You are on page 1of 26
| MAGISTER EN CIENCIAS SOCIALES LECTURA El Oficio de Investigador PROYECTO DE TESIS ESCUELA LATINOAMERICANA 2 UNIVERSIDADAR(IS POSTORADOR F. SCHUSTER N. GIARRACA/ S. APARICIO J.C. CHIARAMONTE B. SARLO Serie Estudios Sociales Homo Sapiens Ediciones Instituto de Investigacién en Ciencias de la Educacion Facultad de Filosofia y Letras - UBA Facultad de Filosofia y Letras (UBA) Decano Vicedecano Secretario académico Secretario de Investigacion y Posgrado Secretaria de Extension Universitaria y Bienestar Estudiantit Secretario de Supervisién Administrativa Prosecretaria de Publicaciones Coordinador de Publicaciones Consejo Editor Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educacién 1LC.E, Facultad de Filosofia y Letras (UBA) Oirector Secretaria Técnica Coordinadora Programa de Publicaciones El oficio de investigador 2001 - Segunda Edicion 1995 - Primera Edicion © Homo Sapiens Ediciones Prof. Luis A, Yanes Or. Luis Emilio Buructia Lic. Ricardo P. Graziano Prof. Félix Schuster Prof. Gladys Palay Or. Antonio Marcelo Scodellaro Prof. Gladys Palay Lic. Mario Dobruskin Luis Yanes Berta Braslavsky Beatriz Sarto Hilda Sabato Carlos Herran Or. Ovide Menin Prof. Silvia Roitenburg Prot, Susana Lambogiia Sarmiento 646 (2000) Rosario - Santa Fe “Argentina Telefax: 54 341 4243399 Email: h_sapiens@elsitio net Queda hecho el deposito que establece |g Prohibida Su reproduccién total o Parcial ISBN: Ne 950-808-048-5 ley 11.723 INDICE Presentacién Exposicién Federico Schuster... i i El oficio del socidlogo 0 de los socidlogos con oficio Norma Giarraca - Susana Aparicio ..... El oficio del investigador en la historia: una experiencia personal José Carlos Chiaramonte .. Piblico, modernidad y vanguardia desde la perspectiva de la historia literaria y el andlisis cultural a Beatriz Sarlo eapsense Mesa redonda : 1 Coordinacién: Adriana Puiggros......... Expositores: Edith Litwin y Raul Ageno . 147 © Autores... PRESENTACION El oficio del investigador cient{fico ha sido hist6ricamente percibido desde 6pticas diversas. La libertad para indagar, ahondar y reflexionar se ha visto a menudo sometida a los avatares de la polftica y el poder. Noes un oficio impoluto. No lo ha sido nunca. Basta con revisar los antecedentes y los consecuentes de la "profesi6n” para darse cuenta de que, cual en el arte -para dar un solo ejemplo- una suerte de lucha constante por mantener vigente la libertad para pensar, lo ha colocado no pocas veces en el papel del esclavo. El colectivo cient{fico mismo aplica, en ciertos lugares y en ciertas épocas, las reglas del duefio de la verdad. ;Quién no ha sufrido las exigencias rfgidas de’ los patrones de tumo a la hora de aprobar un proyecto, de aceptar una metodologfa altemativa, de dar curso, aunque sea provisorio, a tesis € hip6tesis que no acuerdan con la filosoffa hegem6nica? {Quien no ha visto destruidos, més de una vez, sus suefios, sus utopfas, su imaginacién creadora porque no se encuadraba en lo que ya fue sancionado? Que lo digan, si no, los investigadores del campo social. Que lo digan los investigadores del campo art{stico. Que lo digan también los autodidactas que se niegan como ninguno apasar por las "horcas caudinas" que impone el sistema burocr4tico imperante. El oficio de investigador es el m4s fascinante de los oficios. Lastima que pocas veces tengamos tiempo y espacio suficiente para reflexionar sobre €1. El Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educaci6n (F.F. y L./UBA) ha tratado de hacerlo, no obstante, con la colaboracién de excelentes investi- gadores en los campos singulares de las ciencias sociales: Filosoffa,Sociologf{a, Historia, Literatura,y Pe’‘agogfa. Aprovechando el sistema de Ateneos Mensuales instaurado de: Je hace algunos afios en-nuestro Instituto, los €xpositores invitados gene aron un espacio dialogal sobre sus propias expe- Tiencias, los interrogantes ‘ue les suscité la tarea cotidiana, las reflexiones €pistemolégicas, algunas veces acotadas al tema de la exposici6n, otras m4s 8enerales, contextuadas en perspectivas hist6ricas o fenomenoldgicas que incidieron en el desarrollo que el oficio como tal impone inevitablemente a todo investigador, sea experimentado o bisofio. No importa. Los capftulos que integran esta Publicacién toman como punto de Partida las ricas exposiciones seguidas, como dijimos, de un didlogo abierto con los asistentes. Asistentes calificados, Por los demés. Los textos bordean un lenguaje entre coloquial y distanciado del Objeto de reflexion, que los vuelve 4giles a la lectura pero sin dejar por ellos de ser conceptualmente rigurosos. En algun caso, dig4mosio sin ambages, emana del discurso algo de las tribulaciones del oficio que lo hace Particularmente interesante ala lectura de entendidos y ne6fitos. Cabe reconocer sin reticencias que el supuesto desinterés de los Pedagogos por saber qué hacen espectficamente, como lo hacen, por qué lo hacen asf sus colegas de la otras especialidades, no se produjo. La respuesta fue excelente. Alcanz6 por momentos niveles de abordaje e intercambio poco habituales. Fue facil deducir, entonces, que el oficio seguin lo practican unos y otros tiene numerosos puntos en comin, condicionados por factores intemos y extemos a la materia que tratan, como es natural. Cada capftulo del libro es la respuesta de nuestros invitados al interrogante basico: jen qué consiste ese oficio? Cada uno dice lo suyo. Asf, Federico Schuster se refiere Por ejemplo al oficio plasmado desde la filosofta. Norma Giarracay Susana Aparicio desde la sociologfa. José C. Chiaramonte desde la historia y Beatriz Sarlo desde la literatura. Lamentamos, de veras, que Graciela Friggerio, que integré con Raul Ageno y Edith Litwin el panel de Cierre, cordinado por Adriana Puiggrés, no Pudiera entregarnos en tiempo el resumen de su exposici6n que merecié comentarios ponderables a la par de los dem4s, Al compilar los trabajos que integran el libro que Presentamos, lo hacemos con el convencimiento que aportamos al medio, de cierta manera, un conjunto de apreciaciones que seguramente van a generar apreciaciones nuevas, tal vez en cascada, que cumplan con la demanda rcitcrada de muchos jOvenes universitarios: saber qué pasa; qué se dice; cémo se vivencia este Oficio sobre el que se han depositado tal vez exageradas esperanzas en materia de transformacién material y espiritual del mundo por el cual transitamos con diverso caudal de conocimientos. En lo Personal, este oficio que he practicado Con no pocas limitaciones de todo orden, me ha servido para desmitificar la leyenda de que somos los Unicos, los elegidos, los sini gual, y comprender que el oficio de investigador, cual los Otros oficios, es b4sicamente trabajo y Teflexion. Busqueda incansable, Nuestros invitados a los Ateneos nos asom- , braron con su sencillez y su humildad, unidas a un profundo respeto por las diferencias de criterio que pudieron suscitarse, Por tiltimo quiero agradecer a Susana Lamboglia, Profesional del Consejo de Investigaciones Cientfficas y Técnicas (CONICET) Por su valiosa colaboracién para que los Ateneos, cuya organizaci6n lev6 a cabo con teson, i i a a a | fueran exitosos como lo fueron . Asf mismo por la Preparacion de ; publicacién . I a i j i Federico Schuster ExPosicion Muchas gracias. Le agradezco al profesor Menin la presentacién y la invitaci6n que adem4s me ha permitido ordenar bastante las cosas que tenfa para comentarles. Cuando me invitaron, (originalmente me invit6 Susana Lamboglia) a participar, se me habl6 de la posibilidad de combinar algunos aspectos de contenido, aspectos que podrfamas llamar objetivos, es lo que he preparado para hoy-, con alguin comentario también subjetivo, es decir, c6mo he llegado aestos temas y cOmo se ha ido dando la investigaci6n en un campo tan extrafio para la misma como es la Filosoffa. i Los investigadores en filosoffa somos gente medio rara porque somos, a veces, torpes cuando queremos meternos en cuestiones empfricas y nos solazamos en una investigaci6n centralmente teérica. He llegado a las ciencias sociales, aunque parezca curioso porque provengo genéticamente de un epistem6logo de las ciencias sociales, pero he legado, en realidad, por casualidad; y porque traté de escaparle a las ciencias sociales, me dediqué originalmente a la filosoffa de lo ldgica, era el tema en el cual empecé, por eso, tengo varias publicaciones en el campo de la ldgica y de la filosoffa de la l6gica. Llegué a la carrera de Ciencia Polftica de la Universidad de Buenos Aires en el afio 86 y ahf, me enamoré de esos temas, la ventaja de las carreras * Nuevas, es que a uno lo obligan a comprometerse; cuando son carreras donde hay poca gente, pocos estudiantes en principio, a uno lo van obligando a comprometerse. Terminé directamente ya en el inventario de la carrera de Ciencia Politica porque no me pude ir nunca més. Agradezco la invitacion a tomar contacto con ustedes porque, efectiva- Mente, mi contacto con las ciencias de la educaci6n es un contacto muy fragmentario, muy parcial, no es un campo donde haya trabajado €specfficamente, y es un campo que me resulta de sumo interés, adem4s de Teconocerle una gran importancia real en nuestra situaci6n actual. Como primera cuesti6n, digamos que hoy en dfa hay ciertas ventajas para la relaci6n entre la epistemologfa y la ciencia social: la epistemologfa como reflexi6n filos6fica sobre la ciencia durante mucho tiempo apareci6 como un esquema prefijado que nos daba recetas Para operar cientfficamente y siempre se ha recurrido a la epistemologfa bajo esta gufa milagrosa, casi alqu{mica, que nos convierte de legos e inexpertos en cientfficos. Justamente, los temas que yo he ido encarando més bien parten de algunos encuentros muy interesantes que se han venido dando —dirfa después de la década del 70- entre fildsofos de la ciencia y cientfficos sociales, es decir en los momentos en los cuales comienzan a aparecer algunos cientificos sociales. como alguna vez aparecieron cientfficos naturales, que empiezan hacer filosoffa de la ciencia. En realidad muchos de los primeros fildsofos de la ciencia importantes eran ffsicos, astr6nomos, qu{micos, bidlogos, y hacfan filosoffa de la ciencia: muchos de ellos se convirtieron en los grandes fildsofos de la ciencia y con el tiempo fueron los consultados Por los cientfficos sociales para hablar sobre la cientificidad del conocimiento de la sociedad Cuando después del'70 comienzan a aparecer casi con fuerza profesio- nal te6ricos sociales, cientfficos sociales a ocuparse de cuestiones filos6ficas desde la prdctica del cientffico social, se genera un didlogo sumamente interesante que si bien, creo que lo sabemos, todavia ~y en nuestro pafs de una manera muy fuerte-no ha logrado quitarle a la epistemologta este cardcter de disciplina normativa, rfgida y formal, sin embargo est4 permitido, y cada vez mAs, un encuentro que en lugar de partir de lo que las ciencias sociales debieran ser en abstracto, parte de lo que las ciencias sociales son y haga un anilisis de qué es lo mejor que las ciencias sociales han podido producir y donde han estado los conflictos, los problemas, las dificultades de la tarea del cientffico social. De hecho, buena parte de los epistemélogos, de los textos epistemolégicos que trabajo em la c4tedra que tengo a mi cargo en ciencia sociales provienen de teéricos sociales, socidlogos como Giddens, o Pierre Bourdieu por ejemplo, de fildsofos-socidlogos como Habermas, de teéricos Polfticos y sociales como Richard Bemstein y Charles Taylor. La mayorfa de esta gente plantea problemas epistemol6gicos y presenta PoOsiciones epistemolégicas desde la ciencia social, y son gente que viene originariamente de la ciencia social, lo cual le da un aspecto bastante interesante asu reflexion. La gran discusion de los afios ‘50, ‘60, incluso parte de los ‘10 y de la que todavfa hoy estamos recibiendo los coletazos, era sila ciencia social podfa ser ciencia y si bdsicamente el modelo de comparaci6n era el método de las ciencias naturales. Es decir, en qué medida Podfa plantearse la cientificidad del conocimiento de la sociedad en términos compatibles con lo que era el conocimiento de la naturaleza, que habfa adquirido derecho propio a la existencia desde hacfa mucho tiempo. Este es el problema que se discutié largamente en la década del 60 entre el llamado monismo y dualismo 0 12 OOO ———e eee aa aR !