You are on page 1of 107
fetes del departamento de aseo y limpia; en- md en este trabajo, sus dedos de los pies se empezaron a caer, ya en sus dltimos momentos se le vefa caminar con dificultad. Quién no recuerda al “Catano”, con su llanta rodando y su carrito jalando, con su grito caracteristico, jel que me lo compre a veinte! Cuando lo mandaba su mamé a vender la lefia, el tercio valia un peso, pero él pedia siempre 1.20. Finalmente cuando veia que no lograba vender el tercio, gritaba jel que me lo compre a veintel, el veinte para mi y mi mama que coma... “Qué calor y en la sombra’, es una fra- se que frecuentemente escuchamos entre los elotenses. Calor que sin exagerar se asemeja al descrito por Juan Rulfo en su obra “El llano en llamas”, donde la gente segén el autor, sus pa- Iabres Seles calientan en fa boca con el calor de afvera y se les resecan en la lengua hasta que acaban con su resuello. Lo descrito por Rulfo, no sucede en nuestro pueblo crucefio, aqui la gente se redne para platicar, de forma tal que en la plazuela del lugor, las palabras surgen y emanan de nuestra gente, existen dos o mas clu- bes que algunos picarones le han denominado el club del “péjaro muerto”, alli podemos en- contrar al “chato” del otro lado de la via, al “Ponche Guardado”, al “Guaces", al “Tecuala”, ala “Res”, Javier Cruz, al “Nico” Vega, al Beto Aguilar, al Giilo Ochoa, al “Lipe” Martinez, a Bernardo Salazar, a Manuel Soto, Ral Meza, y al sefior Téllez, y otros que de momento se me escopan. La frase con la que iniciamos, ha sufri- do un cambio en nuestro pueblo, ahora los cuchamos decir, ;Qué calor y en la sombra, di el perico de don Tacho Alvarez!, jy es que esta- ba en el hornol, en aquel donde don Eustacio Alvarez fabricaba y horneba sus sabrosas coyotas, ojos de buey, bollos, virtud que poste- riormente le transmitiria a sus hijos y que hoy algunos nietos la conservan. El pueblo de La Cruz se coracteriza por su gran facilidad y espontaneidad para poner sobrenombres y de esa manera dan vida ¢ per- sonajes tan folcléricos como el “cumbe”, el "chorizén”, el “cometa’, el “piluchi”, el “seve- ro", el “cochano”, el “meleochas”, el “pachon” 112 y parenle de contar. También encontramos apo- dos como, "pata de gancho", “pata de vaca", el “patagui”, el “culiso”, el “rompecunas”, el “ro- pero”, el “ciego", el “planchas”, "Pedro m’hijo”, el “giero pelinas”, el “frijolon”. Entre tantos personajes encontramos tam- bién al sefior Guillermo Aguilar Zamora mejor conocido come “Juan Aguilar”, a quien en una entrevista nos confesé lo siguiente: Cuenta que un dia 18 de marzo de 1944, llegé a La Cruz en busca de trabajo; ese dia se dirigié al billar que por esa época estaba ubicado en la tienda de "Pedrillo” Vega, ahi conocié a don José Herrera, quien le dio trabajo de pedn lo que le permitié quedarse por estas tierras donde hizo vida y familia. José Aguilar es un gran aficionado por la pesca y la caceria, esas mismas aficiones le han servido para que la gente comente “cha- rras” sobre su supuesta mala punteria. Se comenta que teniendo como escena- rio la bocana de "Cospita” Juan se levantd, en- dulzé el cofé, le tomé unos sorbos y con voz entrecortada le dijo a Joel Guardado, sabes hijo, vieras como me pesa morirme...y es0 tio, se siente mal...no hijo, es que sabe muy sabroso el café ‘aqui en el mar y me pesaria no poder disfrutar- lo después. Mucho se comenta de la mala punteria de Juan Aguilar como cozador, por ello le pedi- mos que nos platicara cudntos venados tenia en su haber la cacha de su escopeta. Nos comentd que habia matado varios, pero que los cueros los habia mandado curtir y que nunca se los entregoron, Al ver nuestra mirada inerédula, nos afirmé, a las pruebas me remito, ahi esta Mi- guel el mésico, el “mapache”, el “quiqui, el “char tn” que en paz descanse, que no me dejaran mentir. Sobre su aficién a la pesca, algunos co- mentan que andando por los rumbos de Culiacén en plan de trabajo, dire un mes sin venir a La Cruz, que era tanta su desesperacién por pes- car y que aprovechandose de eso, alguien le comenté que estaba picando la corvina en la alberca del Centro Civico Constitucion y hasta alll se fue a tirar la barracuda. Los siguientes versos escritos por su so- brino Loreto Ignacio, dan cuenta de su aficién por la poten. La luna encuarta antes que amanezca Juan se levanta, se va a la pesca Leva tortilla café o soda llega a la olla y se acomoda. Prepara lumbre el fio quema Como es costumbre También fas cverclas Cambia de cuerda cuchara 0 anzvelo fal vez hoy muerda en es0 espero El agua fria los huesos cala jay que agonia ninguna jala! El dia muere sin novedad picar no quiere @ regresar Regresa hastiado sin presa alone a equivocado 6 la luna. Si algo caracteriza al mexicano es su humorismo y su sétira politica. Los elotenses han acumulado un basto acervo de anécdotas y chis- tes a costa de sus expresidentes municipales. Y a propésito de expresidentes cuentan que en el mandato del sefior Roberto Baztia (1954-1956) don Seferino Gomez fue a pedirle permiso para vender un burro, al sefior presi- dente le agrad6 tal deferencia y emocionado le contest6, que si todo elotense tomara en cuenta a la autoridad para cualquier tipo de negocios, otro gallo les cantara. Le dio anvencia para la venta del burro. A los dias el duefio del burro fue a poner una demanda en contra de don Seferino. El giiero Bazia mandé traer ante su presencia a don Seferino y lo regaiié’ por su forma de proceder. Don Seferino le contesté, sefior presidente yo le pedi permiso para ven- der el burro, y usted me lo concedi6. Efectiva- mente, respondié don Roberto, sélo que el bu- ro no era tuyo. gUsted cree que si hubiera sido mio sefior presidente, hubiera venido a pedirle perrilag? presidents Je'pagé al dust dal bie Tro, no sin antes pedirles que se salieran inme- diatamente de Ia oficina si no los iba a meter al bote por picaras lechuzos. Corria el afio de 1966, tiempos en los que la plazvela lucia de otra manera, vendedo- res de fruta, cacahuates, churros, cocoyoles enmielados, también la renta de revistas, otros dando bola a los zapatos, otros esperando para entrar al cine y al frente la carreta de don Chuy Alvarez. La tradicién en el pueblo era darle vuelta a la plazuela, y asi se invitaban unos a otros ivamos a dar una vuelta a la plazuela! Los do- mingos eran tan concurridos que hasta los bu- ros les daba por pasearse muy campantes ha- ciendo sus desfiguros. Esto obligé al presidente Manvel Félix M., a emitir en el bando de policia y buen gobierno que todo aquél que trajera sus burros sueltos seria multado y el que no po's no. El presidente Fructuoso Nojiez se cuenta que un 15 de septiembre por la noche, ante la multitud reunida en la plazuela bajo las notas musicales de la banda de Tacuichamona, pidi6 a los misicos le acompafiaran a rendir honores a la bandera. Al pedir que entonaran el Himno Nacional se le olvidé pedirlo por su nombre y salié al paso diciéndoles, jtsquenme el mas si osare! Por esas mismas fechas, don Jests Zamora (el tacones) que fungié mucho tiempo como juez, en una de fantas celebrociones del dia de la independencia, pronuncié aquel discurso que en su parte dice: “eran las doce de la noche cuan- do el sol reverberaba ...uno de los asistentes le grit6 ...seria la luna pendejo, sin inmutarse lici- da y espontaneamente le contesto jnooo! jEra el sol de la libertad! 