You are on page 1of 20
n este libro se aborda el texto literario y se sienta una sélida postura frente a la promocién de la lectura y a la formacién de lectores indepen- dientes, Se analiza la desvaloriza- cién de la lectura y la dificultad de acceso a los bienes culturales por gran parte de la sociedad. Las autoras exponen distintas teorias acerca de la Literatura infantil y se analizan textos narrativos y poéticos, poniendo en tela de juicio a los presuntos textos literarios, como un aler- ta al lector desprevenido. Ovenia Seppia, Fasiota BroweMarre, ‘Manta D. Duane, Mania E. L. pe ALMADA: Docentes universitarias de a cétedra de Literatura Infantil. Realizan ac tividades de extensién como intograntes del Cantro de Propagacidn de Lite- ratura Infantil y Juvenil (Ce Pro Pa L.LJ.). Son investigadoras de la Facul- tad de Ciencias dela Bdueacién de la Universidad Nacio- ‘nal del Coma. ‘gauss aezso8s Dietaron y partciparon en Tallares, Congresos y Se ‘minavins relacionadas con su actividad en el pais como en. clextyanjero. Han perticipado como autoras y o-sutoras fen diversos articulos de revistas y ibros. ofrsososl92i003 ‘ario g 8 s 3 3 8 3 ~ g 3 : E 2 g 4 » Entre libros y lectores I El texto literario OFELIA SEPPIA / FABIOLA ETCHEMAITE Maria D. Duarre / Maria E. L. pz ALMADA Coleccion Relecturas Lugar Editorial Enrre Lisros y uecrores 1 eee eeeeeeee eee y que enseftarle a Io claro es el cuento Hay que ¢ tind gio de Ema Wolf. Aqui _ muy nae - ‘ ilustraci6n: int j lanteado entre el texto y la ilust re Quadros de doble entrada, incorpora virietas Y otros re cursos dé la historieta, todo en permanente rela‘ el discurso instruecional. 34 Wolf, Bina, Hay que ensenarle a tejer al gato, Buenos Aires, Primera ‘Sudamericana, 1995. 98 Capitulo 4 La narrativa Aerizemos en este capitulo algunas earacteris- tieas de la narrativa, indicando algunos aspectos tebricos de cada uno, Esperamos que esto permita a los docentes realizar lecturas criticas de los textos para asi poder no sélo se- leccionar sino también encontrar clementos de andlisis para trabajar con sus alumnos a fin de realizar lecturas cada vez mas profundas y productivas. 1-El texto narrativo es historia y es discurso Para acercamnos al texto narrativo utilizaremos dos categorfas que, si bien en el relato se presentan indiso- lublemente unidas, a los fines del andlisis es convenien- te tratarlas por separado. Estas categorias son historia y discurso. Es historia lo que ha ocurrido, lo que se cuenta, los acontecimiontos que son comunicadas a lo largo de la obra. Esta misma historia puede ser referida por diferentes medios (pelicula, historieta, relato oral) y de muy diferente manera dentro de cada uno de ellos. Pero simultaneamente, la obra narrativa es discur- 50 ya que los hechos se organizan siempre de determi- nada manera en el texto. “Bs la estructuracién y organi- 99 Entre LIBROS ¥ LECTORES 1 zacién Tngstica del relate; una reatzacion particular Ge las propiedades de Ia lengua. Bs, pues, la enunci cién del texto” (A. Paredes, 93). : cari a Tomachevski35 (1925) para definir més claramente ambos términos: 1a historia es el conjunto de acontecimntos vnenladas entre sf que nos son o> nisma si ieados a lo Jargo de la obra; Ia misma orden natural, eronol6gico, causal de los ac onterimien tos, can independencia dei modo en que han sido dis puestos u organizados en el texto. Bl discurso, en eam- bio, propone un orden de aparicién en la obra, eee sulta ser ol modo en que el lector se entera de lo sucedi- E -idn artistica. Go. El disearso es la construce ete En el nivel del discurso no son los Se referidos los que cuentan sino la manera coast a r. Una misma hist ae dor nos los da a conocer. hist {de Caperucita, por ejemplo puede construir textos © discursos diferentes. Podemos afirmar que €3: inl i nivel del diseurso donde ae juoga més claramente el cavacter iterario que se Te atribuye al texte, Como di i historia y diseurso jmos al principio, ambos ( yd ‘na unidad significante; no hay historia que pueda sor analizada independientemente del diseurso qu la presente a Nes interesa aqui trabajar especialmente el plano del discurso por cuanto hemos dicho que es el que pre senta la construccién artistica del relato, 5B Teana y ouent son as trminos que iia Tomechers darn ec des cnet Spanos ten fe aid eo ie a fe dead dl siglo, os recuperadoposteriorments po howsiese teoras dela nacracin 100 1 | | | | texto literario En el nivel del discurso pueden aislarse algunos ele- mentos que construyen la totalidad textual. Es en él donde se presenta el mundo ficcional ereado, su ordena- cién, las condiciones del pacto ficcional, el narrador que cuenta ese mundo y las caracteristicas del lector que ese texto propone. El oscritor elige una construcciGn, presenta una orde- nacién de los hechos, Esta presentacién, puede realizar- se desde perspectivas distintas, desde diferentes puntos de vista u ofrecer més o menos descripeiones. Asi es ro- ‘ido por el lector. En el discurso, entonces, Alguien (el narrador) cuenta (con las caracteristicas ya enunciadas) a Alguien (el receptor narrativo) una historia 2-El pacto narrativo En el mundo ficcional quedan suspendidas las “condiciones de verdad referidas al mundo real en el que se encuentra el lector antes de abrir el libro” (Po- zuelo Yancos, 89) y se trastoca toda nocién de reali- dad. Este instante inaugura un pacto propio de tado discurso narrativo~ en el cual el lector acepta lo que el texto le propone y respeta las condiciones impues- tas: acepta el “como si” de la ficcidn. Para que este acto se realice el texto debe cumplir con la condicién de verosimilitud ya vista. Para ello, acepta también que el autor -que no aparece como persona real~ se disfraza constantemente, cede su voz a personajes que son ~a veces~ los encargados de narrar lo ocurri do y pueden llegar a ser muy diferentes a él. Si no aceptamos esta propuesta no ereemos en Ia ficcién, deshacemos el pacto, 101 ENTRE LiBkos ¥ LECTORES I 2.1-El narrador El narrador 68 quien, al construir el relato, asume 1a fundacién del mundo ficional, por Yo cual, sus de- cisiones afectan a todo el entramado textual la bisto, rin, su estructuracion, la modalidad narrativa, el unto de vista, ol registro, la administracién de los Gatos, el manejo temporal y espacial, las convencio nes retdrieas; en une palabray todos Tos_ elements lato, Bs la vor. en fue intervienen en el de gotablar un verdadero didlogo con aaceientiers ciendo sus competencias y no subvalorando ilidades interpretativas Sit Lai mareas que el narrador deja en Ja Sn obligan a separar al narrador {Fei eaten 2 la nase i ibe el libro), Quien escri a :] autor (quien escribe el errs e ioe existe, decia Barthes. Esta voz que ee texto, como ya hemos dicho, no debe ser confun dda con autor empirico, Del mismo modo que se acepta ef tatato fecional del texto bereri, tambien se, debe ar cl estatuto fiecional del ssaigue ¢ one es un producto del discurso, coaeetiaa 7 fe 1 transcurso de

You might also like