/!T pluralismo metodolégicos: {hay un unico método para toda actividad humana llamada ciencia?, gel hecho de que algo se llame ciencia obliga a una unidad metodol6égicarfgida? o ges posible pensar que hay diversidades metodolégicas stintos campos? ° on Hoy cabanas muchas cosas més; saber mas quiere decir, no que sabemos mAs contenidos sino que tenemos mayor flexibilidad, menos nigidez para pensar algunas Cuestiones. Estas Cuestiones basicamente son las siguien- tes: no solamente es posible hoy plantearse la diversidad de métodos entre la ciencia social y la ciencia natural, sino que en realidad hoy se podria pensar que, incluso al interior de la ciencia social, hay diversidades en a tarea de investigaciOn entre las distintas ciencias; las ciencias de la educacién tienen problemas que son en parte similares pero en parte diferentes de los de la antropologtao los de la sociolog{a 0 los de la ciencia politica 0 los de la historia o los de la psicologfa. Es decir, hay campos que nos regalan problemas especfficos, nos plantean cuestiones especfficas, algunas de estas las voy a mencionar hoy. Especialmente creo que hay dos problemas, que son proble- mas tpicos de la ciefcia polftica y que se cruzan con problemas de la ciencia de la educacion. Haeiael final voy a mencionar lo que me parece que son estos dos problemas centralés; de hecho asf como hace algunos aflos se decfa "no puede haber un fildsofo de la ciencia que no sepa alguna ciencia” y se pensaba inmediatamente, debe conocer f{sica 0 mateméatica 0 quimica 9 biologfa, esto se ha trasladado hoy a quienes deseamos dedicarnos a la filosoffa de las ciencias sociales, de hecho tenemos que conocer lo mejor posible una ciencia. En mi caso, por circunstancias en parte azarosas y en parte elegidas, nunca se sabe bien qué parte hay de cada una de estas, me he dedicado a estudiar con entusiasmo la ciencia polftica y hoy, sin llegar a ser un polit6logo, puedo tener, digamos, lecturas de trabajos de ciencia polftica actualizados yv entenderlos y dialogar con politdlogos, 0 sea basicamente tener un intercambio fluido con ellos sin que por el momento sea capaz de hacer ningtn aporte orginal a la ciencia polftica. Esto me ha obligado a especializarme sin duda y a alejarme de otras ciencias, por lo cual es refrescante, cada tanto. encontrarse con otras disciplinas de la ciencia social y poder intercambiar ideas sobre algunas cuestiones, sobre algunas problematicas especfficas Esta es una cuestiOn bdsica de la epistemologfa que siempre se ha discutido y que la he vivido como una necesidad Practica, El epistemdlogo tiene que, y pareciera hoy inevitable, dedicarse a una ciencia, conocer bien una ciencia en profundidad. La posibilidad de trabajar en la carrera de Ciencia Polftica y de que sea una carrera con la que es fAcil comprometerse y tener intercambio con los profesores de las diferentes materias me ha permitido en este Momento tener un intercambio fluido, un contacto permanente con la gente de ciencia polftica. Paso ahora al desarrollo de mis investigaciones, en el Instituto de Investigacin de la Facultad de Ciencias Sociales, un colega de ustedes con menos tradicion, o parcialmente con menos tradici6n porque es el heredero del Instituto de Sociologfa. En tiempos de crisis la Facultad de Ciencias Sociales se plante6 la posibilidad de hacer cinco institutos, uno para cada una de las cafreras que comparten fa Facultad y, mirando hacia la situaci6n real, dijeron “No, mejor hagamos uno, lo mejor que podamos". Frente a la Facultad de Filosoffa y Letras que tiene una cantidad inmensa de Insitutos de Investiga- ciOn, a Facultad de Ciencias Sociales, surgida hace apenas cinco afios, cinco afios y medio, tiene un instituto de investigaci6n y, por el momento, con una gran modestia de recursos. Acaba de-normalizarse y el primer director del Invituto, elegido por los claustros del mismo, Dr. Enrique Oteiza, est4 haciendo una tarea titénica para tratar de convertirlo en un espacio real de investigaciOn. Menciono esto porque es interesante y mucha gente ni siquiera sabe que este instituto est4 tratando de existir; en realidad tiene ciertos logros como algunos cuademos de investigaci6n, y algunas publicaciones y muchos investigadores realmente importantes; pero obviamente necesita mis inter- cambio con otros institutos, necesita la posibilidad de discusi6n en el 4mbito de la ciencias sociales. Vamos mis al tema especffico que habfa preparado para hoy. Se trata de un trabajo de investigacion que estoydesarrollando desde hace dos afios, pero que en realidad arrastra problemas que vengo estudiando y discutiendo Gesde hace bastante més; lo voy a tratar de plantear tal como lo planteé en su momento, €n una pequefia hojita que le acerqué a Susana para proponerle la idea que a mf, m4s o menos, se me ocurrfa, tratando de que se entienda exactamente lo que quiero decir e interpretar. Yo habfa escrito lo siguiente, es una Carifla asf que puedo leerla r4pidamente: La discusi6n enue naturalistas y humanistas acerca del cardcter y méiodo de las ciencias sociales aparece una y otra vez bajo formas diversas a lo largo del Siglo XX. Positivismo y antipositivismo, explicacién y compren- si¢a, Taonismo y pluralismo metodoldgicos, son algunos de los muchos vestidos en los que se muestran los contendientes. Sin embargo, puede Pensarse que cuando dos respuestas a un mismo problema estén tan constante © irreductiblemente presentes en la discusi6n te6rica quiz4s la soluci6n real est€ ea la adecuada valoracion de ambas (tal como afirma P. Bourdieu en el cap. J de LESENS PRATIQUE). Esta parece ser la tendencia—crecientemente— dominante en los iiltimos quince afios. Cuando la reformulaciéndel problema en términos sintéticos se instala, como parece estar sucediendo, crece la libertad para enfrentar los temas basicos de cada comiente con real profundidad. Sobre uno de ellos venimos trabajando hace ya varios afios. Se trata de la idea de versteheno comprension, i4 un concepto central para la posici6n comprensivista, interpretativa 0 hermenéutica (seguin se la ha ido llamando sucesivamente) en la filosoffa y metodologfa de las ciencias sociales. Nos proponemos en esta charla recorrer la definici6n de ‘comprensi6n' a lo largo del siglo XX para ver si es efectivamente posible usarla en las ciencias sociales contempordneas y en qué sentido. Un punteo programatico de los temas a tocar podrfa ser la siguiente: 1. El origen de la comprensi6n. W. Dilthey. Del antipositivismo a la concepcién empatica del método cientffico-social. 2. Comprension de la acci6n en M. Weber. Un salto metodol6gico contra la empatfa. El residuo psicologista. 3, La reconstrucci6n fenomenoldgica de la nocién de comprensi6n. La filosoffa de A. Schiitz. 4. La versin lingiifstica P. Winch. 5. La heremenéutica como abandono del psicologismo y coronacién del relativismo de la comprensién. Comprensién e interpretacién. H. G. Gadamer. El intento sintético de P. Ricoeur. 6. La segunda soluci6n lingiifstica en la filosoffa del lenguaje de D. Davidson. Es decir lo que quiero hacer es un recorrido historico-conceptual deeste término comprensién. El término es muy viejo, en este sentido uno podria decir ;Qué novedad hablar de comprensi6n!, que es un término del cual ya habla Dilthey a fines de siglo pasado, después de cien afios volver a hablar dé lo mismo, no es una cuesti6n muy novedosa, obviamente. Pero {cual es el enfoque entendido? Bueno, hoy sabemos, hoy pareciera ser la tendencia que tanto los enfoques que vienen del lado diltheiano, del lado que originariamente fue antipositivista a fines del siglo pasado, como los enfoques que vienen originariamente del positivismo pero que obviamente han ido cambiando muy profundamente a lo largo de este siglo, tienen algo que decir sobre la ciencia social contempordnea. Esa misma capacidad de articulacion y de bajar las armas que se ha venido dando entre las metodologfas cuantitativas y cualita- tivas, se da en la epistemologfa entre las epistemolog{as llamadas naturalistas, explicativas y las epistemologfas llamadas antinaturalistas, comprensivistas, interpretativas. Es decir que cuando traigo el término comprensi6n otra vez, Por eso quiero que eso quede bien claro, no es para reeditar la polémica y decir "Volvamos ala pelea contra el viejo contendiente positivista, naturalista”. No, la idea es, hoy, que la tarea més dura pareciera ser cOmo pueden interactuar en unariqueza metodoldgica y epistemoldgica estas dos viejas tradiciones, c6mo podemos encontrar una nueva dimensién epistemolégica que nos permita en Parte saldar viejas cuentas de una nueva manera. Parte de esta tarea consiste en revisar, ahora mds despasiosamente y en cierto sentido con més profundi- 15 a a a ae ae a a a a a ee ee ee ee ee ee ee eee ee ee dad (porque al poderlo hacer m4s tranquilamente uno puede quizds detenerse en més detalles, dedicarle m4s tiempo a algunas cuestiones de muinucias), los conceptos de los dos lados. El concepto de explicaciOn est4 otra vez en la mira de los estudiosos de la filosoffa de la ciencia ylomismo pasaconel concepto de comprensién, pero no yanecesariamente para apostar a uno de los dos en contra del otro, sino para ver qué es lo que cada uno quiere decir y cémo podemos teformularlos, Teencontrarlos para que nos sirva, para que le sirva al investigador en ciencias sociales. Esta es basicamente la idea. Estoy trabajando ahora hacia el lado del concepto de explicacién en el marco de un Proyecto promovido muy entusiastamente por la Secretarfa de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, de articulacionde laepistemologia y la metodologfa; el secretario de Posgrado lam6 a gente de las c4tedras de Epistemologfa y las cdtedras de Metodologfa y nos plante6 una demanda que €lpercibfaen la Facultad, en la Facultad de Ciencias Sociales, de Superar cierta desarticulacion de las materias epistemologicas y las materias metodoldgicas. Es decir que el alumno pasaba por una y pasaba por oua y no se daba Cuenta que supuestamente hablaban en Parte de lo mismo, parecian discursos que se sentfan ajenos entre sf. Entonces nos plante6 esto y nos Pregunté si nos animébamos y si nos Parecfa bien encontrar una articulacion, un didlogo entre las dos dimensiones. Algunos recogimos el guante y estamos trabajando Gente como Néstor Cohen, Jorge Vusosevich, del lado metodologico, y la profesora