You are on page 1of 13
ey Comunicacién 4 bert) oc c Corefo sf hoe con! aon Somos responsables para convivir mejor s. : aan La profesora Doris se encuentra preocupada, jsu aula no est organizada atin! Fiorella, una de las estudiantes, propone formar grupos para organizar el trabajo. Con la participacion de todos los estudiantes y segun las aptitudes de cada uno, se eligen responsables para ordenar mochilas y loncheras, repartir materiales, y velar por la disciplina. Luego de una semana, todos estén contentos y han sido felicitados. _ ®@Trabaja en equipo * iPor qué crees que los estudiantes necesitan estar organizados en el aula? * {De qué manera puedes ejercer en el aula el valor de la responsabilidad? * Teniendo en cuenta que todos somos distintos, ;qué requisitos se necesitan para lograr una convivencia armoniosa dentro del aula? @ Aprendizajes Lee diversos tipos de textos escritos 1. Identifica vocabulario variado. 2. Identifica la estructura de los textos 3. Opina acerca del contenido del texto que lee Escribe diversos tipos de textos 1. Adectia su texto al destinatario y tipo textual de acuerdo al propésito ccomunicativo. 2. Revisa los recursos ortogrdficos empleados para mejorar y garantizar el sentido del texto. Revisa el uso de conectores y vocabulario Pertinente. Se comunica oralmente 1. Expresa oralmente ideas y emociones, 2. Particiga en diversas situaciones orales ‘explicando sus respuestas, 3. Establece telaciones légicas entre sus ideas, utilizando conectores. Incorpora un vocabulario pertinente que incluye términos propios del campo del saber. @ Entomo virtual Ingresa a la pagina Auladeelena.com y lee el texto “;Cémo nos organizamos? Encargados de aula” http//www.auladeelena.com/2014/10/como-nos-organizamos-encargados-de-aula.htm| * Elabora un cuadro con las necesidades del aula y propén grupos de encargados. « Organiza tu aula y sugiere funciones segtin las aptitudes de cada compariero(2). las péglnas web propuestas han sido verFlcadas. Es importante recordar que muchas de ells tlenen periodo determinado de vigenda. ‘hondatines COREFO | a Lee diversos fipor de textos escritos (Estrategia de lectura) 10 | Formular hipdtesis Esta estrategia consiste en plantear ideas antes de leer un texto o una parte de este. Estas ideas nacen en torno a lo que se conace del tema y deberdn ser comprobadas mediante la lectura completa del texto. Es probable que la hipdtesis del lector se compruebe o no. Formulamos hipotesis sobre el texto: gcémo seré?, cdmo continuaré?, ;cual seré el final? Antes de leer el siguiente texto, predice el tema de la historia a partir del titulo. El pequefo Juan aprendio su leccién A Juan le costaba mucho levantarse temprano para ir a clases, En ocasiones, su madre tenia que it a su habitacién a levantarlo. Ella no sabla qué hacer, pues Juan empezaria a asistir a un nuevo colegio. La profesora de Juan, Doris, también estaba muy preocupada, pues el nifio usualmente se queda- ba dormido en clase. Llamé a sus padres para dialogar sobre lo que estaba ocurnendo. Esa noche, luego de que Juan se fuera a dormir a su habitacién, sus padres, sin que él se diera cuenta, averiguaron por qué a su hijo le costaba levantarse temprano. Lo que Juan hacia era encender el televisor, y no dormia. A\ dia siguiente, los padres del nifio le explicaron que era muy importante que durmiese diez horas, porque él tenia una gran responsabilidad: estudiar. Desde ese dia, Juan dajé de ver televisién por la noche y empez6 a levantarse cada dia con mucha més energia. Al final del bimestre, recibié las felicitaciones tanto de su profesora como de sus padres. Sonia A\faro de Burgos (Pend) @Practica 1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: + {Por qué ver television durante la noche alteraba el rendimiento de Juan? {Qué hizo que Juan cambiara de actitud? Explica oralmente a tus compafieros(as) si las hipétesis que planteaste al inicio de la lec- tura eran ciertas. Sa Sakae ctN (Cantina tas aprendizajes en la pagina 10 del Libro de actividades. © COREFO comunicarin Uso de mayusculas O Reflexiona * Cémo colaboras para mejorar la convivencia de tu aula? + {Crees que es importante presentarte cuando llegas por primera vez a un lugar? © Observa y lee Un nuevo compaiero La profesora Doris