a estas medidas de restriccion de la circulacién vehicular. 3° Que asimismo, cabe hacer presente que las medidas relativas a restricciones a la circulacién vehicular que han sido decretadas por la Autoridad de Transportes, en ejercicio de las competencias que le asisten, tienen una finalidad integral, con objetivos transversales que ademds integra aspectos medioambientales, de operacién de los servicios de transporte, en suma, de mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadania. En efecto, en un escenario de efectividad de estas medidas, éstas son también medios potencialmente protectores del medioambiente de la ciudad y especificamente, de la calidad de su aire, a través de la disminuci6n de emisiones contaminantes; en la medida que agilizar el transporte, especialmente el publico, a través del mejoramiento de las velocidades comerciales, constituye una importante contribucién a ello. Por otra parte, al disminuir los tiempos de viajes, se generan viajes mas répidos y expeditos, mejorando también el nivel de servicio y la calidad de las prestaciones de transporte publico ofrecidas a los usuarios del Sistema de Transporte, todo lo cual se traduce - en definitiva- en una mejor calidad de vida para los ciudadanos y en un mecanismo para paliar el déficit fnanciero del Sistema. 4° Que en este contexto y considerando que se ha advertido la existencia de un alto indice infraccional en relacién a la observancia de la prohibicién de circular en vias exclusivas y pistas sélo bus, resulta imperioso la adopcién de medidas orientadas a la supervision de! cumplimiento de la normativa vigente sobre la materia: de manera de evitar que vehiculos no autorizados invadan el espacio vial destinado a la circulacién de vehiculos de transporte publico. '5° Que lo anterior, posee su fundamento juridico, en primer término en la competencia legal de! Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que le ha sido entregada en virtud de la Ley N° 18.059, citada en el Visto y que le asigna ser el organismo normativo nacional encargado de proponer politicas en materia del transito publico; Feconociendo asi las competencias ya entregadas por el D.F.L. N’ 279 de 1960, del Ministerio de Hacienda, citado igualmente en el Visto; consistentes en programar, formular, realizar y dirigit una politica general de transportes, conforme a las normas que imparta el Presidente de fa Republica. Dicha norma entrega ademas atribuciones a la Subsecretaria de Transportes, entre las que se encuentra, la de asesorar al Ministro en la supervigilancia y coordinacién de la operacién y desarrollo de todos los servicios y medios de transporte. ‘su tumo, los Decretos con Fuerza de Ley N°s 343 y 279, ya citados, contemplan entre las atribuciones de esta Subsecretaria que le correspondera planificar los sistemas de transporte a fin de darles una estructura racional y coordinada, que permita satisfacer las necesidades de la poblacién, asi como ocuparse del fomento y eficiencia de los sistemas de transporte, resultando, de ese modo, necesario, el desarrollo de diversas acciones tendientes a la consecucién de dicho fin, entre las que se incluyen también la supervigilancia y coordinacién de la operacién y desarrollo de todos los, servicios y medios de transporte ‘A mayor abundamiento el articulo 2° de DFL N° 1 de 2007, citado en el Visto establece “pistas de uso exclusivo: espacios de la calzada, debidamente seftalizado, destinado tinicamente al uso de ciertos vehiculos, determinados por la/ autoridad correspondiente’. Por otra parte, indica que el articulo 113 del DFL N° 1 de 2007, citado en el Visto, sefiala que “E/ Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones pod prohibir, por causa justficada, la circulacién de todo vehiculo 0 de tipos especificos de éstos, por determinadas vias publicas’. 6° Que por otra parte y conforme lo establecido en el punto 3.6 de las Bases de Licitaci6n Transantiago 2003, citadas en el Visto, corresponderan al_\ Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, las labores de supervigilancia de los contratos de concesién, asi como el desarrollo de labores relativas a la correcta ejecucién y gestion de los mismos. En este contexto es necesario que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la Subsecretaria de Transportes y, especificamente de la Secretaria Ejecutiva del Comité de Ministros para el Transporte Urbano de la ciudad de Santiago, en adelante la “Secretaria Ejecutiva’ 0 “Coordinacién Transantiago”, ejecute las tareas necesarias para velar porque los contratos de concesién se cumplan Integra y oportunamente; estableciendo mecanismos que complementen y coadyuven a las instancias de supervisién de la operacién, tanto de los contratos de concesién de vias para la prestacién de servicios urbanos de transporte publico remunerado de pasajeros, como de la operacién del Sistema de Transportes en su conjunto, que son ejecutadas a través del Programa Nacional de Fiscalizacion de esta Subsecretaria 7° Que en este escenario se ha estimado necesaria la contratacion de una ‘PLATAFORMA TECNOLOGICA Y CAMARAS PARA LA SUPERVISION DEL USO DE VIAS EXCLUSIVAS’. 8° Que consultado el catélogo de contratos marco suscritos por la Subsecretaria de Transportes, no figuran los servicios requeridos y en consideracién a lo establecido en el articulo 9 del Reglamento de la Ley N° 19.886, corresponde realizar una Licitacién Publica. : 9° Que por otra parte y conforme a lo dispuesto en la Ley N° 20.407, que aprueba el Presupuesto para el Sector Pablico para el afio 2010 y que se cita en el Visto, existe disponibilidad presupuestaria para realizar la licitacion, antes individualizada, La cual ademas, no puede ser atendido por personal de este Ministerio. 10° Que de acuerdo a la normativa vigente, las bases que regulen el proceso de licitacién convocado, deben publicarse en el Portal Web www.mercadopublico. cl RESUELVO: 4° LLAMASE a Licitacién Publica, para la adquisicién de una'“PLATAFORMA TECNOLOGICA Y CAMARAS PARA LA SUPERVISION DEL USO DE ViAS EXCLUSIVAS” y APRUEBANSE las Bases de la Licitacién Publica sefialadas, cuyo texto se adjunta a la presente Resolucién, formando parte integrante de la misma MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES. SUBSECRETARIA DE TRANSPORTES SECRETARIA EJECUTIVA DEL COMITE DE MINISTROS PARA EL TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO BASES DE LICITACION “PLATAFORMA TECNOLOGICA Y CAMARAS PARA LA SUPERVISION DEL USO DE VIAS EXCLUSIVAS” El presente documento contiene las bases de licitacién publica (en adelante “las bases”), a que convoca la Subsecretaria de Transportes (en adelante ‘la Subsecretaria’), para la adquisicién antes referida. Las bases se componen de tres partes que son’ 4. BASES TECNICAS 2. BASES ADMINISTRATIVAS 3. ANEXOS 1. BASES TECNICAS 4.4 ANTECEDENTES GENERALES La Subsecretaria llama a las personas naturales y juridicas interesadas a presentar sus ofertas, en el proceso de licitacién para la adquisicién de una plataforma tecnolégica que permita a través de cémaras de video, la captura de imagenes y transmision de elias por medios inalambricos hasta el Centro Estratégico de Fiscalizacion CEF' (en adelante “CEF’), dependiente de la Subsecretaria de Transportes, en donde seran procesadas por un servidor dedicado, para supervisar el uso de las vias exclusivas, tanto del Eje Alameda, como de las vias exclusivas, San Martin y Enrique Mac-lver. En forma complementaria se considera la incorporacién de las imagenes obtenidas por las cdmaras instaladas en el eje Providencial 11 de Septiembre y calle San Antonio, para ser procesadas por dicha plataforma tecnolégica. Todo lo anterior, con Ia finalidad de supervisar por quién corresponda el correcto uso de las vias exclusivas, y la informacién de las conductas infraccionales detectadas, a las instancias competentes. 4.2 OBJETIVOS. 1.24 Objetivo General. Adquirir la implementacién tecnolégica necesaria para supervisar, en forma remota, el uso adecuado de las vias exclusivas emplazadas en los Ejes Alameda y Providenciali1 de Septiembre, como de las calles San Antonio, Enrique Mac-lver y San Martin, con el fin de mejorar la velocidad comercial de los servicios de transporte piiblico que prestan servicios en dichas vias de la ciudad. 1.2.2 Objetivos Especificos a) Identificar, en forma remota, vehiculos no autorizados que circulen por las vias, asi como vehiculos realizando maniobras no permitidas por la normativa de transite publico; informacion que se derivara a las instancias competentes para instruir los procesos que fueran procedentes. ») Implementar una plataforma tecnolégica, que junto con cumplir los objetivos y alcances requeridos, permita incorporar nuevas medidas de control y/o supervision sin necesidad de incorporar infraestructura adicional ©) Implementar una plataforma tecnolégica que permita incorporar las imagenes generadas en las camaras del eje Providencia/11 de Septiembre como de calle San Antonio, a la plataforma tecnolégica a ser licitada d) Entregar una solucién tecnolégica que permita una escalabilidad en la cantidad de puntos a controlar, implicando que la incorporacién de nuevos sectores y ejes a controlar no significaré mayor inversi6n que el equipamiento central. Esto, pensando en una ampliacién de la supervisién de uso de vias exclusivas emplazadas en otros ejes. ) Suministrar, instalar y habilitar nuevas camaras de emplazadas en los ejes Alameda, Enrique Mac Iver y San Martin, 1.3. DESCRIPCION DE LA SOLUCION La solucién debera estar basada en una plataforma de administracién, operacién, gestion y control full IP de arquitectura abierta y distribuida, modular con capacidades de integracién con sistemas de terceros, escalabilidad ilimitada y definicion de escenarios mediante herramientas ‘como Macros, Scripting y Franjas Horarias. EI sistema propuesto, debe contar con un Sistema Operativo, que sea programable y parametrizable en funcién de los requerimientos emanados a partir definiciones operacionales definidas por la Subsecretaria de Transportes, a través de la Contraparte Técnica encargada de la supervision del contrato que se suscribira en e! marco del presente proceso. 1.3.1 Alcances Especificos Dentro de los alcances especificos que deben ser resueltos por la solucién a implementar, se destacan los siguientes: a) Asegurar el poder visualizar y determinar en tiempo real las posibles infracciones del uso de los ejes y vias exclusivas, materia de esta licitacién, de acuerdo a los puntos definidos en el punto 1.3.4 de las presentes Bases Técnicas. b) Una solucién tecnolégica que automaticamente, y sin necesidad de fiscalizadores en terreno, permita detectar e identificar la codificacién de, a lo menos, el 85% de las placas patentes (en condiciones optimas de visualizacién), en primera pista, y de un 65% de las Placas patentes de los vehiculos que transitan en segunda pista, por los sectores a controlar. ©) Permitir la implementacién de politicas 0 reglas de negocio, es decir programar mediante alguna metodologia patrones de trabajo tal que éstos sean automatizados y no dependan del manejo humano. (como por ejemplo, si el vehiculo es controlado por dos puntos de monitoreo de cémaras (en adelante PMC) seguidos, entonces aplique infraccién) 4) Permitir obtener en el CEF, todas las posibles infracciones con imagenes e informacion de los vehiculos, de manera de enfocar los esfuerzos de los fiscalizadores en auditar dichas infracciones. ©) Asegurar la operacién durante las 24 horas del dia, los 365 dias del afio, bajo cualquier condicién climatica (sol, lluvia, noche, penumbra, etc.); por lo cual la solucién debe poser Agus eigons ir, 6 las especificaciones , para _cumplir sus objetivos, bajo condiciones ambientales desfavorables, sin degradar el rendimiento de la solucién f) El equipamiento en terreno, debe tener operacion especial anti-vandalismo. ) Elsistema debe permitir sin necesidad de equipos adicionales, el control de velocidad de los vehiculos que transitan por las pistas controladas; discriminar y definir entre vehiculos menores o vehiculos mayores. h) Adicionalmente a lo anterior, en cada punto donde se habiliten c4maras para controlar las vias y flujo vehicular, se deben instalar una cdmara panorémica con control “PTZ’, con caracteristicas adecuada para operar las 24 horas, en ambiente extemo. i) Permitir, sin la necesidad de equipamiento adicional en terreno, el poder incorporar funcionalidades que permitan procesos de supervision adicionales, que redunden en definitiva, en las velocidades comerciales desarrolladas en vias exclusivas, y en definitiva, en el cumplimiento de la normativa vigente, como Y Giros no autorizados en determinadas esquinas. ¥ Vehiculos con restriccién vehicular. Y Bloqueo de cruces 1.3.2. Alcances de la Plataforma de Comunicaciones El sistema debe contar con una plataforma de comunicaciones sélida y robusta, con tecnologia de esténdar mundial, que permita y asegure correctamente la operacién de los sistemas a implementar, y futuros requerimientos, sin que afecte la operacién de los actuales. En lo particular, debe contar, a lo menos, con las