You are on page 1of 6
Unidad IV EI MRI de Palo Alto Capacidades : ~ Comprende las principales técnicas que ofrece la terapia del MRI para lograr el cambio de conducta. ~ Utiliza las técnicas en el mejoramiento de la problematica psicolégica de pacientes especificos Actitudes ~ Aprende a respetar los procesos de la familia y su capacidad de reorganizacién ~ Desarrolla criterio y buen juicio en ta seleccién y aplicacién de las técnicas MODELO DE PALO ALTO Los iniciadores de este modelo fueron terapeutas vinculados al MENTAL RESEARCH INSTITUTE de Palo Alto (California). Los fundadores de esta escuela son JACKSON, WATZLAWICK y WEAKLAND. Segtin este modelo, una conducta Siguientes caracteristicas: x Les problemas comienzan por una dificutad de la vida cotidiana, generalmente ligada Sitenceomento de transicion, que se maneja de una forma pobre. ‘No es necesaria/ une situacion traumatica para explicar la aparicion de un sintoma 2. La conducta se hace reiterativa 3. El contexto social "mantiene" dicha conducta, 4. El contexto social aplica diferentes soluciones al problema, que lejos de solucionario lo Perpetua. Para que llegue a ser sintomético ha de presentar las LOS autores de la escuela de Palo Alto piensan que las conductas problematicas es Mejor considerarlas (para su mejor transformacién) en términos de un comportamiente que es mantenido por los intentos de solucionarlo. El esquema de aparicién de un sintoma podria ser el siguiente: Un cambio evolutivo (0 un nuevo requerimiento externo) precisa de un nuevo tipo de Coerasta. EI sujeto da una respuesta equivocada y en vez de abandonarla cuando observa que no consigue el efecto deseado, aplica una dosis mas alta de la misma soluci6n. Si el error es Circunstancial, no se producira un sintoma, pero si persiste se llegara a él, Producida la desviacién, las personas que rodean a quien comienza a desviarse tratan de solucionar e! problema. El hecho de que no consigan nada no les motiva a cambiar su esquema de actuacién, sino a aplicarlo més activamente, de suerte que el sintoma queda ligado a Jas conductas del grupo, constituyendo la manera en que es mantenido (ya que de variarse, Gambiaria la conducta desviada). Si se trata de algo circunstancial, No se producira el sintoma, pero si se persiste se llegard a él. La reiteracién en el sujeto y en su grupo social no es neutra en relacién a la conducta gesviada, sino que desen sea rcacin de 1a deere? (0 Sue 10S tericos de sistemas aman Un proceso 4 gonducta sintomatico, es decir’ su igevamntva, implica una intensificacion de 2 Gtentos de Soliciin eh el sande de einer ee radicalizacion en 10 soluciones que mostraron su ineficacie con mayor rigor y en mayores dosis aquellas a meta tera euuti - seucién a ba fundamental es la de introducir alguna variacion en el esaue 0 los allegados en r = e viene utilizando el paciente en relacién con su propio sintoma, / relacion con el sintoma del paciente. Esta meta viene definida tanto por el paciente (0 cliente) que sefiala cual es el cambio minimo que supondria estar oF el camino de la solucién del problema, como por el terapeuta que ha de diagnosticar ual 6 eI tipo basico de solucién intentada por el paciente. En este contexto fa meta ° cambiar el tipo de solucién intentada por la estrategia opuesta. esquema de Las formas de introducir este cambio son de varios tipos: El cambio minimo: Ia filosofia de intervencién de la escuela pretender cambiar dramaticamente una situacién, confia mas bien en pequefio que afecte a la secuencia de solucién del problema. de Palo Alto no acepta el un cambio Utilizacion de las caracteristicas del paciente, de sus valores, ideologia, incluso su lenguaje, para vehiculizar en sus propias claves la intervencion. Es decir, se evita la confrontacion Permanente busqueda de una " posicién inferior” directa con el paciente. De esta manera, la posicion "por debajo" favorece Ja maniobrabilidad del terapeuta y la posibilidad de atribuir facilmente los méritos del éxito cliente. al fa amplia variedad de un denominador comun a den agruparse en dos. Aunque tratar de encontrar imagen de simplicidad, éstas pues intervenciones puede dar una A) REDEFINICIONES: Cuando se colocan etiquetas a las conductas de los individuos ocurre que un tipo de etiquetas provocan dificultades y ‘otras son facilitadoras del cambio; el terapeuta utiliza las ultimas sin preocuparse de sin son verdad o mentira. Asi, una madre controladora puede ser redefinida como “preocupada" un nifio introvertido como “observador" o a la hija sintomatico como la mas "gensible” de la familia ya que gracias a sus sintomas permite que todos sigan unidos. B) TAREAS: Que pueden ser tanto "directas" como “paraddjicas”. intervenciones estratégicas que pueden tomar muchos Intervenciones paradojicas : matices, pero que consisten en una jintervencién aparentemente ilogica que sirve para provocar el cambio. Podemos