You are on page 1of 100
MEDICINALE ANO BOLIVIANO Ue ye Oh aii eae Qollanaka. MEDICINAS JUNTO A NUESTRA CASA } mist ee iv DESCRIPCIO 4. aw Ree oA Ve. 7 a7 YA Oo Sas \ a > as ies F = MANUEt DE Lucca D; JAIME ZALLES A. DEL MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES Cin en el Ministerio de Salud y Deportes estamos construyendo el Sistema Unico de Salud Intercultural y Comunitario” nos encontramos que esti lista Ia publicacién de Ia segunda edicién de este libro que pretende exactamente eso. Con ls ayuda de AECI (Agencia Espaftola de Cooperaciéa Incernacional) se presenta un Cuadio Bisico de 100 plantas medicinales del altiplano boliviano para su empleo en la Atencién Primaria de Salud. Se trata de un manual que permite conocer las propiedades y beneficios de las plantas principales que se usan en nuestro medio desde tiempo nmemorial para el control de muchas dolencias. Son plantas no téxicas en las dosis sefialadas, que pueden ayudar a que en nuestros Centros de Salud de Segundo nivel sean la base de viveros © carpas solares que hagan posibles las Farmacias Mixtas previstas cn nucstro Viceministerio de Medicina ‘Tradicional e Interculcuralidud La investigacién etnoboténica hecha por los autores del libro se constituye en un desafio para que los estudiosos de nuestras universidades investiguen Jas acciones farmacolégicas y principios activos de dichas plantas en vistas a consolidar la Farmacopea boliviana que ¢s una tarea por concluir. Defendamos el conocimiento médico ancestral de Bolivia, pacencémoslo a favor de las poblaciones que usaron determinadas plantas con exclusividad para fines medicinales, evitando que otfos se apropien de especies medicinales bolivianas. Que este libro sirva en las comunidades, en los servicios de salud de as. ticrras altas, como un elemento de uso constante para que nadie se vea privado del uso de medicamentos propios, naturales, inocuos, accesibles y eficaces como deben ser nuestros medicamentos det fucuro inmediato. Dra. Nila Heredia Miranda MINISTRA DE SALUD ¥ DEPORTES Qollanaka Medicinas junto a nuestra casa (—= 25 | i Ww Ce J Descripcion y uso de 100 plantas medicinales DEL ALTIPLANO BOLIVIANO Jaime Zalles A. Manuel De Lucca D. CREDITOS Origen: Correciin de prachas El Plan Internacional Altiplano, en su Equipe de Dr. Vietor Auguste Morales y Jaime Zalles Salud, morivé la adapracisn de "Fl Verde de la Sa- Tul", a la regis aymara y se contacts con el Se- cretariala Arquidiocesane de Pastoral Social (SEAPAS) para realizar el trabayo, Herbarios Nicolis Cussy Financiamiento: Dibujos yo simbolos Plan Internacional Altiplano y Danchurchailel a Equipe Salud Altipla PRISA Leda, Depto. Diseio. Direceidin, Organizacivin Jaime Zalles A. Fotogeafias Enzo De Lucca C.; Jaime Zales A, Manuel E De Lucca D. buvin Cuca Investigacion, Js; Pedro Aceved Manual de Plantas Medicinales de Asesoramiento Médico: + ipaya (Noree de Potosi Dres. Hartenat Kasisehke y Ronald Gueiserez ae Sabino Lauta Revisiéa de nombres cientifieos: Too Herbario Nacional Disefio de Tapa: PRISA Leda Edicién auspiciada por: Agencia Espanola de Cooperacién Internacional ie Depvinito legal: DiL. 4-1-889.93 Impreso en Prisa Leda "Fel (591 2) 2228500 # Fax: G91 2) 227656 # jillenaG?mail.meyalink.com apace Rs, Coatapa SUTASA IH QOLLANAKAS DE LA EMBAJADA DE ESPANA EN BOLIVIA L. Cooperacién Espafiola en Bolivia ha quetido sumarse al esfuerzo de muchas personas y organizaciones que han permitido la realizacién de la Segunda Edicién del Libro “Utasan Urjir Qollanaka. Medicinas junto a nuestra casa’ El presente texto es un esfuerzo dirigido a incorporar el enfoque intercultural en el sector salud, aplicando la capacidad de conocer, diferenciar, conciliar y emplear conocimientos, creencias y précticas culturales diferentes respecto a la salud y La enfermedad, en el marco de la Estrategia de Ia Cooperaci Espafiola con los Pueblos Indigenas Este libro presenta un resumen de plantas medicinales que son de utilidad para el tratamiento de las enfermedades, respaldado en un uso cradicional que ayuda a savisfacer necesidades sanitarias. Es un aporte al acceso a informacida y al uso apropiado, seguro y eficaz de la medicina cradicional