113 De Ernesto Silva V., se cuentan muchas cosas, el fue presidente en el trienio 1975-1977 tiempos de la encefalitis equina. De él se dice que en su primer dia de mandato y como todo buen jefe en funciones pidié a su tesorero la né- mina de los trabajadores y al revisarla se dio cuenta que habia en ella un trabajador llamado “total” que ganaba mas que él y le preguntd gquién es ese gran “tétal” que gana mas que yo?. Asi continud su mandato, en 1976 le toc la toma del edificio del INPI hoy DIF, realizada por estudiantes, maestros y padres de familia de la Preparatoria Popular La Cruz, en la lucha por conseguir un edificio propio. ‘Molesto por las acciones emprendidas le pregunt6 a los estudiantes quién era el que los agitaba, los estudiantes le contestaron, que el agitador era un tal Carlos Marx. Ni tardo ni perezoso ordené al comandante girara orden de aprehensién en contra del sefior Carlos Marx, a pesar de que el filésofo aleman tenia ya por esas fechas como 100 afios de fallecido. Al dia siguiente el Sol de Culiacén rotulaba en su dia- rio, “después de tantas y tantas pesquisas no se ha logrado aprehender al tan famoso “Carlos Marx”. Esta nota dio vuelta al mundo y compa- jieros becarios en Europa aseguran haberla vis- to publicada en el periédico “le Monde” y en el “Le Figaro”. Por los rumbos de Ensenada, Elota y andando en plena campafia politica en 1983, Trinidad Rodriguez inicié su discurso diciendo: “ese cerro que me vio nacer! (y la gente calla- da), jese cerro que me vid crecer! (y la gente callada), hasta que uno no aguanté y mascull entre dientes, jsi ese cerro hablara, qué cosas no dijeral Cuentan que un dia se le apareci6 el diablo, como a Milén de San Ignacio, y le dijo jvengo por til... el susodicho le contest, ay a mi por qué? si yo no he hecho nada, jprecisamente por eso, porque no has hecho nada por tu pue- blo que te llevé a la presidencia! En ocasién del 59 aniversario del PRI, y siendo presidente Candelario Garcia Z., més conocido como el “Poye”, le tocé dirigir unas palabras alusivas a tol aniversario. En dicho acto ‘conmemorativo se le olvidé la cantidad de afios 4 cumplidos del referido organismo politico, paré su discurso, volteé y dirigié su mirada a la man- ta alusiva, sdlo que ésta no le resolvié el proble- ma, pues la cantidad estaba escrita en nomeros romanos “UX”, y leyendb literalmente dij, ...jes- tamos aqui reunidos para festejar el “ics” ani- versario del PRI! Cuentan que en una de las gra- duaciones de la Preparatoria La Cruz, y tenien- do como escenario el Club Social, en su discur- so se dirigié a los jovenes graduados a no de- fraudar a sus “mamases y papases” y a prepa rarse para utilizar los recursos naturales y “arti- ficiales” del municipio de Elota. En una de tantas campafias para presi- dentes municipales, el PRI abrio la decision para que participaran todos aquellos que reunieran los requisitos, asi participaron en la pasarela, precandidatos como Roberto Medina, Vicente Escobar, César Villegas y Candelario Garcia. De los cuatro candidates, uno era muy bueno para el micréfono, pues tenia tanta experiencia en el anuncio de las peliculas de su cine, que se desenvolyia como pez en el agua, pero a la hora de la votacion cuentan que ni su familia voté por él. Otro de los precandidatos habia sido presidente de la Asociacién de Agricultores del Rio Elota, de quien se cuenta que al saludar- lo uno de sus sobrinos le grité en plena campa- fia, “tio Robe", “tio Robe”, a lo que él le contes- 16, jespera a que llegue hijo, no te desesperes!. Asi también se comenta que ante la multitud re- unida en la plazuela de La Cruz, le tocé turno para hablar a Vicente Escobar, sélo un silencio se hizo esperando las palabras de aque! hom- bre, pasaron los minutos y no decia nada, ha- bia enmudecido. Unos de sus seguidores apro- veché con gran ingenio ese momento y grité jque le hace que no digas nada, Vicente, te entende- mos! La gente aplaudié aquella buena ocurren- cia. El ganén de esa contienda fue Candelario Garcia del cual se dice que le gané a Vicente, con 300 y tantos votos del Rincén de Ibonia que nadie sabe de donde salieron, pero que el Profe César Franco le habia conseguido. Dicen que cuando la perra es brava hasta los de casa muer- de, asi Vicente tuvo que esperarse a la siguiente contienda, para lograr la presidencia que ya le tenian prometida. El libro de mis recuerdos Margarita del Carmen Pérez Vidrio Ayer tuve un dia especial al hojear e! "thee de mis recuerdos’ y en a, recor das- pacio las calles amplias y planas de La Cruz, lugar donde nati, fui a la escuela, tuve recom: pensas, alegrias y experiencias inolvidables. Era una nifia, pero recuerdo muy bien la casa donde viviamos, pertenecia a don Je- s6s Aguilar, la cual rentabamos; en la misma cuadra vivia la Chechito y don José Collantes Y la familia Aguilar Barraza, quien prestaba el local que ocupaba Ia iglesia, ubicada frente a la plazvela, La casa tenia al frente un zaguén, una puerta de doble ala y dos ventanas de cuatro hojas de madera que daban a dos recémaras; la puerta comunieaba a un corredor largo que servial como sala y comedor, ambos fenian sali- da al patio donde habia un bonito jardin que mi madre, Maria Vidrio, cuidaba con esmero; al fondo, un gallinero que colindaba a la izquier- aig; Gon'sl patio ‘dbx cash ‘silo colonial pro piedad del general don José Aguilar Barraza, donde seguido celebraban fiestas que, nosotros como nifios, soliamos observar y ver cémo se divertian las sefioras y sefiores luciendo sus me- jores golos. En la cuadra siguiente, estaba un terre- no baldio donde se :6 la escuela primaria "Gral. José Aguilar Barraza”; era presidente municipal mi padre don Juan José Pérez Lopez en 1945-1947, que solicité apoyo a todo el pue- blo y especialmente a los sefiores Sail, Héctor y Rigoberto Aguilar, asi como al propio general y vino @ inaugurarla el ciudadane presidente de la repéblica, don Miguel Aleman. Siguiendo mi recorrido, en la esquina inmediata estaba la casa de don Chocho y dofia Chuy Franco de Villanueva, luego un baldio que mas tarde compré mi papa para fincar nuestra casa con las mismas caracteristicas a la que an- tes describi, nuestros vecinos fueron: la familia del Mino Bracamontes, don Fortunato Sarabia y Lejos han quedado aquellos dias en que ‘en La Cruz todos se conocéan. los que antes mencioné. Cruzando la calle esta- ba la casa de dofia Hortencia Rojo de Ayala y don Alejandro, también la familia de la profeso- ra Agustina Herrera. Recorri despacio la calle hacia la casa de don Heleodoro y don Rodolfo Baztia, dofia Pomposa Rojo y don Francisco Franco, frente a estas familias, don José A. Pérez R. y los Pérez Diaz, don Faustino y dofia Maria, los Moreno y Guerrero Moreno. Cémo olvidar la plazuela, construida cuando don Pedro Vega fue presidente munici- pal; en la parte céntrica habia un kiosko de ma- dera que inspiraba a fiestas, lo rodeaba un jor- din, érboles y una explanada de cemento con dos salidas (aqui se celebraban las fiestas civi- cas escolares); le seguia un redondel encementado que servia de asiento para des- canso de los que gustaban pasear; tenia a su vez, una proteccién de tela de alambre gruesa como respaldo que sombreaban los arboles y terminaba con otro redondel de cemento de for- ma cuadrada con bancas que se llenaban en las tardes domingueras, recreadas con la missica de banda de los hermanos Quifionez. Recuerdo con nostalgia las fiestas del tres de mayo, dia de la Santa Cruz. Comenza- ban los preparatives desde la limpieza del lu- gar donde se localizaba la Cruz del Perdon que en aquel entonces se encontraba muy lejos de las casas y al lado izquierdo del panteén; era una cruz grande de madera que estaba obscurecida por las lluvias que evertualmente le 115 caian. Los fieles devotos y deudores de “man- das” (ofrecimientos) aprovechaban ese dia para visitarla a pedir por ellos y los suyos; le eve ban la misica y entonaban las mafianitas y cén- ticos religiosos. Todo el pueblo ofia a jarilla fresca que utilizaban en la construccién de las enramadas que servirian para albergar las vendimias de guisos (tostadas, gorditas, tacos dorados, pollo a la plaza), reposteria (frutas -tipo de pan y polvorén-, churros, gorditas de queso fritas, pon- ches, atoles), frutas regionales del lugar y los dulces como el pirulin, la melcocha blanca y café (de panocha) que elaboraba con sabrosura muy especial dofia Maria Herrera. Habja algarabia en los corrales donde se realizaban los eventos del toreo y jaripeo, las carreras de caballos, los bailes frente a la plazela que por las naches lucfan sus estrenos las muchachas y muchachos; jtodo era fiesta de fa buena! En un principio, repasando el libro de mis recuerdos, la plaza era iluminada desde nuestra casa con una plantita