Cecilia Hidalgo, que es profesora de esta casa de estudios, del lado epistemoldgico. El proyecto es de articulacion de estas dos dimensiones. Eso Me ha llevado a volver al problema de la explicacion, digamos que ahora estoy en el otro término de la CuestiOn, pero como este no lo tengo terminado, van aver ustedes que concluiremos con cierto tono de pregunta ode problema este €s un momento en el cual circunstancialmente he debido apurar el tiempo de ocuparme més a fondo de la explicacion cuando aun no terminé con la comprensiOn, que era mi idea original. Dicho esto ahora sf puedo hablar de comprensién conmas tranquilidad, Suponiendo que no se va a intentar hacer una defensa, que no estoy intentando Tevivir a un contendiente ya cansado para empujarlo a oponerse otra vez a las metodologfas y las epistemologfas de rafz naturalista, entendiéndose por Naturalista las que sostenfan que la Ciencia Social no puede hacer nada mas que algo parecido a la ciencia natural, por lo tanto estructurar métodos que adquieren los criterios epistemoldgicos de la ciencia natural. De donde viene esta idea de la comprensién, basicamente? Como dije viene del siglo pasado Siempre uno puede encontrar donde empez6 algo, siempre empez6 antes de lo que se dice, porque siempre hay algun antecedente, Pero para no llegar hasta Platén o Aristételes (es una nopansanngnane orp arent ea ep EE eee EEE tentacion de touo fildsofo, siempre remitir todo comienzo a Plat6n, eel o a los Presocraticos) con cierta arbitrariedad, vamos a Plantear que problema empieza a fines del siglo XIX basicamente con el imperio < - concepci6n positivista de la ciencia y con la construcci6n de la sociolog{a positiva de rafz comtana. Frente a este avance de construccién de un sociolog{a positiva, una sociologfa que tomaba sus métodos en buena a - la biologia, surge todo un movimiento, primero en Alemania, luego ai ién en Francia, de rafz antipositivista, lo que en términos genéricos 7 llamo, _ el caso alemAn, el espiritualismo alemdn. Los nombres son clarfsimos, la a a era defender el espacio de la creatividad, la producci6n de cultura del eee ie frente a las posiciones que aparecian, para estos autores, como deterministas 1 positivismo. “ cae lo que ellos Hamaban el determinismo positivista que intenta- ba, o por lo menos asf lo interpretaban ellos, dejar de lado todos los eres productivos, creativos de la libertad del individuo, de la libertad humana, los elementos de la valoracion, la produccién de valores, laproduccién de cultura, Ja creaciOn, la libertad, la moral. etc., todas estas dimensiones, frente a esto,deciamos. surge con gran fuerza el movimiento antipositivista que tiene distintas ramas: en Alemania, basicamente dos: por un lado, los discipulos neokantianos del hegelianismo, una especie de vuelta que se da allfa fines del siglo pasado y principios de éste en Alemania con Windelband y Rickert basicamente; y uel lado Mamado historicista, la figura de Wilhelm Dilthey que es un autor hoy en dia renacido, como suele pasar con estos grandes autores: después de muchos afios de ostracismo, ahora ha reaparecido y es muy comin arlo citado, reiteradamente. Se ten de Dilthey es muy interesante y muy rica, entre otras na porque mucho mis que los neokantianos, intenta construir una metodalngiade lo que hoy Hamarfamos ciencias sociales, de las ciencias del hombre, ae del espfritu o ciencias de la cultura, como eran los nombre més habituales 2 aque] momento. Y es Dilthey el que empieza a hablar, en sentido estricto, le “verstehen" 0 comprensién. como método de las ciencias del espiritu o i Ja cultura. FT aeenk la idea de Dilthey es la idea del investigador social que se pone en el lugar, que reproduce el lugar de los sujetos investigados. La invesugaci6n en Dilthey es, bAsicamente, hist6rico-cultural, es decir, se esta pensando en ciencias hist6rico-culturales, entonces el problema de reproducir el lugar desde el cual otras personas, otros hombres, otros individuos producen cultura es una cuestiOn hist6rica, es ir al ee general para Dilthey. ;C6mo hago yo para entender la producci6n de acci6n y la producci6n de la cultura en oa época histérica, cémo hago yo para temontarme al pasado y efectivamente comprender una determinada acci6n, un determinado conjunto de acciones? El problema que se plantea inmediatamente y que a Dilthey general- mente se le atribuye, es el Problema de qué puede querer decir, (para dar el ejemplo que muchas veces aparece en los propios trabajos de Dilthey), qué Puede querer decir "ponerse ene! lugar de Julio César", para entender por qué Julio César cruza el Rubicén, porqué Julio César da lugar a ciertas acciones politicas, qué puede querer decir esto, Imaginar, reproducir con la imaginacion la situacion particularde Julio César, tratar de ponerse en sus estados mentales, basicamente aqui aparece la cuestion. Dilthey tenia toda una concepcién muy compleja de este ponerse enel lugar del otro, de esta ideade comprension, que va a ser de una gran influencia en €pocas posteriores, inclusive en el fildsofo francés anuipositivista por excelencia, Henry Bergson, figura clave en este movimiento. La influencia de Dilthey esta en una idea muy interesante. que es la idea de que todo estado mental real, en cierto sentido, produce un resultado. Esto. en lérminos més Concretos, quiere decir que. por ejemplo, lo que sea un escritor esta en sus obras, lo que sea un pintor esta en sus pinturas, lo que sea un politico esta en sus obras como politico. Esto es bastante interesante, en realidad es una herencia, en cierto sentido hegeliana de Dilthey, porque es la idea hegeliana de que no hay esencia sin apariencia: digamos, detras de una apariencia se oculta una esencia. Habitualmente tenemos esta idea de que. en realidad, la apariencia esconde la esencia: lo que no siempre se ve y se reconoce es que si hay dialéctica, a su vez la esencia necesita una apariencia. no existe lo que no Se muestra. Se podrd mostrar de una manera engaflosa. inevitablemente lo que Se muestra se muestra deformandose Porque no es lo mismo, el mostrarse supone una diferencia con lo que se es. pero lo que no se muestra, lo que no tiene una apariencia, no ene esencia. Esta relacin de la apariencia a la esencia también va de la esencia a la apariencia: y esto lo toma Dilthey. Para qué sirve metodologicamente este tipo de cosas? Ya estamos en temas complicadisimos: la esencia, la apariencia, la dialéctica. ; Para qué nos sirve todo este Upo de cuestiones 0 para qué le sirven a Dilthey? Filos6ficamente, esto plantea problemas muy interesantes que hoy estan siendo revalorizados, como los de la experiencia y la relacién entre lo que somos y lo que hacemos. una serie de Cosas que actualmente estan siendo otra vez estudiadas con mucho entusiasmo. Pero en lo que nos interesa a nosotros, el método diltheyano inaugura toda una nueva manera de entender las ciencias de la cultura, las ciencias sociales. Esta manera es no buscar necesariamente leyes. porque frente a esta posicion de Dilthey estaba la idea de las leyes universales de las cienci sociales positivas de finde siglo, 0 tuvieran que tener que ver con las dimensiones subjetivas, con las ee jones, deseos, creencias de los sujetos que producfan la cultura, ae ae yeieles del comportamiento, de la sociedad, de toda cultura, etc. noes oa se habla de Dilthey se lo puede encarar del lado positivo ° del sateen yo siempre lo encaré del lado negativo. Después de estudiarlo a encarifié con Dilthey y por eso, encaro ahora el lado Positivo. En ane he todolégicamente gener6, a ‘la vez que inici6, un camino muy wali tee jue hoy todavfa estamos discutiendo y recogiendo sus frutos, al ep stns trajo una serie de inconvenientes que atin tenemos, en cierto sentido los que queremos entender qué es la comprensi6n. a ™ E Dilthey comprender, bdsicamente, es comprender a otros sujetos; a ded ‘consttutiva de la idea de comprensién. Comprender es compre der a otro en tanto el otro también es un sujeto como yo, no es un one. os wes y esto va a ser bastante interesante mencionarlo ahora eapiice acai a veces comprendemos entidades que 7 on suletos, ci mi del juego" por ejemplo, este tipo Se one "ea i nein ‘ se relacionan con la doaptensisn diltheyana, bueno, a esto tendrfamos i raiiaascueeue pio, comprender en Dilthey es comprender a otro, e setcesipana nla se ha desarrollado intuitivamente y que ha de v " ‘ L endo decimos "soy un ccna caseatirt ents comp eairtiineaones comprensidnes laidea de comprend ler a otro sujeto, reeataeens jetivas de otro sujeto. Ahora, si esto es comprender, el prol e iar enel mstodo, es decir, c6mo ao a rene gk a eauay jue tengo que reconstruir -si bienel método y’ > y ioesanies pareciera que lo que tengo a eT Tek ues cos del otro. En realidad este era un proble: fa incipi XX: el problema del psicologismo. En este momento emp! ceatie site fmparani en este sentido, de la que Oe eee cuenta. Es un hombre que vivié. ae ea aN ee ee , tuvo una lucidez implacable para estar atent easnasarelfaic aprovecharlo en beneficio de sus Ephesians ee A Gua més comprometido, entre comillas, con la verdad, con a aueace Ne siciOn mAs correcta, mAs SOlida que, por ahf, con sus Propias po: eueas encerrado en dos 0 tres cosas importantes que oe raeel escribié Dilthey es importantfsimo. El conoci6 algunos a 3508 ee especialmente las Investigaciones Légicas donde susser 7 oo en del Psicologismo, pone en duda esta idea de que todo lo que Pro sa Pensamiento sea necesariamente reducible a términos de eee sdb sll, Subjetivos, y esto a Dilthey lo llev6 a pensar bastante, pero nt a bus: le ni Porc i ologismo. que el propio Husserl no termin6 tampoco de salir del todo del psicolog: la busqueda de leyes u iversalesexplicativas ¢ 19 El otro problema es en qué medida, ese a que hay toda una recupera- ci6n hermenéutica de la interpretacion de textos, cuando salto de la interpre- tacién de textos a la interpretacién de sujetos, que es lo que quiere hacer Dilthey, la interpretaci6n de contenidos subjetivos, no me encuentro con el escollo de la empatfa, es decir, de la capacidad de un sujeto de representarse, de tomar contacto con otros estados mentales. El problema de la empatfa es que efectivamente es subjetiva, pero ya No subjetiva en el sentido interesante de Dilthey, oseaenel sentido de acceder ala dimension subjetiva del otro, sino subjetiva en el sentido del investigador, es decir, que no parece posible reconstruir reglas metodolégicas que permitan a cualquier investigador desa- trollar los mismos pasos para legar a la misma situacién empatica que cualquier otro investigador. Una idea basica del método es que dos investiga- dores cualquiera podrfan recorrer los mismos pasos y llegar, en principio, al mismo resultado o entender lo mismo; ahora, la empatfa no permite esto, la empatfa es bésicamente intuitiva y, por lo tanto, depende de aspectos subje- tivos del investigador, lo cual genera el serio problema de cémo hago yo para que el otro investigador controle mi interpretacion empitica. Un salto sin duda grande, (si estamos media hora con Dilthey después vamos a teminar como los programas de historia del secundario, sin Megara hoy), un salto realmente importante es obviamente el salto que va a dar Max Weber. Sin duda la figura de Weber es clave, asf como hace veinte afios casi todos los cientfficos sociales eran de uno u otro modo