Conviene subrayar también que el autor, D. Jaime Zalles Asin, como parte dle su larga trayectoria, en estos momentos cumple la funcién de poner cn marcha el recientemente creado Viceministerio de Medicina Tradicional ¢ Interculturlaridad, esperando que con esta contribucién de un peso mis en. su consolidacign. Juan Francisco Montalban Carrasco EMAJADOR DF FSPANA EN BOLIVIA DEDICACION Cans este libro se estaba imprimiendo en su primera edicin en 1993, atropellado por ua vehiculo, murié en La Paz uno de tos Kallawayas més importantes del siglo XX. En su juventud transitd con sus maestros los caminos del Per y del Feuador, curando a los enfermos a domicilio, segxin la antigua coscurbre Kallawaya. El fue el principal informante sobre 600 plantas medicinales para el libro "Kallawaya, curanderos itinerantes de los Andes". Su amplio conocimiento le valid ser invitado a fa Universidad la Sorbona de Paris Durante los tiltimos cinco afios acepts transmitir sus conocimientos a un grupo de jovenes de su Ecnia en ki Escuela Kallawaya de su Comunidad, Chajaya, con apoyo del grupo UHURU de Alemania y supervisién del SEAPAS de La Paz En el siglo pasado hubiera sido impensable un Lucas Ortiz; ya que, a decir de Belisario Diaz Romero, los Kallawayas eran absolutamente herméticos en su sabidurfa y guardaban cclosamente sus secretos. Don Lucas cobr6 conciencia de q si él no trasmitéa sus conocimientos, la ciencia kallawaya se perde definitivamente. Hombre simbolo, muere atropellado, como atropellado estuvo el acervo cultural de estos probables médicos de los Incas durante este milenio. Personalmente no puedo dejar de rendir mi tributo de admiracién y graticud a quien fuera mi maestro y asesor en el Consultorio del Servicio Integrado en Salud, SIENS, donde por varios afios me colabord con sus consejos y con la provisién de sus valiosas plantas para la curacidin de mucha gente Dedicamos este libro y rendimos con é1 un respetuoso homenaje a Don Lucas Ortiz, fuente de inspicacién y conocimienco de gran parte del contenido de esta obra ‘Tambien dedicamos esta segunda ediciéa a D. Manuel De Lucca D. e! infatigable investigador que hizo posibles el libro "Flora Medicinal Boliviana" publicado por 10" y las Investigaciones de los Cuadros Bisicos de las Plantas medicinales de los Valles, del Altiplano, del Amazonas, del Chaco y del Chapare, algunas de las cuales todavia no han sido devueleas a tos duets de ese valioso conocimiento, Manuel murié en febrero del 2005 dejando inconclusa esta labor que ambos Hewabamos entre manos. Manuel conocia perfectamente el aymara, habiendo sido autor de un par de diccionarios, hablaba también perfectamente el quechua y el castellano. También conocéa perfectamente codo Bolivia, porque habia hecho otto tipo de Investigaciones que lo hicieron un experco en la vivencia de las culturas y los grupos Gnicos de cada regién. El fue la persona ideal para realizar este cipo de investigacién participativa del conocimiento y sabidurfa ancestral de las plantas pertenecientes a las medicinas tradicionales del territorio boliviano. Manucl se relacionabs muy bien con la gence del campo y podia pasarse las noches, enteras con grupos de expertos en plantas, parteras 0 parteros, yatiris, jampiris y oros especialistas con quienes hacia una investigacién totalmente confiable No era investigador de grabadora o lapiz y papel. El practicaba lo mas yenuino de la investigaciéin participativa que consisce en el permanente intercambio de conocimientos, en el trueque practicado desde siempre por las poblaciones originarias, Hamado por ellos ayni o mink'a. No necesitaba papel y 4piz porque su memoria totalmente fiel le permitia guardar los dacos y sistematizarlos al dia siguiente. Si habia alguna duda, se esclarecia lo antes posible. La diltima vee que estuve con él lo visité en el Chapare, Habia ganado a la selva virgen un par de hectareas y en ellas poscia como 230 especies medicinales que tenia Claramente clasificadas con sus nombres populares y latinos. Tso me ayuda aumentar mi aprecio por ese compaiero de trabajo que sabfa hacer sus logros con plena entreya, responsabilidad y resultados visibles | Qué pena que los bolivianos no