de luz eléctrica. Mi padre, tendié una linea para que los domin- gos luciera bonita; después consiguid otra mas rande para poderla iluminar todos los dias hasta las once de la noche; habia veces que él no podia estar a tiempo para prenderla, por esto, ensefié a mis hermanas Mona y la Luchy. Aunque ha pasado mucho tiempo, to- davia esta en mi mente todo el proceso de enre- dar el mecate y jalarlo hasta que prendiera. Como presidente municipal mi papa don Juan José Pérez Lopez, gestiond y consigud una plan ta més grande que alumbrara todo el pueblo, responzabilizandose de esta tarea don Jests Favela; quien siguié con la rutina del tiempo de tres apagones: primero, era un aviso para los we vivian lejos y segin donde se encontraran Ejaran el lugar” el segundo, para que se fue- ran a sus casas quienes habfan quedo en la plaza y sus alrededores y el tercero, para que se recogieran a dormir. Frente a la plazuela y enseguida del palacio municipal, vivian los Sedano; dofia Elisa, ee Gn recuerdo con nostalgia el sabroso “pan mujer”, empanadas y arepas que horneaba 116 sin quitarse de la boca un cigarre de hoja. En la cuadra del telégrafo, vivian Loretito Millan y sus hermanas quienes confeccionaban ropa de damas, caballeros y nifias y las manda- ban a vender por las casas. Dofia Lupe Collantes vendia leche, nosotros llevébamos una caja de alambre con cuatro departamentos para cuatro litros; nos costaba 25 centavos cada uno, des- pués costé $1.20. En el molino de nixtamal de don Manuel Martinez, nos cobraban 15 centa- vos la molida de litro y medio. Cruzando estaba la casa de don Alfonso Gaxiola, la de unos pes- cadores de apellido Acosta, la tienda de Cebreros (una de las principales) enfrente, los Figueroa, don Liberato Aguilar, Chonita Sa- nabria, don Francisco Lafarga, la tienda de Loaiza y don Leoncio Aguilar un sefior muy que- rido y respetado por todos, no sélo en La Cruz, sino en lugares circunvecinos. Recuerdo el mercado, que se formaba de tres o cuatro abastos (mesas cubiertas de alu- minio y un tapete que le servia de techo); para escoger buena carne, habia que estar desde las cuatro de la mafiana. También estaban otros puestos pequefios, el de La Picha, de pan, el de dofia Lucrecia con atole de pinole y pan, pon- ches, churros... los mantenian callientes con fo- gones de lefios. Para las doce o una de la tarde, el mercado quedaba desierto, y totalmente lim- pio para otro dia y asi no se agregaban las moscas ni los perros. Cerca estaba la neveria de don Emilio Feria, la atendia Gloria Covarrubias; vendian ricos raspados, nieve y paletas de fruta; des- pués este negocio se convirtié en la farmacia Hidalgo. Al dar vuelta la esquina se encontra- ban los billares y la cantina de la familia Vega, el cine Regis, que era un corralén bardeado donde cabian unos cien espectadores; cuando se cortaba la pelicula, recibian improperios de don Ricardo Camacho y su ayudante a quien apodaban “el sacatrapos”. Muy cerca, a la vwel- ta estaba la presidencia municipal donde des- pachaba mi sefior padre don Juan José Pérez Lopez, de quien Juanito, Mona, Luchy, Lucila y yo, nos sentiamos orgullosos. Asi era La Cruz y su gente hace cincuenta afios... jqué tiempos aquellos... Doctor Rigoberto Aguilar Pico (1953-1956) José Maria Figueroa Diaz El doctor Rigoberto Aguilar Pico fue un pediatra de fama mundial, director del Hospital Infantil de la ciudad de México y fundador del Instituto Nacional de Pediatri Nunca habia incursionado en politica, pero se decia que siempre habia pagado pun- tualmente sus cuotas al PRI, y también se murmu- raba que era amigo personal del licenciado Angel Carvajal, secretario de Gobernacién, y médico personal de sus adorados hijos Gustavo y Horacio. ‘Aguilar Pico fue un gobernador cons- tructor, honrado, enemigo de la violencia y pro- motor de la cultura. Dofia Cleotilde Bernal de Aguilar, su amantisima y abnegada esposa, fue la primera compaiiera de un gobernador sinaloense que dejé los trastos de la cocina y el costurero para emprender campafias de auténtica asistencia so- cial en auxilio de la nifiez desvalida y los ancia- nos olvi “Cotta” fue una esforzada y decidida colaboradora de su marido. En Sinaloa la re- El gobernador Aguilar Pico rodeado de los lideres magisteriales Claudio Meza Vidales, César H. Franco, Emilia Obeso Lépez y Manuel Gastélum G. cuerdan con carifio y agradecimiento en todos los estratos sociales. Este matrimonio ejemplar vivié en la pobreza, sin amargura ni rencores, Gnicamente con la satisfaccién de haber cumplido con el de- ber ante los reclamos de la sociedad. Rigoberto nacié accidentalmente en ‘Mazatlan, el 10. de junio de 1905. Puede y debe considerérsele oriundo de La Cruz de Elota. De cchi fue su ascendencia y su nifiez la pasé en esa poblacien, El doctor Aguilar Pico era corpulento, de elevada estatura, blanco lechoso, de mirada cordial, amable, de modales finos, corteses y de voz un poco delgada; por eso muchos criticos regionales y observadores superficiales intere- sados, decian que no era “muy hombre”, pero su corazén palpité con fuerza mas de una vez con varias bellezas sinaloenses. No era afecto a la bebida en demasia, nia las tertulias con tambora sin que su actitud se interpretara como un reproche. Eran los tiem- pos del “trabajo fecundo y creador”, que impo- nia a la nacién des- de Los Pinos el presi- dente Adolfo Ruiz Cortines. Sin embar- go, era muy sociable y seguido convivian él y Cotita en fiesta y saraos alternando con la gente “bien” de la entidad. Los principales colabora- dores del goberna- dor Aguilar Pico fue~ ron: el licenciado Ma- nuel “El Coyote” Diaz Angulo, en la 117 Secretaria General de Gobierno; Amado Ibarra, en la Tesoreria; el profesor Enrique Romero Jiménez y José Maria Figueroa Diaz, titular y segundo de abordo en la Secretaria Particular; el licenciado Francisco Frias Loaiza, en la Oficialia Mayor, y el periodista Manuel Lazos Ruiz, en la Oficina de Prensa. La XLI Legislatura de Sinaloa, cuyo pe- riodo abarcé del 15 de septiembre de 1953 al 14 de septiembre de 1956, la integraron: Arturo de Saracho, coronel Francisco A. Rivera, Narci- so Urquidi Torres, licenciado Maximiano Gamez Montoya, Fidencio Orozco, licenciado Manvel Diaz Angulo, Cliserio Higuera, licenciado Lucano E. Orrantia, Alfredo Rivera, Gustavo D. Cafiedo Lopez, Federico Osuna, doctor Héctor Gonzdlez Guevara, licenciado Clemente Vizcarra y el pro- fesor QF. José Guerrero Gonzélez. La labor aguilarista En franca bancarrota encontré la hacien- da poblica el doctor Aguilar Pico, habia en caja $5,455.70 y un pasivo de $21’051 608.97 con- figurado por vencimientos diversos que alcanza- ban la suma de 8 millones de pesos; adeudos al BANTECARIO por $8'500,000.00; sueldos pen- dientes de cubrir a los empleados y maestros por $4’500,000.00, correspondientes a la se- gunda quincena de febrero de 1953. En ese mismo afio de 1953 el nuevo go- bernador redujo el pasivo en forma considera~ ble al cubrir los emolumentos a la burocracia, abonar al Banco y devolver el equipo y maqui- naria adquirida a crédito por el licenciado Pérez Arce. Durante su administracién interina se construyé y amplié la red de agua potable de Navolato, Concordia y Guasave; se pavimento la carretera Culiacn-Alhuate con una inversion de $5°900,000.00; el camino Mezauitillo- Eldorado y el boulevard Francisco |. Madero. En 1954 inicié la construccién del Paseo Claussen y la Calzada del Camarén, en Maza- flan, con un costo de $31’500,000.00. Bajo su iniciativa se crearon las siguien- tes leyes: la de la Asociacién Sinaloense Pro In- fancia y la Ley Organica del Trabajo para Me- 118 nores; la del Fomento de la Vivienda Popular; la de Planeacién, Urbanizacién y Cooperacién del Estado y la nueva ley de CAADES. En 1955, durante la visita del presiden- te Ruiz Cortines, se inauguraron las siguientes obras: ampliacién del Hospital del Nifio; el Cen- tro Dermatolégico; el Dispensario Antitubercu- loso; el boulevard Madero; el alumbrado del estadio Angel Flores; la ampliacion de la carre- tera Culiacan-Navolato; en Los Mochis, la es- cuela Miguel