You are on page 1of 15
Técnicas dela Investigacion 3:43. El fichaje: Esta técnica consiste en eleborar fichas” accién de registrar, anotar y/o clasificar informacion relevante sobre clertes formas rectangulares de cartén ‘o cartulina blanca, denominadas fichas. las cuales deben disefiarsey completarse siguiendo las normas que la técnica exige. 3.5. Instrumentos de la investigacién documental: El sistema de sustentacién documental, consiste en obtener toda la informacién escrita que es posible sobre el fenémeno en estudio © investigacién, para ello se utiizan determinados instrumentos dependiendo de la técnica aspecifca. 3.5 Las fichas: a). Definicién Instrumente que contiene informacion escritao grafica | que interesa archiver, recuperar yfo manejar con fines de estudio o investigacisn b)_ Funciones: ba) Registra la informacion referencial 0 del conocimiento, en forma técnica e identificindola apropiadamente. ba) Permite la organizacién y clasificacién de la informacién més fécilmente, 3) Faciita Ia busqueda de informacién preseleccionada, confarme a las dos funciones sefialadas anteriormente. b4) Permite reducir el tiempo de procesamiento de la informacién, al contar con este instrumento técnico. bs) _Facita el acreditamiento de las fuentes y de las notas al pie de pagina, con base alas referencias que contiene cada una. 6) _Es el fundamento para acreditar las fuentes en la elabora: cidn de la bibliograifa, como parte del informe Final 7) Constituye la base ideolégica esencial sobre la que fundamenta su trabajo el investigador. 8) Permite ordenar el contenido teérico-cientifco ideolégico que sirve de marco a la investigacién. bg) Sive para la elaboracién del plan, durante el desarrollo del proceso y para redactar el Informe Final de una investigacién. 0) Utilidad e importanci: cA) Para descubrir, seleccionar y definir el problema de investigacin. <2) Para elaborar el marco te6rico y formular las hipstesis. 3) Para orientar la busqueda, recoleccién, clasificac organizacién de la informacién suficlente y necesara. 4) Para redactar técnica y: ipos de fichas: A) Fiche Bibliogréfica o Heuristica: ntificamente el Informe Final. (También tlamadas: de localizacién 0 ubicacién) Definicién: [/ “instrumento de lz investigacién en lz que se anotan en | un arden y forma preesebiecdos, las detos de une obra v8 publicada”. Laficha bibliogréfica es una tarjeta de papel blanco, grueso, cartulina © cartoncill, relativarnente pequerta (12 x 7.5 cm, también: 14x 8 cem* 6, en pulgadas: 3 x 5), en la que se anotan las referencias de luna obra o texto, (Obras mayores: bros formales o de texto: o bien obras menores: revistas,folletos, expedientes, etc.) Las Bibliogréficas, contienen los datas delas fuentes de informacién ‘que tienen relacién directa o indirecta con el tema que se pretende Jnvestigar, con lo cual se ogra un estricto control sobre: quién, qué, cusndo y dénde ests lainformacién, ‘alfredo y Garza R, Alberto. Op. Ci Guia Pract sobre Métodos y Quies Es el autor, el prologuista, la editorial, ete. Contiene, tema, subtemas, ntimero de edicidn, reimpre Cuando: Fecha de publicacién, sies reciente su circulacién, etc Dénde: Fue impreso, citdad, pais, etc, También es recomendable que la ficha contenga informacién sobre, en qué biblioteca se encuentra: publica, municipal, personal, de quién: nombre, direccién, teléfono, ete. Aunqueno existen regias fias.o absolutas para ls organizacién de los datos bibliogréficos, serecomienda ‘seguir el convencionalismo que se presenta a continuacién para la integracién de datos y puntuacién. Elementos de la ficha bibliogréfica « Fichas de libros: 1a) Teméticaala que corresponde (opcional). Es importante para efectos de clasificacién y referencia. b) Nombre del autor. Las apellides primero y con maylisculas ~facilita el ordenamiento en el fcheroy luego el o los nombres, con rinisculas. Si son varios autores, se cita al primero y se agrega la locucién latina “et!” que significa “y otros” (et all). ©) Titulo del libro. Completo y subrayado. Algunos autores recomiendan “negrilas” (en sustitucion del subrayado) y extrecomillado, 4d) Nombre del compllador si existe. (En este caso, se cita al autor, el titulo del articulo u obra, el nombre del compilador y el ttulo de la obra subrayado).. 2) Nombre del traductor (si existe) 4) Nombre del prologuista, si existe. 8). Luger de la impresién, tanto de la ciudad como del pais. Sino fuera posible encontrario se coloca Ia siguiente abreviatura en mindscula:s.l. (sin lugar de impresién).. 1h). Nombre de la editorial o imprenta. (6:54, sin ple de imprenta) 4) Afio de a publicacion. (6: , sin fecha) |) Numero de fa edctn. En caso sera primera puede omitrse. K)__Nuimero de tomos indicando el volumen al que corresponde. 1) Nombre de a sere ocoleccién. 1m) Namero total de péginas" (puede abreviarse la palabra “paginas” con“pp”) 19) Una breve descripcién del contenido de a obra o texto (opcional). 