funcionalistas, hasta en el marxismo habfa todo un aire funcionalista Muy grande; hoy el weberianismo Parece que lo ha inundado todo, hay una Preocupaci6n por Weber impresio- nante. Para plantear la cuestiOn del método de la compresiOn, es decir, como puedo hacer yo para compreder una cultura a través de sus productos, basicamente lo que tengo que hacer es interpretar los productos de una cultura, con lo cual va toda una ciencia de Ja interpretacion. En tealidad, la ciencia de la interpretaci6n viene de antes, se la llama hermenéutica. Pero nace de una nueva manera. La hermenéutica era una disciplina muy especffica, la discipli- na de la interpretaci6n de textos sagrados, ya desde fines de la Edad Media, y especialmente desde la Reforma Protestante, servfa Para estudiar e interpretar los textos del derecho romano y servia a los fildlogos de principios del siglo XIX, para rearmar los textos. Le sirvio, Por ejemplo, a Schleiermacher con esos métodos hermenéuticos para tratar de interpretar, por ejemplo frente a distintos papiros, c6mo se ordenaban las paginas. Ese tipo de tareas'que uno imagina terribles, juntar papelitos y tratar de ordenar aver cual venfa primero y aver cul venfa después en una obra de Aristoteles y por qué viene ésta antes y ésta después, y cual de éstas dos versiones es la m4s confiable. Todo esto suponfa un trabajo de interpretaci6n que permitiera conectar cada Papelitocon 20 todos los otros papelitos, con citas y referencias que se encontraba en otros autores, etc., etc. ; Pero en Dilthey la hermenéutica adquiere otra dimensi6n, una dimen- sién ya de método de la ciencia social. Como técnica de interpretaci6n, la hermenéutica adquiere una dimensién metodoldégica diferente, ya no es una técnica para una cosa especffica sino que es El Método de la interpretaci6n, en tanto remite de la apariencia a laesencia, es decir, del producto cultural, lo que uno ve reflejado de una cultura, los productos culturales, a la esencia de esa cultura, a lo que los sujetos que produjeron esos productos, que dieron lugar ‘Zesos productos, tenfan en mente, sus motivos, sus intenciones, sus ideas; a través de los productos ponemos en el lugar de los productores, esta es b4sicamente la idea de Dilthey. / Weber es una figura muy importante y desde el punto de vista epistemol6gico aunque no siempre fue tan considerada, claro, por los fil6sofos de la ciencia. Hoy est4 siendo reivindicada fuertemente la idea de Weber. B4sicamente Weber es un autor que por su situaci6n real no pudo escaparle ala polémica positivismo-antipositivismo. En la universidad alema- na de principios de siglo, practicamente era imposible para alguien que | estuviera en temas de ciencias de la cultura, ciencias del hombre, que hoy nosotros las llamamos ciencias sociales, era imposible escaparle a la discu- siOn, era una discusi6n entre los profesores de 1a universidad alemana, era una discusi6n instalada muy fuertemente, muy violentamente en el 4mbito acadé- mico alem4n de principios de siglo. Weber no pudo escapar. La soluci6n weberiana es una soluci6n interesante y a la vez problemética, como son las soluciones eneste sentido; Weber sali6 por el mediode la discusi6n positivismo- antipositivismo, es decir, Weber quiso encontrar, yaa Principios de siglo, una sintesis entre lo que era en aquel momento positivismo y antipositivismo, Weber valoraba mucho la ciencia social positiva, la sociologfa positivisata, valoraba la capacidad explicativa, valoraba el rigor metodol6gico, valoraba la Objetividad, valoraba una gran cantidad de elementos que para él daba la ciencia social positivista; pero lo que la ciencia social positivista a Weber no le daba era la posibilidad de bucear en las profundidades de la accién. A diferencia de otros socidlogos, Weber, y eso es algo que quiz4s haya hecho que influyanormalmente hoy en dfa, a diferencia de otros socidlogos desu tiempo, Puso como centro de la sociologia ala acci6n. Hoy la acciénes eje de casi todas las ciencias sociales, por eso en parte hoy hay una reivindicaci6n de Weber, al poner como centro la acci6n y no los hechos. Para hablar de los hechos uno No necesita meterse en las dimenciones subjetivas de los actores, o como hoy les gusta llamar a algunos cientfficos sociales, los agentes, para fortalecer la idea del que hace y no del que representa, el actor representa un papel que no ha escrito, el agente hace. En Weber, el individuo, el agente social es el que hace, el que produce la realidad social. En este sentido, se habla de acci6n y ‘se pone el €nfasis en esta dimensi6n, en la dimensi6n de la produccién de la acci6n, més todavfa que en la dimensi6n de los efectos o consecuencias de la in. Siempre estuvo en ciencias sociales el problema de esta dicotomfa, esta doble dimensi6n de la acci6n, tomar el resultado de la acci6n 0 tomar una dimensi6n productiva donde aparece el sujeto con sus intenciones, sus motivos, sus fines. Weber enfatiz6 durante mucho tiempo este Ultimo lado, el lado de las intenciones, el lado motivacional; al hacerlo se tuvo que meter con el problema de la comprensién. El salto metodol6gico weberiano esta dado sin duda con el método de tipos ideales.No sé silo recuerdan, la idea es construir una especie de maqueta de comparaci6n, yo construyo un modelo ideal donde hay un sujeto ideal y tipico, puramente racional, que se mueve dentro de ese modelo: supongamos, por ejemplo, construyo un modelo de accién racional, y/o defino el modelo de acci6n racional, lo llamo, accién econémica, digo; que voy a definir accion economica como la acci6n que tiende a maximizar ganancias y entonces ah{ tengo un modelo construfdo, los modelos de tipos ideals, esto es importante tenerlo claro, no son teorfas sobre el mundo, son herramientas para comparar. Construyo y digo "bueno, vamos a construir uno, cualquiera, el que ami se me dé la gana" tal modelo, lo llamo de accién econémica, de accién burocratica © de acci6n feudal 0 como sea. Supongamos este de la accién econémica, (siempre lo uso porque es el mds facil de explicar rapidamente) lo construyo como un patr6n ideal, imaginario. En este modelo de accién econémica, defino la accion, la defino en sentido un poco arbitraria porque es una cuestion meramente instrumental, después si no me sirve para comparar, es decir, sino lo puedo aplicar, lo tiraré y usaré otro 0 lo detiniré de otra manera, pero no hay una cuestiOn de correspondencia con la realidad, es decir si es la mejor definici6n posible en términos de verdad; no hay aquf cosa de definicién verdadera, es adecuaci6n instrumental, me sirve como herramienta para comparar, de la misma manera que me puede servir una maqueta. Si es asi bienvenido sea, porque el tipo ideal es, en este setido , heurfstico, sirve para generar hipotesis, hipotesis interpretativas; entonces imagino un Sujeto que se moviera en ese universo ideal, ideal -Weber siempre aclara, porque ustedes saben que Weber era un defensor de la neutralidad valorativa, asi que siempre aclara que ideal no quiere decir el mejor posible, deseable, ideal quiere decir, sencillamente, no real, abstracto, puramente racional, donde se mueven sujetos puramente racionales, cosa que no sucede en la sociedad real, peroeste modelo de racionalidad pura nos sirve después para comparar las situaciones reales y ver en qué medida hay coincidencia, hay acuerdo de la situaci6n real o hay desviaciOn. Si hay desviacién no hay problema, no es malo que haya a desviaciOn, en la medida en que la herramienta me plantea una situaci6n ideal y me dice que ac4 no se cumplié la situaci6n ideal; por qué, qué obstéculo | hubo, qué pas6? qué paso para que no se cumpliera la situaci6n ideal, qué hay, iba Shatciiahinbabsn le i Sls hay algtin elemento impulsivo, hay alguna dimension, por ejemplo, de intemalizaci6n de valores muy fuerte enesta sociedad que hace que los sujetos no estén todo el tiempo maximizando ganancias, sino que se detengan y valoren la capacidad de integraci6n social o de solidaridad porque hay,como dijimos, una internalizacion fuerte de valores y entonces hay un momento en que se abstienen de ganar més todo el tiempo, podrfan ganar mas acd, pero no Io hacen, por qué? porque saben que si lo hacen van a perjudicar a otros y hay una sociedad muy fuerte, con una presién, ya sea una presiOn estatal, en términos de represi6n interna en el sentido de internalizaci6n de valores, de cohesiGn de la cultura, etc. que hace que a los individuos ni se les ocurra la posibilidad de ganar a expensas de otros. Estoy imaginando situaciones. Pero si uno imagina estas situaciones ideales, al encontrar la desviacion, Teconoce que hay una desviacion y busca el obst4culo,qué pas6 para que el individuo se desviara de la situaci6n ideal tfpica. Este modelo me permite hacer interpretaciones, entonces puedo decir el motivo que tuvo Fulano. Basicamente aquf cuando Weber habla de comprension, est4 hablando de lacapacidad del investigador de reconstruir los motivos que un individuo tuvo para actuar. ; _ upongamos un caso de una ley econdémica muy sencilla. La ley dice que cuando una moneda vale mas en metalico que nominalmente tiende a desaparecer de circulacin. Esta es una ley explicativa muy sencilla, muy tonta: cuando una moneda vale mds por el metal en el que est4 acufiada que por elnumerito que tiene escrito, tiende a desaparecer de circulacién. Este ejemplo que usa Weber para mostrar que efectivamente es eso lo que pasa, es un ejemplo demasiado sencillo, demasiado simple, por eso, por ahf, es muy facil entender lo que Weber quiere mostrar. Pero esta ley, que sirve efectivamente para explicarme por qué en tal lugar y en tal momento tal moneda desapareci6 no circula mds, dice Weber, no nos provee mds que del conocimiento de que un hecho social es un caso subsumible en una regularidad. Porque las monedas no desaparecen de circulaci6n, a las monedas las sacan de circulacion las personas y las personas las sacan de circulac6n porque tienen cierta motiva- cién para guardarse la moneda y no darla al colectivero. Para construir una hip6tesis acerca de por qué lo hacen, Weber construye tipos ideales como este de accién econémica. Frente a este individuo, el mufiequito ideal, digamos, de maqueta, que se va moviendo siempre con una l6gica racional de ir maximizando ganancias frente a cualquier situaciOn que se le aparece, uno podrfa preguntarse qué harfa nuestro sujeto ideal si se encuentra con una moneda que tiene e scrito uno y 23 4 que vale 1,25 por ejemplo, (si se la Pudiera vender a un reducidor que la funde | como metal). Bueno, indudablemente nuestro mufequito lo que harfa es | guardarse la moneda y tratar de venderla a 1,25, porque estarfa tratando de | Maximizar ganancias Hemos comprendido Por qué las monedas desaparecen de circula- | ci6n, antes lo habiamos explicado pero no nos alcanzaba, dice Weber, ahora j lo hemos comprendido; (qué garantfa tengo de que esta interpretaci6n es verdadera, es decir que reconstruye los motivos que el agente tuvo realmente para actuar? Bueno, ninguna, en Principio, salvo el hecho de que est4 la ley que me dice efectivamente que las monedas desaparecen de circulacién cuando j cuando valen més por el metal que por el valor nominal. La ley si se puede Poner a prueba porque’ es empfrica, entonces se Puede poner a prueba empiricamente con lo cual, la ley que lene garantias, la coincidencia de la interpretacion, de la