siguientes caracteristicas y funcionalidades: 1a) Debe operar en bandas de frecuencias comprendidas entre 4.9 a 5.1 0 5.25 a5.35054a 5.7 GHZ (la frecuencia sera definida antes de la firma del contrato) b) El sistema de comunicaciones debe tener una disponibilidad superior al 99 %, en cada punto a conectar. ©) Debe poseer redundancia tanto para el punto de conexién, como para la interconexién hasta la sala de monitoreo del CEF. 4d) El equipamiento y la arquitectura de comunicaciones, debe cumplir técnicamente con las caracteristicas minimas necesarias, que seran definidas mas adelante. e) La plataforma a implementar, debe permitir escalabilidad de nuevos puntos a conectar, sin necesidad de desarrollar grandes inversiones, permitiendo al Proyecto, una evolucién y crecimiento de puntos de control en el futuro. f) En cada PMC, debe existir la posibilidad de comunicaciones via WIFI para el personal de fiscalizacién en terreno, con una red segura y exclusiva con la finalidad de incorporar herramientas que permitan mejorar los niveles de fiscalizacién en terreno. Esto permitiré ‘mejorar la conectividad de los fiscalizadores en terreno, permitiendo el uso de aplicaciones, mediante dispositivos portatiles, en tiempo real. 9) Segmentacién desde el origen a nivel de VLAN, de los datos de las cémaras y los datos adicionales que se vayan a comunicar. h) Adicionalmente a lo anterior, es necesario unos sistemas de monitoreo y conectividad semi- méviles, que permitan conectarse a la red de comunicaciones y sala de control, en tiempo eal desde cualquier punto considerado en el radio de cobertura de los nodos de comunicacién 1.3.3. Requerimientos Funcionales ‘Se debe implementar una sala de monitoreo en las instalaciones del CEF, que posea las siguientes capacidades: a) Poder visualizar en tiempo real, las diferentes zonas controladas y/o fiscalizadas, los 365 dias del ao, las 24 horas al dia. ») Poder obtener de manera automatica, el registro de la placa patente y los medios probatorios de los vehiculos que sean posibles infractores de la normativa referida al uso de las vias exclusivas y/o corredores. c) Operar todas las cémaras instaladas, grabando los videos de todas las cmaras con control PTZ a lo menos 30 dias, a 4 CIF y 15 cuadros por segundo, como minimo, y todos los videos de posibles infractores a lo menos 90 dias. d) Poder almacenar los registros en formato SQL de los infractores, durante un tiempo no inferior a 6 meses. Pasados los 6 meses esta informacién se debe generar un respaldo en medios fisicos, ya sea en DVD 0 DAT. e) Contar con una infraestructura global, que permita soportar los requerimientos actuales y futuros a nivel operacional. f) La topologia de servidores, debe ser redundante, para asegurar disponibilidad minima de 99,9%. Continuidad Operacional y Control El proveedor debe contar con un centro de monitoreo de redes (en adelante NOC), externa al CEF, que permita garantizar el acceso a la informacion necesaria para gestionar la continuidad operacional del sistema. Para ello, la sala NOC debe permitir, a lo menos, las siguientes funcionalidades: a) Administrar y controlar, bajo estandar SNMP, todos los equipos que son parte del sistema, obteniendo en tiempo real los status de informacién a niveles de energia, funcionamiento, retardo, entre otros. b) Controlar todo el tréfico generado por cada punto de conectividad y la calidad de servicio en capas L2, L3 y L4. ©) Controlar a nivel global y por cada punto, el tréfico de datos de los usuarios autorizados. d) Controlar y configurar por cada punto, los anchos de banda. €) Debe contar con una plataforma de seguridad, que asegure la inviolabilidad de las redes y de los datos. 1.3.4 Localizacién de los Puntos a Controlar La localizacién de los puntos a controlar esta sujeta a confirmacién en terreno por parte del Jefe de la Contraparte Técnica. Estos puntos podran ser desplazados por necesidades del proyecto (solo definidas por el Jefe de la Contraparte) 0 por inconvenientes insalvables para su localizacion predefinida inicialmente (en este caso, esta decisién debe ser consensuada entre el Jefe de la Contraparte Técnica y la persona natural o juridica contratada). La descripcién, localizacién y sentido de los puntos a controlar se detalla en la siguiente tabla: LOCALIZAGION DE PUNTOS A FISCALIZAR VIAS EXCLUSIVAS Y OTRAS INFRACCIONES. DIRECCION COM.|SENTIDO|CALZADA| _POSICION CAMARAS 4 ‘Alameda / entre E| Roble y Los Alerces ec] po Sur Bandején Poniente 2 Alameda / Las Rejas Sur ec| po Sur Bandején Poniente 3 | Asmeda entre Nicasio Retamales y Ruz Tas [ec | po eS Bandején Poniente 4 | Alameda / entre Ruiz Tagle y Obispo Manuel Umafal E.C. | P-O Sur Bandején Poniente 5 ‘Alameda / Ecuador Ec. | oP | Norte | Esquina punta de diamante é Alameda / Chacabuco sigo.|0-P | Norte Esquina Norponiente 7 ‘Alameda / Gral, Garcia stgo.|__P-0 Sur Esquina Surponiente 8 Alameda / Brasil stgo.| op | Norte Esquina Norponiente 9 Alameda / Gral, José Miguel Carrera stgo | Po Sur Esquina Suroriente 410. Alameda | Manuel Rodriguez sigo.| po Sur Esquina Suroriente 14 ‘Alameda / San Martin stgo.| oP | Norte Esquina Norponiente 12 Alameda / Bandera sigo.|_o-P | Norte [Salida Pasea de Las Delicias. 43 Alameda / Serrano sto] op | Norte Esquina Suroriente 14 Atameda / Miraflores sig. | _o-P | Norte Esquina Nororiente 45 ‘Alameda / Diagonal Paraguay stgo.| _P-o Sur Esquina Suroriente 16 Alameda / Jose Victorino Lastarria stgo. | P-o | Norte Esquina Norponiente 7 Alameda / Ramén Corvalén M stgo | _P-0 Sur Esquina Suroriente 18 ‘Alameda / Vicuna Mackenna sigo.| oP | Norte Esquina Norponiente 49 ‘San Martin / Alameda sigo.| N-s | Norte Esquina Norponiente 20 ‘San Martin / Agustinas sige. | _n-S__| Norte Esquina Norponiente 24 ‘San Martin /(Compatiia Sigo.| _N-S Norte Esquina Norponiente 2 ‘San Martin / Santo Domingo Sigo.| _N-S Norte Esquina Norponiente 23 Mac-Iver iMoneda Sigo.|__N-S Norte Esquina Norponiente 24) Mac-lver /Agustinas Sigo.| _N-S Norte Esquina Norponiente 25 Mac -Iver /Meroed Sigo.| _N-S Norte Esquina Norponiente 26 Mac-ver / Santo Domingo Sigo.|__N-S Norte Esquina Norponiente 1.3.5 Migracién de CCTV oxistente En el eje Providencia /11 de Septiembre se encuentran instaladas 10 cémaras Pelco modelo Domo Spectra IV, con video server Veriant. Estan conectadas mediante enlaces inalambricos Canopi de Motorola 0 mediante enlaces de fibra dptica habilitados por GTD Teleduetos. La sefial de estas cdmaras son ingresadas a una matriz de video virtual localizada en la Unidad Operativa de Control de Transito (UOCT) y con estaciones de monitoreo y andlisis en el CEF. Detalle de localizacién y enlaces se encuentra en cuadro siguiente 1D Localizacién = _ Red ] ee ‘Suscriptor Base 1_| San Antonio/Moneda | F.0.GTD _| F.0. GTD CEF/UOCT 2_| San Antonio/Merced ‘Canopi ‘Canopi SM Moneda _ 3_| San Antonio/Santo Domingo _| Canopi | Canopi SM Moneda , 4411 de Septiembre/La | F.0.GTD F.0. GTD CEF/UOCT Concepcién 5 |11 de Septiembre/P. de | Canopi Canopi SM La Concepcién Valdivia. 6 |11 de Septiembre/Ricardo | F.0. GTD F.0. GTD CEF/UOCT Lyon _ 7_| Providencia/Suecia F.0.GTD_ F.0. GTD CEF/UOCT 8 | Providencia/los Leones ‘Canopi AP Canopi SM Suecia 9 | Providencia/Luis Thayer Ojeda | Canopi AP Canopi SM Suecia _ Se debe considerar la infraestructura siguiente y proponer un upgrade de la misma con la finalidad de incorporar estos 9 PMC al estandar definido para esta licitacién, éste debe considerar 3 cémaras y enlaces de la misma tecnologia y capacidad. 1.3.6 La localiza siguientes: in referencial de los puntos en el mapa de Santiago son las © PUC proyecto © rate enstey canto a Upgrade t Q 12 “e 1.4 PRODUCTO ESPERADO En virtud de los objetivos descritos y de las tareas identificadas en los puntos anteriores, el producto esperado del proceso de adquisicién de camaras y una Plataforma Tecnolégica para la supervision del uso de Vias Exclusivas, es contar con un sistema que fiscalice, en forma remota, el uso adecuado de los ejes Alameda y Providencia/11 de Septiembre, como de las calles San Antonio, Mac-lver y San Martin, con el fin de mejorar la velocidad comercial del transporte publico en estas arterias. 1.8 ESPECIFICACIONES TECNICAS 1.5.1 Requerimientos Operacionales y Funcionales La solucién deberé estar basada en una plataforma de administracién, operacién, gestién y control full IP de arquitectura abierta, distribuida, modular, con capacidades de integracién con sistemas de terceros, escalabilidad ilimitada y definicién de escenarios mediante herramientas ‘como Macros, Scripting y Franjas Horarias. EI sistema propuesto, debe contar con un Sistema Operative, que sea programable y parametrizable de acuerdo con las definiciones efectuadas por la Contraparte Técnica del Contrato. Debe incorporar capacidades de analitica de video inteligente basicas, como’ a) Deteccién y clasificacién de vehiculos. b) Vehiculos detenidos en la via, €) Reconocimiento de matriculas basado en LPR hasta 120 k/h Deteccién de giros prohibidos. Procesamiento de BackOffice para la informacion capturada 13 f) Integracién y consulta de DB externas. g) Respuesta automatica ante eventos, h) Informes y notificaciones automaticas. i) Auto diagnéstico. Debe ser capaz de incorporar, sin necesidad de hardware adicional, capacidad de: a) Deteccién de incidentes de transito. b) Analisis de flujo de trafico: ¥ conteo vehiculos Y tipo de vehiculos ¥ velocidad Y distancia entre vehiculos ¥ superficie utilizada ©) Abandono de objetos en areas controladas. d) Conteo direccional. e) Deteccién de personas en la via. f) Seguimiento de vehiculos. La solucién debe disponer de interfaces interactivas y multimediales que permitan el despliegue de in formacién y/o imagenes tanto en un videowall, imagenes en multiples formatos, sistema de mapas para informaci6n geografica y representacién grafica de objetos del sistema, visores de eventos con capacidad de manejo por areas urbanas y capacidad de notificaciones de voz. La solucién debe contar con interfaces de acceso tipo browser para acceso inalambrico a imagenes de los servicios de emergencia y seguridad publica con alto niveles de seguridad. Diagrama General de la Solu Sot de Vieueaisn 1.6.1.1 Funciones principales a) Los detectores de vehiculos podran ser sensores propuestos por el oferente o del tipo virtual b) Capacidad de andlisis de 1 0 2 pistas por canal 14 ©) Registro de incidentes y, de datos estadisticos en una base de datos SQL, tipo DB2, de no ser posible, se debe incorporar una interfaz que permita la exportacién en linea de los campos solicitados por el Programa Nacional de Fiscalizacién a una base de datos DB2 de propiedad de este Programa. d) Busqueda de incidentes detectados en archivos de video y en la base de datos. ) Exportacién de video con los incidentes detectados a archivos en formato AVI o MPEG4. f) La configuracion puede ser independiente o ser distribuida entre el servidor y el puesto de trabajo. 4g). Administracion remota y reaccin ante incidentes h) Debe ser capaz de integrarse con los sistemas de control de trafico de terceros. 2 Andlisis Estadi a) Velocidad promedio por pista. b) Ocupacién de vehiculos por pista. ¢) Anélisis del trafico y brechas. d) Densidad y congestién. e) Demoras. 1.5.2. Aspectos principales de la soluci6n tecnolégica 1.5.2.1 Sistema Maestro EI Sistema Maestro debe permitir las siguientes funcionalidades operaciones y médulos de integracion, con otras plataformas: a) Posicién y tamafio ajustable de monitor virtual. b) Ajustar cantidad de cémaras a visualizar en forma simultanea. ©) Orden arbitrario de cémaras en despliegue. d) Ajuste de FPS por camara. €) Despliegue automatico de cdmaras seleccionadas, 4) Despliegue automético de camaras en alarma Q) Despliegue de datos de cémara sobre imagen. h) Ajustable resolucién por cémara. ji) Ajuste de brillo y contraste manual o automatico por camara. i) Zoom digital k) Deteccién de movimiento ajustable por cémara |) Exportar imagenes y video en miltiples formatos no propietarios. m) Impresién de imagenes. 1) Soporte de mapas interactivos multinivel. ©) Estado y control de objetos sobre mapas. P) Soporte de multiples pantallas personalizadas ) Soporte de aceleracién de hardware para video, 1) Soporte de multiples monitores 2, 4 y 6. s) Capacidad multicast. t) Nivel ajustable de compresién. u) Registro inteligente de respaldo de datos en la red. v) Aluste de FPS para respaldo de datos en la red. w) Ajuste de FPS para respaldo por cémara en la red. x) Reproduccién de archivos remotos. y) Navegacién por archivos remotos. 2) Audio notificacién sobre la red, aa) Reproduccién de archivo de audio en maquinas remotas. bb) Reproduccién de video sobre Internet. cc) Instalacién remota del sistema. dd) Programacién de Macro, Script y Franjas Horarios sobre la red. 8) limitado numero de operadores remotos. ff) Definicién de niveles de acceso por cada objeto en el sistema 99) Definicién de Zonas Geogréficas. 