sigamos su ejemplo en recuperar de las selvas esos Lesoros y otros muchos que se queman con tanta facilidad! No olvidemos las 400,000 hectareas quemadas en el aio 2005... y los chaqueos de cada aio Gracias Manuel por habernos enseado a valorizar las culturas bolivianas, la sabidurfa medicinal, las plantas curarivas, la alimentaci6n originatia, todo eso que olvidamos y que se perdiera inexorublemente si no bubiera gente como vi. “Te recordamos siempre EL 25 de abril del 2005 nos dejé también 1. Hilarién Suxo, uno de los alumaos ce D. Lucas en la Escuela Kallawaya de Chajayst, Que siguié compartiendo su sabidurfe desde 1993 hasta el 2005 en muchos y valiosos talleres y cursos entre las nuevas _generaciones. Fue invicado « Prancia con Sergio su hijo y con D. Pedro Huaqui por personas que valoran ese trabajo humilde y oculto pero eficaz a favor de los bolivianos que no tienen acceso a los servicios de salud. Hombres como ellos han recuperado su propia cultura Kallawaya hasta que la UNESCO Is declarara: "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" en el ato 2002 Lo dinico que me queda es desear que sus hijos y seguidorcs, Henos de autoestima y Jegitimo orgullo sigan en ese camino y logren similares © mayores éxitos Jaime Zalles Asin La Paz, junio 2006 DE LA PRIMERA EDICION PRESENTACION ste libro se debe a que nos tomamos en serio desde hace mucho tiempo las consignas de Atencién Primaria dadas en Alma Ata, en 1978, en el sentido de "Recuperar al Curandero y a la Partera como amigos del Médico"; asi como “Difundir técnicas confiables", tales como la preparacién de poma- das, cinruras, fricciones y acvites de la Medicina Galénica, Pretendemos la sistematizacién de la Etnomedicina Boliviana en "Cuadros Basicos" de Plantas Medicinales vigentes, capaces de responder a las endemias. y a las patologias propias de cada zona. Buscamos una medicina bio-psico- socio-cultural que se mucstre Como un servicio: eficaz, inocuo, serio, humano, complementatio, quizis bilingile y biculeural en cada regidn, que considere al hombre ¢n su totalidad y se adapte a las costumbres y a la economia de los bolivianos. Pretendemos la articulacién orgdnica de la investigacién y ciencia bolivianas con la experiencia autéetona y la participacién popular; para lograr una farmacia y una estrategia propias en salud para cada una de las regiones bolivianas: Quechua, Aymara, Amazénica y Chaquefia Quisigramos poner fin a la histérica rivalidad de médicos y expertos en ecnomedicina y continuar con los primeros pasos hacia una abierta, franca y amigable combinacién de los subsistemas medicinales en una actitud horizontal, dialogante y mutuamente respetuosa Ojalé este libro pueda contribuir en algo al mejor nivel de salud de todos nosotros. Jaime Zales Asin INTRODUCCION & ara las ONG'S y el Estado Boliviano, trabajar en Salud, en el Area Andina y en medios de pobreza ademis de ser un problema objetivo y complejo, tiene dificulzades adicionales que hacen al problema cultural y lingiiistico, sobre todo cuando todo el trabajo ha sido enfocado con una perspectiva occidental canco en sus fundamentos cientificos como en la bigica de implementacién de los programas; la "Praxis" sin embargo ha ido retroalimentando la "Praxis" y de ahi los numerosos cambios en la forma de aproximarnos y desplegar la bacalla por proreger la salud de los comunidades, en ese camino encontramos que la medicina tradicional tiene fos y las un lugar y ua rol importante que jugar, y este libro se explica, en su dimensién, y en sus posibilidades de aportar, con la sabiduria ancestral de la "Medicina Verde" o cradicional, de plantas medicinales que estén a mano y cuyo conocimiento sin duda, ayuda 2 aliviar el dolor, curar la enfermedad 0 mejor atin: prevenirlas, Desde esta pagina convoco a los RPS, Auxiliares de Salud, Enfermeros y Médicos en general para que usen y difundan este texto. como una, herramienta mas en nuesera Lucha comin: SALUD PARA TODOS. Quiero agradecer a Danchurchaild y SEAPAS por este esfuerzo compartido y especialmente a los aurores: Jaime Zalles y Manuel E de Lucca D. Edward Abbey DIRECTOR PLAN INTERNACIONAL ALTIPLANO, PROLOGO Du. 1991, primero en Cochabamba y