comprensi6n, de la hipotesis comprensiva con la ley, le da un apoyo a la hipotesis comprensiva, es un apoyo indirecto, no es un apoyo directo. Pero la minima garantia que podemos tener de la comprensi6n, va a‘ decir Weber, va a venir dada con la comparaciOn con la explicaci6n, con lo cual, y esto es para Weber es fundamental, no se puede hacer s6lo sociologia explicativa porque es poco profunda, la sociologia positiva no nos permite — entrar en profundidad a las dimensiones de la tealidad social; pero la sociolo- gfa comprensivaes poco segura, entonces necesariamente hay que articular las os. pecesart Weber en ese salto hace una cosa curiosa, Explicitamente dice: sé que | con la sociologfa comprensiva estoy perdiendo rigurosidad, estoy perdiendo | certeza, que no voy a tener nunca la certeza absoluta de las hipotesis que | manejo, que van a ser, en el sentido Propio, hip6tesis; ~casi con estos términos-, pero estoy dispuesto a perder certeza para ganar en profundidad, Lo curioso es que hoy sabemos que, para cualquier ciencia, sea social © natural, nunca tenemos certeza ¥ que siempre estamos ante hipotesis. En aquel momento Weber reconocfa que estaba cediendo terreno y afirma que est4 dispuesto a hacerlo, al menos Parcialmente La definicion que Weber da de acci6n (con esto debimos haber empezado pero nunca es tarde), esa definicion famosa que después todos los comprensivistas siguieron, es "la accion es la conducta subjetivamente signi- ficativa”. El problema que suelen tener las definiciones cortas es que cuando una definicion es demasiado corta hay que aclararla mucho... la accion es la ; conducta subjetivamente significativa, decfa Weber. Esto nos comenzé a replantear el tema de la comprension. (Qué querfa decir esto de "subjetivamente significativa"? Quiere decir que la acciOn es una conducta que tiene un significado para el sujeto que la realiza, por eso “subjetivamente significativa". Parael propio sujeto que la hace la accion tiene 24 un significado, para ser m4s exactos, hoy en dia, debiéramos decir un sentido. Seria el término correcto. {Qué quiere decir? que si un individuo realiza una conducta pero no tiene idea de por qué la hizo, en términos weberianos es una i conducta, una mera conducta o lo que Weber llama una conducta reactiva, no es una acci6n. Para que haya una accidn el sujeto tiene que feconocer 7 motivo, "bueno, yo hice esto porque era la mejor manera de obtener mi fin", por ejemplo, 0 “que yo queria lograr tal otra cosa", es decir, reconocer un motivo. Sin motivo no hay accion, sin motivo subjetivamente conocido. Si esto es asi, comprender se entiende facil, ,qué es?, comprender es uatar de reconstruir el motivo que tuvo un individuo para actuar. Como investigador lo que tengo que tratar de hacer es reconstruir el motivo que tuvo Fulano y de acuerdo con el cual actu6 de determinada manera. ;Cémo lo hago? A través de los tipos ideales. El método de los tipos ideales, frente a la hermenéutica diltheyana, que dijimos, tenia el problema de la empatia, es mucho mas objetivo. Se sabe como llegar a hipotesis interpretativas; c6mo se construye el modelo (yo mismo sc los he descripto muy brevemente), se puede ver como se construye un modelo ideal tipico, cémo se construye el tipo ideal, como se ; produce la interpretacion del tipo ideal, qué pasa si hay una desviaciOn, qué tengo que buscar si hay una desviacidn de la conducta ideal tipica. Mds o menos distintos investigadores pueden proceder de la misma manera, lo cual es un salto metodol6gico muy importante. De todos modos seguimos en el problema que podemos llamar proble- ma psicologista. Es decir, comprender sigue siendo comprender estados mentales, estados mentales de otro. Hemos encontrado una welta metodolégica interesante para escaparle a la empatta, por lo menos en parte. Hay autores que dicen que en el fondo la garantfa ultima est4 dada por la empatfa en Weber, pero supongamus que no. De todos modos esta vuelta metodologica de los lipos ideales nos permite escaparle a cierto car4cter inmediato, intuitivo, no Metodoldgico de la hermenéutica de Dilthey, pero no nos permite, todavia, Salir de este problema de que en definitiva, comprender es reconstruir en mi Conciencia, conciencia de investigador, la conciencia del otro, conciencia del investigado. El tercer salto (mencionamos a Dilthey como primer momento, Weber como el segundo), el tercer salto importante (por supuesto uno siempre puede encontrar algunos otros autores, toda seleccidn histérica, como la que estoy haciendo, es en parte arbitraria), lo va a dar Alfred Schutz. Schutz es uno de los autores de la década del 60, que nunca llegé a Vivirla, porque la influencia de Schutz es importante a partir de 1960. El muere €n 1959; Schutz es un weberiano, viene de la sociologfa weberiana. Pero el Salto notable de Schutz es que él le encuentra fundamentaci6n filoséfica ala cpistemologia weberiana, construye auténticamente una filosofia de las ciencias sociales, en Schutz sf ya se puede decir que hay una filosoffa de las | ciencias sociales y no solamente una dimensi6n metodoldgica. } {C6mo lo hace? Bueno, recurriendo a la filosoffa de Husserl. Basica- ; mente la posici6n de Schutz es un encuentro entre la sociologfa weberiana y | la filosoffa de Husserl. Cuando Schutz escribe el tinico libro, que es La | fenomenologia del mundo social, lo escribe en 1936 en Alemania, justo antes } de irse de aqu{ para exiliarse en Estados Unidos. Husserl inmediatamente de 1a aparici6n del libro lo lama y lo invita a escribir un texto de fundamentaci6n } de la ciencia social, pero Schutz, al poco tiempo se tuvo que ir. Aparentemente le habrfa dicho que no a Husserl, entre otras cosas porque no estaba muy convencido del desarrollo filosfico por el cual Husserl salvaba el problema | de la intersubjetividad. En realidad, en este sentido, Schutz era m4s soci6logo | y salvaba el problema de la intersubjetividad m4s facilmente, con los procesos de socializacién. Los procesos de socializaci6n en Schutz hacen que el individuo sea un individuo social y como tal, la construcci6n de la conciencia individual es social, nos hacemos individuos y, por lo tanto, distintos a los } dems, en la medida que nos hacemos sujetos sociales y, por lo tanto, - semejantes a los dem4s. De esta manera, para Schutz, todo el problema trascendental husserliano de c6mo hago yo, desde mi conciencia, para | entender al otro como un sujeto y no meramente como un objeto que es contenido de mi conciencia, es no s6lo cémo hago yo para saber que ustedes no son solamente una representaci6n de mi conciencia sino que ademés también son sujetos que también tienen conciencia, por lo tanto con los cuales puedo interactuar. La soluci6n de Schutz no es trascendental, es empfrica en este sentido, la solucién est dada porque todos nosotros nos hacemos sujetos en compafifa de otros sujetos y si no hay otros sujetos no podemos hacemos sujetos. Para hecemos individuos, para formar nuestra conciencia, tenemos que ingresar aun mundo social, como tal nos socializamos y la intersubjetividad es la condici6n de la subjetividad individual. No somos sujetos individuales sino hay otros sujetos, desde nuestros padres, familia, amigos, institucciones, todo lo que ustedes quieran y conocen. {Qué ventaja tiene la filosoffa de Schutz 0 la idea de comprensi6n de Schutz frente a la idea de comprensi6n de Weber? porque justamente por el desarrollo de esta idea de socializacién en Schutz, hay un salto que a veces se puede llamar (esto es una terminolog{a muy filos6fica pero podemos tratar de aclararlo si es necesario), el comienzo del abandono de la conciencia monddica. La m6nada era, si ustedes recuerdan algo de filosoffa, el concepto de Leibniz, la m6nada (voy a ser muy metaf6rico as{ que la gente que sabe de filosoffa disculpe la manera un poco cruda en que voy a decir esto, pero es una cuesti6n meramente metaf6rica), es como si fueran 4tomos, la m6nada era cerrada en sf misma, no tenfa posibilidades de mezclarse con otras m6nadas y constitufa 26 ame sf la realidad, frente a la diferencia de los 4tomos, la ménada i | perspectivas, conoce una y otra cantidad de cosas. Pero, {por qué digo conciencia monddica? Porque b4sicamente hasta _ ahora lo que tenfamos era individuos, incluso en Weber, individuos que andaban cerrados en el mundo y el problema era c6mo hacfa unindividuo para representarse algo de adentro del otro (estas met4foras fisicas de “adentro del | otro", cuando estamos hablando de estados mentales, suena medio raro de decit, pero no esté mal como met4fora porque hay algo de eso), si los individuos son, como en toda la filosoffa moderna, cuerpos portadores de mentes, —desde Descartes para ac4 nosotros somos cuerpos que andamos en el mundo Ilevando una mente-, entonces c6mo hace, sila mente es cerrada en este sentido, c6mo hace la mente del cientffico, la conciencia del investigador para representarse los contenidos mentales del investigado, como hago para saber yo cudles son los motivos que el otro tiene para actuar. La ventaja de Shutz es que, en cierto sentido, ya la conciencia no estan cerrada. ,Por qué? Porque son conciencias que se van constituyendo juntas: yono sé como ve exactamente el mundo el otro, pero sé que en cierto sentido nolo puede ver de maneras absolutamente extrafias al modo en que lo veo yo. De alguna manera puede haber intercambio. Obviamente esto genera proble- mas cuando hay que tener en cuenta que Schutz estaba pensando en sociologfa y se dir4: qué pasa en la antropologia, qué pasa efectivamente con las dimensiones del relativismo cultural, qué pasa cuando yo intento abordar una cultura en la cual no me he formado. Toda una cuestin que ahora enseguida vamos a mencionar porque efectivamente es uno de los elementos més interesantes en la critica a este concepto de comprensién que se dio en la década del 70. Pero en términos de los individuos que se forman como individuos en el interior de una misma cultura, la conciencia del otro no me es totalmente ajena. No puedo reproducir exactamente c6mo ve el mundo cada uno de los otros sujetos, pero en el curso de una investigacion, esta posibilidad no me es totalmente ajena porque comparto bésicamente los modos de teferirme al mundo de los otros sujetos, porque me he formado en ellos. Mi pensamiento, mi conciencia, es una conciencia compartida con los otros miembros de la sociedad, en ese sentido hay posibilidad de interacci6n, la misma posibilidad de interaccion que Schutz ve en la vida cotidiana, se daen laciencia. 