Hidalgo y el jardin de nifios Justo Sierra; en Guasave, la escuela Jaime Nuné y en Mazatlan, el rasiro municipal. Fue en septiembre de este afio cuando quedaron inaugurados los servicios del Seguro Social en Culiacan, con una afiliacién de 4 mil derecho-habientes. Empezé a funcionar un hos- pital de 60 camas, la clinica No. 1 con farmacia y clinica No. 2 en Navolato. Constituyé el Comité de Caminos Veci- nales del Estado de Sinaloa, estimulando la co- operacién privada para fomentar la construc- cién de carreteras en la entidad. En 1955 anuncié en su informe de go- bierno la realizacién de un programa de cami- nos con extension de 660 kilémetros, 221 pavi- mentados, por valor de 34 millones de pesos. En este mismo tiempo fue construido el aeropuerto de Culiacén con un costo de 9 millo- nes. Se empezé la introduccién del agua po- table y alcantarillado de Culiacén, con un pre- supuesto de 18 millones. Durante su interinato se inicié y termind el puente de El Limoncito, con una inversién de 2 millones de pesos. Las plantas de bombeo conti- nuaron trabajando. Su administracién provisional concluyd el 31 de diciembre de 1956. Fue un buen go- bernante, un magnifico hombre y un excelente pediatra. La cémoda Rotonda Al doctor Rigo berto Aguilar Pico le tocé en suerte ser el artifice magnénimo de la Roton- da de los Sinaloenses llusires, donde reposan a ‘Aguilar Pico inaugura la Rotonda de los Hombres lustres de Sinaloa al ins restos de don Gabriel Leyva Solano (Nov. 20 de 1954). gusto, olvidados de todo, hasta de la crisis impe- rante, los hombres que le han dado prestigio y nombre a Sinaloa. La obra costé la pequefia suma de 125 mil pesos, insignificante, una verdadera ganga, para los extraordinarios y excelentisimos servi- cios que prestan a estos eximios ciudadanos que viven en departamentos rodeados del confort que la vida moderna reclama. Habitan este multifamiliar hasta la fecha, @ reserva de que lleguen mas inclitos morado-. res, los siguientes revolucionarios: el maestro Gabriel Le Solano, el licenciado Eustaquio Bualna’y [ds generates ‘Angel Flores’ Rafael Buelna, Juan Carrasco, Domingo Rubi y Macario Gaxioka, que en sus ratos de ocio se eniretienen plaBoido sobteiol inset de mesos fie gistraron en sus viejas pistolas y en sus carabi- nas 30-30. Como todas las cosas de esta existencia ferrenal el citado monumento tiene su gran his- foria, creemos @ pie junfllas, no contada todo: vic or lox husmeddoysi’ da retire glorioso pasado, ‘Amantisime hijo, el piaxtletio Gabriel Leyva Velazquez siempre pugné porque se le diese ol lugar que merecia la Figura y nombre de su padre don Gabriel Leyva Solano, el mis- mo al que le dieron matarile los esbirros porfiristas de Cobrera de Inzunzo. Mi general queria que los restos de su insigne progenitor descansasen en la Rotonda de los Mexicanos llusires, en la ciudad de Méxi- co, al lado de los préceres de la Patria, y de ello le hablé apasionadamente al presidente Ruiz Cortines. Desde ese momento ya no dejé de ase- dar con esa petcién a don Adolfo, quien ya no aguataba lo duro sino lo tupido y para poder quitarselo de encima pens6 en una salida airosa que no lastimase la susceptibilidad del militar sanignacense. Un buen dia le hablé por teléfono al doctor Aguilar Pico, sugiriéndole -era incapaz de darle una orden-, la construccién de una ne- crépolis que albergara a los sinaloenses distin- guidos y de paso le resolviese el problema inquilinario del precursor de nuestra pasada lu- cha armada, ‘Asi fue como el primer huésped de nues- tra Rotonda lo es don Gabriel Leyva Solano, quien descansa en paz para siempre, igual como lo hizo Ruiz Cortines cuando el hijo del Protomartir dejé de seguirle dando lata... 9 Luchador social y poeta Ignacio Aguila Guerra Mauricio Medina Jiménez Aunque su propia modestia le impidio lanzarse a la conquista de espacios que le die- ran renombre, Ignacio Aguila Guerra merece ecupar un lugar’ istinguido entre los hombres que al paso del tiempo le han dado lustre al municipio de Elota, pues no sélo se significd como un entusiasta servidor de los humildes, sino tam- bién como un poeta de firme conviccién social. Nacho Aguila -como siempre lo cono- cié el pueblo nacié el 7 de septiembre de 1915 en Elota; fueron sus padres don Antonio Aguila Camacho y dofia Loreto Guerra Ibarra. Sus in- quietudes literarias las compartié con su primo Juan Eulogio Guerra Aguiluz, poeta sinaloense de renombre nacional. Curs6 la educacién primaria en la es cuela semiurbona de su lugar natal; « los 22 aiios de edad contrajo matrimonio con Marga- rita Vega Rodriguez, con quien procreé ene hijos. Peluquero de profesién, se las ingenié para servir a sus paisanos desde la administra- cién piblica, en la que permanecié durante 25 aifios. De 1942 a 1963 fungié como suplente del juez menor y oficial del Registro Civil; de 1963 a 1967 se desempeté como titular del Juzgado Menor. Concluida esta responsabilidad se fue a radicar a Ciudad Constitucién, Baja California Sur, donde también ocupé la clei de la car- cel publica y se aveciné en Tijuana, En Elota, ademés de los puestos ya se- fralados, desempefié los de sindico municipal en tres ocasiones, colector de Rentas, presidente de la Junta Local de Mejoras Materiales y funciona- 120 En Elota, su pueblo natal, don Ignacio alimenté su inquietud literaria. rio electoral. Su conviccién social lo llevé al lado de los humildes, de los desvalides, para quienes siempre tuvo el consejo estimulante y la disposi- cién de ayuda material. Su pasién por la literatura lo convirtié en un autodidacta de cultura universal y lo enca- miné hacia la poesfa y el ensayo. Lamentable- mente su obra la inicié muy tarde, pues es hasta 1960 cuando escribe sus primeros poemas y en- os. Bajo el seudénimo de Iglaga, don Nacho dio a conocer sus trabajos en modestas publica- ciones y finalmente en el periédico tijuanense Frente a Frente. Su vida como poeta no fue mas alla de los 19 afios, pues el 2 de enero de 1979 murié victima de una trombosis cerebral En su memoria, esta Coleccién rescata dos de sus poesias que plasman su indiscutible espiritu de luchador social IDEOLOGIA jldeologia es nervio de la vide y es jardin... que demanda nuestro riego porque sin riego, lo cala la sequia ‘como la tierra calcinada por el fuego. Como se vierte un arroyo en la laguna para fortalecer impetuoso su corriente Jasi se necesita, una aspersién segura! para asegurar el fruto a la simiente. Si se suben como idolo a las nubes jlos ideas! idealizados por los hombres, van pegados a las mamas de unas ubres que infestan los pezones de las madres. La vida tiene, su lenguaje eterno, que no necesita pedestales ni preseas... json realidades que nutren al cerebro, donde salen depuradas las ideas! IGLAGA VENDER Mi ESPIRITU jVender mi espiritul Yo no podria... -Cambiar el impetu por cobardia... jEl espiritu vuela! de vil materia, -y a mi consvela su gallardta... Romper cadenas y dolorido ver la perfidia que nos rodea que s6lo supera, lo corrompido. jVuela, vuela espirity mio... con alas de aguila, se remonta al cielo, -siempre sujeto va a mi albedrio... jVender mi espiritu! yo no podria... Cambiar el impetu por cobardia.. IGLAGA 121 Alfonso Gaxiola hizo el palacio y lo corrieron Enrique Ruiz Alba El lunes 9 de mayo de 1927 expidid el Ayuntamiento de Elota en su nueva cobecera municipal el decreto No. 5 que en su Articulo To. suprime la presidencia municipal en Elota, toda vez que los poderes radicaban ya en La Cruz. El Articulo 20. suprime la Sindicatura de La Cruz, elevada a la categoria de Cabece~ ra; el 3o. crea la Sindicatura de Elota y el 4o. suprime la tesoreria en la vieja cabecera y el 7o. crea la Colecturia Municipal en Elota. En el decreto mencionado figura ya el nuevo sello oficial con la leyenda Presidencia Municipal Villa de La Cruz, Sin. ostentando al centro el Aguila y las palabras Estados Unidos Mexicanos. Este detalle es indicador de que di- cho sello se mandé elaborar con anticipacién, seguros los crucefios de que el Congreso del Estado ratificaria el cambio a la nueva sede mu- nicipal. Firmaron