You are on page 1of 19
mana en tiempos de guerra —seguida por su completa derrota militar—, todo se combin6 para permitir los comienzos de inde- pendencia politica a pueblos que, durante siglos, se habfan visto obligados a aceptar Ia autoridad imperial de los Roménoy o los Hohenzollern. CAPITULO 3 PAZ INESTABLE Y RECUPERACION, 1919-1930 En el oeste, Ia victoria de las potencias aliadas —Gran Bretafia, Francia y Fstados Unidos— fue la victoria de paises que compartfan las instituciones del capitalismo, la libertad poli tica y la supremacfa civil en el gobierno. Gran Bretafta, Francia y Bélgica experimentaban una aguda sensacién de agotamiento fisico, de haber escapado por escaso margen de una amenaza mortal y tenfan enormes deseos de volver a la de las grandes potencias era transformada de acuerdo con la voluntad de los boicheviques, Ia més adelantada econémica y cientifica- mente tanteaba, dando tropiezos, la forma de recuperarse de su derrota en la guerra mundial. Al empezar cualquier exposicién sobre la desdichada Republica de Weimar es importante destacar la tremenda diferencia de atmésfera politica entre Rusia y Ale- 87 mania. En Rusia, los partidos reformistas ¢ izquierdistas no se sentfan humillados por la derrota de los ejércitos zaristas. Por el contrario, la vefan como una brillante oportunidad para rehacer su tierra natal. Ademds, el control del cuerpo de oficiales zaris- tas sobre las autoridades civiles no era el mismo que en el caso de Alemania, ‘Es un hecho que el desencanto civil alemsn con respecto a Ja guerra se hizo palpable en 1917. Una ala del Partido Socialde- mécrata insistié piblicamente en na paz. sin ancxiones y en de- mocratizar la Constituci6n imperial, Formaron un nuevo partido, pequefio pero prestigioso por la calidad de sus miembros, el Parti- do Socialdemécrata Independiente. ¥ a la izquierda de ese partido se situaron los seguidores de los intelectuales socialistas antibéli- cos Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg que formaron la «Liga Espartaquista» (nombre tomado de la mas famosa de las revueltas, de esclavos en la época del Imperio romano). Sin embargo, hasta el tltimo dfa de la guerra, ¢ incluso después, los militares profe- sionales les dictaban a los gobernantes civiles lo que debfan hacer cen todas las cuestiones que consideraban cruciales para sus intere- ses. ¥, como eran la nica fuerza capaz de mantener el orden, con- vertfan a cualquier autoridad civil en rehén de su tolerancia, ‘A fines de septiembre los generales decidieron que la si- tuacién militar era insostenible y que debfa acordarse la paz. de inmediato, antes de que la lucha se trasladara a suelo alemén. Or- denaron al tiltimo canciller imperial, principe Maximiliano de Baden, que pidiera un armisticio. Bl canciller intent6 impedir tuna derrota completa y, el 4 de octubre, informé al presidente Wilson de que Alemania aceptaba los Catorce puntos como base para la paz. Entretanto, importantes personalidades polfticas tra- taban de conseguir que el kaiser abdicara en favor de uno de sus hijos, de modo que el Imperio alemén no fuera necesariamente destruido por la derrota militar. Los aliados hicieron saber al principe Maximiliano que s6lo aceptarfan la rendicién incondi- cional; y el kdiser se negé a dejar el trono hasta que fue dema- siado tarde: el 9 de noviembre abdicé y huy6 a Holanda, que se habia mantenido neutral. Durante ese mismo mes de octubre se produjeron varios motines, en los cuales se exigian medidas de trato igualitario, de ‘un calibre como jams se habfan ofdo en la disciplinada historia 88 de las fuerzas armadas alemanas. Los marineros de la base naval de Kiel, aunque seguian «manteniendo las distancias», pidieron que en el futuro cel tratamiento de Herr Kapitan se reservara s6lo para el comienzo de la frase y que, de abt en adelante, pu- dieran dirigirse a los superiores usando Sie («usted»)».