15 hh) Definici6n de Zona de Seguridad, ii) SDK para integracién de médulos externos. jl) SDK para integracion de sistema de Telemetria y Control. kk) Notificaciones de audio personalizadas por evento. Il) Despliegue automatico de imagenes en evento. mm) Envio de notificaciones de voz por teléfono. nn) Envio de imagenesitexto/archivos por email 00) Despliegue de ventanas emergentes con informacién predefinida. pp) Notificaciones SMS y Formularios HTML. 1.5.2.2 Requerimientos para el montaje de postes en terreno Para poder efectuar un montaje adecuado en el sector que se desea controlar, sin impactar la zona con grandes estructuras, se deberd utiizar una estructura que cuide los aspectos estéticos y funcionales, para lo cual se estima una cantidad de 29 postes de las siguientes ‘aracteristicas: a) La altura del poste, debe ser una solucién que asegure una visién adecuada, y una altura adecuada para evitar vandalismo; ésta no debe ser menor a 10 metros ni superior a 15 metros. b) Los postes deben ser de acero inoxidable, de perfil cénico (circular o hexagonal) ) El poste simple debera estar empotrado 0,50 metros en un dado de hormigén de dosificacién igual a 225 Kg de cemento/m* y de 0,40 x 0,60 metros. d) El poste deberd estar unido a la cdmara correspondiente con un CAG Norma ISO R65, de diametro nominal 2", didmetro exterior 59,90 mm. y espesor de pared 2,90 mm., deberd tener un bushing de bronce en el extremo que queda en cada cémara, y a una distancia minima de 0,20 m. con respecto al fondo de ésta. e) Elcolor debe ser gris — acero. f) Elancho de la estructura en el sector del soporte, debe ser lo suficientemente amplia, para la instalaciOn de las cdmaras. Se puede considerar el uso de brazo extensor, pero este no debe provocar alteraciones en la estabilidad de las imagenes frente a presencia de viento fuerte. 9) El poste deberd estar en posicién absolutamente vertical y a una distancia del borde de la calzada que se definird en terreno por el Jefe de la Contraparte. Los proyectos de obras de instalacién de los postes deberan ser aprobados y recepcionados por el SERVIU RM, tarea que deberd ser tramitada y costeada por el oferente h) Para cada punto, serd necesario habilitar conexién a la red publica de energia eléctrica, la cual debe ser tramitada y costeada por el oferente. En caso de contar con semaforos y/o zonas pagas en las inmediaciones, se permitiré gestionar la interconexin a estos empalmes. 1.5.2.3 Requerimientos técnicos de las cémaras Las cémaras ofertadas, deben asegurar la lectura de las placas patentes de los vehiculos en circulaci6n, las 24 horas al dia, independiente del grado de luminosidad, y del refiejo 0 destello que generen las placas vehiculares, sobre el 95% de los casos, en primera pista y sobre 75 % Sobre segunda o tercera pista. El lente de todas las cémaras debe tener un tratamiento antiestatico que permita una correcta visualizacién durante un periodo de 3 meses; tiempo tras el cual se debe realizar mantenciones preventivas. Especificaciones camaras moviles En cada uno de los 26 PMC (punto de monitoreo de cdmaras) se debe contar con una camara que cuente, a lo menos, con las siguientes especificaciones técnicas: a) CCD %" de barrido progresivo. b) F1.4-4.2. c) Fde3.4-119mm. d) Filtro IR automatico dia/noche. e) Zoom 35X y 12 Digital. f) Compresién Motion JPG y MPEG-4. g) Resolucién 4CIF, 2CIF, CIF y QCIF, 704x480 NTSC. 16 h) Frecuencia de 30 imagenes por segundo en barrido progresivo en todas las resoluciones. i) Flip automatico y 100 posiciones predefinidas. j) Audio bidireccional. k) Condiciones de funcionamiento -5 a 45 Grados C° |) Alimentacién 18-30 VAC. m) 4 Entradas y salidas de alarma. 1) Interfaz ethernet 10BaseT/100BaseTX, R45 0) Velocidad PTZ sobre 400 grados por segundo. ) Pan 360 grados ilimitado. q) Estabilizacién Electronica de Imagen. 1) Housing para exterior IP67. Especificacion de cdmaras para deteccion En cada uno de los 26 PMC se deberan instalar tantas cémaras como requiera la solucién ofertada, con la finalidad de cumplir con los objetivos generales y especificos del proyecto. Las especificaciones minimas requeridas por las mismas deberan ser las siguientes: a) 2x 1/2" CMOS, progresivo scan b) 22a 135 mm Angulo horizontal 90° a 15°. ©) 1 lux (t=1/60 s), 0,05 lux (t=1/1 s) color. d) 0,1 lux (f=1/60 8), 0,005 lux (t=1/1 s) bin. €) Color: 2048 x 1536 (3 MEGA). f) BIN: 1280 x 960 (MEGA). g) 2048 x 1536, 1280 x 960, 1024 x 768, 800 x 600 h) 768 x 576 (D1), 704 x 576 (TV-PAL), 640 x 480. i) 384 x 288, 352 x 288, 320 x 240, 160 x 120; seleccién libre de formato de imagen ¥ (M-JPEG) VGA: 16 ips, TV-PAL: 12 ips, MEGA: 6 ips, MEGA: 4 ips ¥ (MXPEG) VGA: 30 ips, TV-PAL: 24 ips, MEGA: 14 ips, 3MEGA: 10 ips ¥_MxPEG, M-JPEG, JPG, H.263 (telefonia video VoIP) i) Compensacién de contraluz, balance de blancos automatico, correccién de distorsion de imagen, video sensor (deteccién de movimiento). 1.5.2.4 Requerimientos técnicos de la plataforma de comunicaciones Red de datos La red de comunicaciones debe ser redundante, en modo anillo entre los puntos, donde siempre exista doble ruta de conexién. Aniivel de switch de comunicaciones, se debe caracteristicas: ‘ar equipamiento industrial, de las siguientes a) Equipo Heavy Dutty para aplicaciones industriales y militares, b) Disefio sobre carcasa de aluminio heavy dutty con superficie especial ventilada por conveccién (no debe utilizar ventiladores) ©) Equipo sellado en silicona de a lo menos14 mm (Conformal couting). 4d) Debe estar disponible para operar en 12, 24, 28 VDC, o en 110 a 220 VAC. @) Puertas Non-Blocking wire speed en todas las puertas, con 802. 1p QoS. 1) Aaministracion por SNMPv2, v3, RMON, Advanced Security, SNTP, Event Log, BootP, CP. 9) Temperatura de operacion — 40°C a + 60°C. 1.8.2.5 Plataforma de administracién y gestion del sistema La plataforma tecnolégica ofertada, debe contener diferentes medidas de control de gestion y operacién, que permitan asegurar una correcta operacién, controlando el equipamiento global instalado (con puerto ethernet), el contro! del flujo de tréfico total generado desde todos los dispositivos que se comunican a través de este sistema de comunicaciones y la solucién global de control de energia de los sitios de comunicaciones, con Ia finalidad de asegurar la correcta operacién de dicho componente. 7 Es requisito que la plataforma tecnolégica compatibilice y complemente el sistema existente con las camaras proyectadas. 1.5.2.6 Monitoreo de arquitectura La solucién ofertada, incluye una plataforma de monitoreo exclusiva para el sistema respectivo, que junto con controlar todo el equipamiento utilizado en la red de comunicaciones, controlard todos los componentes que forman parte de este sistema, a través de puertos ethemet, como son los siguientes: a) Enlaces Punto a Punto Backhaul b)_ Switch de comunicaciones. ¢) Equipos de comunicaciones CELDAS AU. d) Equipos suscriptores en equipos méviles o lugares fijos. e) UPS. f) Unidades de video IP. @) Servidores de Aplicacion h) Servicios de aplicaciones. i) PC parte del sistema. j) Otros Las principales caracteristicas que el producto debe tener, son las siguientes: a) Arquitectura distribuida que permita tener un servidor dependiente de otro, como grandes nodbs. b) Debe soportar un ntimero ilimitado de elementos. ) Poseer un eficiente mecanismo de respaldo y restauracién en caso de desastres, ) Presentar una vista gréfica de las redes y sus dispositivos. ) Poseer una amplia biblioteca que permite reconocer una considerable variedad de equipos, de tal forma de obtener vistas gréficas y analizar los datos criticos del dispositivo. f) Permitir manipular MIB's SNMP con mucha facilidad, ademas de la posibilidad de personalizar tablas, Debe generar reportes periédicos y automaticos que pueden ser accedidos a través de navegadores de paginas web. Estos reportes deben ser generados en formato RSS (familia de formatos de fuentes web, codificados en XML.). Lo anterior para permitir consolidar informacién desde distintas fuentes en una sola vista o herramienta, 9) Debe tener un sistema de alarmas instanténeo, el cual puede entregar alertas visuales 0 a través de correo electrénico y teléfonos maéviles. Con este fin se debe proveer de dos teléfonos celulares con acceso a internet con plan de datos. fh) Debe tener la capacidad de mantener registros histéricos, los cuales pueden ser filtrados y exportados. i) Debe tener compatibilidad completa con dispositivos que sean capaces de trabajar con RMON-. }). Debe per k)_Debe permit ser accedido en forma remota a través de un navegador. la integracién de aplicaciones de un tercer fabricante. 1.5.2.7 Estrategia de Administracién La plataforma de administracién, debe permitir lo siguiente: a) Detectar problemas en el sistema: Estan directamente relacionados con la disponibilidad de Un dispositivo o protocolo (ICMP, SNMP, FTP, HTTP, TELNET, SMTP, etcétera). b) Detectar problemas naotificados por los dispositivos: Estan relacionados con condiciones de funcionamiento anormal o situaciones que pueden producir una falla a futuro, tales como temperatura alta, médulos 0 interfaces con problemas, errores en el software, ausencia de energia, etcétera. EI sistema debe proporcionar la suficiente informacién para que los administradores tomen las acciones necesarias para resolver un problema en linea cambiando ruta de trafico 0 equipo de conexién, 0 bien planificar un trabajo correctivo. Ademds, debe existir un historial que registre todos los eventos anteriores con el objeto de descubrir tendencias 0 causas probables. Si un problema se encuentra relacionado con el funcionamiento anormal de un dispositivo, existan 18 otras herramientas que pueden entregar mayor ayuda, tales como graficos y tablas en tiempo real. 1.8.2.8 Requerimientos de la red de comunicaciones Equipos de comunicaciones inalambricos a) Red Privada de comunicaciones, para uso exclusivo. b) Red Redundada, donde cada punto de conexién, debe tener 2 rutas de conectividad a lo menos. ©) Puerto Ethernet, con cumplimiento de esténdar IEEE 802.3 Ethernet 10/100BaseT (RJ 48). d) Operacion en frecuencia 4.9 a 5.1 0 5.25 a 5.35 0 5.4 a 5.7GHz (la frecuencia sera definida antes de la firma del contrato). e) Canalizacién 20 y 10 MHz. f) Debe cumplir con estandar IEEE 802.3 CSMA/CD. g) Debe soportar VLAN, - 802.1q (V-LAN), h) Debe soportar niveles de priorizacién de trafico basado en capa 2 IEEE 802.1p y capa-3, priorizacién de trafico basado en IP ToS Precedence (RFC791) o DSCP (RFC2474). i) El sistema debe soportar adicionalmente priorizacién basado en rangos de puertos UDP y Top. j) Elequipamiento ofertado, debe ser equipamiento de tipo Carrier Class 0 superior. k) Redundancia en hardware n+1 en el chassis, n+1 en sectores o AP y redundancia en 1+1 en fuente de poder. }) Capacidad por celda o sector de igual o superior a 324 Mbps. m) Capacidad individual por equipo generador de cobertura igual o superior a 54 Mbps. n) Capacidad de la red y de cada equipos, de procesar sobre 30.000 paquetes por segundo (nominal neto) ©) Capacidad de soportar hasta 500 suscriptores por equipo generador de cobertura. p) Capacidad de aumentar por medio de firmware, en las unidades remotas 0 clientes, la capacidad de nuevas funcionalidades como: ¥ Aumento de Capacidad (throughput), solo con modificacién de firmware. ¥ Numero de suscriptores clientes superior a 200 por celda. Y. Priorizacion en el aire, Wireless Link Prioritization (WLP). 4) El sistema debe incluir la funcionalidad de ancho de banda dinamico (Call Admission Control) entre la estacién base y los usuarios de VoIP. 1) Potencia maxima 21 dBm. (To the RF Connector). 8s) Modalidad ATPC, Automatic Transmit Power Control. t) Niveles de modulacién OFDM, 64 FFT points: BPSK %, BPSK %, QPSK %, QPSK %, QAM16 %, QAM16 %, QAM64 2/3, QAM64 %, u) Modulacién adaptativa dependiendo de los niveles de calidad del enlace: inlcuyendo QPSK, QPSK, 16 y 64 QAM, para maximizar la capacidad de uso espectral. v) Soportar técnicas de correccién de error: Forward Error Correction coding (FEC). W) Sensibilidad de recepcién entre 71 y 898m. x) Configuracién de estacién base, con opciones de antenas de 360°, 120°, 90° y 60°, sectoriales y directivas. y) Estacion base debe ser independiente a la antena, de manera de poder cambiar la antena cuando sea necesario. 2) La estacién base debe contar con selector y analizador de espectro incorporado, para obtener informacion de interferencias y ruido en las comunicaciones. aa) Selector aulomatico de canales, para cambiar automdticamente frente a interferencias 0 ruidos. bbb) Opcién DFS: Indicador DFS (Dynai uso de canales, cc) Temperatura de Operacion Unidades Outdoor -40°C to 56°C. dd) Humdad Operativa: 5%-95% no condensada. ee) Administracién global SNMP. ff) Administracin SNMP Carrier Class management software gg) Administracién Via Telnet. hhh) Acceso a administracién desde puerto de datos y aire. Frequency Selection) mecanismo para identificacién 19 ii) Proteccion de acceso a administracién: Claves Multiniveles, configuracién remota con diferentes opciones: solo desde Ethernet, sdlo desde aire, 0 ambas, bloqueo de configuracién solo desde determinada IP. i) Cumplimiento de estandares v¥ EMC: FCC Part 15 class B, ETSI EN 300 489-1 ¥ Seguridad: UL 1950, EN 60950. Ambiente: Operacién: ETS 300 019 part 2-3 class 3.2E para equipo interior, ETS 300 019 part 2-4 class 4.1E para equipo exterior, Storage: ETS 300 019-2-1 clase 1.2E; transporte: ETS 300 019-22 class 2.3 Protector Lightning para antenna: EN 61000-4-5, Class 3 (2kV), Radio : FCC Part 15.247, ETSI EN 300 328, ETSI EN 301 893 (2003-04), Gabinete waterproof tipo outdoor de magnesium/aluminum, para colocar la antena al lado de la radio evitando pérdidas via el cable RF, debe cumplir con estandar IP 67. KAN 1.5.2.9 Suscriptores a) Puertos Ethernet que cumplan con la norma IEEE 802.3 Ethernet 10/100 BaseT (RJ 45). b) Standard compliance IEEE 802.3 CSMA/CD cc) VLAN Support, - 802.1q (V-LAN). 