You are on page 1of 13
Teciasinecol do Ce ienen Ue) ADAP (a ftccaosnesnn eMC lon Min ee 0 Estrategias de implementacién un modelo de educacién ambiental para la sostenibilidad: Red de Colegios Sostenibles Oscar Orlando Porras Atencia Magister en Ciencia y Tecnologia de Alimentos. Candidato a Doctor en Pensamiento Complejo del Centro del Saber Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, Par Académico de CONACES Y MINCIENCIAS. Investigador Asociado. Lider del Grupo GIADAI avalado por el Instituto Universitario de la Paz. Barrancabermeja - Colombia. Corteo electrénico: osky79@hotmail.com. ORCID ID 0000-0003-2493-2278 Kelly Cristina Torres Angulo Bidloga Marina. Magister en Innovacién. Asesora, gestora, par y jurado evaluador de diferentes proyectos. Investigadora. Lider del Grupo SODER avelado por el Instituto Universitario de la Paz, Batrancabermeja - Colom: bia, Correo electrénico: ketorres1&@hotmall.com. ORCID 1D 0000-0002-9973-1385 Ivonne Liliana Racero Gaviria Ingeniera Quimica. Especialista en Gestién Ambiental. Magister en Cien- cias y Tecnologias Ambientales. Docente Investigadora del Grupo GIAS avalado por el Instituto Universitario de la Paz, Batrancabermeja - Colom bia, Correo electténico: ivonne.racero@unipaz.edu.co ORCID ID 0000-0003-2959-4336. Janice Ballesteros Bandera Ingeniera Agroindustrial. Especialista en Gestién Publica. Magister en Di- reccién Y administracién de Empresas. Docente Investigadora del grupo GIADAI avalado por el Instituto Universitario de la Paz. Barrancabermeja ~Colombia. Correo electrénico: janice.ballesteros@unipaz.edu.co. Cédigo ORCID 0000-0002-1911-7415 149 Gestién del Conocimiento Persp va Multiisoiplinaria Resumen La Red Colegios Sostenibles, busca propiciar: (a) El trabajo colaborativo entre las Instituciones educativas, las autoridades loceles y regionales y las Organizaciones privadas; (b) Transdiciplinariedad a través del vehiculo Investigacién Accién Participativa (IAP), (c) Formar competencias Investi- gativas para el desarrollo de soluciones sostenibles ante las problematicas ambientales; (d) Fortalecimiento de los Proyectos Ambientales Escola- res-PRAE y de los comités ambientales; (¢) Inclusién en el curriculo de la di- mensién ambiental, Es por ello que se muestran los principales resultados de la implerentacién de estrategias de educacién ambiental de carécter estructurante durante los dos primeros afios de impleentacién. Aplican- do la metodologfa Investigacin Accién Participative IAP. para el desarrollo de las siguientes actividades: (1) Diagnéstico Ambiental Participativo, (2) Establecimiento de lineas de accién, (3) Implernentacién y seguirniento de estrategias. La consolidacién de la Red Colegios Sostenibles, ha contribu do a mejorar el desempefio ambiental y la relacidn Hombre-Naturaleza Palabras clave: redes, educacién, ambiental, naturaleza, sostenibilidad. Implementation strategies for an environmental education model for sustainability: Sustainable Schools Network Abstract The Sustainable Schools Network seeks to provide: (a) Collaborative work between educational institutions, local and regional authorities, and private organizations; (b) Transdiscipline through the Participatory Action Research (PAR) vehicle, (c) Form investigative competencies for the development of sustainable solutions to environmental problems; (d) Strengthening of School Environmental Projects-PRAE and environmental comrnittees; (e) Inclusion in the curriculum of the environmental dimension. That is why the main results of the implementation of structural environmental education strategies are changing during the fist years of implementation. Applying the Participatory Action Research1AP methodology, for the development of the following activities: (1) Participatory Environmental Diagnosis, (2) Establishment of ines of action, (3) Implementation and monitoring of the 150 Estrategias de implementacién un modelo de educacién ambiental pata la sostenibilidad: Red de Colegios Sostenibles strategy. The