* Mucho mas importante que los motines fue la simple y masiva desinte- graci6n de las fuerzas armadas, conforme cientos de miles de soldados y marineros empezaron a volver a casa a pie, sin pedir permiso alguno; los trabajadores de las grandes ciudades, inspi- rados por el ejemplo de 1a Revolucién bolchevique del affo ante- rior, establecieron soviets que, en muchos distritos, se convirtie- ron en la nica forma de autoridad municipal. E17 de noviembre de 1918, la seccién bavara del Partido Socialdemscrata Indepen- Giente proclamé una Replica de Baviera, con la evidente in- tencién de descentralizar y radicalizar el sistema politico, cual- quiera que fuera el futuro de Alemania, En tales circunstancias, los tinicos miembros civiles de un ‘gobierno clegitimo» dispuesto a actuar en nombre de toda Alema- nia fueron los diputados de los partidos Socialdemécrata y de Cen- tro del Reichstag. El 9 de noviembre, los lideres socialdemécratas Friedrich Ebert y Philipp Scheidemann proclamaron otra Repabli- ca en Berlin; el diputado centrista Matthias Erzberger entreg6 el pedido de rendicién a los aliados. Como presidente provisional y primer ministro, Ebert y Scheidemann dependian desgraciada- ‘mente del apoyo de los Soviets de Berlin y de aquellos generales que aceptaban la repiiblica como tinica autoridad institucional en condiciones (por el momento) para tratar con los aliados. Unas semanas més tarde, el 6 de enero de 1919, la Liga Espartaquista, casi sin armas, protagoniz6 un alzamiento que tra- 16 de tomar el control del Concejo de la ciudad de Berlin, en un intento por empujar a la bisofia reptblica hacia un comunismo de estilo soviético. El gobierno provisional no tenfa fuerzas po- iciales confiables a las cuales acudir y pens6—tal vez con todo acierto— que su futuro dependfa por completo de la capacidad que tuviera para mantener «la ley y el order» en las calles de la derrotada Alemania. Por lo tanto se volvi6 hacia los Freikorps, 4, Rudolph Coper, Failure ofa Revolution: Germany in 1918-1919, p68, 89 tunidades desmovilizadas del ejército privadamente financiadas, para reprimir la revuelta espartaquista. Tarea que esas tropas de- sempeiiaron con extrema brutalidad y que incluy6 los asesinatos de Liebknecht y Luxemburg. Al mismo tiempo la Republica de Baviera estaba paralizada por querellas internas entre sus ab- solutamente inexpertos ministros y sus apasionados te6ricos. Su presidente-fundador Kurt Eisner fue asesinado en febrero de 1919 y sus seguidores més radicales establecieron una rept- blica «soviéticam, con la cual acabé el gobierno provisional en mayo, ayudado por el ejército y las unidades de los Freikorps. ‘Asi fue como nacié la repiblica en Alemania: de la completa de- rrota militar y de la desintegraci6n interna del Imperio aleman; y asf fue como quedé a merced de las fuerzas militares més reac- cionarias para establecer su autoridad en las calles. Los genera- les manejaron también a conciencia la escenificacién del armis- ticio y la posterior firma del Tratado de Versalles de manera que implicara a los civiles... y solamente a los civiles. Bn el caso del Tratado, lo mismo que en el del armisticio, el gobierno republi- ano provisional traté de suavizar los términos y, en la Gnica de- claracién que Ie fue permitido hacer, indicé con toda franqueza que Alemania nunca podria aceptar la clausula que sefialaba que la agresién germana era la tinica responsable de la guerra. Pero Ios aliados, como ya hemos visto, no estaban de ninguna mane ra dispuestos a hacer concesiones y la delegaci6n civil tuvo que firmar el Tratado aceptando la cldusula que se referfa a la culpa- bilidad por haber desatado la guerra, En cuanto al ejército hubo de rendir sus armas pesadas; pero ni los gobiernos aliados ni el alemén interfirieron en la li- bertad personal ni en la autoridad jerérquica del cuerpo de ofi- ciales. La téctica de los generales con relaci6n a las autoridades civiles senté las bases de dos importantes leyendas de la época de posguerra: la primera, que el ejército nunca habfa sido derro- tado en el campo de batalla; 1a segunda, que habia sido «apufia- lado por la espalda» por los «civiles», es decir, socialistas, co- munistas y judios. Por afiadidura, 1a absoluta dependencia del nuevo gobierno de lo que quedaba de las fuerzas armadas signi- ficaba que el mticleo mondrquico del ejército, la policfa y los ser- vicios civiles en general fueran intocables