invita al estudiante se frente a sus compafieros, El dice: "Mi nombre completo es Juan Sebastién Burgos Alfaro, naci en Lima el 9 de noviem- bre y vengo del colegio Nuevo Mundo de Surco. Estoy muy feliz de estar en este colegio’ nuevo a presentar- @ Construye tus aprendizajes * (Qué semejanzas tienen las palabras destacadas? # gEn qué casos utilizas las letras maydsculas? Uses de las maytisculas Nombres propios Juan, Lima, Museo de Oro, Pert Seudénimos, apodos el Libertador, Paco Cargos, dignidades importantes El Sumo Pontifice Nombre de divinidades Nameros romanos Dios, Yahvé, Buda bx, MCC Atributos referidos a Dios, Jesucisto o a la Virgen o divinidad La letra inicial de la palabra que sigue a los signos de entonacién Cristo, Inmaculada jQué alegria! Llegarés mariana. Después del punto y seguido y del punto y aparte Juan llegé temprano al colegio. En la puerta ya lo esperaba su amigo. Después de los dos puntos, para citas textuales Mama dice siempre: "Debes estudiar todos los dias a la misma hora’. Recuerda Llevan mindscula los nombres de los dias de la semana, las estaciones, los meses del afio y los gentilicios (peruano, inglés, cusquefio, etc.), a menos que estén al inicio de una oraci6n. izajes en la pagina 15 del Libro de actividad Vhendatéean a COREFO scribe diversos pos de textos (Ortografa) ” El sustantivo: clases y variaciones morfolégicas OReflexiona * Todo espacio requiere una organizacién. ;Cémo se organiza tu aula? :Asumes alguna fun- cién para ayudar a organizarla? ‘* sCrees que las palabras de un idioma cumplen diferentes funciones? @ Observa y lee Nos organizamos La profesora Doris, luego de ofr la sugerencia de Fiorella, organiza con esmero a sus alumnos. Los lleva a la biblioteca y forma los siguientes grupos: * Orden de las mochilas y loncheras © Distribucién de materiales * Celebracién de cumpleafios Finalmente, tanto la profesora como los alumnos sienten idad de la organizacién del aula. gue asumen la responsabil e @Construye tus aprendizajes (&) © Observa las palabras resaltadas en negro. ;Qué tipos de palabras son? (if) © Menciona la palabra resaltada en rojo. (Qué designa? AM [Notes 2 es seresu objets que perenecen a una misma clase. Ejemplos: mochilas, loncheras -— Propio Nombra a los seres u abjetos de manera particular. Ejemplos: Natalia, Nuevo Mundo, Surco N T~ * {Qué tipos de sustantivos son? Nombra en singular a una sola persona, animal o cosa Ejemplos: libro, estudiante CLASES ———————————————— Nombra en singular a un conjunto de personas, animales o DE lectivo cosas. Ejemplos: biblioteca, flota SUSTANTIVOS Conereto — Nombra a los seres u objetos que se pueden percibir por los sentidos. Ejemplos: carpeta, silas, mesas Nombra ideas 0 sentimientos, todo aquello que no se pue- ‘Abstracto — de percibir por los sentidos. Ejemplos: responsabilidad, orden 49 | COREFO commirrins scribe diversos fipos de textos (Gramética) Las variaciones gramaticales que sufre el sustantivo son las siguientes: NUMERO SINGULAR PLURAL Nombra a un solo elemento. Nombra a varios elementos. Ejemplo: Emplea los morfemas -s y -es para el plural. profesora Bjemplo: biblioteca libros colegio manteles * Hay sustantivos que solo se usan en singular: caos, sed, etc. Co e ' ‘ on Hay sustantivos que solo se usan en plural: aficos upcias, | sysstemn minima parte de viveres, etc. la palabra con significado. * Algunos sustantivos se usan igual en singular y en plural: -s, 25 = ntimero plural alias, andlisis, biceps, caries, cosrnos, dosis, crisis, etc. XV * Usamos los determinantes articulos para diferenciar el numero de los sustantivos: Ja hipétesis, las hipotesis. Si el sustantivo termina en -z, se cambia la "z’ por *-ces” en el plural. Ejemplo: pez, peces; maiz, mafces GENERO FEMENINO MASCULINO Todos los nombres de mujer, de animales hem-| Los nombres de varén, de animales machos y bras y de cosas que admiten el articulo la o las. | de cosas que admiten el articulo el o los FEMENINO. MASCULINO. FEMENINO MASCULINO. heroina héroe la periodista | el periodista sacerdotisa sacerdote la ciclista elcicista Sustantivos epicenos FEMENINO MASCULINO elcolibrihembra | el celibri macho la serpiente hembra _| la serpiente macho Son masculinos: Son femeninos: Los colores: el rojo, el azul. Las letras