consolidation of Sustainable Red Schools has contributed to improving environmental performance and the Man-Nature relationship. Keywords: networks, education, environmental, nature, sustainability. Introduccién Ja complejidad de un sistema es la longitud de la descripoi6 (GellMann, 2007) La constitucién politica Colombiana define en su articulo 67, la educacién es un derecho de las personas y un servicio pUblico que tiene una funcién social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, ala téc- nica, y a los demas bienes y valores de la cultura. La educacién formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la de- mocracia; y en la practica del trabajo y a recreacidn, para el mejoramiento cultural, cientfico, teenolégico y para la proteccién del ambiente. Elllogro de estos objetivos esté estrechamente relacionado con el in- terés colectivo y la capacidad de asumir las responsabilidades sobre la gestién del patrimonio social, econémico y ambiental por parte de las comunidades. Para esto es necesario el desarrollo de competencias que fomenten la participacién de la ciudadania para el conocimiento de las caracteristicas territoriales, la planeacién estratégica que promueva el aprovechamiento de las potencialidades de sus territorios y la toma de decisiones para disminuir las brechas sociales y arnbientales. Asi mismo, se requiere que los procesos educativos promuevan la gene- racién de actitudes flexibles ante las transiciones sociales y ecolégicas que experimenta el pais, lo que conlleva la necesidad que la poblacién cuente con una gran disposicién para aprender a adaptar sus activida- des frente a estos cambios de tal forma que se proteja el patrimonio ambiental de las futuras generaciones. Por lo que los procesos de patti- cipacién necesarios deben ser entendidos como procesos pedagégicos que permitan no solo la comprensién de la democracia, sino que posib liten vivir en ella. En este marco de ideas, la constitucién nacional abrié los caminos para facilitar la funcién social de la educacién y con ella la Participacién Activa de las comunidades en la gestién responsable de los territorios, en concordancia con esto surgié la Politica Nacional de Educacién Ambiental de Colombia. En el mundo de hoy, expertos en el 151 sss+s+ Gestién del Conocimiento Perspectiva Multiaiseiplinaria sees tema ambiental coinciden en reconocer la educacién como la via mas expedita para generar conciencia y fomentar comportamientos respon- sables frente al manejo sostenible del ambiente. Asi la Politica Nacional contempla que la visién de la educacién ambiental en su cardcter trans formador de comportamientos ciudadanos debe buscar “La formacién de nuevos ciudadanos y cludadanas éticos frente a la vida y frente al ambiente, responsables en la capacidad para com- prender los procesos que determinan la realidad social y natural. De igual forrna en la habilidad para intervenir participativarnente, de ma- nera consciente y critica en esos procesos a favor de unas relaciones sociedad-naturaleza en el marco de un desarrollo sostenible, donde los aspectos de la biociversidad cultural de las regiones sea la base de la identidad nacional. La educacién ambiental como propiciadora del desarrollo sostenible deberé concretarse en expresiones mltiples, donde los principios de democracia,tolerancia, valoracién activa de la diversidad, descentralizacién, participacién y demas formas en que los individuos y los colectivos se relacionan entre si, con los otros y con sus ecosistemas, favorezcan la existencia con calidad de vida". (Mi- nisterio de Educacién Nacional - Ministerio de Medio Ambiente, 2002) En este contexto, con el propésito de promover la conservacién de la biod- versidad y los demds recursos naturales en Santander (Colombia), en el afio 2017, se disefid un modelo de educacién ambientel para el Departamento, como una estrategia clave para generar habitos y actitudes que petmitan mejorar las dinémicas socivecolégicas que lleven al desarrollo adecuado de