para la «revolucién» republicana, 90 A pesar de todas estas dificultades habfa un gran caudal de conocimiento y buena voluntad en tas filas de la mayorfa de Ios civiles, que ya llevaban dos décadas votando a la socialde- mocracia y a los pattidos centristas, y clamando por una Consti- tucién mas democritica, Entre febrero y agosto de 1919, en la ciudad de Weimar (ligada a tas ilustres figuras de J. S. Bach, Goethe, Schiller, Franz Liszt y Friedrich Nietzsche), una asam- blea constituyente electa elaboré trabajosamente la carta funda- mental de la Alemania republicana. El emperador fue reemplazado por un presidente elegido por sufragio universal. El Reichstag también serfa elegido por sufragio universal no calificado de todos los ciudadanos que tu- vvieran més de veinte afios. (El Reichstag imperial era elegido de acuerdo con un sistema de sufragio calificado para los hombres adultos, que daba més votos a las clases ricas.) El canciller y su gabinete serfan responsables ante la mayorfa legislativa, como en cualquier auténtico sistema parlamentario. En un esfuerzo para que el Reichstag reflejara con tanta precisién como fuera posible el estado de la opinién publica, a asamblea constituyen- te adopt6 la representacisn proporcional, adjudicando un diputa- do por cada sesenta mil votos, caracteristica que significaba que cel ntimero de diputados variara de acuerdo con el ntimero de per- sonas que de verdad votaran. ‘Alemania siguié siendo un Estado federal, con una eéma- ra alta —el Reichsrat— que representaba a los Lander («esta- dos»). El Reichsrat podfa vetar leyes, en cuyo caso la cémara baja tendria que reunir dos tercios de la mayorfa para superar el veto. Pero en vez de dejar que las cosas llegaran aun conflicto directo, el Reichstag adopté la costumbre de consultar al Reichs- rat antes de pasar ninguna legislacién que afectara los dere~ chos de los Lander. La Constitucién inclu‘a también nuevos de- rechos sociales: viviendas dignas, sindicatos independientes, li- bertad de asamblea pacifica y atencién de los veteranos de gue- tra y sus familias. La Repiblica de Weimar extendi6 también una caracte- ristica que a mi, como estadounidense, siempre me ha parecido particularmente liicida. Alemania, igual que Estados Unidos, era tun pais con muchas Iglesias. Mientras en Estados Unidos siem- pre se ha levantado un muro de separacién entre la Iglesia y el 91 Estado, la Repiblica alemana decidi6 de forma explicita utilizar los fondos puiblicos para financiar todas las escuelas segtin los porcentajes de fieles de cada Iglesia (incluida la judfa) en una zona determinada. La intencién de los redactores de la Constitucién era con toda certeza crear lo que ahora lamarfamos tn Estado democré- tico de bienestar con economfa mixta. La Asamblea de Weimar aprobé el documento final en agosto de 1919 por una votacién ‘de 262 contra 75. Al mismo tiempo la mayorfa liberal-centrista- socialdemécrata se cuid6 muy bien de no interferir en los dere- hos hist6ricos del funcionariado civil, 1os cuerpos docentes uni- versitarios y secundarios, la judicatura, la policfa y las fuerzas armadas. Todos esos grupos eran mondrquicos hasta el tuétano. Los profesores y maestros seguan glorificando el Imperio y sus tradiciones militares. Los jueces dictaban duras sentencias con- tra los huelguistas de izquierda y trataban con benignidad a la violencia derechista, incluidas atrocidades como el asesinato del lider socialista independiente Hugo Haase y del ministro de In- dustria udfo) Walther Rathenau, La policia demostraba pre- ferencia por romper los créneos de los izquierdistas en las nu- merosas manifestaciones callejeras de la época de Weimar, y siempre encontraba dificultades para identificara los matones de derecha. Si volvemos a los aspectos internacionales de la situaciGn, Francia insistia en el pago total de una inmensa cantidad de in- demnizaciones de guerra, con el tibio respaldo de las potencias anglosajonas. Una de la cuales —Estados Unidos— habfa recha- zado la visi6n de su propio presidente, incorporada en el Tratado de Versalles o en la Liga de las Naciones. Alemania habia finan- ciado su esfuerzo bélico —en mucha mayor escala que los alia- dos— a costa de la emisi6n de billetes. La combinacién de la paz, de un nuevo gobierno con poca autoridad sobre las clases profesionales y comerciales, ms la pérdida total de todas sus re- servas de oro dedicadas al pago de indemnizaciones condujeron ‘una hiperinflacién. Mientras los franceses invadtan el Ruhr por la falta de pago en especies de las indemnizaciones (sobre todo hhierro y carb6n), para mantener las tasas de cambio con respec- to al délar, el marco suffié un colapso tal que los precios subfan por horas, primero en cientos de miles y Iuego en millones. 