en el Norte de Potosi, se como contacto con un centenar de expertos tradicionates para conocer mejor el uso y la vigencia de las plantas medicinales ‘También se tuvieron en cuenta las enfermedades més frecuentes y prioritarias, en cada regiGn. Relacionamos las necesidades de salud con los." populares y caseros". ‘También acudimos a los libros de boténica medicinal remedios para establecer prioridades, para excluir las plantas téxicas y recomendar las mundialmente reconocidas como medicinales y no conocidas como «ales en la regién; por ejemplo, Marrubium officinale y Tropaeolum Majus. Los mismos pasos se repitieron en 1993, esta vez para la zona aymara. Se dice que un mismo producto puede ser nuestro alimento, nuestra medicina 0 nuestro veneno. Todo dependers de las dosis y de la forma de aplicacién, Frutos como la Uva, Ia Cafia de azticar, el Café, el Té, el Tabaco, el Ajenjo, la Ruda o la Coca, pueden ser para nosotros elementos de doble filo segiin el uso que les demos Miencras se escribja en 1992 el libro ancetior, "El Verde de la Salud", en la villa se decomisaron tas muestras de Coca que Hevé el Kallawaya «. Que diria el Mundo sien Bolivia ramos uvas espaftolas o francesis a agin invicado oficial a Bolivia por cl peligro de que con ellas se puedan elaborar vinos y aguardientes capaces de convertir, sin duda, en alcobéilicos a muchos seres humanos. Feria de § Juan Vila invitado a dicha Fe decomi Ojali cl Mundo pueda Hegar a distinguir algdin die ence una infusida de hojas de Coca absol cocaina de efectos toxicos y condenable por muy diversos motivos. mente inocua, agradable, beneficiosa y una dosis de ra es un elemento ritual, nticleo central de la Cultura Andina, nento, remedio, alivio del hambre, de la sed y de! dolor para el La pri fuerza, ali habirance de estas tierras altas; la segunda es producto quimico con alta concentracién de alcaloides y peligrosa toxicidad. EL campesino boli siembra Coca, pero no requiere dincro, importacién de precursores, influencias, contactos internacionales, inmunicades € impunidades muy fuera del alcance de tos mas hh bora ni comercializa Cocaina, industri que mildes. Para nosotros, los trabajadores en favor de la Salud, la consigna es muy clara: " Coca si, Cocaina no" En este, Manual no allars nada que haga dafio nia la vida ni a la salud en las formas como te indicamos usar las plantas medicinales. Si abusas, hasta los comates y las papas te pueden dafiar ya que son "Solangceas” y casi todas las "solaniceas" son de alguna manera venenosas, campoco e! No caigas el ertor de creer que codo se puede curar con plantas Muchas veces habrd que acudir pronco al médico antes de que sea demasiad: tarde... Poniendo este documento a disposicién de las familias, de todos los expertos en etnomedicina, de los promotores de salud, del personal médico y enfermeria que trabaja en las dreas rurales, tratamos de contribuir al empleo responsable de la medicina indfg complementaciGn mutua entre el personal oficial y los expertos en medicina tradicional para lograr un mejor entendimiento y articulacién entre ambas na boliviana, como una disciplinas Si tienes M Gracias! Iguna experiencia que quieras comunicarnos, escefbenos al Salud y Deportes. Los autores E.. libro es producto del esfuerzo y cooperacién de Muchas Instituciones y personas qu AGRADECIMIENTO muchas veces desde el anonimato y de diversas maneras, han coneribuido a su edicin. En primer lugar, hacemos llegar nuestra gratitud « la Cooperacién Técnica Alemana (GTZ) que, por medio del Dr, Hartmut Kasisthke, hizo posible "El Verde de la Salud" y nos permitié hacer su adaptacién a otras regiones de Bolivia. El trabajo se reatizé con el apoyo de OP’ la inves supervisiGn ce la labor de imprenta y correcciones de pruchas Agradlecemos de corazin por la informac que mencionamos a continuaciéin: + Marcos Machaca y las Comunidades del Ayllu Laymi en Unefa, Prov, Bustillo en Pocosf José Ayma de la Comunidad Lupaca y a las demas Comunidades del Ayllu Kullawa de la Cordillera de Liwich'uku, Prov, Abaroa. Oruro; Santiago. Callisay Honorato Ramos, Mariano Chipana y f como a las Comunidades Yumani y Chlalla de le Isla del Sol, Prov. Manco Capac, La