incluir en ellas la connotacion positiva, la restriccién del cambio y la prescripcién del sintoma ir como positivos comportamientos familiares que son Connotacién positiva: redefini a de casa de un adolescente puede ser vividos como negativos, Por ejemplo, la march -67- Connotada positivamente como indicative de crecimiento e iniciacién rienta a la familia hacia mai PRESCRIPCIONES: RITUALES CURATIVOS, La vida ritual de la familia con frecuencia refle| Celebraciones como las Navidades, Reyes, cum adentran en un mundo repleto de metdforas, profunda alegria. ja temas centrales de la relacién plearios, tradiciones especiales, ate. nos Simbolos y relatos de profundo dolor y Evan Imber-Black narra el Siguiente caso, en el que se combind, ©xquisitamente, rituales dirigidos a la "cicatrizacion" y “celebracién". La autora comenta que supervisé e! caso de una familia compuesta por los padres y un hijo de unos treinta afios, que no trabajaba ni salia de la casa. Tenia episodios extrafios que parecian ocurrir en invierno. Enla sesion salio que habian tenido otro hijo, tres afios mayor que el paciente, que murié hacia 17 -68- afios, Se habia casado en diciembre, justo antes de Navidad y murié en febrer™ oes una esposa embarazada, quien, seguidamente, se desvinculd de ellos, NEE a acceso a Su nieto de actualmente 17 afios. Cada miembro de la familia hizo él ier el hijo 2 solas. La madre iba a la iglesia con frecuencia y alli, sola, lorab@. El pac’ durante aiios iba cada semana, solo, al cementerio. El paciente, a los 17 aos deprimido, abandons la escuela y empezé a hacer terapia. El tema dol del hijo no era discutido en el seno de la familia. En una sesion proxima a la ¢ familia coment6 que la celebracin de la Navidad habia sido idéntica durante 10S WNT, 47 afios. La madre decoraba la casa con el mensaje implicito de "hagamos como one somos felices y que somos iguales a las otras familias”. El paciente, en la cena, io descontrolaba con gritos de enojo, impidiendo que la familia invitara a amigos: Su mel mensaje parecia ser: "ciertamente no somos felices, no somos como otras familias". se le planted a la familia un ritual que permitiera la discusién con unta sobre el hie fallecido, asi como una celebracién nueva de la Navidad. Se pidio a cada miembro que trajera consigo un simbolo del hijo para la siguiente sesién que se concerto para tres dias antes de la Navidad. El padre trajo el anillo de grado del hijo, que nadie sabia que él habia guardado. La madre trajo una poesia acerca del amor paterno por un hijo, que habia llevado consigo en su billetera durante 17 afos sin mostrarsela a nadie. El paciente trajo una foto en la que estaba él y su hermano rodedndole con su brazo La terapeuta les pidié que intercambiaran los simbolos entre si, conectandolos a través de esta accién y alterando el duelo previo solitario. Luego se le pidié a cada uno que contara una anécdota favorita acerca del hijo. El compartir recuerdos ocultos condujo a un compartir espontaneamente la culpa y verguenza previamente escondidas y secretas de cada miembro en relacion a la muerte del hijo. La familia lloré junta por primera vez en 17 afios. A continuacién de ese ritual de cicatrizacién profundamente conmovedor y simple. la familia comenz6 a conversar acerca de como iban a celebrar ese afio la Navidad. El paciente acordé no perturbar la celebracién y por primera vez empezo a conversar acerca de su futuro. Este ritual, co-creado por terapeuta y familia, permitié un camino para compartir la pérdida profunda de un hijo y un hermano, facilitando la reconexién y la celebracion alrededor de la Navidad por primera vez en 17 afios y ofreciéndoles una via que simultaneamente honra el pasado, altera el presente y permite el futuro. Toda vida humana incluye pérdidas y toda pérdida requiere de cicatrizacién a fin de que el desarrollo humano continue desplegdndose en lugar de estancarse. Para Tas Personas, pérdidas particulares pueden plantear luchas profundas para recobrar sentido de equilibrio y de integridad. Se observa que las soluciones, aparentem ie Protectors, Y el sentido comin que adoptan los miembros de las familias surgen Cone atrones ritual i 6 i " Cauda eee paraddjicamente para impedir la misma cicatrizacién que ALGUNAS TAREAS ORIGINALES A continuacién vay mi i it pueden darn Vamos a describir algunas tareas, que prescribiéndolas a tados eficaces. Estas son \decuadamente, -69- a) Tarea de primera sesién: Se suele emplear al término de la primera sesion; de ahi su nombre. Se a de que | familia "se fije" en lo que "si" va bien. Muchas familias no esperan que se les pregunie sobre lo que va bien, asi que a veces quedan sorprendidas por esta peticion. La tareg se pide de la siguiente manera: “Desde ahora y hasta la proxima entrevista lo que ocurre en esta familia que cada uno quiere que siga ocurriendo”. Cuando Ia familia vuelve a la siguiente