92 Pero, por fortuna, Ia insensatez. financiera no elimina las bases fundamentales de una economia desarrollada. La verdade~ ra riqueza de un pais est4 en sus recursos naturales, su capacidad industrial y agricola, el nivel educativo y la capacidad econémi- ca de su poblacién. Alemania estaba muy bien dotada en todas cestas formas de riqueza, sus fébricas y minas no habfan suftido los dafios provocados por la guerra de la misma manera que los sufrieron Francia y Bélgica. La solucién para una hiperinflaci6n disparada fue en gran parte obra del socialdemécrata ministro de Hacienda Rudolph Hilferding. El 1 de enero de 1924 puso en circulacién el nuevo Rentenmark, basado no en las reservas metélicas (que virtual- mente habfan desaparecido) sino en la hipoteca general sobre la riqueza nacional 0, més precisamente, en la confianza en la ca- pacidad productiva de toda la economfa alemana. El Renten- mark inici6 una forma de estabilidad no inflacionaria que, desde entonces, ha sido caracteristica de la economia alemana en tiem- pos de paz. Fue también en 1924 cuando el Plan Dawes redujo el total de futuros pagos por indemnizaciones y concedié a Alema- nia sustanciales préstamos, que contribuyeron de manera notable a Ja nueva estabilidad de las finanzas alemanas. Un breve atisbo de normalidad Si se tratara de elegir una fecha en la cual se pudiera decir que los europeos tuvieron la sensacién de haberse «recobrado» de la Gran Guerra y de sus revolucionarias secuelas, seria la de los afios 1925 o 1926. Por esa época el Rentenmark habia resta- blecido la estabilidad financiera en Alemania; la Nueva Politica Econémica habia recuperado la produccién agricola, el comer cio local y la industria en la UniGn Soviética; las recién estrena- das republicas centroeuropeas habfan estabilizado sus adminis- traciones; los aliados occidentales y los pujantes pafses neutrales habfan recobrado su nivel de vida anterior a la guerra y avanza~ ban tanto en prosperidad como en la democracia politica, El re~ cuerdo de tantas muertes y privaciones fisicas durante el conflic~ to bélico, la vista diaria de tantos veteranos con un solo brazo 0 ‘una sola pierna que, de no haber sido por la guerra, habrian sido 93, hombres sanos de treinta o treinta y tantos afios, dio lugar a una nueva sensibilidad ante toda clase de injusticias y desgracias. En Gran Bretaiia y Francia, los Pafses Bajos y Escandinavia el su- fragio se hizo de verdad universal para ambos sexos; el derecho de huclga y las libertades sindicales se fortalecieron; Ia educa- cién pablica y Ia asistencia sanitaria subvencionada se extend ona zonas antes abandonadas. En Bélgica, Holanda y Suecia ta- les cambios significaron el recorte de la autoridad real y, en los tres patses, se logré de forma pacifica un nuevo equilibrio entre la Corona y el Parlamento. ‘Més importante que el sentimiento de una nueva estabil dad fueron los cambios de talante que auguraban un futuro mas pacifico. Antes de 1914 Gran Bretaita habia mostrado su inquie~ tud ala vista del desafio industrial y naval de la Alemania impe- rial. Terminada la guerra, se ciié de manera pacifica al hecho de {que Estados Unidos la habia reemplazado como principal acree- dor mundial y al de que Jap6n hubiera incrementado su relativa influencia politica y econémica en el Pacifico. Reconocié que la recuperacién de su antigua enemiga, Alemania, era en realidad esencial para su prosperidad econémica y comercial. Por la via de una serie de —en su mayoria— amistosas conferencias impe- riales acept6 Ia transformacién del Imperio