You are on page 1of 5
Vv CONVENC LONE " PARTICULARES VISTAS AUXILIARES: Toda proyeccién ortogonal efectuada sobre un pay Ro que no corresponde ni es paralelo a uno de los planos principa.j les de proyeccién, es una vista auxiliar. £1 plano sobre el cual x proyecta se denomina plano auxiliar de proyecci6n.- Se tiene una vista auxiliar "primaria" cuando el plano auxi-/; liar de proyeccién es normal a uno de los planos principales y "se. cundaria” cuando es oblicuo a todos ellos.- En la Figura 1 V, lly L son los planos principales y Va un pla no auxiliar primario. La Figura 2 muestra las proyecciones corres-} pondientes.- Fig. 2 Las vistas auxiliares siguen las mismas reglas que las princi- pales, por lo tanto deben ubicarse en la posicién que le correspon da y sin girarlas.- FIG.3 Si en un cuerpo o pieza existen caras o detalles que en sus // vistas sobre los planos principales de proyeccién no se ven en ver dadera magnitud, pueden ser necesarias vistas auxiliares para Eaci- itar su interpretaci6n o posibilitar su acotacion. Tener especial cuidado de no ubicar la vista auxiliar “intercalada” entre las o-// tras vistas o de modo que resulte dificultosa su interpretaci6n. FL guras 4 y S.- Fl ms n pla ipa-j al se xi-// "se- n pla res-7 as UBICACI CORRECT. rinci- espon- sus // n ver faciz eciall $07 én. FL FIGURA 4 — \BICACION TWCORRECTA FIGURA ¢ FIGURA VISTAS PARCIALES: Si la representacién total de una vista no es in- dispensable para 1a comprensién del disefio, la vista completa puede ser reemplazada por una vista parcial, limitada por un trazo conti- nuo £ino tipo C 6 D. Figura 6,- VISTAS DESPLAZADAS POR TRASLACION: Por razones de espacio o de sim- Plificacién de las proyecciones se puede, excepcionalmente, no colo car las vistas en el lugar que corresponde. Para cada una de ellas7 Se colocara una flecha que indique la direccién y sentido de la vi- sual y una letra de identificacién. A la vista se agregar la leyen da "Vista A", "Vista BY, segGn corresponda. Figuras 7 y 8.- J VISTA A PIGURA 7 FIGURA 8 VISTA B VISTAS INTERRUMPIDAS: En piezas que presentan zonas amplias sin va~ riaciones de seccién, puede limitarse su representacién a las par-/ tes esenciales que definen por si solas la forma del objeto. Las // partes dibujadas, limitadas como vistas parciales, son acercadas u- nas a las otras. Figuras 9 y 10- En los cuerpos 0 piezas de revolucién macisas o huecas, también pue de realizarse la interrupcién como se indica en la Figura 1? ~ FIGURA 11 FIGURA 10 VISTAS LOCALES: Bajo la condici6n de que la representacién no resuL te anbigua, es petmitido, para representar detalles simétricos de a na pieza, realizar una vista local en lugar de una vista completa.7 Las vistas locales se ejecutan siempre segGn el método de proyec-// cian dei tercer diedro (1S0 A) y dibujadas con trazo continuo grue~ so (Tipo A). Figuras 12, 13 y 14.- ang | SS a. it oo 3) —_ FIGURA 12 FIGURA 13 FIGURA 14 VISTAS DE PIEZAS SIMETRICAS: Con e1 objeto de ahorrar tiempo y ga-/ | nar espacio, en las vistas de piezas simétricas “respecto de un eje, podra representarse tna sola de las mitades determinadas por dicho/ eje. Como simbolo convencional se trazaran dos pequefios segmentos / de trazo fino, paralelos entre si, y perpendiculares al eje a cada/ URA 8 lado de la vista, Figuras 15 y 16.- va- “ALCS. Lb LOD. FIGURA 15 FIGURA 16 DETALLES REPETITIVOS: La representacién de detalles repetitivos pue | de ser simplificada como se muestra en las Figuras 1? y 18.- ~ FIGURA 18 A FIGURA 17 Aan DETALLES AMPLIADOS: Los detalles de una pieza que por su pequefo ta mafio no puedan ser claramente representados ni acotados, se dibuja ran aparte en una escala mayor, £1 detalle a ampliar se circunscri biré con un circulo de trazo fino y se colocaré una letra de identi ficacidn.- i: Debajo de la representacién ampliada se colocard la leyenda /; “Detalle A", "Detalle B", segGn corresponda y la escala. Figuras 1. y 20.- + (Ht Uhl DETALLE A ESCALA 2:1 FIGURA 19 DETALLE B ESCALA 5:1 FIGURA 20

You might also like