Paz; José Santos, Andrés Quintana y las Comunidades de Waraqo, Ancipampa y Angostura de la Prov. Aroma de La Paz; gacion dle campo, elaboracién de herbarios y fotografias OMS por medio de personal contrataco y asesorado por SEAPAS para un primer momento y luego, para la 10 proporcionada por los yatiris y Qollitis, asf como las Comunidades Justino Chipana y las Comunidades de Cuti y Catavi de Luribay, Prov. Loayza, La Paz; Comunidades de Mururata, Coroico, Prov. Nor Yungas, La Paz; Pedro Iriondoy-_ las ‘Tomis Barra, Miguel Rodriguez y la Comunidad de San Lorenzo, Prov. Caranavi, La Paz; Dirigentes y Comunidad de Atawallpani, Sorata, Prov. Larecaja, La Pat. Dos Instituciones hicieron posible con su apoyo Financier toda esta cuidadosa labor: Plan oy Dan Church Aid, Para ellas va también nuestra especial uravirud. Internacional Alt Gracias a todos ustedest Los autores SUTASAN UTJIR QOLLANAKA CONTENIDO PRIMERA PARTE Como usar este manual... Reghas generales para la recoleccién preparacién y uso de las plantas medicinales ..... Enfermedades, sintomas y plantas medicinales de curacién .. SEGUNDA PARTE Plancas y elementos curativos (Lista de las 100 plantas y elemencos) Barro Miel de abejas Phasa Referencias bibliogritices..... ANEXOS Bolivia, un ejemplo de mutua exclusi6n cultural en salud con dramaticas consecuencias. Un desafio que no puede esperar... indice de nombres cientific Indice de nombres populares Nuestro cuerpo . Anatomfa del cuerpo humano ...... Anatomia del embarazo ......cssee MLV COMO USAR ‘odos sabemos muy bien que para curarnos ne bastan Jas plantas, porque también hay otros la curacién de elementos importantes en un cenfermo para restablecer su armonia en totalidad. En el campo se considera que primero hay que curar el espiritu de une persona para cambiarla de negativa en positiva, de "asustada" en colaboradora, dle modo que recupere el optimismo y las ganas de vivir. También hay costumbres de hacer ritos.y oraciones, dando el apoyo familiar al enfermo y hasta se busca que ponga en orden su conciencia y sus problemas con la Familia, la Comunidad y la Divinidad, recuperando su armonia coral ‘También hay que cuidar la alimentacién del enfermo, cratando de que coma to que comian sus abuelos, ya que era una comida més sana que la actual, Que no tome ni coma en exceso, porque cualquier cosa en exceso nos hace dato Todo eso ya estd fuera del alcance de este manual y coca a cada familia y a la comunidad Cuando tenemos un enfermo 0 nos preocupa la curacién de una enfermedad, abrimos €! manual donde dice ENFERMEDADES, SINTOMAS Y PLANTAS MEDICINALES DE CURACION y buscamos lo que nos interesa, en sus nombres en castellano o aymara. La lisca en orden alfabécico. Por ejemplo, si-nos interest Ix Sarampiya nos pueden servir para dicha enfermedad ESTE MANUAL donde esté alguna de las plantas recomendadas por el Manual. Batonces, nos dirigimos a la pag En dicha hoja podemos ver répidamente las enfermedades porque estén escritas en letras que Hamamos “negrillas" Buscamos, SARAMPIYA 0 SARAMPION en esa pagina y all? leemos codo lo rar el remedio para nuevamente que nos dice acerca cémo pr el enfermo, En este caso tenemos dos orientaciones: unas “letras inelinadas” que nos dicen si hay que dar la planta en “infusién”, en 'cocimiento” o de alguna otra mane ¥ un dibujo © simbolo para orientarnos un poco mis, Si por ejemplo, no sabemos como preparar una "Cataplasma’ o una "tineura”, buscamos en el capitulo que dice REGLAS GENERALES PARA EL USO Y RECOLECCION DE LAS PLANTAS. MEDICINALES. Alli nos fijamos en el "dibujo" ‘que nos orienta asf cendremos ficilmente la manera de preparar nuestros remedios. CONTENIDO esti en la pagina 7 Los autores de este manual pedimos a todos, que escriban al Ministro de Salud haciéndonos llegar sus. las buscando opiniones, éxicos. y ceiticas, para hacer correcciones. y aumentos necesarios, siempre lo mejor para la salud de todos nosotros. Jaime Zalles y Manuel De Lucca D. Nucstra diseceisn: Ministerio de Salud y Deportes Plaza del Escudiance, La Paz, Bolivia REGLAS GENERALES PARA LA RECOLECCION,PREPARACION Y USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES No se debe recoger ninguna planta medicinal de los tugares y caminos por donde anda mucha gente y pasan vehiculos, es mejor buscarlas en los sitios alejados,o en huertas, chacras y jardines que no han sido rociados con insecticidas. Muchas de las plantas medicinales de que se habla en aste libro, aparecen solamente cuando comienzan las lluvias y desaparecen cuando comienza el frio. Por este motivo, e5 muy aconsejable que cuando las plantas medicinales estén floreciendo, las recojan; y después de hacerlas secar las guarden en sus casas para el momento que las necesiten. Cosecha y secado de las plantas medicinales.