en la Common- wealth, con todo lo que implicaba la virtual independencia de Canada, Australia y Nueva Zelanda, ‘La Francia oficial no podfa realmente liberarse del miedo a Alemania, pero a mediados de los afios veinte habfa recons- truido la pujante industria y agricultura del nordeste. Estaba clectrificando los ferrocarriles, pavimentando las carreteras ru- rales y modernizando la maquinaria de minas y fabricas. Mucho antes de 1914, los europeos en general crefan que la ropa, los ob- jetos estéticos de cualquier clase, la cocina, las bellas artes y los bienes de consumo franceses eran garantfa de alta calidad. Los muertos durante la guerra y el bajo indice de natalidad habjan creado una notable escasez de mano de obra y las filas de traba- jadores se nutricron en los afios veinte con la inmigracién de ‘unos tres millones de italianos, espafioles y polaces. En el siglo xix, Francia daba tradicionalmente refugio a exiliados politicos de los imperios dindsticos del este. La actitud francesa hacia los inmigrantes era compleja y reflejaba esa com- 94 binacién singular de orgullo nacional ¢ ideales universalistas, herencia de la Revolucién francesa, Los trabajadores eran nece- sarios y podia pagarseles menos que a sus compafieros franceses. (Aun asi, se las arreglarfan mejor que en sus paises de origen menos desarrollados.) Artistas, intelectuales y lideres politicos exiliados contribuyeron a la extraordinaria vitalidad de la vida cultural francesa, especialmente en Parfs, y su mera presencia confirmaba a los franceses en su convencimiento de que Francia cra el mejor de los lugares posibles donde un ser humano podia vivir (de lo contrario gpor qué iban todos a parar alli?) La burocracia no facilitaba a los trabajadores inmigrantes, la ciudadania, pero los hijos de los inmigrantes iban a escuelas francesas, se educaban en las tradiciones cartesianas del racion: lismo y en las tradiciones de tolerancia ¢ igualdad de oportuni dades de la Mustracién, De modo que, haciendo balance, los in- migrantes latinos y eslavos fueron asimilados con éxito gracias a los ideales prefiados de universalismo prevalecientes en Francia, que habia recuperado su prosperidad y su reputacién mundial. Hacemos una pausa para examinar la situacién en los flo- recientes pafses neutrales: antes de 1914, Suecia habia dado for- ‘maa su gobierno y a su funcionatiado civil en gran parte segtin el modelo germano. Como en Alemania, el respeto por la educa- cién y la competencia también provocd un fuerte sentimiento de diferencias de clase. El gobierno tomé una decidida actitud pa- ternalista hacia el ciudadano de a pie. Lo prueba —por ejem- plo— el hecho de que no se pudiera renunciar a ser micmbro de la Iglesia nacional (Iuterana), a menos que uno se integrara si- multéneamente en otra comunidad cristiana. En 1914, igual que en Alemania, el Partido Socialdems- crata era el més numeroso y el que més insistfa en las reformas democriticas. Dos eran los factores de particular importan- cia que lanzaron la famosa «via media» sueca entre el capitalis- mo anglosajén y el socialismo marxista. El primero era que, hacia 1920, el Partido Socialdemécrata abogaba no por una na- cionalizacién general de 1a economia, sino més bien por una combinacién de la propiedad social de los recursos naturales con un capitalismo industtial y cooperativas de productores y const~ midores. El segundo era que Ia legada del sufragio universal y la representaci6n proporcional coincidian —felizmente—con la 95 buena disposicién del temperamental y autoritario ey Gus- tavo V para aceptar un auténtico gobierno parlamentario. La victoria de Ja monarqufa parlamentaria briténica sobre la autori- toria monarqufa alemana alent6, como es natural, esa transfor macién? La evoluci6n de Dinamarca demostré cémo incluso un pais pequefio, con pocos recursos naturales y una posicién geo- ‘grdtfica peligrosa, podita lograr prosperidad econémica y estabi dad democrética. Habfa perdido un tercio de su territorio a ma- nos de la Prusia de Bismarck en 1864 y, en las tltimas décadas del siglo x1x, el trigo ruso, argentino y estadounidense le habyan arrebatado sus mercados agricolas