dicho documento Manuel Orozco y Berra, José Mariano Calderén, Pedro Villanueva, Pedro Alvarez y J. G. Galindo, re- mitiendo copia del mismo al H. Congreso del Estado, mediante oficio No. 407 de fecha 12 del mismo mes. Contrastantes y salpicadas de hechos curiosos resultarian las actuaciones de los presi- dentes municipales en la nueva sede, debiendo consignarse en primer término la de Manvel Este edificio fue construido por don Alfonso Gaxiola; durante muchos afios alberg6 tas oficinas del Ayuntamiento de Elota, 122 ‘recientemente desaparecié para dar paso a modernas y funcionales instalaciones que ya eran una exigencia, Orozco y Berra que goberné 1 afio 4 meses en Elota y 8 meses en La Cruz. Su administracién alcanz6 a consirvir el parquecito que, aunque remodelado, ain existe junto a la estacién fe- rroviaria. Le sucedié en el cargo José Mariano Romero Aguilar, que debiendo cubrir el periodo 1929-1930, apoyé el movimiento de “Los Reno- vadores” que encabezé el general Gonzalo Es- cobar y se lanz6 a la revuelta abandonando la presidencia. Solamente alcanz6 a firmar los de- cretos municipales 1 y 2, de 18 de enero y pri- mero de febrero. Derrotados los “alzados” en Mazatlan, la paz se restablecié y el 8 de abril quedaron de nueva cuenta los poderes en Culiacén, mismos que en medida de prevencién se habian trasladado a Mazatlan por el gober- nador Macario Gaxiola; José Mariano Romero fue substituido durante el resto de 1929 por Je- sis B. Aguilar, y el afio de 1930 fue cubierto de manera interina por Ramén Guerra, teniendo ambos como secretario al sefior Alberto C. Velaz- ve que también fungié en el siguiente perio- lo De 1931 a 1932 goberné al municipio don Liberato B. Aguilar; de 1933 a 1934 lo hizo Pedro Vega Bravo, uno de los que repetirian en el cargo, y de 1935 a 1936 entré Alfonso Gaxiola Loya, pero no concluyé el mandato. En este punto es necesario relatar que a falta de palacio municipal, cada presidente utilizaba su propia casa como tal. Asi lo hicieron los antecesores hasta la llegada de Gaxiola Loya, quien comprendiendo la necesidad de que el Ayuntamiento contara con edificio propio y teniendo el apoyo oficial y privado, construyé el edificio municipal en su primer afio de gobierno. Peor paga no pudo haber recibido por ello; ese afio se desaté la limpia de “Callistas” por el régimen del general Lazaro Cardenas, y en Sinaloa, como en otras entidades del pats, se declararon desaparecidos los poderes identifi- cados con Calles. Aqui callé el gobernador Manvel Paez, el presidente del Supremo Tribunal de Justicia y varios presidentes municipales entre ellos Gaxiola Loya, el constructor del palacio. Le sustituyé por un afio su suplente Rodolfo Bazia Velasquez, a quien tocé el honor de estrenar el edificio. De 1937 a 1938 fungié como presiden- te municipal Gabriel Lomeli, de 1939 a 1940 volvié por tercera ocasién Sebastian Tolosa, de 1941 a 1942 gobernd Gonzalo Calderén y de 1943 a 1944 Clemente Cebreros y Juan P. Anaya. El 23 de junio de 1943, el coronel Rodolfo T. Loaiza, gobernador del Estado, remi- ié una iniciativa de decreto a la XXXVI legisla- tura local, proponiendo la reforma de los Art- culos 23 y 113 de la Constitucién y las de los Articulos 7o. de la Ley Organica Municipal y 30. de la Ley Electoral del Estado, la primera para aumentar de 2 a 3 afios los periodos de los presidentes municipales y regidores, y la otra para reducir de 4 a 3 aifos el periodo de los diputados locales, poniéndolos a la par por lo que respecta a la duracién del ejercicio de sus funciones. La iniciativa fue aprobada, Juan José Pérez Lopez, nativo de ‘Mazatlan pero radicado en La Cruz, pasé a cons- tituirse en el primer presidente trienal del muni- cipio de Elota, cubriendo el periodo de 1945- 1947. Le siguiern Ponciano Escobar Ramirez (1948-1950), Jess Loaiza, Manuel Martinez (1951-1953), Roberto Baziia Fitch (1954-1956), Pedro Vega Bravo (1957-1959), Ponciano Esco- bar Ramirez (1960-1962), Fructuoso Nofiez Campajia (1963-1965) y Manvel Félix Medina (1966-1968). En el trienio 1969-1971 repitié Fructuo- so Néjiez Camparia pero no terminé, siendo sus- titvido por el C. profesor Juan Manuel Inzunza. Siguié el profesor César H. Franco Rodriguez, que postulado candidato a diputado dejé la pre- sidencia y fue sustitvido por su colega Arturo Garcia Loya. Vino después Ernesto Silva Verdu- go (1975-1977), y le siguieron Daniel Correa Becerra (1978-1980), Ignacio Fajardo Arroyo (1981-1983), Trinidad Rodriguez Castro (1984- 1986), Candelario Garcia Zamora (1987-1989), Vicente Escobar Padilla (1990-1992), David Néjiez Zamora (1993-1995), Sergio Rosas Mi- randa, 1996-1998), Maximiliano Delgado Rodriguez (1999-2001) y Daniel Amador Gaxiola para el periodo (2002-2004). 123 Claro Oscuro Jesiis José Guerrero Andrade Aromas de mi tierra tempranera que en oleadas llegan y se sienten fortolas que anidan, en rondas pasajeras que van, se acurrucan y se duermen; Con el tibio despertar de la campifia amanecen las flores de mi huerto, que se miran temblando en las pupilas y se enredan en la mata del cabello; Hay en la mafiana, magia que se eleva y viste de verde a la montaia, barniza las hojas de la higuera y al almendro lo pinta y engalana; Se va con la aurora el manto viejo que cobija a la mar en cada noche, descubre su rubor azul el cielo y el valle renace en cada brote; Tiene mi tierra alondras y jazmines fresas, cirvelas, mangos y melones hay cardenales, colorines y gorriones que cantan por todos los confines; Tiene mi gente pasién, calor de fuego con Gnimo solidario de progreso que entrega la mano a cada ruego. Tiene mi tierra, un poco de todo 30; Pero tiene también mi patria chica un fatal, inexorable y negro horizonte de violencia y fuego, que al estrujar el alma, la aniquila; Bellos paisajes, numerosos rios le alegran el espiritu al nativo pero en las aguas, como si hablaran se escuchan los ayes de las almas. 124 Vive con mi gente con la pena amarga, dolorosa, perene, cotidiana, de producir espiritus aviesos y vivir arropada con los miedos; En el atardecer con luz de luna espero ilusionado: jojalé y cambie! con esmero se lo pido a la fortuna y solo cigo los tiros en Ia calle; gSerG la magnifica abundancia posicién bilateral, causa y efecto que en el desborde de las ansias encuentra su sentido y fundamento? Seré acaso prosperidad que agobia por no estar, quizés, bien dividida? Ia opulencia siempre causa fobia frente a la escasez de la comida; No tiene mi tierra fallidos santos ni tiene, por eso, cuentas pendientes. Si la solucién esté en milagros habré que pedirsela a Malverde. Asociacién de Agricultores del rio Elota Claudio Aguilar Lomeli Origen: Fue en el afio de 1932 un 25 de no- viembre cuando un grupo de productores visio- narios y deseoscs de progress s¢ agrupan acuerdan el conformar una Asociacién de Pro- ductores al amparo del Decreto No. 26 del 19 de noviembre del mismo ajio, concurren ante el Juez de Primera Instancia de este Distrito Judi- cial, en funciones de Notario Péblico sefior Ja- vier Aragén O.; asistido por el Secretario del Juzgado sefior Manuel Orozco y Berra, se pre- sentan ante éstos los siguientes productores y acuerdan constituirse en asociacin que se de- nominara Asociacién de Productores de legum- bres de la Regién del Rio Elota, registrandose en el acta correspondiente los siguientes pro- ductores. sefior Alfonso Gaxiola, José Maria Calderén, Gustavo Kirkos, general José Aguilar, Rodolfo Bazta, Francisco Franco Rojo, José Mariano Romero, Juan Crisantes, Juan Stamos, Rafael Arano, José Mariano Calderén, Heleo- “Amplias instalaciones de los agricultores ‘para la recepcién de sus cosechas. doro Bazia, Liberato B. Aguilar, Pedro Vega, José Herrera, Cipriano Guardado, Gonzalo Calderén, Fructuoso Villanueva, Miguel Nava~ tro, Dionisio Llantada, Ramén Romero. En la misma se asento que la asociacién se conforma- ba sin fines de lucro cuyo objetivo es el siguien- tei -Estudio y defensa de los intereses pro- fesionales agricolas de sus miem -Organizar y reglamentar el control de calidad sobre las legumbres que son el