- Las plantas que se han secado de por sien el campo, ya no sirven como medicina pues se han secado de viejas 0 porque la gente las ha arrancado. Se recoge plantas frescas, limpias y mejor S si estan en flor. Las mejores plantas son las que se ven sanas y limpias. Se las debe hacer secar a la sombra y donde corre el aire, se aconseja cogerlas en “pichus" o manojos chicos, igual que los *wayus" de maiz. Una vez que estan secas se las desmenuza o muele y se las quarda en frascos 0 bolsas de tela, plastico o papel a fin de que no se ensucien con e! polvo, las moscas, etc. Preparaciones medicinales.- En este libro, cuando se habla de las propiedades 0 virtudes curativas que tiene cada planta, se dice CUANTO de hojas, flores, raices, etc, se debe poner y, COMO (infusién, cocimiento, etc.) se debe usar para cada enfermedad. A continuacién explicamos la forma de hacer cada uno de esos preparados. En todos los casos en que se aconseja el aceite (Por ejemplo: Aceite de Manzanilla), la cantidad que se necesita es muy pequefia y se la puede hacer de la siguiente manera: En una cuchara con aceite de comer hasta la mitad, se pone la cantidad de flores, hojas 0 semillas que se indica en cada caso. Después de esto, se pone la cuchara encima de la llama de una vela hasta que el aceite hierva por un minuto. se lo aplica tibio. Para los bahos y lavados, (de cuerpo, asiento, genitales, de pies) cuando en la receta no se indica la cantidad de planta que se debe poner a la infusion, cocimiento 0 maceracién calentada; se debe poner para cada jarro o botella de agua, el doble de la cantidad de planta que se indica para una infusién © cocimiento de la que se usa para tomar. Una vez que el liquido ha entibiado, se practica el bafio BUCHADAS Y GARGARAS La manera més clara y sencilla de explicar cémo se hacen las buchadas y gargaras (que consisten en retener en la boca la cantidad de liquido que se toma de una vez), es diciendo: Qolla Uma - moxch'ifiamawa, las gargaras se hacen en el fondo dela garganta CATAPLASMAS DE VAPOR I} Se prepara una olla como para hacer cocer “humintas” (esto es: poniendo encima del agua marlos, palitos, y paja, para que el agua no haga contacto con las humintas), se pone la planta picada. Cuando la planta esté bien caliente y reblandecida con el vapor ("Phuti"), se envuelve en una tela y se aplica a la parte enferma del cuerpo. Se cubre todo bien para que se mantenga caliente y se deja durante varias horas 0 toda la noche. CATAPLASMAS DE PLANTAS FRESCAS ENTERAS S Las hojas de las plantas bien lavadas y calentadas (si en la receta se indica asi) se aplican sobre la parte enferma y se envuelve con una venda para que no se muevan CATAPLASMAS DE HOJAS FRESCAS MOLIDAS a Las hojas frescas recién recogidas se lavan y se muelen hasta formar una masa que se pone a las partes enfermas y se venda. CATAPLASMAS DE HOJAS ESCALDADAS tae Las hojas, frescas y lavadas, se introducen en agua hirviendo durante un minuto, se las saca y se las aplica sobre la parte enferma, se venda encima para que no se muevan, CATAPLASMAS DE RAICES O SEMILLAS Las raices 0 semillas (Por ejemplo: linaza), se muelen bien y se remueven en un jarro de agua muy caliente, Esta masa se extiende sobre una tela, se aplica caliente a la parte enferma de! cuerpo y se venda CEBADO El «mate» cebado, se hace de la siguiente manera: La cantidad de planta (hojas, flores o raices) que se indica en la receta, después de lavada y molida, se la pone en agua fria y se deja "cebar” por unas horas 0 por la noche. Después de ese tiempo se pone al fuego y se retira cuando esta por comenzar a