4) Debe tener priorizacién de tréfico L2 basado en IEEE 802.1p and layer-3 traffic prioritization based on either IP ToS Precedence (RFC791) or DSCP (RFC2474) €) El sistema debe soportar priorizacién de trafico basado en paquetes UDP y TCP, por rangos f) Capacidad neta de cada suscriptor, minima de 32 Mbps. 9) El equipo debe tener la posibilidad de upgrade de software, para aumentar la capacidad de enlace y funcionalidades nuevas. h) El equipo debe poseer administracién de calidad de Servicio (QoS), manejo y administracién de ancho de banda, con diferenciacién de CIR y MIR. i) El Puerto Ethernet, debe poseer filtro de Broadcast, incluyendo los siguientes parémetros: Filter Options, DHCP Broadcast Override Filter, PPPoE Broadcast Override Filter, ARP Broadcast Override Filter. }). 802.1p (QoS) tagging support to deliver QoS capabilities for Data, Voice and Video. k)_Elssistema debe soportar Virtual LANs basado en IEEE 802.10 }) Soportar V-LAN tagging, para crear redes virtuales. Niveles de seguridad que debe soportar: ¥ Autenticacion de mensajes encriptados ¥- Encriptacién de datos ¥ Algoritmos de encriptacién WEP y AES OCB 128-bit ¥_ FIPS 197 certified encryption ¥_ESSID and Hidden ESSID 1n) Potencia maxima de emisién 20 dBm. (en el conector de radiofrecuencia) 0) ATPC option. P) Operation Mode: Time Division Duplex (TDD), using Orthogonal Frequency Division Multiplexing (OFDM) @) Niveles de modulacién OFDM, 64 FFT points: BPSK %, BPSK %, QPSK %, QPSK %, QAM16 %, QAM16 %, QAM64 2/3, QAM64 %. 1) Modulacién adaptativa dependiendo de los niveles de calidad del enlace: incluyendo QPSK, QPSK, 16 y 64 QAM, para maximizar la capacidad de uso espectral. s) Soportar técnicas de correccién de errores (FEC), t) Sensibilidad de recepcién hasta - 89dBm. u) Configuracién de antena, con opciones de antenas de 360°, 120°, 90° y 60°, sectoriales y directivas. v) Temperatura de Operacién Unidades Outdoor -40°C to 55°C. w) Humedad Operativa: 5%-95% no condensada. x) Administraci6n global SNMP y) Administracion SNMP Carrier Class management software. 2) Administracién Via Telnet. aa) Acceso a Administracién desde Puerto de datos y aire. 3 20 bb) Proteccién de acceso a administracién: Claves Multiniveles, configuracién remota con diferentes opciones: solo desde Ethemet, solo desde aire, 0 ambas, bloqueo de configuracién solo desde determinada IP. 6c) Cumplimiento de estandares EMC: FCC Part 15 class B, ETS! EN 300 489-1 y Seguridad: UL 1950, EN 60950. ¥ Ambiente: Operacién: ETS 300 019 part 2-3 class 3.2E para equipo interior, ETS 300 019 part 2-4 class 4.1E para equipo exterior, Storage: ETS 300 019-2-1 clase 1.2E; transporte: ETS 300 019-2-2 class 2.3. Protector Lightning para antena: EN 61000-4-6, Class 3 (2kV), Radio : FCC Part 15.247, ETSI EN 300 328, ETSI EN 301 893 (2003-04) Gabinete waterproof tipo outdoor de magnesium/aluminum, para colocar la antena al lado de la radio evitando pérdidas via el cable RF, debe cumplir con estandar IP 67. KAN 1.5.3 Soluciones semi-méviles para supervision El oferente debe prover 4 equipos que permitan, en forma auténoma, visualizar imagenes obtenidas mediante una cémara panoramica, y una cémara de deteccidn de infractores. Estas imagenes, seran transmitidas en forma inalambrica desde la solucién semi-mévil a la plataforma de comunicaciones antes descrita. La solucién, debe permitir la opcién de equipamiento que permita una flexibilidad en la movilidad ya sea de puntos de visualizacién o puntos de control con conectividad en cualquier unto de la zona de cobertura de los nodos de comunicacién. Para lo anterior, se han revisado alternativas, y dentro de las mas adecuadas es una solucién de carro de arrastre, con sistema de energia y sistema de visualizacién, que permita desplazario con una camioneta, y dejar operativo en cualquier zona antes mencionada, La energia debe ser auténoma, es decir edlica, solar 0 con generador, con capacidad de ‘operacién continua sin necesidad de carga por un tiempo de 12 horas Ejemplo de Equipamiento mévil 21 4.5.4 Solucién de visualizacién y control Control de vehiculos infractores : Es necesario implementar una solucién de visualizacién, que permita monitorear los puntos donde se instalaran los PMC (punto de monitoreo de cémaras). Esta plataforma de visualizacion, debe ser capaz de soportar diferentes marcas de cémaras y/o marcas de video Server, de manera de poder implementar a futuro un aumento de camaras al sistema. Esta plataforma de visualizacién y deteccién de placas patentes debe ser capaz de operar bajo las siguientes condiciones minimas: ‘a. Velocidad limite de los vehiculos de hasta 120 km/h. b. Precisién en el reconocimiento a la luz del dia deberé ser superior al 80% de las placas patentes (en condiciones éptimas de visualizacién), en primera pista, y de un 65%de las placas patentes de los vehiculos que transitan en segunda pista, por los sectores a controlar. c. Precisién en el reconocimiento en la noche sin iluminaci6n arfficial (iluminacién inferior a 1 lux) debera ser mayor al 60%. d. Area controlada por una sola camara ancho: 4m / largo: 20m. @. Intervalo permitido entre vehiculos en movimiento (detras de un auto o detrés de un camién) 4.5m / 4m. f. Distancia desde la cémara hasta la placa del vehiculo, maxima 60m / éptima de 4 a 12m, g. Volumen de informacién sobre vehiculos almacenados por el sistema (con 100GB HDD), no menos de 3 millones de registros. h. Tiempo de busqueda de la informacién en la base de datos (para una base de datos con 3 millones de registros) Menos de 0.2 segundos. i, Angulo de visibilidad de la camara hacia la placa patente (vertical u horizontal) +-40° / +-30°. Las imagenes capturadas por los equipos deberdn contener a lo menos las siguientes informaciones. a) Imagen del vehiculo en el momento de cometer la infraccién b) Informacién de la placa patente del mismo. ©) Fecha (dia, mes y afo) y horario (hora, minutos y segundos) de la infraccién. d) Sitio de la infraccién identificado de forma descriptiva o codificada Los datos arriba sefialados deben ser registrados y anexados en la imagen del vehiculo, en el Momento de su captura por el equipo, de forma automatica, sin necesidad de intervencién posterior del operador para indicacién de las referidas informaciones. La base de datos de datos debe tener anexado un sistema que permita generar informes en los cuales se indique la informacién de los vehiculos infractores y anexando los video ylo fotografias probatorias. Estos informes se deben poder generar bajo dos modalidades: a) Informe de infractores capturados por una sola cémara. b) Informe de infractores capturados por dos cémaras de una misma via, dentro de una diferencial de tiempo entre cdmaras que garantice que corresponde a un mismo recorrido. La informacién obtenida del sistema de cdmaras debe ser contrastada con una copia local 0 conexién en linea al registro nacional de vehiculos motorizados. Para ello la base de datos del sistema de procesamiento deberd: 22 a) Poser la informacién referente al numero de orden de cada una de las imagenes capturadas, a modo de posibilitar la verificacién de la relacién entre los datos y las imagenes colectadas en campo. b) Poser funcién de identificacién y registro de usuarios y agentes de transito, con control de acceso y contrasefias protegidas. ©) Permitit la Impresién después de validacién de las imagenes, con la distorsion y/o encubrimiento de la regién del parabrisa del vehiculo, para garantizar la privacidad de los ocupantes de! mismo d) El sistema debe tener la capacidad de generar informes encriptados en PDF y con capacidad de visualizacién mediante un portal web. e) La base de datos de informacién e imagenes debe estar alojada en servidores redundantes y con una capacidad de almacenar la informacién generada durante un periodo no inferior a ios 60 dias. Pasado el cual el sistema debe generar respaldos en medios épticos magnéticos. f) Las bases de datos a utilizar debe ser DB2 0 compatible, ya que estas deben ofrecer compatibilidad con los sistemas de informacion, con que cuenta el Programa de Fiscalizacién de la Subseoretaria de Transportes. 1.5.5 Visualizacion de Imagenes Panoramicas Las cémaras panoramicas montadas encada PMC y de las camaras auxiliares deben estar conectadas a una matriz virtual de video IP que permita su posterior monitoreo mediante la dupla “consola manual - monitores de visualizacién’, 0 mediante consolas tipo web o aplicaciones de despliegue local. La matriz de video virtual debe poseer capacidad de agregar nuevas cémaras, hasta un minimo de 100 sin necesidad modificar el hardware o el licenciamiento. El oferente debera prover ambos tipos de solucién en las cantidades abajo descritas: a. Consola y Codex IP Analdgico: 3 unidades, b. Aplicacion de despliegue local: 4 unidades. La matriz de video virtual debe poseer la capacidad de denegar y/o asignar capacidad de movimiento a las camaras segun instrucciones que programe el administrador del sistema En el CEF se debe implementar un videowall, con 4 pantallas LCD de 60" y dos computadores centrales de proceso de las imagenes con 2 procesadores Intel Core Duo de 2,6 Ghz y 8 GB de memoria RAM cada uno. Estos equipos deben disponer de tres monitores de 24” cada uno Este equipamiento debe contar con todas las licencias necesarias para su correcta operacién. Estos computadores deben ser compatibles con los computadores destinados a los procesos de imagenes que estan actualmente en operacién en el CEF. 1.8.6 Visualizacién de Imagenes Panoramicas y otros requerimientos La solucion de monitorizacién y control a instalar en el CEF, la cual considera los médulos de matriz virtual, servidor de aplicaciones en unidades de visualizacion y despliegue, debe contar con sistemas de respaldo de energia, que permitan su funcionamiento frente a fallas en el suministro eléctrico, y aseguren la continuidad operacional, frente a fallas que no superen los 180 minutos. La solucién global a instalar en terreno, la cual considera los médulos de visualizacién, digitalizacién y comunicaciones debe contar con sistemas de respaldo de energia, que permitan su funcionamiento frente a fallas en el suministro eléctrico, y aseguren la continuidad operacional, frente a fallas que no superen los 30 minutos En caso de fallas en el suministro con tiempos mayores a cubierto por las unidades de respaldo, los equipos afectados deben ser capaces de recuperar su condicién de operacién en linea sin intervencién externa. 23 Sera responsabilidad del oferente la tramitacion y costos de todos los empalmes necesarios para la alimentacién de los puntos a controlar. Sera responsabilidad del oferente la tramitaci6n de permisos y/o concesiones necesarios para la utilizaci6n del espectro de frecuencia requerida que puede ser entre 4.9 a 5.10 5.25 25.350 5.4.2 5.7 GHZ (la frecuencia serd definida antes de la firma del contrato). Sera responsabilidad del oferente la tramitacién de permisos y/o concesiones necesarias para la instalacién de postes en la via publica. Sera de responsabilidad del oferente la celebracién de los contratos necesarios para los sitios ylo azoteas necesarias para la instalacién de las torres de comunicaciones. Todos los trabajos que implique instalaciones asociados a servicio eléctricos en baja tensién se deberan regir por la normativa eléctrica vigente: NCH. ELEC.2/64, NCH. ELEC.4/2003 y NCH ELEC. 10/84. El oferente debera proveer las instalaciones y mobiliarios necesarios para la habilitacién de 8 puestos de trabajos en el CEF, con los siguientes estandares: a) 2 puestos de trabajos para operadores de cémaras panoramicas, con mobiliarios de iguales caracteristicas y dimensiones a los instalados en la sala de operaciones del CEF. b) 6 estaciones de trabajo completas, para operadores del sistema de infracciones, similares a las utilizadas por los programadores del CEF. Al término de las obras el profesional deberd entregar al Jefe de la Contraparte Técnica los planos correspondientes a la finalizacién de obra, con todas las modificaciones que se realizaron en la ejecucién del proyecto mas todos los antecedentes que se refieran al desarrollo del proyecto (pianos asbuilt, memoria explicativa, etc.) ‘También se debera realizar la inscripcién de todas las instalaciones en la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) Sera responsabilidad absoluta de la persona natural o juridica contratada, la mantencion preventiva y correctiva de toda la plataforma licitada, durante el periodo de un afio, a contar de la recepcién conforme del sistema por parte del Mandante. El costo de estas mantenciones debe estar incluido en el valor ofertado. 