entrevista Se les pregunta: "Bien, {qué esta sucediendo que les gustaria que siguiera sucediendo?. b) Dias impares, dias pares: Este ritual pretende cambiar las reglas de interaccion y, por tanto, la estructura familiar, El ritual prescribe distintas conductas en dias alternos. Prescribir comportamientos "viejos" (disfuncionales) los dias impares y comportamientos "nuevos" los dias pares, disminuye en algo la resistencia al cambio, ya que la gente sabe que el nuevo comportamiento sdlo duraré un dia y que luego sera seguido siempre por el comportamiento viejo" Asi, por ejemplo, una pareja que consulta por sus peleas en la relacién, y después de observar que la mujer esta resentida con su marido por que no se atreve a tomar decisiones por temor a las criticas de él, se les puede prescribir que: “los dias impares él esté a cargo de tomar las decisiones para ambos y ella debera seguirlo amablemente, siempre que las decisiones no entrafien peligro 0 capricho, mientras que ella deberd tomar las decisiones lo dias pares y él debera seguirla amablemente" c) Una sorpresa agradabl Esta tarea tiene cierto caracter Itidico. Consiste en pedir, por ejemplo a una pareja, que se hagan una sorpresa agradable, mutuamente, en el intervalo de tiempo que va de la sesion actual a la siguiente. No deberan verbalizarse cudl es la sorpresa a fin de comprobar en la primera entrevista si cada uno “adivina" qué sorpresa ha recibido del otro. Por tanto, en la préxima entrevista empezaremos preguntando, por ejemplo, a la mujer: £Qué sorpresa crees que te ha hecho tu marido?. Y luego a la inversa La experiencia demuestra que si los miembros de la pareja o familia expresan sentido del humor al proponerles dicha tarea, el resultado sera positivo d) Autoevaluacién: Esta tarea consiste en pedir a cada miembro que se auto califique, diariamente y antes de acostarse, con un puntuacién de 0 a 10, sobre aquel “aspecto" que se esté considerando en la sesién. Para que los miembros de la familia la perciban con rigor, es aconsejable decirles que si una noche, por el motivo que sea, uno se olvida de puntuar, no lo haga al dia siguiente con cardcter retroactivo, sino que colaque una raya, para que el terapeuta sepa que ese dia no lo hizo. Ampliando esta tarea, también se les puede pedir que valoren, de 0 a 10 la conducta del otro. La forma concreta de hacerlo es colocar las fechas a {a izquierda y las puntuaciones a la derecha. Se les dice que no =70« ‘an mostrarsi aoe romero ei adeiatens las puntuaciones, hasta que no estén en la sesion. ES &7 Srapeuta lee en voz alta ime les pide que le entreguen las “puntuaciones” ¥ &! oS iene jas de un miembro pidiendo, a continuacién, el comentario al Esta tarea no tiene como objetivo, solamente, el que el terapeuta tenga un registro informativo sobre las conductas de los miembros de la familia, sino que su mayor eficacia radica en el cambio de perspectiva que supone en cada miembro, el tener que “centrarse’ en uno mismo para evaluarse; el " poder" evaluar al otro, y el "gaber" que te estan evaluando Todo esto hace que se produzcan cambios en las pautas interaccionales, flexibilizandose las posiciones. Asi, por ejemplo, si en la entrevista la madre ha comentado que, habitualmente, tiene un animo depresivo, con pocas ganas de hablar y de hacer cosas y, @ SU vez, se queja de su hija de 23 afios, porque se muestra irritable e irrespetuosa, podremos pedir a cada una que “puntuen" estos aspectos. Es importante que e] rasgo a puntuar sea “definido" de forma que las puntuaciones altas indiquen positividad. Asi en este caso, las puntuaciones altas de la madre indicarian animosidad, actividad; etc., y las puntuaciones altas de la hija reflejarian una conducta tranquila y respetuosa con la madre. La hija, a su vez, habré traido sus puntuaciones, que al exponerlas a la familia, serviran de material para la interaccién de los miembros. e) Un objeto en el congelador: Esta tarea permite medificar, a través de mensajes analégicos, interacciones de escalada simétrica. Tiene, taribién, un componente ludico, al punto de que suelen reir al proponerlo. Si esto ocurre, es buena sefial para el éxito de la tarea Asi, por ejemplo, en el caso de una pareja, que vienen a consultar por sus frecuentes rifias y desacuerdos se les pide que piensen en un objeto de casa, pequefio y que sientan hacia él cierta "antipatia" Una vez han elegido el objeto, se les dice que al llegar a casa, lo deberdn meter en el congelador. Cuando uno de los dos observe que el otro se comporta de la manera que a uno le molesta, lo sacara del congelador y lo colocara en un lugar visible. Estara en ese lugar durante tanto tiempo como a uno le dure el malestar, para volverlo a guardar cuando se sienta mejor. En la proxima sesién se les preguntara las veces que fue sacado del congelador cada uno de los objetos, y el tiempo que permanecié fuera.

You might also like