hervir. COCIMIENTO En un jaro de agua fria se pone la cantidad de planta que se indica en la receta. Esto se pone al fuego hasta que hierva por uno 0 dos minutos. Se deja reposar unos cinco minutos y se usa, En una botella limpia, lavada con agua hirviente, se pone las hojas bien lavadas de la planta sin agua, se tapa la botella herméticamente y se la deja al so durante todo el dia. Al anochecer se ve que las hojas han "sudado” y que en la botella hay un liquido. Es el coliro, que se usa como se indica en la receta. COMPRESAS 0 FOMENTOS Una vez lista la infusién o el cocimiento que se indica en la receta para los fomentos, se empapa en ese liquido un trapo limpio dejandolo bien mojado y se pone lo més caliente posible sobre la parte enferma, Se cambia por otro cuando el que se ha puesto, se enfria ENEMAS Se limpia el intestino del enfermo con agua tibia que se introduce lentamente por el ano. No se deben poner enemas en caso de "apendicitis” u oclusion intestinal. HUMO En la habitacién 0 cuarto de la persona enferma se pone un brasero o una “teja" con brasas, sobre éstas se rocia un pufiado de la planta picada. El humo ademas de ser un gran desinfectante alivia muchas enfermedades INFUSION © "MATE" Aun jarro vacio se pone la planta y después se echa encima e| agua hirviendo; se deja reposar unos cinco minutos. INHALACIONES Se hace la infusion como se indica en “infusién" o “mate” Se cubre la cabeza con una toalla 0 una manta y Se respira el vapor teniendo cuidado de no quemarse. La forma de hacerlos se explica en cada uno de los preparacin de), diuida en agua hewida, se ( ) Selica en forma de compresas empapadas sobre las heridas, ~ magulladuras, hematomas “q’oyus”. torceduras y luxaciones; ilceras cancerosas, tumores y chichones. 81 {Ugo fresco de las hojas y lores de Achu Q'aspa, se emplea no solamente para linpiar Jas manchas de la cara y curar verrugas, sara, rasca rasca_y carachas, sino tambign contra el cancer de la piel Contra la acidez estomacal, los malestares del estomago, el empacho 0 indigestion, la ictericia y otras enfermedades del higado, se toma dos veces al dia, ja INFUSION de una ramita (del tamatio del dedo chico) en un jarro de agua hirviendo. Mc isa insin mada ato veces al do oon ‘excelente remecio contra la gota, hidropesia, supresién de orina y flujos vaginales. Después de tres dias se reduce 2 dos veces por dia, Contra los espasmos 0 “aire”, vértigos, mareos (chankapura) y desmayos, 25) enfermedades de la jones, se toma tres veces al dala misma infusién con Cola de Caballo. La infusién anterior, tomada en ayunas abre el apetito, fortifica el estémago y combate las nauseas. Con dos hojas de Q'ara Llanten, para los vémitos, nauseas, fiebre, dolor de estémago, flato, diarreas y disenterias. a nfs de tes hojes de Ajenj yun pedazo de lo raiz_de Mankap'aki (del tamafio del dedo no solamente detiene en forma instanténea la hemorragia o pérdida de sangre de una cortadura o herida, sino que | tambien actia contra las contusiones y hematomas. Como ténico para el cerebro se recomienda beber e! agua (un vaso} en que se deja por una o dos horas media cuchara de hojas de alfa molidas. AVL Tropaeolum majus L. Mice) oS La hojas y flores de esta planta, mezcladas con lechuga, tomate, Cebolla, etc, se comen como ensalada, Estas ensaladas son remedio contra el empacho o indigestion, estreiimiento, digestion dificil y escorbuto. la maceracién de 3-4 hojas machacadas del Alpinku en un jaro de agua fria, es expectorante y muy buen remedio contra la tos, tosferina, catarro y bronquitis. Se debe tomar una 0 dos veces al dia. Se obtiene mejores resultados si esa agua es endulzada con miel de abejas. Fs muy buena fuente de vitamina C La maceracién de que se habla en el punto anteriores un poderoso antibiético, esto quiere decir que impide la multiplicacién 0 desarrollo de bacterias dafinas en el corganismo, se la recomiend también en casos de pulmonia, inflamacion de rinones, vejiga y vias urinarias. Para este fin se toma diariamente dos jarros de esta agua, Las hojas frescas del Alpinku, molidasy aplicas en Cataplasma, no solamente son antisépticas, esto quiere decir que impiden la infeccion de las heridas y uleera