1.5.7 Garantia Operacional y Programa de Mantencién Preventiva Se debe considerar un plan de mantencién preventiva y correctiva que cubra los doce meses siguientes a la entrega conforme de los trabajos, con un sistema de atencién 7X24, para lo cual el proveedor debe contar con una plataforma de soporte especializada y con experiencia en sistemas similares, en infraestructura y equipos. Adicionalmente debe contar con metodologia intema de atencién de ticket (requerimiento de servicio) El costo del pian de mantencién de estar incorporado en el valor final a ofertar. En caso de falla, tanto del equipamiento de comunicaciones, equipos de visualizacién, sistemas y hardware, durante los primeros 2 meses, a contar de la entrega conforme de los trabajos, éstos deben ser reemplazados por equipamiento nuevo y no reparado. 1.5.8 Equipo de Trabajo EI Oferente propondra el equipo de trabajo que le parezca mas conveniente para alcanzar los objetivos del servicio y desarrollar exitosamente sus tareas. 24 No obstante Io anterior, es deseable que el equipo propuesto esté integrando por profesionales, técnicos, expertos u otros, con conocimiento de las areas y actividades relacionadas con las especificaciones técnicas del punto 1.5 de las presentes Bases. La disponibilidad de estos profesionales deberd ser permanente durante todo el desarrollo de la prestacién del servicio, atin cuando su dedicacién sea parcial o total, seguin lo determinen las exigencias del desarrollo del proyecto. Para efectos de la evaluacién dispuesta en el punto 2.9.1 de las presentes Bases, se valorard favorablemente que los integrantes del equipo de trabajo propuesto y el proponente cuenten con los perfiles y caracteristicas que se detallan a continuacién: En cuanto al equipo de trabajo: 1. Contar con personal de ingenieria tanto para disefto, implementacién y marcha blanca del proyecto, contratado por la persona natural o juridica contratada, no subcontratado, que posea experiencia intema en integracion de un proyecto global de éstas caracteristicas. 2. Contar con certificado de apoyo por cada fabricante de plataforma de comunicaciones inalambrica, y sistema reconocimiento y procesamiento, que avale la implementacion del proyecto en cuestion. 3. Contar con a lo menos 4 ingenieros ylo técnicos certificados en los equipos y solucién de red de comunicaciones inalambrica ofertada. En cuanto al proponente: Contar con certificaciones ISO 9000 e ISO 14.001 2. Haber implementado a lo menos 3 proyectos que incorporen soporte de infraestructura como la ofertada, a lo menos con 24 meses de antelacién. Para lo anterior, debe contar con un sistema especial de ticket 0 casos, con atencién 24X7, con personal para escalamiento y solucién de los incidentes. 3. Demostrar un flujo de atenciones promedio de a lo menos 500 ticket mensuales de sistemas de infraestructura y servicios, de manera de asegurar que este proyecto sea un proyecto adicional a una infraestructura y metodologia existente. 4. Demostrar certificaciones internas en administracién de bases de datos y administracién de herramientas de servidores de clase mundial. Contar con profesionales cettificados ylo el oferente estar certificado por el fabricante de la base de datos y los sistemas operativos de los servidores. 1.5.9 CALENDARIO ‘A continuacién se detallan los tiempos estimados en la entrega de los informes asociados a la provisién del servicio. Entrega respecto Informe | Nombre de Tarea _ a fecha de inici | Instalacién de postes en via publica | Instalacién de mobiliario _ Instalaci6n puestos de trabajo InstalaciOn de video wall Instalacion de Hardware de Procesamiento y Storage | 30 dias Provisionamiento de cmaras panoramicas y de deteccion Provisionamiento de hardware a instalar en cada PMC. Provisionamiento de equipos de comunicaciones, tanto 25 ‘suscriptor como abonado Provisionamiento equipos de respaldo de energia Provisionamiento de equipamiento para estaciones de monitoreo Provisionamiento de software de monitoreo y automatizacion Instalacién de cdmaras panordmicas Instalaciones de torres de comunicaciones z instalacién de aplicaciones de monitoreo y 2 [automatizacion 60 dias Pruebas preliminares en el sistema de automatizacion con caémaras existentes Instalacién de equipos de comunicaciones | concentradores Instalacién de camaras para deteccién de infracciones. 3. _[iInstalacién de equipos de comunicaciones suscriptores 90 dias Habilitacién de empalmes Pruebas de Sistemas de Comunicaciones Pruebas de Monitoreo de camaras mediante matriz de | video virtual ruebas Sistemas Moviles | Pruebas de energia y sistemas de respaldo _| j Pruebas de simulacién de fallas y respuesta sala NOC Pruebas de Sistema de Automatizacién en el rastreo de infracciones, con las camaras definitivas | | Totalidad de las Tareas informes 1, 2, 3 y 4 Manuales de operacion y servicio 120 dias 130 dias — i 1.6 MONTO DISPONIBLE Para la presente adquisicion, se dispone de un monto maximo de $839.000.000.- (ochocientos treinta y nueve millones de pesos) impuestos incluidos. 1.7. VISITA A TERRENO Con el fin que los oferentes puedan interiorizarse de las condiciones operacionales y funcionales del CEF, se realizara una visita a terreno, obligatoria, e! cuarto dia habil, contado desde el dia siguiente de la fecha de publicacién del llamado a presentar propuestas, a las 11:00 hrs., en las dependencias del CEF, ubicadas en calle Miraflores N° 178, cuarto piso, comuna de Santiago, Regién Metropolitana, Chile 1.8 PLAZOS El plazo maximo, conforme calendario de! punto 1.5.9, para la ejecucién de las tareas objeto de! contrato que se suscriba con el Consultor como resultado de la licitacién sera de 130 dias corridos, contados desde el dia habil siguiente a la comunicacién enviada por la Secretaria Ejecutiva, informando la total tramitacién del acto administrativo que apruebe el contrato respectivo. 2° BASES ADMINISTRATIVAS 24 TRABAJO SOLICITADO 26 EI Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en adelante el Ministerio, a través de la Subsecretaria de Transportes, en adelante la Subsecretaria, requiere contratar la prestacién del servicio denominado “PLATAFORMA TECNOLOGICA Y CAMARAS PARA LA SUPERVISION DEL USO DE VIAS EXCLUSIVAS”, definido en las Bases Técnicas de la presente licitacién, con el objeto de apoyar las labores de la Secretaria Ejecutiva del Comité de Ministros para e! Transporte Urbano de Santiago 0 Coordinacién Transantiago. 2.2 TIPO DE CONCURSO Y PARTICIPANTES, Para la contratacion de este servicio se realizard una licitacién publica, en la cual podran presentar propuestas personas naturales y/o juridicas chilenas 0 extranjeras, en adelante el Proponente u Oferente. Se entiende que por el slo hecho de presentar su oferta el Proponente acepta Ia totalidad de las condiciones de las presentes Bases. 2.3 PUBLICACION DE BASES Y LLAMADO A PRESENTAR PROPUESTAS Las Bases de Licitacién y el llamado a presentar propuestas serén publicadas en el Sistema de Informacion creado por la Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestacién de Servicios N° 19.886 y su Reglamento, ahora denominado portal ‘wwnw.mercadopublico.cl, una vez que se encuentre totalmente tramitado el acto administrativo que apruebe las presentes Bases. En suma todo el proceso se haré usando el Sistema de Informacion. 24 COMPUTO DE PLAZOS Los plazos de dias establecidos en estas Bases, corresponden a dias habiles, entendiéndose que ‘son inhabiles los dias sébados, los domingos y los festivos, salvo que se sefiale expresamente que un plazo es de dias corridos. En el evento que el ultimo dia del plazo recayere en un dia inhabil, se entenderd prorrogado automaticamente al dia habil siguiente. 25 CRONOGRAMA a) Publicacién llamado El llamado a presentar propuestas sera publicado en el portal www.mercadopublico.cl. Sin erjuicio de lo anterior, se establece que, la publicacién en el portal se realizar en un plazo maximo de cinco (5) dias habiles contados desde la fecha de la total tramitacién del acto administrativo que aprueba las presentes Bases, b) —_Consultas, Aclaraciones y Modificaciones a las Bases Los Proponentes podran realizar consultas al contenido de las Bases de Licitacion, a través del portal www.mercadopublico.cl, hasta siete (7) dias corridos contados desde la fecha de Publicacién del llamado a presentar propuestas. Las respuestas a consultas, aclaraciones y/o eventuales modificaciones de las presentes Bases, deben ser aprobadas por acto administrativo totalmente tramitado y publicadas en el portal www.mercadopublico.cl, a mas tardar cinco (5) dias habiles antes del término del plazo para presentar las propuestas. En el evento de requerirse una modificacién a las Bases, la presentacién de las propuestas técnicas y econémicas, a que alude el literal d) de este punto, deberan efectuarse a través del portal www.mercadopublico.cl, a mas tardar al cumplirse 15 dias hdbiles, contados desde el dia de la publicacién en este portal de la resolucién que apruebe las modificaciones a las presentes Bases, hasta las 15:00 horas. 27 Garantia de seriedad de la oferta Para garantizar la seriedad de su oferta cada Proponente debe presentar, a més tardar el segundo dia habil anterior, al término del piazo para la presentacion de la propuesta técnica y econémica una Boleta Bancaria, pagadera a la vista, irrevocable, cuyo monto sera de $ 2.000.000.- (dos millones de pesos chilenos), a la orden de la Subsecretaria de Transportes, Ro! Unico Tributario N° 61.212.000-5, con un plazo de vencimiento no inferior a 90 dias corridos, contados desde el término del plazo para la presentacién de las propuestas. La Boleta de Garantia debe ser presentada en la Oficina de Partes de la Subsecretaria de Transportes, ubicada en calle Amundtegui 139, Santiago, en dias habiles y en horario de 9:00 a 14:00 horas, en un sobre cerrado sefialando el nombre de Ia licitacién, el ID correspondiente y en su anverso el nombre del oferente. La Boleta Bancaria de Garantia debe llevar la glosa: “Garantia de Seriedad de la Oferta licitacién publica para la contratacién de ‘Plataforma Tecnolégica y Camaras para la ‘Supervisién del Uso de Vias Exclusivas”. Si dentro de este plazo no pudiere efectuarse la adjudicacién, la Subsecretaria solicitaré a los oferentes, antes de la fecha de expiracién de la garantia, la prorroga respectiva. Si alguno de ellos no lo hiciere, dicha Oferta sera declarada inadmisible. La caucién de seriedad de la oferta se hard efectiva, unilateralmente por la Subsecretaria en los siguientes casos: 1. Si el proponente retira su oferta o se desiste de ella en el periodo de validez de la misma, siou OE 2. Siel proponente cuya oferta ha sido aceptada, no hace entrega de la Garantia de Fiel Cumplimiento de! Contrato dentro del plazo establecido en el punto 2.14 de las presentes Bases de Licitacion. Al proponente cuya propuesta sea aceptada por la Subsecretaria, la Garantia de Seriedad de la Oferta le sera devuelta una vez que se efectde la entrega de la Garantia de Fiel Cumplimiento del Contrato. Presentai in de propuestas y apertura de ofertas técnicas Las propuestas técnica y econémica deben ingresarse en el portal www. mercadopublico.cl, a mas tardar al cumplirse veinticinco (25) dias corridos, contados desde el mismo dia de Publicacién en el portal del llamado a presentar propuestas, hasta las 15:00 horas o en el plazo establecido en el parrafo final del literal b) del punto 2.5, hasta las 15:00 horas. Con todo, para lo anterior se deberd dar cumplimiento a lo sefialado en el parrafo segundo de la letra b) de este punto 2.5. Se procedera a efectuar la apertura de propuestas técnicas el mismo dia de cierre del Proceso y plazo de presentacion de la oferta, a las 17:00 hrs. Resultado de la evaluacién de las propuestas técnicas y apertura de las propuestas econémicas La Subsecretaria tendra un plazo de seis (6) dias habiles, contado a partir del término del plazo para la presentacién de las propuestas y apertura de ofertas técnicas, para realizar la calificacion técnica de las mismas. A las 15:00 horas del dia habil siguiente al cumplimiento del plazo para elaborar la calificacién técnica de las propuestas, a que se refiere el literal b) del punto 2.8 de las Presentes Bases, se realizard la apertura electronica de la propuesta econémica 26 28 econémica presentada por los proponentes, dichas propuestas econdmicas serdn calficadas dentro del plazo de cinco (5) dias habiles, contados desde el término del plazo establecido para la calificacién técnica, conforme parrafo precedente. PRESENTACION DE LA PROPUESTA Las propuestas y los antecedentes legales deben ser presentados a través del portal www.mercadopublico.cl. La “Propuesta Técnica" contendra la propuesta metodolégica y antecedente del Oferente. La “Propuesta Econdmica” contendra el monto de la propuesta y su respaldo, Para efectos de acreditar la existencia y habilidad de la persona juridica; la personeria de quien la represente en la lictacién y la