los terrtorios (Porras & Otros, 2079). Estableciendo los siguientes Ir neamientos para el cisefio de estrategias de implementacién de cardcter estructurante que propendan por la sostenibilidad del modelo en el tiempo: + Abordaje del tema de la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente en la escuela. + Las estrategias seran disefiadas dependiendo del contexto de cada Ins- titucién educativa. + Las estrategias estardn enmarcadas en las lineas de accién que permi- tan aprovechar y suplir con ello la necesidad de los bienes y servicios ambientales sin que esta demanda afecte el bienestar socioambiental + Implementacién del principio de desacoplamiento del capital humano y el capital natural a través de la gestién integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos 152 Estrategias de implementacién un modelo de educacién ambiental para la sostenibilidad: Red de Colegios Sostenibles + Desarrollo de esfuerzos que faciliten la inclusién de la Educacién am- biental, de forma transversal en el curriculo. + Inclusién de los componentes de la educacién ambiental: fundamentos ecolégicos, percepcién conceptual, investigacién y evaluacién del pro- blema, capacidad de accién Con base a estos linearnientos, y buscando contribuir al reto de crear co- munidades sostenibles, a través de la generacién de un espacio para la atticulacién y concertacién interinstitucional que propicie la creacién e im- plementacién del modelo de educacién ambiental para el departamento de Santander, se generé un espacio de Participacién para las comunidades de las Instituciones Educativas del Departamento de Santander, como estra- tegia estructurante de educacién ambiental, el cual recibié el nombre de Red Colegios Sostenibles. Para este caso, concibiendo a las Instituciones educativas, como comunidades, con las cudles se puede promover la sos- tenibilidad del Modelo de educacién ambiental en el tiempo. Asi, se define la Red, como la interaccién entre los diferentes Proyectos Ambientales Escolares-PRAE y/o programas ambientales concebidos y de- sarrollados por las Instituciones educativas, dentro de su razén de formar seres sociales, con conocimiento y consciencia de las potencialidades y brechas de las caracteristicas ambientales de sus territorios, despertando un pensamiento integral que genere ambientes de cambio y una concep- cién sélida del pensamiento hurano que permita articular la Educacién como un eje fundamental del desarrollo sostenible (UNIPAZ, 2017). Los PRAE constituyen una herramienta fundamental en el cambio com- portamental de los estudiantes, docentes, personal administrativo de las instituciones educativas y comunidad en general. Es indispensable resaltar la importancia de estos proyectos y continuar con la ejecucién de ellos, ka capacitacién de estudiantes, docentes y padres de familia, genera un efecto domino en el cual la informacién es reglicada y multiplicada lo que favorece a generar impactos positivos ambientales en las instituciones y su entorno. Sin embargo, pese a que, con la concepcién e implementacién de los PRAE, se pretende optimizar el uso de recursos (agua, energia, materia- les) y mitigar los impactos ambientales (vertimientos, residuos sdlidos, emisiones atmosféricas), que en el ejercicio de su razén social, generen las comunidades educativas; la realidad es que son pocas las experien- cias significativas de implementacion en Colombia. 