objeto de esta asociacién. =Organizar y reglamentar la venta de los productos friar ogumbrs ~Estoblecer la produccién de une © de varios de los articulos objeto de esta asociacién y organizarla debidamente. Dado su naturaleza solamente se ocu- para del control de calidad de los productos (hortalizas) de los asociados y organizara y re- glamentard la venta de dichos productos, limi- tando cuando sea conveniente las dreas de culti- vo de sus asociados, etc. Posteriormente en el ‘afio de 1937 un 8 de marzo, cuando la ya constituida Aso- ciacién de Productores de Le- gumbres de la Regién del Rio Elota, deciden gozar de los be- neficios de la agricultura orga- nizada, segén se plasma en el Decreto 117 del 29 de enero dal mismo aio y deciden con- formas en lo que hoy'es la Asociacion de Agricultores del Rio Elota, constituyéndose en la primera empresa de su tipo en el Estado y en la region. El desarrollo de la Aso- ciacién de Agricultores del Rio 125 Elota, siempre ligado a los productores se con- solida hasta llegar a los limites actuales, sus di- rectrces y mistica de trabajo siempre ha sido la siguiente: La Asociacién de Agricultures del Rio Elota es una organizacién de fomento a la pro- duccién y a la comercializacién agricola de co- bertura regional, donde ofrecemos productos y servicios de calidad a nuestros clientes. Estamos comprometidos con el desarrollo del productor y con el extensionismo agricola, asi como con la incorporacién de nuevas tecnologias de produc- cién y de administracién. En la Asociacién reali- zamos nuestras actividades con responsabilidad, honestidad y equidad, buscando rendimientos que ermitan nuestro crecimiento a largo plazo que Peneficien tanto a nuestros asociados y emplea- dos, como al productor agricola en general. El cumplimiento de nuestro compromiso con el de- sarrollo social y con la preservacion y mejora- miento del medio ambiente. Vision La Asociacién de Agricultores del Rio Elota seré una organizacién de fomento a la produccién y comercializacién agricola recono- cida por empleados, clientes asociados y pébli- co en general por su crecimiento, por sus com- promisos y acciones con el desarrollo social y con la preservacién del medio ambiente. Sere~ mos imagenes entre las asociaciones de nuestro tipo, por nuestra iniciativa, nuestro equipo de trabajo y por nuestra capacidad para anticipar y responder a los cambios, ean oportunida- des para nuestros asociados, empleados y para el productor agricola en general. Valores: Nuestra vision de futuro y misién, se sus- tenta en cuatro valores fundamentales que guian nuestro quehacer y actitud. Es menester la socia- lizacién exhaustiva de ellos, observando que en su practica constante estriba el éxito de nuestra corganizacién. Para esa practica permanente nos hemos dado a la tarea de explicitar de la mejor manera posible, lo que para los miembros de 126 esta asociacién significa y entendemos por cada uno de los valores referidos. Lealtad: Concebimos la lealtad como el valor fun- damental y mas importante para nuestra orga- nizacién. Sin él, la asociacién veria derrumba- da la cohesi6n por la cual se ha mantenido en funciones durante su tiempo de vida. Lealtad a la organizacién, a nuestros compafieros produc- tores, a nuestra sociedad, a nosotros mismos. Entendemos la lealtad a nuestra organi- zacién como las acciones realizadas para su for talecimiento constante; asistencia a reuniones de todo tipo convocadas por el Consejo de Admi- nistracién; asistencia y participacién a reuniones convocadas por nuestro presidente en turno, para el desarrollo de actividades especificas en bien de la organizacién; privilegio de los objetivos y fines de la organizacién por sobre los obietivos personales y del grupo; promocién y fomento de programas y actividades que contribuyan al desarrollo de la comunidad en la cual estamos insertos; asi como la preservacién y cuidado del medio ambiente y propiciamiento y fortalecimien- to en nosotros mismos y con nuestra familia de los principios rectores que han guiado nuestra vida personal y productiva. Responsabilida Para los miembros de la Asociacién de Agricultures del Rio Elota responsabilidad es con- ceptuada como el cumplimiento de los estatutos y normas de nuestra asociacién. Es valor impor- fante en nuestro desarrollo, ya que de su cum- plimiento y guia depende el éxito de la asocia- ci6n. Entendemos la responsabilidad a través del cumplimiento de los compromisos que como aso- ciados y empleados tenemos y contraemos, asi como de las cuotas de produccién y acopio contraidas. Como organizacién siempre seremos responsables de nuestras acciones para con la sociedad y para con el medio ambiente. Equidad: Nuestra organizacién desde su nacimien- to, contempla su declaracién de principio recto- res a la equidad como concepto fundamental. e Gracias a la agricultura el municipio recibe un gran impulso econdmico. No concebimos un trato inequi para ningén miembro de la asociacin, para nin- gin trabajador de la misma, asi como para nin- gén miembro de la comunidad social. Entende- mos la equidad como la igualdad de oportuni- dades de desarrollo para todos los seres huma- nos, asi como para la incorporacién de los aso- ciados y todos los compafieros productores a la aplicacién de tecnologia de punta en materia agricola considerando rubros como el uso del suelo, aprovechamiento del agua, desarrollo de simientes, el uso de implementos agricolas de labranza y cosecha entre otros. Honorabilidad: Nuestra asociacién es y debe ser por siempre la suma de lo que somos sus asociados, nuestra organizacién sera honorable en la me- dida y en proporcién en la que cada uno de sus asociados lo sea. Entendemos entonces la hono- rabilidad, como el cumplimiento caval y dentro de las normas sociales, morales y legales que rigen a nuestra sociedad, la honorabilidad es el legado que dejaremos a nuestras familias y a través del cuol nuestra asociacién veré incremen- tar con el tiempo su membresia, su prestigio y su contribucién a la sociedad. Actualmente nuestra Asociacién de Agri- cultores del Rio Elota ha visto incrementar su membresia de 21 socios fundadores a 220 pe- quefios propietarios, lo anterior obedece al pres- tigio ganado; siendo un privilegio el pertenecer ella, Dentro de sus programas se contempla el seguir siendo pieza angular en al desarrollo de la regién de Elota como la primera en su lipo; al erecer'an ‘acopio.an por lo menos5 rill toneladas a corto plazo y 10 mil més a mediano plazo; consolidar nuesira parafinanciera ope- rando créditos de avio, refaccionarios, asi como unidades colaterales de servicios como: fondo de aseguramiento, central de insumos, ferreteria agricola y refaccionaria, agroquimicos, fertili- zantes; mantener una constante modernizacién de nuestras instalaciones con la adquisicion de equipos de vanguardia; ast también de aplicar un constante programa de mantenimiento pr ventivo y correctivo para lograr una mayor efi- ciencia cuidando especialmente nuestro entorno ecolégico. 