7 Ahora, ,cOmoes el mundo social en Schutz, como es larealidad social? Basicamente, en Schutz, cada uno de nosotros ve el mundo desde una Perspectiva. Esta es una idea de Husserl también, cuando Husserl trata de encontrar el famoso punto inicial cartesiano de todo conocimiento, del cualno podamos dudar, que sea el comienzo de todo conocimiento posible, Husserl llega a la conciencia. Puedo dudar de todo, puedo dejar todo entre paréntesis 27 dB Pero no mi conciencia; ahora bien, qué es la conciencia? yentonces ahi se da Cuenta que la conciencia es nicamente en tanto refiere a contenidos, la Conciencia es conciencia de la mesa, conciencia del vaso, conciencia de las imégenes que tengo de ustedes, etc., es decir, la conciencia remite inmediata-| mente a sus objetos. Entonces ahi empieza la vuelta husserliana donde se empieza a reconstruir el mundo y hay que reconstruir los objetos, entonces, dice Husserl, qué es un objeto, qué es, por ejemplo, esta mesa; entonces dice, en realidad para nuestra conciencia la mesa nunca se da, nunca esta presente, la mesa como totalidad, en realidad lo que es la mesa es una suma de escorzos, el escorzo es la version del objeto del lado de la perspectiva. Si cada uno de nosouos dibujara, si fueramos arquitectos, si dibujaramos 0 disefidramos, si fuéramos disefadores, y si hiciéramos un dibujito de la mesa tal como la vemos desde nuestro lugar, sin duda saldrian cosas totalmente distintas, sin embargo todos hablamos de la mesa, Por qué? Porque lo que no vemos lo anticipamos, lo suponemos en funcién de nuestra experiencia, no vemos la Parte de abajo de la mesa, sin embargo la estamos supomendo cuando hablamos de la mesa. La mesa 0 un objeto cualquiera es la totalidad de las Perspectivas. La sociedad, dice Schutz, es eso. la totalidad de las perspectivas sociales, la sociedad no es oura cosa que la totalidad de las maneras en que los distintos individuos perciben la sociedad (CuAl es la tarea del cientifico, entonces? Bueno, la tarea del ctentifico es tratar de reconstruir los pedazos. En la vida cotidiana conocemos Nuestra perspectiva pero no la de los demas, incluso nuestra propia perspectiva no es objeto de una plena concientizacion. La tarea del cientifico es la de reconstruir las perspectivas de los demas. Esto ya inmediatamente genera varios problemas. uno de ellos es éNO era que yo podia acceder Justamente a las perspectivas de los demas Porque, en cierto sentido, compartia el mundo con los dem4s, me habia formado en el mundo con los demas? entonces. si esto es asi. uno podria Preguntarse (nunca voy a ver la Perspectiva de los demas. siempre voy a acercarme a Jos demas desde mi Perspectiva? si yo soy un sujeto social mas Ahjes donde Schutz dael salto y dice que en realidad cuando elcientifico actia como cientifico abandona su Perspectiva de sujeto cotidiano. Uno podria Preguntarse ;c6mo puede hacerlo? La respuesta de Schutz es: no podria no hacerlo, porque se entra a otro mundo de la vida, es decir, el mundo de la vida cotidiana es uno y el mundo de la vida cientifica es oro, con distintas reglas. el po de afirmaciones que yo puedo hacer en la vida coudiana no lo puedo hacer en la vida cientifica. Un ejemplo (que suena un poco tronico, porque ene por detras la critica que Habermas le hace a este modelo), nosotros nos levantamos, leemos el diario, escuchamos la radio, comentamos las noticias 28 con alguien que tengamos cerca, decimos jqué barbaridad esto que pas6 ae el tema de Guatemala, del autogolpe, comentamos en el mismo tono en el que famos comentar en principio cualquier asunto con cualquier persona de Ja vida cotidiana. Llegamos al Instituto de Investigacion, nos sentamos, nos tomamos un café, hacemos los mismos comentarios, hasta que alguien dice: "bueno, bueno, paremos un poco que es tarde, yo a tal hora ie tengo que ir, vamos a trabajar”. Entonces qué quiere decir "vamos a trabajar”, dirfa Schutz, quiere decir dejemos el mundo de la vida cotidiana y empecemos a jugar con las reglas del mundo cientifico, es decir, el tipo de afirmaciones que nosotros vamos a poder hacer ahora, no son las mismas que podiamos hacer durante el café, porque si las hiciéramos no serfan aceptadas. Si nosotros presentamos un informe de investigaciOn con el mismo tipo de afirmaci6n y con el mismo tipo de fundamento que damos a nuestras afirmaciones en la vida cotidiana, el informe no resultaria aprobado, es decir, el informe tiene que cumplir una serie de reglas y cada cosa que decimos tiene que soportar los fundamentos y requisitos metodolégicos de la comunidad cientifica en la que nos movemos. La idea de Schutz es que ahi salimos de la vida cotidiana, inevitable- mente, queramos 0 no queramos, porque estamos participando de mundos distintos: con lo que Schutz dice “en la ciencia social lo que hay es una construcciOn de segundo grado, con respecto al primer grado de la vida cotidiana”. Esto tiene cosas muy interesantes efectivamente, en realidad. el segundo grado es ora vez Weber, es la idea de comohago yo para comprender alos otros. Primero los tipifico, cada individuo tiene una perspectiva distinta pero yo los puedo upificar, nunca puedo tomar individuo por individuo, entonces los tupifico, los tipifico como clase social, 0 los tipifico como edad. los upifico como profesién. Hago un estudio sobre los jévenes, por ejemplo. ahi los estoy upificando Alguien podria decir cémo se justifica que yo upifique, es decir, que en lugar de tomar individuo por individuo haga caracterizaciones tipicas. donde hago este upo de upificaciones: Schutz dice sejustificaen la vida cotdiana. porque ena v ida coudiana también upificamos (Qué es una persona? Bueno. yo soy ahora para ustedes, un profesor invitado que esta comentandoles algunas cuestiones: para mis hijos soy el padre: para el quiosquero soy el cliente: para el Estado soy, por ahf. el que paga los impuestos; es decir que soy yo. Siempre todos tipificamos al otro, tomamos un aspecto del otro y lo tipificamos. Indudablemente un joven, ademas de un Joven, es seguramente una persona que tiene otras dimensiones, un joven de determinado sector social, ademas de eso uene determinada familia, tiene determinada formaci6a educativa, bueno, ha lefdo tanto 0 menos, etc., es decir St quisiéramos estudiar plenamente tendriamos que estudiar una unica Perso- na. cada persona seria una representaci6n de! mundo distinta, en funcién de su biogratia personal. Sin embargo. esto no es necesario hacerlo. dice Schutz. se con las perspectivas de los PFOPIOS Sujetos, lo que yo tengo que watar de hacer €S acceder a las perspectivas de los Propios sujetos Schutz piensa que para Schutzen este sentido dice, cu Naturalista, no tengo ninguna acceder a esto, toda metodologia es admisible, ando Iego al segundo grado me conviertoenun diferencia con Ernest Nagel, con los autores anuicomprensivistas: lo mportante es partir de esta idea de que lo que tengo que hacer es acceder a la perspectiy. Perspectiva del otro? Usen las técn del otro. Ahora, écOmo accedo a la iS de Investigacion que ustedes uenen, usen encuestas, usen sondeo de opinién, hagan Muestreo, en este sentido no hay problema. Cuando los di esto, se dan cuenta de que p: scipulos de Schutz quieren empezar a aplicar ‘ara Hevar adelante este modelo shutsiano no alcanzan las técnicas Cuantitativas, y son muchos discipulos de Schutz los que en realidad desarrollan fuertemente las técnicas Cualitativas, Porque para Teconstruir efectivamente la perspectiva de otro hacen falta modelos mas Cualitativos: la historia de vida las Investigaciones etnogrffic, + y todas las formas etnograficas, especialmente sec. De hecho Garfinkel y los etnometoddlogos enen una influencia muy fuerte de Schutz, todos los estudios de vida cotidiana del ‘60 Para acd Uienen una inmensa influencia de Schutz, partiendo de los distintos discipulos de Schutz que lo Inmortalizaron, Berger y Luckmann cial de la realidad. Pero Schutz dice: mi idea de Ciencia social no es distinta de la que podria tener un naturalista, Positivista; lo que es distinta es mi idea hipotesis comprensivas: con | de la comprensi6n, de la Justificacion de las OS Mismos métodos, etc. Si llego a hipotesis comprensivas debo Sostenerlas y puedo Sostenerlas: Por qué puedo sostener- las? porque de hecho yo cor cotidiana mprendo al otro ylo comprendo en la vida Acé hay dos 0 tres Cosas muy interesantes Para sefialar en la linea que estoy tratando de marcar. Una primera es esta idea de que la Tealidad social es una realidad lerpretada. Este es un elemento basico que hoy sostienen tod. las concep- el problema est4 en que el mundo social es un mundo interpretado Por los Proplos sujetos que lo viven y lo hacen: no Podemos dejar de lado como elemento de la realidad el hecho de que los sujetos tienen Sus Interpretaciones 30 les sitven para actuar. Claro, como yo trabajocon gente de Ciencia Polftica ulta facil, hay una acci6n que enesto es Clarfsima, la acci6n de votar, 7 scion de votar produce evidentemente Tesultados reales en la Sociedad, lo fa aco con alegria y a veces con parte de sufrimiento también; perola accion fans produce resultados reales que efectivamente la gente vive oe inenevis Durante mucho liempo pensébamos que hay leyes inexora- bles del destino politico que llevan a que cierto partido gane o que cierta posici6n politica Negue inevitablemente al Poder, etc. Hoy ee que ademés de las condiciones objetivas, Parte importante de la realidad tiene que ver con los agentes que toman decisiones: es en determinados Ob ea por ejemplo en este caso, votar en un sentido o en oto sentido. Obviameny le aa estono agota las condiciones y sabemos que esto no hace que ae ' llegar, pero dentro de ciertas condiciones, la capacidad de a a ee agentes puede producir cambios en los desarrollos de la realidad social. 3 esos cambios suponen una interpretaciOn de los AECHICS, los agentes ee tan el mundo de determinada manera y por eso actuan en tal sentido o en otro. ; Esta idea de la realidad interpretada es un elemento que viene de toda la tradici6n comprensivista. Schutz es uno de los que més contribuye a aclararla, si bien él no la dijo de esta manera. Este planteo de que el ae social es la totalidad de las Perspectivas, hoy la aceptan practicamente i las lascorrientes, vengan de donde vengan, sean més objetivistas, mAs ee todos aceptan que tenemos que manejamos con una realidad interpretada. El otro elemento importante de Schutz €s que en parte ya estamos saliendo (en el sentido que me importaba a mi marcar), de las m6nadas. ps Sujelos son sujetos cuya conciencia se forma socialmente y como Sn socialmente ya no estd la idea de individuos cuya conciencia es total . aislada. Entonces, ¢c6mo hago yo para entender al otro, para me en cabeza del otro, si el otro tiene una conciencia totalmente cerrada?, ae metodo puedo usar para perforar la cabeza del otro e ingresar a sus ad mentales?, (en un sentido metaforico lo digo, por las dudas nadie lo enti et endacién metodolégica literal) om ‘sin ‘embargo en Schutz lo que todavia esta dando vueltas fs oa Cuestion, otra vez. de conciencias y del mundo como ya representa a Perspectiva, pero representacién en la conciencia de los ee Tealidad si bien las conciencias ya son sociales, ya la intersubjetvica ae instalada, ya no hace falta pensar: y como hacen después, sila ee a Monton de conciencias de individuos aislados, c6mo después interac “ia interacciOn es basica, la interaccion social es la que constituye aes indi a entonces ya los individuos y Sus conciencias no son scene yi a ae Interacci6n basica que constituye a los individuos como tales y J sentido es la base que permite al investigador acceder al otro. En este sentido hay algo interesante, como en Husserl, Husserl dice “Yo soy el mAs positivista de todos, porque voy a las cosas mismas", y en realidad Husser! cambia el concepto de experiencia; Schutz toma ese cambio en el concepto de experien- cia, Schutz dice "Yo soy un empirista, porque la unica diferencia entre un empirista tradicional y mi posicién es que yo entiendo como parte de la experiencia la comprensi6n". Es decir, jen la vida cotidiana qué hacemos?: vemos, escuchamos, olemos, tocamos, gustamos y comprendemos; el tener conocimiento del otro, el saber, por