153 sss+s+ Gestién del Conocimiento Perspectiva Multiaiseiplinaria sees Este tipo de estrategias (organizacién en redes), sea a nivel local, regional, nacional o internacional, sirven para el intercambio de experiencias relacio- nadas con el desarrollo de proyectos de educacién ambiental dirigidos o coordinados para impulsar cambios en el desempefio ambiental de las es- cuelas y con esto contibuir al reto de consolidar comunidades sostenibles. Desde su creacién en el afio 2017, la Red Colegios Sostenibles, integra el trabajo colaborativo de 39 Instituciones de Educacién Media, de ocho mu- nicipios de Santander: Barrancabermeja, San Vicente de Chucuri, Malaga, Socorro, Oiba, Matanza, Puerto Wilches y Cimitarra. La red ha liderado las siguientes iniciativas de apoyo a los procesos de educacién ambiental: + Elaboracién de materiales didacticos como cartilas educativas para la gestién sostenible del teritorio, material diagnéstico para evaluar el des- empefio ambiental escolar, juegos didécticos para la sensibilizacién aim- biental de niffos en los niveles de educacién primatia, manuales, carteles informativos. + Fortnacién del profesoredo, a través de cursos virtuales y diplomado en gestién para la sostenibilidad. + Jomnadas de reflexién e intercambio de experiencias, come la Mesa Inter- sectorial Educacién, Paz y Sostenibilidad, Mesa Red Colegios Sostenibles, Cumbre de educacién ambiental + En educacién no formal, ha liderado miltigles campafias y actuaciones coordinadas como la creacién de un producto de creacién artistica que integra la musica, la danza y l representacién como elernentos clave para la sensibllizacién ambiental de las comunidades. + Cre6 un espacio de divulgacién de estas estrategias (portal web redcole- giossostenibles.net), que sirve para que las Instituciones Educativas que son miembros activos, den a conocer sus esfuerzos hacia el reto de incluir la dimensién ambiental en el curriculo y mejorar la relacién hombre-natura- leza, de los actores clave de sus comunidades educativas. Allo largo de este articulo, se presentan los principales resultados de los arimeros dos afios de implementacién de la Red Colegios Sostenibles y re- comendaciones para su implementacidn en otras contextos territoriales. La necesidad de conformar comunidades sostenibles La degradacién ambiental del contexto urbano y rural de Colombia y del departamento de Santander, revela que alin existe una baja gobermanza 154 Estrategias de implementacién un modelo de educacién ambiental pata la sostenibilidad: Red de Colegios Sostenibles y gobernabilidad del territorio, de los recursos naturales y especialmente del agua como ee de vida y desarrollo (Gobernacién de Santander, 2016) Asi, el crecimiento econémico, del pais y del departamento, ha impuesto un gran reto a la capacidad de gestién ambiental nacional (OCDE/CEPAL/ ONU, 2014). Sin embargo, pese a los diferentes esfuerzos que ha ejecuta- do el pafs, desde la creacién del Sisterna Nacional Ambiental en los afios 90's (Ley 99 de 1993) y la implementacién de estrategias que propendan por disrninuir responsablemente el impacto negativo de las actividades humanas sobre el ambiente y generar una conciencia ambiental colecti- ve, las consecuencias del inadecuado uso de los recursos naturales son visibles y actualmente afectan directa o indirectarente a los habitantes de los diferentes territorios de Colombia, Tal es el caso de los eventos ambientales que se han registrado en los iltimos afios, y que han representado pérdidas de vidas humanas y de infraestructura como la tragedia ocurrida durante la noche del 31 de marzo y el 01 de abril de 2017 en Mocoa, en donde una gran avalanche provocada por las precipitaciones histéricas, acompariadas de los malos manejos de alcantarillados, y la deforestacién de las cuencas de los rfos Mocoa, Mulato y Sancoyaco en la parte alta (EI Pais, 2017), dejé un saldo de aproximadamente 333 personas muertas, 398 heridos y 77 personas desaparecidas y més de 23.310 damnificados, se calculan detrimentos en la infraestructura pablica de 11,58 kildrmetros de vias destruidos, 2 puentes demolidos y 3 averiados, 2 acueductos dafiados, 1 subestacién eléctrica y una red de gas semidestruidas, con una inversién de mds de 1,2 billones de pesos para reconstruccidn de la ciudad y mas de 136 millones de pesos por gastos en el sistema de salud que atendié alos heridos dela avalancha y $4,170 millones entregados a familiares de las victimas por concepto de indemnizacién por muerte en eventos catastréficos (EI Tiempo, 2018). El anterior evento fue considerado por muchos como una