vigencia de ambas, el proveedor podra registrarse en el portal www.chileproveedores.cl e ingresar en él a documentacién necesaria. Sin ‘embargo, si el Oferente no esta registrado en el portal www.chileproveedores.c! deberd presentar sus antecedentes legales, en formato electrénico o digital a través del portal ‘wwnw.mercadopublico.cl, en los plazos establecidos en el mismo portal, de acuerdo a lo indicado en ta letra d) del punto 2.5 de las presentes Bases, salvo que no estén disponibles en dicho formato, en cuyo caso deberan ser presentados, en un sobre cerrado dirigido al ‘Subsecretario de Transportes, en Oficina de Partes de la Subsecretaria, ubicada en calle ‘Amunategui N° 139, Santiago, indicando en su anverso que contiene los antecedentes para la lictacion denominada “PLATAFORMA TECNOLOGICA Y CAMARAS PARA LA SUPERVISION DEL USO DE VIAS EXCLUSIVAS”, a mas tardar al cumplirse veinticinco (25) dias corridos contados desde la fecha de publicacién en el portal de! llamado a presentar propuestas, hasta las 15:00 horas o en el plazo establecido en el pérrafo final del lteral b) del punto 2.5, hasta las 15:00 horas. Antecedentes Legales: Los siguientes documentos, de no encontrarse publicados electronicamente en el portal www.chileproveedores, deberdn adjuntarse en formato electrénico o digital a la propuesta ‘como documento adjunto, a través del portal ya citado: bi. Persona Juridica: i. Documento que sefiale o contenga: Razén social Nombre de fantasia, silo tiene Domicitio comercial Numero de teléfono, fax 0 correo electrénico Nombre y Cédula Nacional de Identidad del representante legal ji. Copias simples de escritura ptiblica de constitucién y modificaciones en su caso, extractos publicados en el Diario Oficial, mandato del representante y su certficado de vigencia, si no estuviere acreditado en la escritura social y sus modificaciones. ii, Fotocopia del Rol Unico Tributario de la persona juridica. iv. Fotocopia de la Cédula Nacional de Identidad de! Representante Legal Vv. Cerfificado de vigencia de la persona juridica y personeria de sus representantes legales, extendido por el Conservador de Bienes Raices y Comercio vii vill 29 correspondiente, con no mas de 60 dias de anticipacién a la fecha de cierre de la recepcién de ofertas. Certificado de deuda de la Tesoreria General de la Republica Declaracién jurada sobre la existencia de otras obligaciones y compromisos futuros adquiridos por el Proponente, que puedan interferir con el desarrollo del servicio (ver formato en Anexo 1). Declaracién jurada acreditando que no afecta al oferente las inhabilidades e incompatibilidades del articulo 4°, incisos 1° y 6° de la Ley N° 19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestacién de Servicios. (ver formato en Anexo 2). Carta compromiso de cada componente del equipo de trabajo propuesto (ver formato en Anexo 3). Cada componente debe estar claramente identificado. Declaracién jurada de saldos insolutos de remuneraciones 0 cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores 0 con trabajadores contratados en los tiltimos dos afios (ver formato en Anexo 4). Declaracién Jurada del personal a honorarios en caso que el oferente cuente con dicho personal. (Ver formato Anexo 5) Las personas juridicas distintas de las sociedades, deberén acreditar su existencia legal acompafiando los antecedentes que correspondan de acuerdo a su naturaleza y a las disposiciones que la rigen b2. vi Persona Natural Documento que sefiale 0 contenga: Nombre Rol Unico Tributario Dornicitio comercial Numero de teléfono, fax ylo correo electrénico Fotocopia de la Cédula Nacional de Identidad. Fotocopia de iniciacién de actividades del SII Cerificado de deuda de la Tesoreria General de la Republica Declaracién jurada sobre la existencia de otras obligaciones y compromisos futuros adquirides por el Proponente, que puedan interferir con el desarrollo del servicio (ver formato en Anexo 1), Declaracién Jurada acreditando que no afecta al oferente las inhabilidades e incompatibilidades del articulo 4° inciso 1° y 6° de la Ley N° 19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestacion de Servicios. (ver formato en Anexo 2) Carta compromiso de cada componente de! equipo de trabajo propuesto. (ver formato en Anexo 3). Cada componente debe estar claramente identificado. Declaracién jurada de saldos insolutos de remuneraciones 0 cotizaciones de a) 27 30 seguridad social con sus actuales trabajadores 0 con trabajadores contratados en los tiltimos dos afios (ver formato en Anexo 4), ix. Declaracién Jurada del personal a honorarios en caso que el oferente cuente con dicho personal. (Ver formato Anexo 5). b.3. Traténdose de persona natural o juridica extranjera, éstas deberdn acompafiar la documentacién necesaria para acreditar sus existencia legal y la personeria de quien presenta la propuesta en su representacion Los proponentes que se encuentren inscritos en el Registro de Proveedores del Estado, Portal Web www.chileproveedores.cl, y figuren en él en estado ‘habil’, podran exceptuarse de adjuntar en la propuesta los documentos sefialados en los numerales i, ii ji, iv, v y vi del literal b1 y los documentos seftalados en los numerales i, ii ii y iv del literal b.2; Sin perjuicio de lo anterior, y luego de producida la adjudicacién, los documentos excluidos en este parrafo, deberén encontrarse _publicados electrénicamente en el Portal Web www.chileproveedores.cl, ingresandose como documento adjunto, o en su defecto presentarse material y directamente al responsable del proceso para proceder a la suscripcién del contrato, Propuesta Técnica: c.1 Acreditacién que la tecnologia usada en el proyecto en cuestién, es comercializada por el proponente, adjuntando listado de los organismos ylo empresas que hayan adquirido esta tecnologia ©.2 Deberd incluirse una descripcién detallada de los equipos, sistemas y componentes ofrecidos junto con la informacion técnica, incluyendo catélogos, diagramas y funcionalidades de los sistemas. Esta informacion debera ser presentada en inglés 0 espafiol. ©.3 Descripcién del proceso de instalacién, donde a lo menos se incluya las actividades a realizar, el layout propuesto y un cronograma para la instalacién y puesta en marcha, indicandose el plazo maximo para estos hitos. .4 Debera incluirse una descripcién detallada del proponente y del equipo de trabajo ofertado, seguin lo definido en el punto 1.5.8 de las presentes bases Propuesta Econémica: (ver formato en Anexo 6) Monto de la propuesta, en moneda nacional, incluidos los impuestos por la totalidad de los servicios requeridos, indicando el costo unitario por cada una de las tareas que se encuentran indicadas en el punto 1.5 de estas Bases, utlizando para ello el formulario de costos contenidos en el Anexo 6 de estas Bases RECEPCION Y APERTURA DE LAS PROPUESTAS a) Una vez expirado el plazo y hora para la entrega de las propuestas, establecido en el portal www.mercadopublico.cl, no se recibir propuesta alguna y se procederd a la apertura electronica de las propuestas técnicas. b) Las ofertas que contienen las propuestas econémicas quedarén en el portal www.mercadopublico.cl, hasta la oportunidad que corresponda su apertura o rechazo. ©) Si no se hubiera recibido Ia boleta de garantia de seriedad de la oferta, conforme lo establecido en el punto 2.5, letra c), estuviere mal extendida en cuanto al monto, al (e 31 nombre de ‘quien esté extendida y a la vigencia de la misma, el proponente quedara excluido de la licitacion, 2.7.4 Presentacién de antecedentes omitidos por los oferentes De conformidad a lo establecido en el articulo 40 del Decreto Supremo N° 250 de 2004, de/ Hacienda, y que Aprueba el Reglamento de la Ley N° 19.886, una vez realizada la apertura ON % electronica de las ofertas, la Comision de Evaluacién a que hace referencia el punto 2.8 de las\ bases administrativas podrd solicitar a los oferentes, para que dentro del plazo de 2 dias habiles a contar de la solicitud, salven errores u omisiones formales, siempre y cuando las rectificaciones de dichos vicios u omisiones no les confieran a esos oferentes una situacién de privilegio respecto de los dems competidores, esto es, en tanto no se afecten los principios de estricta sujecién a las bases y de igualdad de los oferentes, y se informe de dicha solicitud al resto de los oferentes a través del Sistema de Informacion Se permitird la presentacién de certificaciones 0 antecedentes que los oferentes hayan omitido presentar al momento de efectuar la oferta, siempre que dichas certificaciones o errores u omisiones formales en antecedentes se hayan producido u obtenido con anterioridad al vencimiento del plazo para presentar ofertas o se refieran a situaciones no mutables entre el vencimiento del plazo para presentar ofertas y el periodo de evaluacién. ‘Ademas, la Subsecretaria podra, durante la evaluacién, solicitar aclaraciones 0 pruebas referentes a la informacién reportada por los proveedores en su oferta. Los oferentes, tendran un plazo maximo de 48 horas, contadas desde el requerimiento de la Subsecretaria, para responder a lo solicitado, via sistema De dicha solicitud se deberd i informacién. formar a los demés oferentes a través del sistema de Sin perjuicio de lo anterior, la omisién en la presentacién y posterior entrega de antecedentes, sera considerada por el comité de evaluacién al momento de evaluacién técnica de la respectiva oferta, para asignar un menor puntaje a las ofertas que no cumplieron, dentro del plazo de presentacién de ofertas, con todo lo requerido, bajo el criterio “Presentacion de antecedentes Formales por los Oferentes”. En caso que no acompafiare tales documentos, implicar el rechazo de la oferta 2.8 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION, SELECCION Y ADJUDICACION a) Las propuestas presentadas en el presente proceso de licitacién serdn evaluadas por una Comisién Evaluadora, de conformidad a los plazos establecidos en el punto 2.5 literal e) . Por su parte la Comisién Evaluadora estar conformada por tres funcionarios piblicos, es decir, servidores de planta o a contrata. Excepcionalmente y de manera fundada, podran integrar la Comision hasta 2 personas ajenas a la administracién, en cuyo caso la Comision, sera integrada por 5 personas. La designacién de los integrantes titulares como reemplazantes, se hard a través de resolucién de la Subsecretaria de Transportes. El trabajo de esta Comision quedaré registrado en un documento denominado “Acta de Evaluacién’, que contendré una descripcién detallada de la justificacién del puntaje asignado a cada oferente respecto de cada uno de los subitems contemplados en la calificacion del punto 2.9 de las presentes Bases. b) Las Propuestas serén calficadas en primera instancia sélo en cuanto a sus aspectos tecnicos, KEE y ere.” eyfsobrres 32 Las propuestas seran evaluadas de acuerdo a la informacion entregada por los proponentes en sus respectivas propuestas técnicas. En todo caso, la Subsecretaria se reserva el derecho, por razones fundadas, de rechazar todas las propuestas. Los proponentes que no resulten seleccionados no tendrén derecho a la indemnizacién de ninguna especie o naturaleza. ©) Los Oferentes cuyas propuestas técnicas fueron favorablemente calificadas, pasaran a la siguiente etapa correspondiente a la apertura y evaluacién de la propuesta econdmica, de acuerdo a lo establecido en el punto 2.9.2 de las presentes Bases. Luego de la calificacién econémica, se procedera a la asignacién del puntaje final, de conformidad al punto 2.9.3, confeccionandose una lista priorizada conforme al puntaje obtenido. d) La Subsecretaria podr efectuar con el Proponente que obtenga el mayor puntaje final, de acuerdo a lo establecido en el punto 2.9.3 de las presentes Bases, quien encabezara la lista pricrizada, un analisis detallado de la propuesta. En el curso de esta revisién se podra precisar los contenidos de la oferta técnica; se podra precisar las ordenes de trabajo y sélo se podran rectficar Jos errores de caiculo que se contengan, sin que se alteren los elementos esenciales de la oferta ni se vulneren los principios de igualdad de los licitantes y de la estricta sujeci6n a las Bases. El valor final de la propuesta en ningtin caso podra ser superior al monto maximo del servicio, definido en el punto 1.8 de las Bases Técnicas, €) Se levantard un Acta de Acuerdo en la que se dejara constancia de las precisiones que se hayan adoptado y se registrard la decision formal de adjudicar el contrato al Proponente. f) En los casos en que en el primer lugar de la lista priorizada haya dos o mas Proponents, la Subsecretaria iniciara los andlisis siguiendo el orden de menor a mayor valor de las ofertas econémicas entre los Proponentes que ocupan e! mismo lugar de la lista. En caso de persistir el empate, se escogeré aquella propuesta que haya obtenido un mayor puntaje, de acuerdo al punto 2.9.1, en el item Equipo de Trabajo. Si el empate iin persistiera, se decidira de acuerdo al iter Plan de Trabajo. De mantenerse la igualdad se resolverd por sorteo. g) Dentro del piazo de siete (7) dias habiles, contados desde el término del plazo establecido para la evaluacién econémica, la Subsecretaria, a través del acto administrativo correspondiente, adjudicard la licitacién al Proponente seleccionado, pudiendo prorrogar dicha adjudicacién por resolucién fundada e informar del nuevo plazo en el Portal, bajo el ID respectivo. Posteriormente, se realizaré la suscripcién del contrato en los términos que sefiala el punto 2.10. h) Las boletas de garantia de la seriedad de la oferta de los Proponentes no seleccionados 0 no adjudicados, podran ser retiradas una vez que se publique en el Portal el acto administrative totalmente tramitado que apruebe el contrato respectivo o haya vencido el plazo de vigencia de la boleta, cualquiera de los dos hechos que ocurra primero, 2.9 CRITERIOS DE EVALUACION Para la evaluacién de las propuestas se utilizaré un procedimiento que consta de 2 etapas, mediante el cual la evaluaci6n de la propuesta técnica se realiza con anterioridad a la apertura y evaluacién de las propuestas econémicas. La propuesta técnica se evaluaré sobre la base de su correspondencia 0 adecuacién con los ctiterios definidos y la econémica de acuerdo al ponderador indicado. 