ejemplo, que é1 se quem6 la mano y le duele, que el otro me est4 insultando o me esta haciendo carifios, esto es parte de la experiencia. es tan inmediato en la experiencia cotidiana como ver. tocar o cualquier dimensi6n sensible: es decir. yo no solamente siento el calor de la mano de otra persona, sé que me esta acariciando. Las dimensiones de comprender, de comprender al otro, son absoluta- mente inmediatas y son parte de la experiencia, podemos tomarlas como elementos de la experiencia de la misma manera que tomamos como elemen- tos de la experiencia el control a través de los sentidos. Esto ahora lo voy a desarrollar un poco mas De todos modos seguimos todavia en cierto sentido sin lograr salir de este problema de la dimensién psicolégica, de como el acceso a los otros no est4 tefiido otra vez de perspectivas. de estados mentales y de estados de conciencia, etc. Alguien puede decir ¢qué tiene de malo esto?: bueno. el problema de esto es el problema de la privacidad de los estados mentales. como en cierto sentido toda interpretaciOn no es una interpretacion en parte arbitraria porque los estados mentales son privados. son privados de cada uno. el problema con el cual tenemos que lidiar. en términos de psicologismo, no de la psicologia sino del psicologismo. es el problema metodoldgico de como comprender al otro cuando los estados mentales del otro son privados. Abrevio un poco para no agotar excesivamente su paciencia, Después de Schutz hay dos desarrollos importantes hasta 1980. en la década del 70 centralmente. En realidad el ultimo desarrollo importante lo ubico bastante més cerca y creo que todavia no ha sido reconocido completamente. pero . hay dos interesantes y practicamente hasta aqui llega el desarrollo conacido hasta hoy de la comprensi6n, que quiebran definitivamente la version psicologista Uno es el comprensivismo linguistico y otra es la hermenéutica en senudo estricto (hermenéutica ya hay en Dilthey), la cornente filos6fica Hamada hermenéutica y representada por Hans Gadamer y por Ricoeur.Del lado linguistico la figura mas importante es Peter Winch. Creo que las ideas de Peter Winch son realmente interesantes. lamenteablemente se confundid mucho. La desventaja de Winch. y ahi se da otra vez lo que yo decia antes, es que nunca hizo ciencia social, no tenia mucha idea de qué era hacer ciencia 32 Plante6 que no habia diferencia enwe la filosofia y la investigacion social, es decir, neg practicamente el caracter empirico de la ciencia social, lo que ningun cientffico social acepté. Al principio sf hubo mucho entusiasmo (a diferencia de Schutz, el pobre Schutz nunca termin6 de recibir un recono- cimiento pleno en vida), Winch caus6 un ifipacto muy grande, su libro The idea of a Social Science (La idea de una Ciencia Social) que est4 traducido al espafiol como Filosofia y Ciencia Social o Ciencia Social y Filosoffa, caus6, un impacto realmente inmenso en los cientificos sociales. Especialmente los antropdlogos dieron originalmente un gran valor al texto de Winch y asu vez los antropologos fueron los primeros en destruirlo , porque en realidad en la experiencia de cualquier investigador de las ciencias sociales esta el trabajo empiric, el trabajo empirico es algo constitutivo de la investigaciOn social y est4 en la experiencia de los invesugadores sociales. por lo cual la idea de Winch de que cra lo mismo filosofia y clencia social es una idea dificil de defender. Winch trato de defenderla pero no tuvo demasiado éxito ~~ Asi como Schutz viene de la filosofia de Husserl, Winch es un wittgensteiniano, es decir viene de la filosofia de Wittgenstein De todos modos. pese alos inconvementes de la posicién de Winch, en este intento de quitarle el caracter empirico a la ciencia social (si a alguno le interesa la discusion hay lugares donde esta muy bien planteada, por ejemplo enel libro de Bernstein La reestructuracion de la teoria social y politica,—este es un libro realmente barbaro a esta altura quizds ya un poco anticuado, es un libro del 78- pero por lo menos hasta esa época desarrolla, muy bien cuesuiones importantes. También hay en un articulo de Jarvie donde se discute la posicién de Winch en el texto La teoria social hoy de Giddens y Turner; en varios lugares hay discusiones muy duras hacia Winch. justamente en su intento de asimilar filosofia y ciencia social) ; qué es lo interesante? Creo que dos cosas. Una. menos fuerte en cuanto al mérito de Winch, es que introdujo a Wittgenstein a los ctentificos sociales. Hoy en dia, la figura de Wittgenstein es central para la ciencia social. especialmente el libro “Investigaciones filos6ficas" donde tiene algunas cosas muy interesantes, no sloepistemoldgicas sino incluso para desarrollos te6ricos en ciencias sociales. Asi que esto es una primera cuestion. el mérito de introducir a esta figura medio desconocida para los crentificos sociales y hacércelas conocer con mucho éxito en la medida en que dio lugar a una influencia posterior de Wittgwnstein en la ciencia social. El otro elemento es justamente este de introducir la nocion de compren- stén como comprensién de reglas (es lo que les comentaba antes), es decir asimilar la idea de comprender a otro sujeto. Hasta ahora nos est4bamos Manejando, pareciera. con la asociaciOn psicologista: esta idea de que com- Prender es comprender a ouo suyeto. Ahora introduce Winch la idea de social y por lo tanto se equivocé bastante sobre qué era la investigacionsocial. B 4 Ato nennemcemssrgme crn comprender como comprender una tegla. Por eso asocia inmediatamente la crencia Social a la filosofta, Porque las reglas estén en dimensiones del lenguaje, Entonces inmediatamente asocia que la idea de la ciencia social es reconstruir lo que Wittgenstein Hamaba un Juego de lenguaje. El juego de lenguaje para dicho autor es una totalidad de Teglas que dan sentido a cada una de las afirmaciones, Una afirmacion, una ProposiciOn cualquiera tiene senti- do, segtin e| Wittgenstein de "Investigaciones tilos6ficas” (no el anterior que dice otra 08a) tiene sentido no solamente Por aquello que nombra, Por aquello de lo que habla, sino también por el uso en una comunidad, alli adquiere sentido, y usa Ja Palabra juego. Asi como si nosotros estamos jugando al ajedrez, por ejemplo, con alguno de ustedes y. muevo yo primero, tomo mi caballo e inmediatamente como primera jugada. como al peén del rey de ustedes y les digo Jaque. Primero que el caballo no se mueve asi, segundo que el caballo no est4 dando jaque porque esta Justo frente al rey. Yo puedo decir ~iPELO NO!, ga qué juego estamos Jugando?— Al ajedrez: ah, no!~, yo estaba Jugando un juego que se lama xx donde esto se puede hacer y las reglas son RN a S osmiento del caballo como movimiento tiene sentido al tienen sent C60. ¢ le las reglas del juego. Las atirmaciones, las Proposiciones 8 lo, dice Wittgenstein, al Interior de un juego del lenguaje. Una Proposici6n Que enel juego no tiene sentido. en oto Juego puede tenerlo. Estas oa Roe équé son Son sociales. basicamente las teglas del juego son lent ‘el lene €s una construccion social y nosotros nos movemos guaje como al interior de una construcci6n social Wittgenstein hen vesumaba Cosas bastante fuertes que Winch toma, como por ejemplo que borne ies Privados Estoes problematco cuando uno toma un examen, siWinger: 0 un alumno di yO tengo la idea pero no la puedo expresar", 8enstein fuera el profesor le dirfa—"Mire, qué me esta queriendo decir, iiivadoeymee Pensando en términos de un especie de lenguaje de imagenes Bia Wittgense Puede uadhelr al lenguaje de comunicacién Eso no existe" Get ide in que, el propio Pensamiento se desarrolla en la adquisicion tétminos dette Mena No entiendo qué es la idea st no es manifestada en interesames guaje y e Henguaje es social Siestoes asi aparecen cosas muy asocia sociales S amente sé termina el camino de Schutz, ya que se Boutccs 7 . ‘Con: enguaje (es decir pone a los dos elementos Juntos y Fic, comes sd del lenguaje), todo el Problema de las conciencias, alrerspGhand nen u - porque el tema es por qué podemos inlercambiar con Aiiiteriong 4 a Imos el lenguaje, por ane nos formamos como Sujetos més Tucriessdne mo juego el lenguaje. Y Wittgenstein dice cosas todavia lament ong ie ea Porque es asi el lenguaje tepresenta inmedia- éhiade, ma de MA 4. con lo cual entender un Juego del lenguaje es una forma de vida. Esto entusiasma mucho a algunos antropologos M4 y socidlogos que estudian grupos marginales. Hablando con un socidlogo que estaba trabajando en eso me decfa que le pasaba esto: —Voy a grupos (grupos de jovenes violentos) y a mf en ingresar al juego de lenguaje me va la vida". Efectivamente en esos grupos pequefios aparece esta asociaci6n inmediata entre capacidad de ser un practicante en términos del lenguaje y de vivir, de integrarse a esa forma de vida. . Winch toma esto inmediatamente y dice, bueno, listo, esto es hacer ciencias sociales, reconstruir una forma de vida,y para reconstruir una forma de vida lo que hay que hacer es entender el juego del lenguaje, Pero juego del lenguaje se entiende en funcién de teglas, asf que lo unico que hace un cientifico social es hacer anilisis del lenguaje. y eso es un fil6sofo, ;ala pucha!, entonces son la misma cosa; no hay InvestigaciOn social emptirica. Esta serie de conclusiones encadenadas es lo que se le va a discutir fuertemente a Winch. Pero lo interesante de tomar, es esta idea de “comprendo al otro". Qué quiere decir comprender (en términos metodolégicos estoy hablando), qué es comprender al otro? Comprender al otro no es reconstruir algo previo al lenguaje en que el otro expresa Sus enunciados, sino es reconstruir enunciados accesibles inmediatamente a través del lenguaje. Todo este desarrollo es muy interesante si ustedes lo Piensan incluso en otros términos. El afio pasado me habjan pedido dar una charla sobre epistemologfa y psicoandlisis. Como me dijeron una charla sobre epistemologfa y psicoanlisis (ustedes saben que la gente de filosoffa es muy obsesiva con la presici6nde los términos), dije-no voy ahacer una charla sobre epistemolog{a del psicoandlisis, voy a hacer lo que me pidieron que es epistemologfa y Psicoandlisis. En realidad tenia ganas de hacer eso y lo que hice fue comparar como se habfan dado todos estos desarrollos de asociaci6n de formas de vida y lenguaje en la filosoffa de Wittgenstein y como se quiebra la idea de TepresentaciOn; la idea de que el conocimiento es la Tepresentacién del mundo en ideas o en lenguaje y empieza a aparecer esta idea de que el mundo aparece €n una interaciOn de las cosas y de nuestra manera de hablar de las cosas, como dice, en Las palabras y las cosas, Foucault, quien muestra cémo uno puede hablar del mundo de maneras muy diferentes. No sé si alguno ley6 ese libro, mspirado enel famoso cuento de Borges de la enciclopedia china donde hace la taxonomfa de los animales. Clasificaba a los animales, en animales que Pertenecenalemperador y animales que no pertenecen al emperador, animales Que vistos de lejos parecen moscas, animales dibujados en una hoja de papel. Foucault dice que ello le desperté la cuestiOn de que efectivamente uno puede dividir el mundo con las palabras de maneras muy diversas, uno puede hablar de la realidad de maneras muy distintas. Curiosamente POF esos cruces raros, Wittgenstein que era un Positivista o venfa del positivismo y Foucault