por el acceso de gérmenes nocivos al organismo; sino que ademés aceleran la cicatrizacén de las heridas y lagas sobre las que se aplican estas cataplasmas. €1 jugo de las hojas yf las flores del Alpinku, aplicado alas partes afectadas cura las aftas, orzuelos, y fuegos en la boca. La fintura de Alpinku (ver TINTURAS, prepa raci6n de} en dosis de 20 gotas en medio vaso cde agua, tomadas tres veces al dia, regulan el colesterol de la sangre, y son un remedio efectvo contra las enfermedades det do, rinones, préstata y vias urinarias. Esta misma tintura, usada en fricciones, alivia la " makhurkha” (dolor muscular) y el dolor de huesos. Los arias con la infusin de Alpinku, son un cficaz cemedio contra las enfermedades de la piel, en particular las que derivan de trastornos nutritivos 0 por metabolism defectuoso. También se la recomienda como un remedio probado contra el herpes, comezén 0 escozor, sama, carachas, rasca rasca, tina y eczema, Son ténico para el abel La infusién de esta planta es un poderoso insecticida, se la usa para regar o rociar los lugares donde hay moseas, pulgas, etc. Esta misma infusidn se usa con buenos resultados «en bafos a los animales para combatir las garrapatas y otros pardsitos. Sin embargo, este infusidn es tBxica pare el ganado vacuno, no sla debe usar para bailar a las vacas ya que estos animales se lamen f, Un remedio para hacer que los "sut'is™ se salgan de la piel, es aplicar sobre los lugares donde estos se han metido, un emplasto que se hace con hojas de Alpinku molidas, rociadas con un poco de sal PED er) ACURA (one (oom All Ce! Ambrosia artemisioides Willd Para los problemas de la menopausia femenina y para combatir ei histerismo, se toma tres veces al dia la infusion de una hoja de Altamisa (de las de la punta de la planta) por jaro de agua hrviendo. Esta infusién se recomienda par la artritis, reumatismo, osteoporosis y osteoartritis. Se toma por siete dias, se descansa tres y se vuelve a comenzar, asi por 3 a 6 meses La Jnfusin anterior con dos hojas de ltapally cura la -menstruacion dolorosa y ta La infusién de una hoja (de las de la punta de la planta de Altamisa) y un pedazo de Sanu Sanu (del tamafio del dedo grande) en un jarro de agua hirviendo da excelentes resultados en la curacién de la disenteria y la quebracion o retencion de orina, Para curar el “ejti”, la enfermedad llamada corea o Baile de San Vito y escorbuto, se recomienda tomar en ayunas y durante cinco dias sequidos la infusion en un jarro de agua hiniendo de una hoja de Altamisa y dos hojas de Hierba Buena, La infusién de una hoja chica de Altamisa y 6-8 hojas de Ruda fen una jarro de agua hirviendo se usa en los casos de retencién de placenta y problemas después del parto que se conacen con el nombre de “entuertos' Se recomiendan los bafos con el cocimiento caliente de las hojas y las fricciones con la Cinturade Altamisa para los dolores de tipo reumatico. (ves TINTURAS, preparacion de) Las hojas de Altamisa calentadas sobre las brasas y rociadas con un poco de arin, se aplican como cataplasma para curarse de la torticolis 0 “aire” y deshinchar contusiones. Las hojas de Altamisa previamente calentadas sobre las brasas 0 el fuego, sé usan en frcciones para aliviar los dolores de! reumatismo, los calambres y los golpes de aire. €1 cocimientoen un jaro de agua de un pedazo de la raiz de Altamisa (del tamano del | dedio chico}, actia contra la epilepsia o “tuku usu”, los espasmos y la hidropesia E cocimiento de 6-8 hojas de Altamisa en una botella de agua se usa en batos para aliviar el escozor y el ardor que pravoca a rasca rasca, la alergia, la erisipela y otras enfermedades de la piel. Un remedio seguro para cura: los dolores de espalda y calmar los dolores de la cistica, gota, torticolis 0 aire y contusiones, es aplicarse en forma de cataplasma las hojas de Altamisa calentadas y rociadas con un, poco de alcohol Foro e| dolor de oidos y el zumbido de estos, se hace gotear en el oido afectado 1-2 gotas de le savia de las hojas 0 tos tallos de Altamisa (una gota es suficiente Se dice que el tomar en ayunas una cucharada | del ZUM Ode las hojas de Altamisa, rompe los calculos de la vejiga

You might also like