2.9.1 Evaluacién de ofertas técnicas 33 Criterios de Evaluaci6n Técnica a) Para la evaluacién y calificacion de las Propuestas Técnicas se consideraran los iguientes itemes generales, con los puntajes que se indican Descripcién detallada de la Oferta Técnica (40 puntos) Se estudiara y valoraré las caracteristicas técnicas de la solucién planteada, la arquitectura propuesta, las caracteristicas de la solucién ofertada, el cumplimiento de los diversos requerimientos, aspectos de operacién y de mantenimiento, entre otros. Plan de Trabajo (15 puntos) Se consideraré la organizacién y secuencia de actividades para alcanzar los objetivos del proyecto, el tiempo y recursos humanos asignados a cada una de ellas, y su coherencia con la solucién propuesta. El puntaje de este item sera otorgado de acuerdo al siguiente detalle: Y Coherencia entre las tareas y competencia de los especialistas asignados: Minimo 1 pto. - maximo 7 ptos. Y Organizacién y secuencia de actividades en relacién con los objetivos del proyecto Minimo 1 pto. - maximo 8 ptos. Equipo de Trabajo (15 puntos) Se valorara la conformacién, organizacién y experiencia a_ nivel profesional del equipo de trabajo, en relacién con la asignacién de actividades y tiempos definidos en el plan de trabajo. Se evaluard positivamente la presentacion de certificados de experiencia y/o certificaciones de los profesionales en las tecnologias involucradas en el proyecto y en particular en las tareas indicadas anteriormente. Los puntajes se asignaran, de acuerdo a los siguientes subcriterios: a) Profesionales y/o expertos para disefio, integracién e implementacion de la solucién: maximo 8 puntos, * Profesionales de ingenieria tanto para disefio, implementacién y marcha blanca del proyecto, contratados directamente por persona natural 0 juridica proponente (no subcontratado), que posean experiencia intema en integracién de un proyecto global de caracteristicas similares a las requeridas en el presente proceso de licitaci6n: maximo 8 puntos * Experts con conocimientos en alguna de las areas relacionadas con la presente licitaci6n: maximo 3 puntos b) Profesionales y/o expertos certificados: maximo 7 puntos ‘* Contar con profesionales que posean certificados de apoyo por cada fabricante de plataforma de comunicaciones inalambrica, y sistema reconocimiento y procesamiento, que avale la implementacién del proyecto en cuestién: maximo 7 puntos 34 ‘+ Expertos certificados en alguna de las areas relacionadas con la presente licitacién: maximo 3 puntos iv. Experiencia del Oferente (25 puntos) Se valoraré la experiencia del Oferente y su equipo de trabajo permanente como conjunto en trabajos similares 0 afines a los solicitados en esta propuesta. Los puntajes se asignaran, de acuerdo a los siguientes subcriterios: a) Experiencia en sistemas video IP y redes inalambrica: 9 puntos ‘* Experiencia en proyectos de instalacién, configuracién y/o mantenimiento de sistemas de administracién de video IP y redes inalémbricas de alta disponibilidad: maximo 9 puntos * Experiencia en alguna de las reas relacionadas con la presente licitacion: maximo 3 puntos b) Certificacién ISO 9000: 8 puntos ‘+ Oferente con certificacién ISO 9000: maximo 8 puntos * Oferente en proceso de cettificacién ISO 9000: maximo 3 puntos * Oferente sin certificacion ISC 9000: ‘éximo 1 punto c)_Experiencia sistemas de administracion: maximo 8 puntos + Experiencia en el area de proyectos de instalacién, configuracién y/o mantenimiento de sistemas de administracién con experiencia en sistemas de continuidad operacional evaluando los afios de experiencia, la cantidad de clientes, tamafio de la empresa y la cantidad de usuarios en dichos sistemas NOC: maximo 8 puntos * Experiencia en alguna de las areas relacionadas con la presente licitacién: maximo 3 puntos V. Condiciones de empleo y remuneraciones (6 puntos) Se otorgaran 5 puntos si el Oferente cumple con lo previsto en la Ley 20.238, y 0 puntos en caso contrario, es decir, en caso de presentar deudas laborales. b) — Seran descalificadas las propuestas que, una vez realizada la suma de los puntajes correspondientes a cada uno de los cinco aspectos sefialados Precedentemente, presenten un puntaje total inferior a 68 puntos. También seran descalificadas aquellas propuestas que obtengan puntajes inferiores a los que a continuacién se sefialan en, a lo menos, uno de estos aspectos: 35 i. © Descripcién detallada de la Oferta Técnica 30 puntos ii. Plan de Trabajo 10 puntos ili, Equipo de Trabajo 10 puntos, iv. Experiencia del Oferente 18 puntos, 2.9.2. Criterios de Evaluacién Econémica Las ofertas econémicas de los proponentes que hayan calificado técnicamente, se analizaran y clasificaran sobre la base de una escala de notas de 0 a 100, de acuerdo con el monto total de ta oferta, Obtendra el maximo Puntaje Econémico la oferta de menor monto. El resto de las ofertas econémicas obtendré un Puntaje Econémico que se le asignara a cada una en funcién de aquella de menor monto, aplicando la expresién contenida en la Tabla N° 2: Tabla N° 2: Puntaje de las Ofertas Econémicas PEC A) = Peni) 100 PO donde’ PEC(i): Puntaje econémico de la oferta i P(i): Monto total de la oferta i P(min): Oferta de menor monto 2.9.3. Evaluacién y puntaje final de las ofertas EI Puntaje Final de cada oferta (PF())) se determinara sobre la base de su evaluacién técnica y evaluacion econémica, y se obtendra aplicando a los puntajes respectivos, los ponderadores que correspondan. Los ponderadores aplicables para la evaluacién final de las ofertas se indican en la Tabla N° 3: ‘Tabla N° 3: Ponderadores de la Evaluacién Final Ponderador técnico 60% Ponderador econémico 40% EI puntaje final del proceso de evaluacién de cada oferta se obtendré sumando los productos que se obtienen de multiplicar el ponderador técnico aplicable al caso por el puntaje técnico, y el Ponderador econémico aplicable al caso por el puntaje econémico obtenido, de acuerdo con lo indicado en la Tabla N° 4: Tabla N° 4: Céiculo del Puntaje Final de las Ofertas PF() = PTEC()*Ponderador Técnico + PEC(i)* Ponderador Econémico ‘e) 36 donde: PF(i: —Puntaje Final de la oferta i PTEC(): Puntaje técnico de la oferta i PEC()): Puntaje econémico de la oferta i 2.40 TIPO DE CONTRATO La Subsecretaria suscribira con el Oferente seleccionado para la prestacién del servicio, previa acreditacion de su inscripcién en el Portal Web www.chileproveedores.cl y de haber incorporado la versién digital de todos sus antecedentes que acrediten existencia, vigencia y personeria en dicho portal, un contrato a "suma alzada" por el valor total del precio del contrato, incluidos los impuestos, el que no estara afecto a ningun tipo de reajuste. La validez del contrato estara sujeta a la total tramitacién del acto administrativo que lo apruebe. Previa suscripcion del contrato, el Oferente debe informar el estado de cumplimiento de las normas laborales y previsionales del equipo que se desempefiara en la prestacién del servicio, mediante los certificados otorgados por los organismos competentes en la materia, Por otro lado, para el Oferente seleccionado: ‘+ La Subsecretarla de Transportes constatara que al momento de la presentacién de la oferta no concurra respecto del Oferente la inhabilidad de haber sido condenado por practicas antisindicales, dentro de los anteriores 2 afios, revisando para ello el registro de “Empresas Condenadas por Practicas Antisindicales” que lleva la Direccién del Trabajo y que esta disponible en su pagina web www.dt.gob.cl + La Subsecretaria exigiré al Oferente acreditar mediante Declaracion Jurada, que no ha sido condenado por infraccién a los derechos fundamentales del trabajador, dentro de los anteriores 2 afios (ver formato en Anexo 2). + La Subsecretaria exigira a la persona natural o juridica adjudicataria presentar actualizado el certficado de deuda fiscal, emanado de Tesoreria General de la Republica + La Subsecretaria, en el acto de la adjudicaci6n, requerird, traténdose de adjudicatario extranjero, cualquiera de las exigencias, segiin coespondiere, de las establecidas en el inciso 4° del articulo 4° de la Ley N° 19.886, citada en el Visto, y del Decreto Supremo N° 250, del atio 2004, del Ministerio de Hacienda. Las consultas referidas a la adjudicacién de la presente licitacion, podran dirigirse al responsabl del proceso, indicado en el punto 2.20 de la presentes Bases de Licitacién, a la casilla de corres, electronico oscar. vasquez@transantiago. cl. En caso de que la persona natural o juridica adjudicataria, registre saldos insolutos de ~ Femuneraciones 0 cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores 0 con trabajadores contratados en los tiltimos 2 afios, la Subsecretaria establecerd en el Contrato que los. primeros estados de pago producto del servicio licitado, deberan ser destinados al pago de dichas Obligaciones, debiendo la persona natural o juridica acreditar, mediante comprobantes y planillas, que la totalidad de las obligaciones se encuentran liquidadas al cumplirse la mitad del periodo de ejecucién del contrato, con un maximo de 6 meses. Se requerira también en esta instancia la presentacion de un Certificado especial de la Direccién del Trabajo, sobre esta materia. En el evento de existir incumplimiento de estas obligaciones por parte de la persona natural o juridica contratada, la Subsecretaria podra dar por terminado el respective contrato, pudiendo llamarse a una nueva licitacién en que la persona natural o juridica referida no podra participar. Si el Proponente adjudicado no firmare el contrato, por causa imputable a él, en el plazo de 15 dias 7 corridos contados desde la fecha en que se le comunique por escrito la decision de adjudicarle el servicio, su oferta sera desechada y se hard efectiva su boleta de garantia de seriedad de la oferta, debiendo en ese caso la Subsecretaria reiniciar el proceso de adjudicacién con otro Proponente, siguiendo el procedimiento fijado en el punto 2.8 de las presentes Bases, o desestimar la licitacién 2.11 VALIDEZ DE LAS PROPUESTAS Las propuestas deben tener una validez minima de 90 dias corridos contados desde el término del plazo para a presentacién de las propuestas, no pudiendo el Proponente, por si, alterar cualquiera de sus términos. 