crénica de una muerte anunctada, y que como se describe en el parrafo anterior fue consecuencia de la suma de situaciones ambientales generadas por actividades antrdpicas, sobre el recurso hidrico, Todas derivadas de la falta de gobemanza y gobernabilidad del territorio Asi el gran desaffo, para el pa‘s, es contribuir a crear comunidades sos- tenibles, para ello, se requiere de un profundo (radical) cambio de per- cepcién y pensamiento (Capra, 2009). Por lo que, se identifican en los principios epistemolégicos y filosdficos de la educacién ambiental, el 155 sss+s+ Gestién del Conocimiento Perspectiva Multiaiseiplinaria sees camino a seguir para comprender las problernaticas ambientales desde el andlisis de los contextos (locales, regionales y nacionales), y lograr la racionalidad en el proceso de decisién relativo a la conservacién, de- fensa, proteccién y mejora del medio ambiente, a partir de un enfoque interdisciplinario y global, y favorecer de esta forma al alcance del reto de las “Comunidades sostenibles’. Este reto para la sociedad colom- biana, ha conllevado a la creacién de la Politica Nacional de Educacion Ambiental, reglamentada a través de la Ley 1549 de 2012, en la cual se reconoce la Educacién Ambiental-EA, como un proceso dinamico y par- ticipativo, orientado a la formacién de personas criticas y reflexivas, con capacidades para comprender las probleméticas ambientales de sus contextos (locales, regionales y nacionales), y la promulgacién del De- creto 1743 de 1994, por medio del cual se institucionalizan los Proyec- tos Ambientales Escolares-PRAE, el cual en sus consideraciones busca la contribucién y creacién de una conciencia con fines de mejorar, pre- servar y conservar el medio ambiente, la calidad de vida y el buen uso de los recursos naturales previniendo as‘ el factor de riesgo que se puede llegar a presentar por su inadecuada gestién o agotamiento, El mismo Decreto en su Articulo 4°, denota la necesidad que las Institu- ciones de Educacién Superior, en conjunto con las Secretarfas del Medio Ambiente y de Educacién, presten asesoria y den el apoyo necesario en la coordinacién y control de ejecucién de los PRAE en los establecimientos educativos de su jurisdiccién, y asf lograr el objetivo, incluir la dimensién ambiental en los Proyectos Educativos Institucionales, en el marco de diagnésticos ambientales coherentes con la realidad de cada institucién, y el acompariamiento en el desarrollo de estos Proyectos. Lo que indica una oportunidad para que, a través de la educacién ambiental, se formule e implemente un modelo, que incluya el fortalecimiento de los Proyectos Ambientales Escolares, a través de la implementacién de estrategias que se articulen con el acompafiamiento a los semilletos de investigacién y la capacitacién a docentes y estudiantes, con miras a coadyuvar a la re- solucién de problemas ambientales especfficas, dentro de ese contexto escolar, Para lograr el objetivo de sensibilizar hacia una conciencia arm- biental colectiva a los estudiantes, docentes y padres de familia, que pro- penda por la gobernanza del terrtorio, favoreciendo de esta manera a la consolidacién de comunidades sostenibles, en las cuales las Instituciones Educativas, ademas de curnplir con las disposiciones del Decreto 1743 de 1994, también den cumplimiento @ la notmatividad ambiental que las rige en términos de vertimientos, emisiones y uso de servicios eco- sistémicos. 