que viene de una tradiciOn anti positivista, curiosamente se estan cruzando en ‘similares en este sentido ¢Por qué? porque Wittgenstein tuvo la "fuerza de ir més alld de ciertos limites del pensamiento y se estén zando en esta dimensi6n cuando sostiene que el conocimiento noes necesariamente una representaciOn unica del mundo sino que las maneras en que hablamos del mundo, en que cada sociedad, cada cultura, cada teoria cientifica habla del mundo, depende de las reglas de juego de esa teorfa, de esa forma de vida, etc., etc., de ese juego de lenguaje, dirfa Wittgenstein Aproveché lo de epistemologia y psicoanilisis para estudiar algo que hacfa tiempo que tenfa ganas. leer con mucho detenimiento a Lacan (trabajé bastante durante todo el afio, preparando esa conferencia. al final no la pude dar por problemas de organizacién, pero escribi un articulo por lo menos). Y un poco lo que vi fue, curiosamente, que en toda la tradici6n del psicoanilisis de Lacan aparece una idea muy similar en otros términos, esta cuestiOn del elemento basico del lenguaje en la constitucion de subjetividad Este salto del lenguaje me parecié importante metodolégicamente, no lo puedo desarrollar mucho pero podemos hacerlo al término de la charla st quieren, si aalgunole interesa. Esunelemento clave laidea de que laexpresion de lo que queremos comprender de otro sujeto es expresable en términos de adecuaciOn a reglas sociales de uso y significado del lenguaje El ovo desarrollo importante viene por el lado hermenéutico, basica- mente de las figuras. menciono a dos, de Gadamer y Ricoeur (ya tendria que estar terminando segun mis cilculos subjetivos). Comienzo por el primero y en todo caso después podemos mencionar algo de Ricoeur. Gadamer no es un epistemologo. no es un metodGlogo. pese a que su libro mas importante se llama Verdad y Método. Expresamente dice varias veces que no le interesa Hacer metodologia de la crencia social. ni de la ciencia en general, Lo que es interesante es el concepto estricto de interpretacion. La noci6n de interpreta- cion que da es la siguiente (voy a tratar de sintetizarla, por lo menos las line as generales, después vamos a tener un rato para intercambiar y por ahi podemos desarrollarla, para no alargar la parte expositiva). y aparece como un acuerdo. Esto es bastante importante, porque pone en duda algunas de las cosas de Schutz. No todo porque hay muchas de las cosas de Schutz que siguen siendo muy valiosas. Me refiero aeste salto del primer grado al segundo grado, al salto que se da cuando el serio del equipo dice —"bueno, bueno, terminemos de hablar, vamos a trabajar”. Hay cosas de este salto del primero al segundo grado que efectivamente son reales. Se da en la practica de los investgadores cientificos, esta idea de las reglas del juego. Ahoraen términos de Wittgenstein lo podemos decir més claramente: son distintas las reglas del juego que se dan en la investigacion cientifica de las que se dan en las afirmaciones que hacemos en la vida cotidiana. Lo que no quiere decir que haya un salto absoluto. Uno no deja de ser sujeto cotudiano cuando ingresa al mundo een cientffico y lo ms interesante (esto parece lo m4s discutible), es que uno no deja de ser cientifico cuando vuelve a la vida cotidiana. En realidad serfa deseable, en cualquier disciplina social, pensar efectivamente que lo que digamos y hagamos en el mundo cientffico nos puede ser de alguna utilidad social en la vida cotidiana. . BAsicamente la idea de Gadamer,es la idea de interpretaci6n como acuerdo. Gadamer trabaja como modelo el texto, entonces dice Bueno, me enfrento a un texto (y no lo dice en términos metodol6gicos sino en términos de comprensi6n de vida cotidiana, de sujetos en la vida cotidiana, hace referencia a nuestra experiencia fenoménica de comprensién), ~yo tomo un texto y me pongo a leerlo, al leerlo proyecto un sentido, le proyecto al texto un sentido, proyecto mis ideas, mis prejuicios, (como los llama él, que no son precisamente negativos, son los juicios previos), todos mis conocimientos anteriores, hasta trato de darle unsentido al texto. Un sentido coherente a partir de mis conocimientos previos, pero muchas veces el texto se resiste a ser comprendido, se resiste a ser taducido a mis ideas previas. Se genera asf una tensiOn entre la objetividad del texto y la subjetividad del intérprete; la inica manera, dice Gadamer, de resolver esta tensiGn es llegar aun acuerdo, es decir ir logrando un acuerdo que en cierto sentido va a adecuar el texto a mi tradici6n, a mi mundo de prejuicios, etc., pero a su vez me va a obligar a cambiar mis prejuicios. Por eso leer un libro enriquece, porque me cambia, no soy el mismo. Un buen libro me cambia, me hace otro, como viajar me hace otro. La necesidad de entender a otro, a otra cultura, por ejemplo, me va cambiando. Mis prejuicios son dindmicos pero son la base del conocimiento. Yo tengo una materia complicada, todos estos temas los ensefio a gente tecién llegada del CBC' y tengo dificultades. En dos oportunidades me han dicho: —"Mire profesor, a mf los textos me resultan muy diffciles, asf que para entenderlos, la verdad le voy a confesar (asf como una confesi6n dura que me hicieron dos veces dos alumnos), la verdad yo los conecto, los relaciono con Cosas que yo sé de antes, no los puedo comprender asf en abstracto”. Les he contestado: —"{hay otra manera de comprender un texto?". En la idea gadameriana siempre hay contenidos previos a partir de los cuales me enfrento a un texto, a un sujeto de otra cultura. En términos de la teorfa cientifica estos contenidos previos son las teorfas previas de las que Parto. Si uno quiere ser todavfa ms postempirista y m4s kuniano incluirfa también todos los modelos de concepcién de! mundo, reglas metodolégicas, todo lo que en Kuhn formaba parte del paradigma. Siempre hay algun marco ordenador desde el cual voy a interpretar el mundo. Esto que se daen lalectura Y que hace que El Quijote, seguramente, no es lo mismo lefdo por algiin contempor4neo de Cervantes que lefdo por alguno de nosotros hoy en dfa. ;No 37 5 B €s cualquier cosa! Seguramente si yo leo El Quijote y saco una interpretaci6n y luego digo: —"En El Quijote hay un astronauta que navega por el espacio y Se encuentra con monos prehumanos, etc ",me van a decir —"Pero vos leiste otro libro”, es decir, el texto Se resiste, es objetivo, la realidad se Tesiste a la interpretaciOn, pero a su vez, inevitablemente, la interpretacion que hagamos de la realidad va a ser parte de un acuerdo y como Parte del acuerdo viene el marco te6rico, todas las dimensiones que uno quiera del sujeto investigador, Sujetoa ciertas reglas que por abi limitan los marcos ideol6gicos oo que fuera, Pero hay una dimension del Sujeto en este sentido. éPor qué Gadamer enriquece la perspectiva del concepto de compren- romantico de la "verstehen”, de la comprensi6n), es inaccesible, es decir que asf como hoy se dice en clencia natural, que todo dato adquiere sentido a la luz de una teoria y que toda teoria interpreta el dato, en este sentido el dato puro como tal no esta, también podemos decir la idea de la com Tension es Casi sin6nimo de Ja interpretacion, es decir que la comprensi6n es resultado, la comprensi6n seria el resultado que yo diga-"jhe comprendido, he llegado al puerto definitivo"—"ya sé que les pasaba a estos sujetos cuando hicieron tal cosa!". En realidad no ha uerto definitivo, sino que siempre hay interpreta- clones que suponen el acuerdo enue el investigador, su marco tedrico, metodolégico, etc., yelinvestigado. La comprension ha pasado ala interpre- tacin, con lo cual el concepto de "verstehen" teorfa de la Interpretacién. El ultimo paso no lo €xpongo, solamente lo menciono, es lo que estoy teorfa de la interpretacion, una buena teoria de la interpretaci6n en términos sociales. Y ahf es donde otra vez los fildsofos y linguistas, los fildsofos que vienen del segundo Wittgenstein me estan sirviendo de ayuda. En este momento estoy trabajandocon un senior llamado Donald Davidson, traje de é] este librito que es el mas Portable, "Mente, mundo y accién", yo lo Namo la segunda soluci6n linguifstica, Porque en cierto sentido es reconocer que Winch abri6 un camino. No porto soluciones estrictas Para el investigador en clenvia social, pero most cierto camuno que hoy se podria retomar tamizado por la idea de hermenéutica, en este sentido de comprensién como interpretacion e inlerpretaci6n como acuerdo. Lo que podriamos legar a pensar otra vez cs 38 Sretomar la idea bdsica del lenguaje y plantearnos Por qué en la vida amos otra vez a Schutz, comprendemos, équé quire decir comprendemos’ ‘al hacerlo, dice Davidson, no comprendemos estados Privados, sino que ierto sentido hay una dimensién Publica que es la Misma que Permit * comunicamos. Se podra decir -"no sé si cuando digo aquf hay una mesa, hay efectivamente una mesa”, (est4 todo el problema filos6fico), pero sé que hay relacion entre algo, sea lo que sea, y la palabra mesa que me-permite a mf cuando yo les digo aquf hay una mesa, entendemos. Esto tiene que ver conel ta como la experiencia de los sentidos, 0 sea que lo que hoy podrfamos decir es "metodologicamente se puede justificar". No es una aventura mégica usar como puesta a prueba de nuestras hipotesis como base empfricala experiencia comunicativa, porque la experiencia comunicativa es constitutiva de la inmediatez de nuestra vida social cotidiana. Hay un articulo de Davidson que se llama El mito de lo Subjetivo, enéldice ~"yasé que la gente tiene contenidos Privados, en el sentido que los tiene é1 y No ola persona, pero no son privados los contenidos mentales en el sentido que sean inaccesibles; los contenidos relevantes para la Investigacion social son accesibles en la medida en que Suponen una relacion entre cosas y palabras aprendidas desde la infancia yque NOs constituyen como sujetos”. En este sentido Por ahf no hace falta la vuelta conductista de la conducta verbal Cuando los conductistas justificaban la encuesta como técnica de Investigacion planteando —";qué es lo que yo observoenuna encuesta?—"Observo la conducta verbal ", Loque el sujetodice, mis all4 de lo que plense 0 quiere decir, me sirve como conducta manifiesta. En realidad esto genera una serie de problemas metodoldgicos porque sabe- ™MOs que siempre hay toda una dimension de interpretaci6n, incluso en la Investigacion cuantitativa, en la Producci6n de la encuesta, y toda una serie de elementos muy complicados. Lo que hoy podrfamos decir es, por lo menos, que la comprensi6n nos ensefia, incluso para un enfoque més t{picamente de Origen naturalista, incluso Para investigaciOn cuantitativa, lo que la compren- SiOn Nos ensefia después de todo este tayecto, es que en la comunicaci6n con el otro, en la entrevista, enel acceso de investigacion a través de procedimien- los lingufsticos, no tenemos Por qué desconfiar de los procedimientos de Comunicaci6n, porque los procedimientos de comunicaci6n son empfricos; €sta es basicamente la idea. Bueno, me pasé de Uempo, pero les pido disculpas. 39 una relaciOn tal que me permite comunicarme con ustedes, que hay una@ marco en el que hemos ido construyendo nuestra forma de relacionar Mundo « y pensamiento, que es relacionar mundo y lenguaje, y que enese sentido pone, @ otra vez, ala experiencia comunicativa como experiencia basica, tan inmedia- @

You might also like