127 Yo también fui presidente Miguel Angel Franco Rodriguez Fue un dia del mes de agosto del afio de 1986. Era de noche cuando oi que tocaban la puerta de mi casa. Ante la insistencia de la persona que lo hacia jvieja! ~grité- anda y abre la puerta y ve quién es y qué quiere. Eran como las 21:00 horas. Enrique -dijo mi mujer te busca Ma- nue Ramirez. Dice que viene de parte del parti- lo. Pasalo -dije- A tus érdenes Manvel, gpd’qué soy bueno? -Po's mira Enrique, como ya te dijo tu esposa, me manda el presidente de nuestro par- tido y aunque no sé a ciencia cierta para qué te pron, para mi que ya la hiciste para la Presi- ncia Municipal. Pero son meras suposiciones mias ya que los rumores asi lo indican. No me lo creas, td sabes mas que yo de estas cosas de la politica, en estos momentos soy Gnicamente un mandadero de mi partido y me encargan te diga que te presentes inmediatamente en las ofi- cinas. Te esperan el delegado general y el presi- dente. Al saber que me citaban, se me vino un escalofrio de pies a cabeza, no de miedo, sino de gusto; al pensar que me habian tomado en cuenta después de tanto esperar y de tantos sa- crificios por mi partido. Bueno -dije a Manuel- en estos momentos voy para alla. Durante el camino pensé tantas cosas, que sentia una marafia dentro de mi cabeza, que no sabta qué hacer. Sudandome las manos esperé. Me reci- bieron, luego fueron al grano. “Mire don Enrique ~dijo el delegado- después de consultar con las fuerzas vivas de su municipio y los informes que tenemos de su per- sona y auscultando todos los grupos socialmen- te activos, nuestro partido ha decidido propo- nerlo para que patticipe en el juego electoral como primer regidor propietario de su “queri 128 do” municipio ya que nuestro partido reconoce en usted la persona idénea para el cargo. Em- piece usted desde ahora a elaborar su plan de gobierno, péngase de acuerdo con los organis- mos apropiados para el caso, aqui los encon- traré Tengan la seguridad -les dije~ que no defraudaré a mi partido, del cual soy militante activo desde hace més de cuarenta afios; haré una campajia penetrante; llegaré hasta el dltimo rincén de mi municipio; no dejaré sin visitar al- gin lugar por mas insignificante que éste sea; me rodearé de colaboradores capaces y hones tos y siel voto popular me es favorable, mi mu- nicipio seré un espejo donde se puedan mirar mis colegas y lo tomen como ejemplo en todo el Estado. Y como todo tiene su plazo, el dia espe- rado llegé. Triunfé mi partido y yo, con una ven- taja de tres a uno sobre mis opositores, eso si con las consabidas protestas de la oposicién. Bueno, pues, también llegé el otro pla- Zo; tomé posesion, nombré a mis colaboradores y a trabajar —es dije-, que para eso fuimos elec: tos por el pueblo, a quien debemos representar dignamente para tratar de resolver la mayoria de los problemas que nos fueron planteados en campajia. al pierta, despierta, que ya ‘Me dijiste que a esta hora te despertara porque tenfas que ira a la parcela a cambiar el agua para que no se te rompieran los bordos. Anda, ya son pasadas los seis, yo también me dorm’... jLevantate! Qve...! j...Que...! valgame vieja, me has despertado cuando el tesorero me entrega- ba mi paga del primer mes como Presidente Municipal. No te imaginas lo bonito que se sien- te ser Presidente Municipal aunque sea sofian- do. Desarrollo y evolucién del distrito de riego 108 Elota-Piaxtla y su impacto en la agricultura Ing. Gonzalo Rodriguez Gaxiola Antecedentes A fin de la década de los 80's, el sur del Estado presentaba el menor desarrollo de areas agricolas bajo riego, a pesar de contar con dis- ponibilidad de agua, en algunas unidades de riego para el desarrollo rural, establecer pe- quefios sistemas de riego, permitiendo el nivel productivo de la zona pero en menor escala, Al amparo del sistema hidraulico interconectado del noroeste (SHINO) y con la construccién de la Presa Ing. Aurelio Benassini Vizcaino, mejor conocida como “El Salto”, se da inicio al desarrollo de las zonas agricolas del sur del Estado, consolidando polos de creci- miento en los beneficiados. El crecimiento del Distrito de Riego 108 Elota-Piaxtla, dadas las condiciones particulares de clima, agua y suelo propicias para el esta- blecimiento de cultivos de gran rentabilidad como es el caso de las hortalizas, han impulsado al productor a implementar tecnologia de vanguar- dia como son los sistemas de riego por goteo en grandes superficies, permitiendo la evolucién del productor hacia una agricultura sustentable, en contraste un porcentaje importante de las dreas dedicadas a produccién de granos presentan un menor grado de desarrollo tecnolégico requi- riendo apoyos para estimular la produccién. En el municipio de Elota se observa un impulso y cambio de una agricultura tradicional de temporal a una agricultura de riego tecnifi- cada, que incrementa notablemente y de mane- ra rapida la produccién agricola, propiciando mejoras en el nivel de vida de las familias y a la vez de la poblacién de la regién, a través de la generacién de empleos en agricultura y otros sistemas econémicos, tales como la ganaderia que se transforma a ser intensiva y mas provee- dores, servicios especializados, etc. La superficie agricola de temporal en los afios 80 en el municipio de Elota era de 62,318 has., para el beneficio de 5,073 productores, existian pequefios sistemas de riego (URDERALES) los cuales eran operados y conservados por los propios usuarios. Esta agricultura tradicional estaba supe- ditada a las precipitaciones que se presentaran, existia el monocultivo, las tierras eran trabaja- das con medios parcialmente mecanizados, Infraestructura hidréulica de la presa El Salto que permite regar més de 23 mil hectéreas. 129 paquetes tecnolégicos requeridos por los culti- vos no se podian aplicar por no tener control sobre el agua, existia incertidumbre en virtud de que las precipitaciones en los dltimos afios fue- ron disminuyendo, en resumen, se sembraba para cosechar siniestros. El sistema Hidrdulico Interconectado del Noroeste (SHINO) propuso atenuar la mala dis- tribucién de los recursos hidréulicos para la pro- duccién agricola mediante la conduccién de aguas del sur de Sinaloa hacia el norte; la Presa Ing. Aurelio Benassini Vizcaino “El Salto” forma ite de este sistema, pretendiendo aprovechar s escurrimientos del rio Elota a efecto de regar una superficie de 27,146 has, que representa el 44% de las 61,632 has a beneticiar con el pro- yecto Elota-Piaxtla. Las condiciones geogréficas de la regién, guns bia sobre Pomitio coslera del esr , con un escurrimiento medio anual del rio Elota (440 millones de m3/afio), y el microclima existente fueron los factores fundamentales para 130 3 Se inicia el servicio de riego en la zona de bombeo El Roble con 450 hectireas. el cabal aprovechamiento racional y eficiente de estos recursos naturales, lo cual conllevaria a lograr beneficios a corto, mediano y largo pla- z0. La presa Ing. Aurelio Benassini Vizcaino “El Salto” se construyé de 1981 a 1986, posee una capacidad total de almacenamiento de 810 millones de m? y una capacidad de conserva- cion de 415 mifones de m3, con su puesta en ‘operacién una vez construida la red de distri- bucion y canales principales que implican el sis- tema Elota, hacia 1987. El Distrito de Riego 108 Elota Piaxtla inicia el servicio de riego, primera en la zona de bombeo El Roble (450 has), pos- teriormente en la zona de bombeo La Cruz en 1988 (2634 has.), finalmente a partir de 1990 se inicia la operacién de las primera secciones por gravedad (7360 hes). la C.N.A. dando continuidad ol Plan Nacional de Desarrollo implement6 el Progra- ma de Transferencia de Sistemas de Riego a los. usuarios productores. En 1993 se constituye la Asociacién de Usuarios Productores Agricolas del Médulo de Riego No. 2 del Distrito de Rie- go 108 Elota-Piaxila A.C." asignéndole la su- erficie abierta al cultivo en ese momento 18,069 fas asi como la infraestructura existente. Cabe mencionar que a medida que se construye infra- estructura para abrir nuevas Greas al cultivo, se ineorporan a su vez al mismo médulo, que 6 la fecha abarca 23,632 has. Desarrollo A finales de la década de los 80's, las actividades principales del municipio de Elota eran la agricultura de temporal y la ganaderia extensiva. En esta agricultura se practicaba el es- iento de monocultivo del sorgo, con ren- os bajos (1.5 ton/ha) en funcién de las precipitaciones pluviales, que complementaba la actividad ganadera, por su parte la actividad ganadera estaba limitada por la escasez de agua, lo que representaba altos costos de pro- duccién. Las comunidades carecian de servicios como agua potable, drenaje, etc., no se apre- ciaba comercio focal activo, lo que representa- ba alto costo de adquisici6n a nivel local que repercutia en el medio rural. En 1990 la cabecera municipal “La Cruz de Elota” contoba con 9,561 habitantes y en 13 comunidades rurales que estan incluidas en el sistema de riego existian 7,136 habitantes mas, que representan en su conjunto el 64% de lo poblacién del municipio de Elota. tableci di Condiciones actuales El distrito de Riego 108 Elota Piaxtla cuenta con un micro clima excelente para la pro- duccién de hortalizas, se localiza en una regin semidrida, su clima es semihimedo y calido, la temperatura media anual es de 25.3 ¢ (en épo- ca de estiaje o verano se alcanza temperaturas méxima de 38 C}, la precipitacién media anual es de 708 mm. concentrada en periodo de julio a octubre. Los suelos en su mayaria son de pri- mera, segunda y tercera clase, con pendientes que van del 0.5 al 4.0 %, caracterizandose por ser suelos profundos que requieren de un buen manejo del agua de riego. Para brindar el servicio de riego se cuen- ta a la fecha con 1 presa de almacenamiento, 16 km. de canal interconexién (q-78 m?