del alfabeto: la ache, la jota... Los ndimeros: el tres, el cien. Las compaiias: la Toyota, la Sony. Los dias de la semana: el lunes, el domingo... _Las islas: las Ballestas, la San Lorenzo... Los mares: el Caribe, el Mediterrneo. or 18 del Libro de actividades. thendaliven a COREFO ‘tus aprendizajes en la na La narracién OReflexiona « Lee el titulo. {De qué tratard la lectura? ;Quién sera el protagonista? dn qué lugar crees que se desarrollaran los hechos? © Observa y lee r El nuevo colegio Muy temprano por la mafiana, Juan se Jevanté para ir al colegio. oS Estaba emocionado, pues era un nuevo colegio y tendria nuevos | amigos. Al inicio, se sintié un poco nervioso. Luego, cuando vio que se le acercaba una profesora con dulce sonrisa, se tranqulliz6. Ella dijo: "Ta debes ser Juan, te estdbamos esperando. Yo soy Juanita, tu tutora’ El se alegrd y fueron juntos al aula. > Al llegar, leyé un cartel que decia: "Bienvenido Juan’. El no pudo (#) evitar sonrefr. Finalmente, sintié que ese serfa un afio maravilloso. a Sonia Alfaro de Burges (Ped) ey @ Construye tus aprendizajes ReGnete con un compafiero(a) y responde de manera oral. * (Cudl es el propdsito del texto? Qué caracteristicas tiene? + ;Qué funcién cumpliran las palabras resaltadas en el texto? 5 La narracién es un relato de hechos reales o imaginarios que les sucede a unos perso- 3 najes, en un ambiente y tiempo determinados. i ~ Pesonajes * Narrador (See | + Espacio o lugar ia * Tiempo | i 3 Inicio, nudo y Estructura = — desenlace Promueve el aprendlaaje aut6nomo y en equipo, 24. | CORERO cmmircn * Lee nuevamente el texto El nuevo colegio. Observa el siguiente esquema y completa la informacion en tu cuaderno, de acuerdo a cada parte de la estructura de una narracion. Como se inicia la . . - . ae {ual es el problema? {Cémo finaliza la historia? narracién’ « Ahora, expresa oralmente las respuestas sobre los elementos de la narracién. Al finalizar, copia y completa el cuadro en tu cuaderno. Personajes Narrador Espacio o lugar Tiempo. Una historia puede estar narrada en primera (yo, nosotros), o tercera persona (él, ellos). Los verbos subrayados en el texto £l nuevo colegio son los siguientes: levantd, estaba, eta, sintid, vio, alegrd, leyo, pudo, seria. El texto esta narrado, en su mayor parte, en ter- cera persona. Los conectores de secuencia expresan Ejemplos: al principio, luego, después, antes, ahora, inmediatamente, final- el orden de los hechos 0 actividades. 1 mente, etc. : Ww. en la pagina 21 del Libro de actividades. tihdettnat COREFO | 18 Las horas de estudio y su organizacién OReflexiona © Por qué crees que es importante organizar tus actividades diarias? + iCémo te organizas para estudiar? @lLee y observa La profesora Doris ha dejado una tarea de Mate- mética el miércoles. Este trabajo habré que presen- tatlo dentro de dos dias. Al llegar a casa, Maria estaba tan cansada que se durmié toda la tarde y no pudo hacer ninguna tatea. Hoy ha llegado su prima y la ha invitado al cine, pero ella no sabe si aceptar la invitacién o no porque tiene que hacer la tarea que le dejé su pro- fesora. Sonia Alfaro de Burges (Pend) @Construye tus aprendizajes * {Qué crees que debe de hacer Marfa? ;Por qué? * Como organizas tu tiempo libre? ;Utilizas alguna estrategia? Ideas para organizamos + Es recomendable que hagamos un plan de actividades de estudio a cumplir cada dia Es importante que este plan esté plasmado en un escrito, asf las actividades pueden ser revisadas diariamente. De esta manera, se descarga la mente de ansiedad y se crea una especie de obligacién moral por cumplirlas. + Ala hora de realizar el plan diario de trabajo conviene tener en cuenta lo siguiente: = comenzar desarrollando las dreas 0 trabajos de dificultad media; - luego, continuar con la més dificil y, ~ finalmente, terminar con la més facil. * Habré dias en los que los objetivos programados 0 el horario establecido no puedan ser cumplidos. Este incumplimiento no debe hacerte sentir mal, siempre que sea una excep- cién y los objetivos sernanales propuestos terminen cumpliéndose. Promueve el aprendlzaje auténomo, (Goontinda tus aprendizajes en la pagina 23 del Libro de actividades. © COREFO em i 3 & i : i iH & i 5 é H Las insirucciones OReflexiona * @Recuerdas algun