2.12 REQUISITOS PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO Y PRESENTACION DE LOS INFORMES ASOCIADOS A CADA ORDEN DE TRABAJO. Para dar cumplimiento a los objetivos del servicio, el Consultor debera elaborar cuatro informes de avance y un informe final, que resuma todas las tareas requeridas incluyendo los manuales de operacién y servicio requeridos a) _ Procedimientos de presentacién de Informes segiin érdenes de trabajo: Para todos los efectos se considerara como fecha de entrega aquélla de recepcién de los informes directamente en oficinas de la Secretaria Ejecutiva del Comité de Ministros para el ‘Transporte Urbano de Santiago, ubicadas en calle Moneda N° 975, Piso 4°, Santiago. El Consultor entregard al Jefe de la Contraparte de! contrato el numero de Informes Parciales de Avance que se establezca en cada Orden de Trabajo, conforme al plan de trabajo que en ella se defina. Los Informes Parciales de Avance contendran un resumen de las tareas ejecutadas por el Consultor a la fecha de su entrega y presentaran los resultados de las tareas contratadas en la Orden de Trabajo respectiva. Con posterioridad a la recepcién de un informe, la Contraparte Técnica emitiré un Pronunciamiento por escrito en relacién a aprobar, rechazar o formular observaciones 0 indicaciones, en un plazo maximo de 15 dias corridos. El tiempo transcurrido entre la entrega del Informe y la fecha en que la Contraparte Técnica entregue su Pronunciamiento, no es parte del plazo de realizacién del servicio. El plazo para la ejecucién de un servicio o realizacién de un informe si lo hubiere, quedara establecido en las Ordenes de Trabajo respectivas En caso de formularse observaciones, la persona natural o juridica debera entregar el informe corregido, considerando las observaciones de ésta, en caso de ser requerido, dentro de los quince (15) dias corridos siguientes a su recepcién. Adicionalmente, si la Contraparte Técnica lo estimare necesario, persona natural o juridica contratada deberd contemplar una presentacién en Power Point, junto a la entrega de cada informe, la que deberd contener un reporte completo y sintético de sus avances, Todo el material que se entregue durante el desarrollo del servicio, debera estar en idioma espafol. En caso de participar en reuniones de trabajo o exposiciones algun profesional u otra persona que no domine dicho idioma, sera responsabilidad de la persona natural 0 juridica prover las facilidades de traduccién necesarias. De ser requerido por la Contraparte Técnica, la persona natural o juridica contratada debera confeccionar los antecedentes y materiales para una exposicién completa del tema 3S b) 38 de la contratacién del servicio, cuyo contenido definiré e informara a la Contraparte Técnica, con la debida antelacién. En cada uno de los Informes que la persona natural o juridica contratada entregue a la Contraparte Técnica del Contrato, se debera anotar al inicio de cada capitulo e! nombre de cada uno de los profesionales que participaron en su ejecucién y/o redaccién, indicandose claramente las tareas que realizaron y el numero de horas que dedicaron. Previo a aprobar cualquier informe, la Contraparte Técnica del Contrato, podra llamar individualmente a cualquiera de dichas personas para conversar y discutir el trabajo realizado. En relacién con el numero de copias para la presentacién de los informes, el Consultor deberd presentar las siguientes cantidades: . Numero de copias para entrega de Informes Parciales: 1 copia impresa con anexos. Procedimientos para aproba‘ n de informes y servicios Cada vez que se apruebe un informe del servicio, debera hacerse por escrito. La recepcién de cualquier Informe por parte de la Contraparte Técnica del Contrato, tendra lugar dentro del plazo indicado en el Calendario establecido en el punto 1.5.9 de las. presentes Bases de Licitacién. Una vez efectuada su revisi6n por la Contraparte Técnica, se pueden producir las siguientes situaciones: El Informe es aprobado. En este caso la Contraparte Técnica del Contrato deberé enviar Por escrito, el informe correspondiente, generandose el pago respectivo, El Informe presenta observaciones a ser incorporadas en el informe siguiente. La Contraparte Técnica del Contrato deberd enviar por escrito la aprobacién del informe respectivo, indicando que las observaciones deben ser resueltas en el préximo informe a entregar de acuerdo al Calendario establecido en el punto 1.5.9 de las presentes Bases icitacion, aprobandose por parte de la Contraparte Técnica del Contrato el pago ’s observado. En este caso la persona natural o juridica contratada tiene 7 dias corridos para corregir los puntos observados. Se entendera por observacion cualquier comentario de la Contraparte Técnica del Contrato, respecto del no cumplimiento de objetivos, tareas o actividades especificadas en las presentes Bases o Contrato, que a su juicio, impida aprobar el informe y que, por tanto, implique la calificacién de “Insuficiente”, Si ocurre lo indicado anteriormente, se podran producir las siguientes situaciones: a. La persona natural o juridica contratada entrega las correcciones dentro de los plazos estipulados y son aprobadas por la Contraparte Técnica, por lo cual éste deberd enviar por escrito la aprobacién del Informe y la fecha de recepcién prevista para el siguiente. b. La persona natural o juridica contratada entrega las correcciones dentro de los plazos estipulados, pero la Contraparte Técnica estima que aun no se ajustan a lo solicitado. En este caso, se remitiran las nuevas observaciones a la persona natural o juridica contratada para su recorreccién por medio de una comunicacién escrita, disponiendo de cinco (6) dias corridos para corregir los puntos observados. ie) 39 Este proceso ‘podra repetirse hasta un maximo de dos (2) veces. La tercera vez que un mismo informe sea observado por la Contraparte Técnica del Contrato, se aplicaran las multas indicadas en el punto 2.17 de las presentes Bases. En caso de que por cuarta vez suceda lo mismo, la Subsecretaria considerara este hecho como incumplimiento grave del contrato y podra ponerle término anticipado. Tanto en la recepcién de los informes como en la recepcién de las correcciones a los mismos, si las hubiere, pueden producirse atrasos. Por cada uno de estos dias de atraso >. se cobraran las multas establecidas en el Contrato y en el punto 2.17 de las presentes’ gic Bases de Licitacién Cay: 2) \ rears 5) Para efectos del cémputo de los plazos a que se refiere el presente punto, lag, oe notificaciones se entenderan practicadas desde el dia de recepcidn de la carta respectiva “*. 8” en la oficina correspondiente. 2.13 SUPERVISION Y PROPIEDAD DEL SERVICIO a. Supervision del Se io a.1 Designacién de Contraparte Técnica. La Subsecretaria de Transportes a través de la Secretaria Ejecutiva del Comité de Ministros para el Transporte Urbano de Santiago, ejercerd la supervisién integral del desarrollo del servicio en sus aspectos técnicos y administrativos, para este evento designaré una Contraparte Técnica que la represent, la que estard conformada por profesionales de la Subsecretaria de Transportes, que prestan actualmente servicios en la Secretaria Ejecutiva del Comité de Ministros para el Transporte Urbano de Santiago. La persona natural 0 juridica contratada permitira en todo momento el acceso de la contraparte a los trabajos en curso. La Contraparte Técnica, sera designada por Resolucién de la Subsecretaria de Transportes y estar conformada por 3 profesionales de la Coordinacién Transantiago, que la integraran en calidad de titulares; y por 2 profesionales de la Coordinacién Transantiago que la integraran en caracter de reemplazantes, que actuaran en caso de ausencia o impedimento de los profesionales titulares. Todos los profesionales que integren la Contraparte Técnica del contrato, sea que lo hagan en calidad de titulares o reemplazantes, tendran la calidad de funcionarios publicos, es decir, servidores de planta o a contrata. Cuando se requiera incluir profesionales contratados a honorarios, tanto para el caso de integrantes titulares como reemplazantes, éstos deberan tener la calidad de Agente Publico y sus contratos deberén contemplar la tarea de integrar las comisiones de evaluacién de propuestas y de contraparte técnica para la ejecucién de los servicios, estudios y proyectos licitados por la Subsecretaria de Transportes. a.2 Funciones de la Contraparte Técnica Comespondera a la Contraparte Técnica ejecutar las siguientes funciones, sin que la enunciacién sea taxativa a) Supervisar, coordinar y fiscalizar el cumplimiento de los procedimientos establecidos en estas Bases de Licitacién para el oportuno cumplimiento del contrato. 40 b) Impartir instrucciones a la persona natural o juridica que sea contratada, mediante directrices, érdenes y requerimientos destinados a obtener un mejor y estricto cumplimiento de los objetivos del estudio. ¢) Las demas que le encomienden las presentes Bases de Licitaci6n. d) Aprobar los informes elaborados por la persona natural o juridica contratada, de acuerdo a lo establecido en el punto 2.12 de las Bases Técnicas. La Contraparte Técnica podré ser asesorada por otros profesionales de la Subsecretaria de Transportes, como también por otros organismos publicos, los que actuaran a través de las personas a quienes encomienden esta tarea. La Contraparte Técnica convocara a las reuniones que estime necesario sostener con persona natural o juridica que sea contratada o con integrantes de su Equipo de Trabajo. La persona natural o juridica que sea contratada deberd faciltar la oportuna asistencia y realizacién de dichas reuniones. Sin perjuicio de lo anterior, las reuniones mencionadas podran realizarse también a requerimiento del consultor. El reemplazo de algiin integrante del Equipo de Trabajo de la persona natural 0 juridica que sea contratada, debera ser informado a la Contraparte Técnica del Contrato, quien lo aceptara siempre y cuando el reemplazante sea un técnico, profesional o experto de nivel y experiencia igual o superior al reemplazado De igual forma, en el evento que un integrante del equipo técnico profesional de la persona natural o juridica que sea contratada, se viere afectado por alguna causal de inhabilidad, incompatibilidad 0 prohibicién, establecida en disposiciones legales o reglamentarias que lo imposibiliten para continuar participando en la ejecucién del Contrato, la persona natural o juridica que sea contratada deberd proceder a su reemplazo, cualesquiera que sea la etapa de desarrollo del Contrato en que esta situacién se suscitare. En tal caso, regira la misma condicién establecida en el parrafo precedente, b. Propiedad del Servi Los datos originales, programas, archivos computacionales, disefios u otros productos generados como parte de la ejecucién del servicio y/o resultados parciales del mismo, as! como los informes si los hubiere, seran de propiedad exclusiva de la Subsecretaria de Transportes, quién podré autorizar su utilizacién posterior, puesto que constituiran antecedentes que podran informar la adopcién de una resolucién, medida o politica publica. 2.14 GARANTIA DE FIEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO Ala fecha de la firma del contrato, la persona natural o juridica entregaré a la Subsecretaria de Transportes una Boleta Bancaria de Garantia, por un monto equivalente al 5% del valor total del Contrato, emitida en pesos chilenos, por un banco comercial con sucursal en Santiago de Chile, que garantice el fiel cumplimiento del servicio contratado y el pago de las obligaciones laborales y sociales con los trabajadores del contratante, segtin lo ordena la Ley N° 20.238. La Boleta debera ser extendida como irrevocable y pagadera a la vista, a nombre de la Subsecretaria de Transportes, Rol Unico Tributario N° 61.212.000-5 y debera contener la siguiente glosa: “Garantia de Fiel Cumplimiento del Contrato para la ejecucién del servicio denominado “PLATAFORMA TECNOLOGICA Y CAMARAS PARA LA SUPERVISION DEL USO DE VIAS EXCLUSIVAS” y las obligaciones que ordena el Articulo 11° de la Ley 19.686", no 4 Altemativamente, la’Garanifa de Fiel Cumplimiento de Contrato podré estar constituida por una o més Péliza(s) de Seguro, a favor de organismos publicos, de ejecucién inmediata, sin liquidador, emitida por una compafiia aseguradora inscrita en la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile, extendida a nombre de la Subsecretaria de Transporte y que debera cubrir, ya sea a través de endoso o clausula, el importe por las multas derivadas de incumplimientos a estas Bases de Licitacién, o en su defecto, no debera considerar en sus clausulas la exclusion de dichos importes. En este caso, previo a su entrega, el Prestador del Servicio debera acreditar haber pagado la totalidad de la prima correspondiente al periodo de vigencia de la(s) Péliza(s) respectiva(s). La Garantia de Fiel Cumplimiento de contrato, debera tener una vigencia que exceda, hasta 60 dias habiles, al término de vigencia del contrato. Transcurrido dicho plazo, la garantia podra ser retirada por el Prestador del Servicio, a contar de la fecha en que la Subsecretaria le comunique que ha recibido a satisfaccién la totalidad de los servicios encomendados. Una vez que se efectue la entrega de la Garantia de Fiel Cumplimiento, se devolvera al adjudicatario la Garantia de Seriedad de la oferta, descrita en el punto 2.5 letra c) de las presentes Bases de Licitacién. 2.15 FORMAS DE PAGO Los pagos de los servicios prestados serén los que se indiquen en la propuesta econémica en relacion al calendario de pagos que se detalla mas adelante. Podré existir un anticipo en los términos sefialados en el punto 2.16. Dicho anticipo formara parte del pago del servicio y se deducira de los primeros pagos que se aprueben. Calendario de Pagos Los pagos estaran asociados a la entrega de los informes a que se refiere el punto 1.5.9 y 2.12 de las presentes bases, segtin se detalla en la siguiente tabla’ Informe | Partida Pago 1 Instalacion de postes en via publica 45% Instalacién de mobiliario Instalacién de puestos de trabajo Instalacién de videowall iware de procesamiento Instalacién de hardware de storage - ionamiento de camaras panoramicas y de deteccién ionamiento de hardware a instalar en cada PMC Provisionamiento de equipos de comunicaciones, tanto | suscriptor como abonado jonamiento equipos de respaldo de energia jonamiento de equipamiento para estaciones de monitoreo | jonamiento de software de monitoreo y automatizacion _| 2 Instalacién de camaras panorémicas 15% clones de minitoréo y automatizacior Pr lebas preliminares en el sistema de automatizacién con | camaras existentes in de equipos de comunicaciones concentrador n de camaras para deteccién de infracciones 20% in de equipos de comunicaciones suscriptores |

You might also like