tradicionales. Pero las Escue- las Populares y el movimiento cooperative aportaron el consejo que permitié a los granjeros daneses convertir las granjas de ce- reales en granjas lecheras. Ademés, a falta de grandes prados de pastoreo, criaban cerdos —que requerfan menos terreno— y se convirtieron en productores y exportadores de mantequilla, que- so y jam6n de alta calidad. El bloqueo briténico causé sustanciales pérdidas y Ia vida cen una estrecha penfnsula que separaba el mar del Norte —do- ‘minado por los briténicos— del mar Béltico —dominado por los alemanes— exigfa la mas exquisita neutralidad para que se le permitiera vivir en paz en plena guerra mundial. Terminada la contienda, sus ingenieros navales, sus motores Diesel, su muy desarrollada industria cementera (siempre habfa abundancia de arena disponible) y su capacidad para tratar amigablemente con clientes muy distintos permitié a Dinamarea construir muelles para el nuevo puerto polaco de Gdynia, ayudar a modernizar las instalaciones portuarias de la derrotada Alemania, construir el twinel de Maas para sus vecinos holandeses de Rotterdam y su- ministrar barcos a la nueva Unién Soviética® Entre 1899 y 1901 consiguieron un auténtico gobierno parlamentario y el reconocimiento de los derechos de los sindi- catos libres para negociar, y el sufragio universal data de 1915. Después de Ia guerra, los gobiernos que fueron sensibles a las necesidades de la economia en pequefia escala subsidiaron con 5, OLR. Ander, The Building of Modern Sweden, cap. 10 y passim. 6. J, Danstrup, A History of Denmark, Wivors, Copeahague, 1949. 96 regularidad tanto las empresas privadas como las cooperativas de pesca, construccién de viviendas y diversos oficios. Lo mis- mo que en Suecia y Noruega, los socialdemécratas no exigfan la socializacién de todos los «medios de produceién» sino mis bien que los recursos naturales y los servicios pitblicos estuvie~ ran socialmente controlados; que el Estado asumiera més res- ponsabilidad con respecto a las pensiones a la vejez, la salud y la edueacién, En la solucién de sus problemas nacionales, los pafses es- ‘candinavos contaban con varias ventajas naturales. Una era la de tener poblaciones relativamente pequefias (tres millones Dina- marca y Noruega, y seis millones Suecia alrededor de 1920), que hablaban una sola lengua (aunque con significativos dialectos regionales) y pertenecian por abrumadora mayorfa a una misma Iglesia (el 97 % de la poblaci6n era luterana). La otra, que las mi- nisculas minorfas de judfos y otros europeos eran asimilados con facilidad en las ciudades donde la feligresia luterana se com- binaba con la tolerancia hacia otros eredos. La situacién era més dificil en la recién ereada Republica de Checoslovaquia. Sélo un 65% de una poblacién total de apro~ ximadamente catorce millones de habitantes estaba registrada como checoslovaca, por tun gobiemo reacio a areconocer» a che- cos y eslovacos como pertenecientes a distintas nacionalidades. Hablaban, sf, la misma lengua, pero los checos habfan perteneci- do a la mitad austrfaca del Imperio de los Habsburgo, se habjan convertido en la zona més industrializada de todo el Imperio ha- cia 1914 y disfrutaban de niveles més altos de vida y educacién {que los eslovacos. Si se pretendiera separar a los dos grupos, los étnicamente eslovacos vendrian a ser algo asf como el 20% de la poblaci6n nacional Habfa, ademas, un 23 % de alemanes concentrados en tie- tras de los Sudetes, cerca de la frontera alemana, y en ciudades principales como Praga y Pilsen; mas de un 5% de magiares; lun 3,5% de rutenos (primos hermanos de los ucranianos) y un 2,5% de judios. Todas esas cifras son, como estoy diciendo, aproximadas. Es imposible establecer con precisi6n silos indivi- duos saben de verdad y/o se interesan por reconocer su etnia an- cestral. Si pertenecen a cierto grupo porque ellos mismos se han identificado con tal o si han sido identificados como pertene- 97 cientes a determinado grupo por funcionarios civiles con moti- vos para maximizar o minimizar a ciertas etnias. Pero con la de- bida licencia por las cifras aproximadas esta claro que los «

You might also like