30 Aunque algunos autores legan al extreme derecomendar el ndemero de espacios que debe delarse entrelos textos, as! como Ia “puntuacion” entre términos o caracteres, etc, el autor de este documento recomienda preacuparse ‘ms por el contenigo que por la forma, si bien Ia técnica implica regias, esto no quiere deci que, en aras de su cumplimiemt, se abvien cetalles de fondo que son mis 5 Enel fichole bibliog ites en ia practice importante Incicare! nimero total de paginas correcto registrar rangos. intervalos. ue consta el documento. No es Elementos de las _fichas bibliogréficas: temébtica, nombre autor, ttule del Hbro, nombre del compilader, del traductor, del prologuista, lugar de impresién, etc. No existen reglas jas 0 absolutas para la onganizacién de los datos bibliografices, i Técnicas de Ia Investigacion Por supuesto que no todas las obras contienen todos los elementos que aqui se han transcrto, par lo que cada estudiante debe analizar previamente el documento y “registrar” los datos existentes y més relevantes. A continuacién se presentan varios ejemplos de fichas bibliogréficas. (No estén a la escala correspondiente}: DEUN AUTOR: INVESTIGACION, Métodos y Técnicas PARDINAS, Felipe jecidn en Ciencias Sa: Metadalogie y técnicas de inves México, D.F. Sighe KI Editores, S. A., 1883, vigésime sexta edicién. jebe conocerse previo a realizar una Contiene los elementos teéricos bésicos de lo ot investigacién, en el campo social, Describe los tipos de conocimiento, fos tipos y t de observacién cientifca y el proceso de investigacién desde el problema hasta les ‘onclusiones y presentacin de resultados. Muestr algunas aplicaciones de metodologia en clencias sociale DE Dos auTORE: Se conserva el orden ~de los nombres de los autores- como aparecen en la portada de la publicacién y se escribe primero el apellido del primer autor con maydsculas y el nombre que le corresponde con ‘mindsculas; enseguida el nombre del segundo autor ~con mintsculas-y luego su apellido con maytisculas* INVESTICACION, Métodos y Técni s TECLA JIMENEZ, Alfredo y Alberto GARZA RAMOS eoria, Métodos y Técnicas en la Investigacién Social. Mexico, D. F., Ediciones Taller Abierto, 1982, Primere relmpresién de la treceava edicién, contenido versa sobre el método, le teoria y lz técnica. Presenta algunos ejemplos de disefos de investigacién, ast como uns introduccién a as técnicas de Ia estadistice social 2 construckién del Derecha, Meads y TEenicas de investgecién onsale: calvan, Jorge sloent rae wnew Silonundica.e Guia Préctice sobre Métodos y T: igacién Documental DE TRES Y MAS AUTORES: En este caso se escribe el apellido y nombre del primer autor, tal y como aparece en la portada de la publicacién e inmediatamente el latinismo “et al” (et allis) que significa: “y otros”. Algunos autores recomiendan aplicar esta técnica s6lo cuando son cuatro o mis autores. No existe regla especifca, sin ‘embargo se recomienda mantener un estandar de aplicacién y no procesar unas de una manera y otras de INVESTIGACION, Miodos y ‘Técnicas actuales de nvestigacién Documental. Segunda relmpresiér de la tercere edicién. México, Ed Pe nes Trillas, Septiembre 1992. 194 ontenido versa sobre el método ylastécnicas empl farios casos de apliceciin de las | CAZARES HERNANDEZ, Laure, CORREAS, Oscar. “Critica de la Ideologia Juridica. Ensayo Sociosemiologica”. México, UNAM, México, 1993, 293 op. Instituto de investigeclones Juries | CIENCIAS SOCIAL | etocecs persona Qué hacer cuando no aparece el nombre del autor. En este caso se busca al sustituto del autor que regularmente puede ser ur “autor 0 editor corporativo”” Ejemplo: chee SIGAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULIAD UE CIENUAS E: OMIA, >, "Guia para lapresentacién de trabajos de lnvestigacién”. Guatemala, 195, 155 PP- | i | t Siblioteca personal. En este caso, en el lugar que corresponde al “nombre del autor”, se ha anotado e! nombre de la entidad o institucién patrocinante. Las ficbas son importantes para descubrir el problema, elaborar el marco ‘tedrico, orientar la bilsgueda, redactar el informe final Cuando no aparece el nombre del autor se busca al sustituta del autor que regularmente puede ser un ‘autor o editor conporativo”. Técnicas de is Investigacion Fichas hemerogrificas: Son aguellas que sirven para ubicar y clasificar 10s datos de una 1 Fichas hemerogréfices: Sonaquellas quesirven parauubicaryclasifcarlos datosde na publicacién periédica, comorevistas, perédicos, boletines, etc. Se lasifican en Hemerografica general y Hemerografica Analitica. Sus caracteristicas y medidas corresponden alla de una bibliogrSfica @ Hemerogrifica general, periédico 0 revista: Elementos de este tipo de ficha. (Método simple) a). Titulo della publicacién, b)_ Nombre del director. ©) Lugar de Edicidn, 4). Periodicidad Ejemplo de ficha hemerografica general (de periédico}: Pren Libre | | conzaleWarraqun | 2 | cuserte,Gusterale,

You might also like