juego en el que fueron necesarias las instrucclones? * Qué debe tener en cuenta la persona que dirige un juego? © Observa y lee En el recreo, un amigo de Juan decide ensenarle a jugar “Topagente’”. En primer lugar, ubicamos dos personas a los extremos, una a cada lado, que se encargarén de lanzar la pelota. Seguidamente, en mecio de ellos, se colocan todos los nifios que participarén en el juego. Por turnos, cada nifio de los extremos, lanzaré la pelota a su compajiero con la intencién de que choque can algun integrante del medio. Si esto sucede, el compafiero tocado tendria que salir del juego. Asi sucesivamente, hasta que quede un solo nifio quien finalmente ser el ganador del jue- go y podré escoger con quién topard gente. @ Construye tus aprendizajes © @or qué son importantes las instrucciones en un juego, trabajo o actividad? * {Qué se debe tener en cuenta al momento de dar instrucciones? Recuerda que, tan importante como dar instrucciones, es se- guir instrucciones. Por ejemplo, cuando participes oralmente en clase debes... © respetar tu tumo para hablar; © pedir la palabra y «hablar con claridad, orden y respeto. Se comunica oraimente (Comunicacién oral) Promueve el aprendizaje auténemo y en equipe. ‘iendatines COREFO | 43 1 | Para dar instrucciones claras, debes realizar lo siguiente: ® Primero, asegtirate de recordar todos los pasos dal proceso que vas a dirigir. * Haz un listado de las acciones y repésalo mentalmente. » Tienes que saber el nombre técnico de los elementos o fases del mismo. * Organiza los pasos de la actividad de manera secuenciada. » Silo escribes, organiza el escrito en parrafos, encabezados por un titulo que identifi- que su contenido. * Numera cada uno de los pasos. * Utiliza el infinitivo o el imperativo del verbo en cada inicio de oraci6n. Ejemplo 1: Primero, lava la fruta. Después, pélala, Por ultimo, cériala en trozos. (ver- bos en modo imperativo). Ejemplo 2: Primero, lavar la fruta. Después, pelarla. Por Gltimo, cortarla en trozos. (ver- bos en infinitivo). * Emplea conectores de secuencia. Ejemplo: en primer lugar, en segundo lugar, luego, finalmente, etc. * Utiliza el I&xico adecuado al tema sobre el que das las instrucciones. ® Para finalizar, repasa mentalmente el proceso. Recuerda que este debe estar de for- ma secuenciada. Estos son algunos casos en los que puedes dar instrucciones: © Explicar cémo llegar a algtin lugar * Preparar un plato de comida * Elaborar un trabajo manual * Dirigir un juego * Retinete en un equipo de tres integrantes y elige uno de los casos planteados. Luego, organiza una presentacién para tu aula, donde dernuestres tu capacidad para dar instruc- ciones. Continiaa tus aprendizajes en la pagina 24 del Libro de actividades. COREFO comunicariin Re sa au evaiuate el siguiente organizador visual para repasar lo aprendido en la primera uni- Estrategia del text Plantear ideas anticipadas a la Formular hipétesis lectura del texto. ‘iactHoras de-etidio, Es importante crear habitos de estudio, Esto lleva al éxito. En nombres propios, seudéni- mos, apodos argos, dignidades importantes NGmeros romanos Atributos referidos a Dios, Jesu- cristo a la Virgen LL letra inical de la palabra que sigue a los signos de entona- cién Después del punto y seguido, del punto y aparte y los dos puntos, en citas A, -—————— Uso de mayuisculas Es la palabra que se emplea El sustantivo para designar objetos, anima- les o personas. Consiste en contar hechos La narracién reales 0 imaginarios. Tienen el propésito de orien- Las instrucciones tar los procedimientos en for- ma detallada, clara y precisa. Referencias Condemarin, M. (2006). Estrategias para la enseftanza de Ia lectura. Santiago de Chile: Ariel Educacién, + Garcia, E. (2007). éspafiol prdctico, San Juan: Plaza Mayor. + Real Academia Espafiola (2010). Ortogratia de la lenguaespafiola, Ma- drid: Espasa. + Estrategias para apoyar la escritura de textos narrativos: http/Avwwredalycorg/pdi/834/8341 6264003 pdf Metacognici6n Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. * (Qué aprendi? ;Cémo lo hice? © (Qué Gificultades tuve? {Cémo las superé? ‘Aplica la Eveluecién (heteroevaluacién) que se encuentra en la Guia del docente y en Corefonet Docentes. thendalirant COREFO | 10

You might also like