156 Estrategias de implementacién un modelo de educacién ambiental pata la sostenibilidad: Red de Colegios Sostenibles Hacia la construccién de un modelo de redes sociales que promuevan la sostenibilidad ambiental Una de las principales preocupaciones del siglo XXI, son los problernas ambientales. Su anélisis implica la construccién de instrumentos que permitan la descripcién, caracterizacion y comprensién desde el “reco- nocimiento de la complejidad, del caos, de las fluctuaciones, el desorden y la oscilacién” (Ocafia A. 0., 2014). Y asi poder efectuar una lectura sistémica, a través del entramado de relaciones cambiantes que confi- guran al ser Humano y el ambiente que le rodea En este contexto, es innegable tratar el cambio de perspectiva del ambien- te, parliendo de las concepciones que los cientiicos anteriores al tercer milenio, tenfan de la visién y misién de la ciencia clésica, anteriormente, se pretendia etetnizar los principios y teorias bésicas de la ciencia como son su carécter universal, y la irrevocabilidad de las leyes de la natura- leza. Sin embargo, el estudio de los problemas que més preocupa a la humanidad entre ellos los problemas ambientales, muestra que el interés de la ciencia es cada vez més hacia la comprensién de las estructuras no lineales, a la evolucién de los diferentes tipos de relaciones (trfadicas, disipativas, fluctuantes) del sistema complejo que integra el Hombre, la Naturaleza, la Tecnologia y los sistemas econémicos. Y es asf, que en la actualidad existen diferentes tendencias cientificas, que tienen por obje- to de conocimiento el estudio de los problemas cruciales del siglo XXI, cada una busca integrar la complejidad que atafien los elementos de este objeto de andlisis y algunas consideran al ser humano, investigador-ob- servador, como el centro de todo proceso de investigacién (Ortiz, 2014). La complejidad permite abordar el desarrollo humano y desarrollo de los territorios y su relacién con las dindmicas sociales y culturales, los modelos politicos y la crisis econdmica y ambiental derivada de las con- secuencias de los insostenidles titmnos de produccién y consumo de bienes y servicios que afectan el equilibrio de los ecosistemas a nivel mundial. Asi, el problema de la complejidad ha pasado a ser el problema de la vida y el vivir, el problema de la construccién del futuro y la bus- quede de soluciones @ los problemas contemporéneos, En palabras de Edgar Morin, cuando se habla de complejidad “.. Se trata de enfrentar la dificultad de pensar y de vivir’ (Morin, 2004) Dada la complejidad de las realidades sociales de cada comunidad, no es suficiente el analisis y accién ante las diferentes problematicas de forma 157 sss+s+ Gestién del Conocimiento Perspectiva Multiaiseiplinaria sees Cada linea de accién presentada en la Tabla 1, busca atender un conjun- to de problemas ambientales comunes a las treinta y nueve (39) IEM. Dentro de las estrategias de implementacién se recomendaron estra- tegias de educacién ambiental (capacitaciones y formacién), gestién ambiental (campajias, seguimiento a indicadores ambientales, mane- jo integral de residuos sélidos) y estrategias de Investigacién y parti- cipacién comunitaria. Para todos los colegios incluidos en el presente estudio, se buscé la creacién o el fortalecimiento de los comités am- bientales, quiénes fueron los grupos de la poblacién que participaron directamente de las campafias y capacitaciones, con el objetivo que la implementacién de las actividades fuera liderada por la comunidad académica de cada Institucién atin después de terminar la ejecucién de los Convenios Interadministrativos celebrados por le Gobernacién de Santander y el Instituto Universitario de la Paz Conclusiones Los resultados del diagnéstico ambiental participativo, mostraron que el problema ambiental que més afecta a las comunidades educativas es el manejo inadecuado de los residuos sélidos y el uso no eficiente del agua y la energ(a. El trabajo en redes permite el desarrollo de alianzas estratégicas que faciliten la inclusién de la dimensién ambiental en el curticulo, y con ello el logro del objetivo per sé que es el desarrollo de competencias ciudadanas que promuevan la conservacién del medio ambiente, sin embargo, para garantizar su implementacién en el tiempo se recomienda que las Instituciones Gubernamentales dispongan de re- cursos (fisicos, humanos y financieros) para el apoyo de las diferentes estrategias de implementacién en el tiempo. Referencias Avendafio, W. R. (2018). Un modelo pedagégico para la educacién ambien- tal desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. Luna Azul, 110-183 Bergoglio, J. M. (2015). Laudato si: Carta Encfolica sobre el cuidado de la casa comiin. Palabra, 2015. 172 Estrategias de implementacién un modelo de educacién ambiental pata la sosteni Red de Colegios Sostenibles Carrasco, M. T. (1996). La Dimensién Ambiental: un reto para la educacién de fa nueva sociedad. Proyectos Ambientales Escolares. Santafé de Bogota D.C: MEN De Jestis y Col. (2007). Repensando la Educacién desde la Complejidad Polis Revista Latinoamericana Diego, R. c. (2016). Aplicacién del Andlisis de Redes Sociales a un Cluster productivo de frutas finas de la regidn Patagénica Argentina. V Encuen- tro Latinoamericano de Metodologia de las Ciencias Sociales (pg. 24) Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata Egea, A. (2012). Hacia un enfoque educative transformador. Obtenido de Universitat de Barcelona: http:/www.ub.edu/educaglobyhacia-un-enfo- que-educativo-transformador/ Flores Cueto, J. J,, Moran Gotzo, J. J., & Rodriguez Vila, J. J. (8... Las redes sociales. Publicaciones Universidad de San Martin de Porres. Gell-Mann, M. (2007). Del Quark al Jaguar, Aventuras de lo simple a lo com- plejo, Barcelona : Tusquets Editores, S.A Martinez, V. (sf.). l modelo de redes sociales. MEN. (sf de Agosto - Septiembre de 2005). http/www.mineducacion.gov. 0/1621/article-9089.html. Obtenido de http://www.mineducacion gov.co/1621 article-90891 html: www.mineducacion.gov.co Ministerio de Educacién Nacional - Ministerio de Medio Ambiente. (lio de 2002). Politica Nacional de Educacién Ambiental SINA. Obtenido de_http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/poli- ti-ca_educacionamb.pot Morin, E, (2004). Multidiversidad Mundo Real Edgar Morin. Obtenido de Mul- tidiversidad Mundo Real Edgar Morin: http/iwww.multiversidadreal edu.mx/que-es-ekpensamiento-complejo Niebeles, R. E. (2005). La educacién como agente de cambio social en John Dewey. Historia Caribe, 10. Obtenido de http://www.redalyc.org/ paf/937/93701003 pdf Novo, M. (2009). La educacién ambiental, una genuina educacién para al desarrollo sostenible, Revista de Educacién, 195-217. Obtenido de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf Ocaiia, A. 0. (2014). Epistemologta de les ciencias sociales. Criterio Libre, 20-42 Ocafia, A. 0. (2014). Rasgos que caracterizan las configuraciones en las ciencias humanas y sociales. En U. L. Colombia, Epistemologia de las ciencias sociales (pags. 23-42). Bogota Colombia: Criterio Libre. 173 Gestién del Conocimiento Perspe va Multiisoiplinaria Ortiz, A. (2014). Rasgos que caracterizan las configuraciones en las cien- cias humanas y sociales. Criteria Libre, 23-42. Porras, A. 0., & Otros. (2019). Un Modelo de Educacién Ambiental como es- trategia para promover la sostenibilidad, desde la perspectiva sistémica, en el departamento de Santander - Colombia. Barrancabetmeja : Docto~ rado en pensatniento complejo Sauvé, L. (2005). Una cartografia de corrientes en educacién ambiental Educacao ambiental: Pesquise e desafios , 17-46 Unesco-PNUMA. (1977). Conferencia Intergubernamental sobre educacién ambiental Tbilisi (URSS). Obtenido de Unesco. Informe Final: http:// unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdt Universidad Pedagégica y Tecnolégica de Colombia. (2012). Seminario Per- manente de Pedagogia. Tunja: Grupo Imprenta y Publicaciones Upte. Vasquez Gémez, 6. (2006). Pedagogia cognitiva la educacién y el estudio de la mente en la Sociedad de la Informacién, Revista portuguesa de pedagogia, 13-41 Vega y Alvarez. (2005). Planteamiento de un marco tedrico de la educacién ambiental para un desarrollo sostenible, Revista electronica de ensefian za de las ciencias. Obtenido de http://reec.educacioneditora.org/volu- menes/volumend/ART4_Vol4_N1.pdf Weinstein y Cal. . (2006). Sentidos de la educacién y fa cultura: cultivar la humanidad. Santiago de Chile: LOM Ediciones: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Primera edicion 174

You might also like