/s), 17.4 km, de canal tramo muerto (q-50 m°/s), 5 di- ques, 2 plantas de bombeo, 67 km, de canales principales, 302 km, de canales secundarios, 171 m, de drenes, 364 km de caminos y 3,051 es- tructuras de control. La red de distribucién esta totalmente revestida de concreto. Esta infraes- tructura hidréulica en proyecto para las nuevas Greas de riego considera realizar obras moder- nas para éficientar el uso del agua, como son represas tipo pico de pato y médulos aforadores para la entrega de agua medida a nivel parce- a. Actualmente se cuenta con infraestructu- ra construida para otorgar servicio de riego hasta en 25,591 has, para beneficio de 2,296 usua- rios registrados ai la fecha. En el médulo se establecen cultivos en dos ciclos agricolas al afio, los principales culti- vos establecidos en otofio-invierno son maiz, fri- jol, sorgo, grano forrajero, trigo, hortalizas como pepino, chile, tomate, etc., en el ciclo de prima- vera verano se cultiva maiz, sorgo grano, shop- suey y se continéa con hortalizas. En el afio agricola 2000-2001 se esta blecieron 16,636 has, distribuidas de la siguien- te forma: 15,307 has de diferentes cultivos en el ciclo otofio-invierno, 1,210 has. en el ciclo pri- mavera y 119 has de cultivos perennes como frutales y pasto. Los rendimientos promedios alcanzados en los principales cultivos son: frijol 2 ton/ha, maiz 8.5 ton/ha, hortaliza: pepino 50 ton/ha, tomate 60 ton/ha, chile 37 ton/ha, sorgo 5.0 ton/ha. Al cierre de cosecha del afio agricola 2000-2001, se obtuvieron 51,553 toneladas de granos con una derrama econémica de 143'978,197.00 en hortalizas se cosecharon 195,904 ton. que representa un valor de pro- duccién de $477'627,500.00. Resalta que en el afio agricola 2000- 2001 se establecieron 4,141 has de hortalizas, 131 lo que significa una gran fuente de empleo para mano de obra local (aprox. 19,000 a 21,000 jornales). temas de riego altamente tecnificados, toda vez que se utiliza riego por goteo computarizados en su mayoria, que pronostican a tiempo real las necesidades de los cultivos logrando con ello producciones de calidad y como consecuencia generacién de divisas del extraniero. En los dltimos cuatro afios se han insta- lado 13 empaques agricolas para el envio de productos de hortaliza al extranjero, esta activi- dad econémica secundaria genera aprox. 6,500 empleos més. Mencionaremos algunas de las empre- sas establecidas en esta region como lo son: Agricola Tarriba, S. de R.L. de C.V. Sol y Arenas y Anthony's S. de R.L. de cv. ‘Nuevo centro de poblacién el Norote. Agricola Rio Piaxtla S.A. de C.V. Agricola California Sinaloa Organics Farm, S.A. de CY. Grupo Ley (Del Campos y Asociados} Agricola Paredes Agricola PAT Agricola BASS Agricola Agrobo Ademas para recibir la produccién agropecuaria se dispone de centros de acopio con una capacidad de almacenamiento de gra- nos para 54,000 ton. el principal centro de acopio esta a cargo de la Asociacién de cultores del Rio Elota, de un grupo de produc- tores (Paesa}, y una empresa particular (co- mersin). Las dos primeras instalaciones cuentan con su espuela de ferrocarril para la transporta- cién. A partir de 1992, el valle de La Cruz, localizada practicamente a la mitad del tramo Mazatlan-Culiacén, se beneficié con la construc- cién de la Maxipista, con lo cual se fortalecie- ron los sistemas de comunicacién y transporte, agilizando la comercializacién tanto de hortali- zas como de granos. Con lo anterior la economia local se ha fortalecido al existir mas activo circulante, ade- més el crecimiento de la poblacién demanda el fortalecimiento de los servicios como el trans- porte, comercio, salud, educacién. A partir de 1999, el Ayuntamiento y el Gobierno del Estado impulsan el Proyecto de Eco Regién en el Municipio de Elota, el cual se encuentra en fase de diagnéstico, despertando el interés de los productores, quienes han solici- tado se desarrollen linea de investigacién en el aspecto de agricultura con objeto de mantener en equilibro Tos ecosistemas con los procesos prodctivos agricolas, se buscaré que la aplica- cién de agroquimicos no afecten el medio am- biente, se promoverd la instalacién de un centro de acopio de envases de agroquimicos, el uso de control biolégico de playas, que sumado al uso eficiente del agua permitiré evitar la degra- dacién de suelos. Resultados Con la construecién de la magna obra Presa Ing. Aurelio Benassini Vizcaino “El Salto”; se inicia en el Municipio de Elota un cambio sus- fancial de una agricultura tradicional de tempo- ral a una agricultura tecnificada, lo cual se re- fleja en un incremento en el rendimiento de los cultivos establecidos, aumentando con ello las ganancias obtenidas y mejoria en el nivel de vida de las familias beneficiadas con la infraes- tructura de riego. Con la introduccién del sistema de rie- go, hoy es posible establecer un patron de cult vos més diversos y rentables, que permite al pro- ductor elegir entre una amplia gama los cultivos mas redituables y seguros. Ademés de estar dentro de una zona con garantia de riego los terrenos adquieren un valor significativo, actualmente una hectérea de temporal tiene un costo aproximado de $5,000- 8,000, mientras que en la zona de riego de una hectarea oscila entre $30,000 y $50,000/ha. En virtud de que el Proyecto Elota Piaxtla no se ha concluido en su totalidad, no se han consolidado las zonas de riego ni se aleanza adn un nivel productivo en la zona que permita su consolidacién, sin embargo resalta como ven- taja que se cuenta con una alta disponibilidad de agua que ha fomentado que grandes inversionistas establezcan empresas agricolas que aplican tecnologia de punta para obtener altas producciones y ademas propician empleos en la zona apoyando la economia local, mientras que los usuarios duefios de la tierra se mantienen en un nivel de produccién conservador y al margen de la innovacién tecnolégica. Los grandes productores han realizado fuertes inversiones a efecto de implementar siste- mas de riego sofisticados en alrededor del 40% de la superticie bajo riego, en contraste un por- centaje importante de la superficie actual es de reciente incorporacién a la activided agricola, la cual no ha sido beneficiada con actividades que permitan el uso y manejo adecuado del agua, lo que demanda la induccién de mejoras territoriales que permitan el uso eficiente del agua y suelo para incrementar sus niveles pro- ductivos. Conclusiones El desarrollo de una zona de riego trae implicito el incremento en el nivel de productivi- dad del agua que permite que los procesos de produccién representa un beneficio econémico para quienes dejando la agricultura de tempo- ral se incorporan y benefician del sistema de riego. La actividad agricola en un sistema de riego fomenta el crecimiento demogréfico, eco- némico y evitan la migracién, promueven el es- tablecimiento de servicios de apoyo que deman- da la propia agricultura, fortaleciendo la eco- nomia local y elevando el nivel de vida. Es necesario seguir implementando ac- ciones oportunas de tecnificacién y mejoras te- rritoriales que permitan el uso eficiente del agua y suelo a efecto de evitar disminucion del poten- cial productive. 133 Los pioneros de la agricultura, sistemas de riego por bombeo (La Cruz y El Roble) Ing. Gonzalo Rodriguez Gaxiola Con la: puesta en operacién de la presa de almacenamiento “El! Salto” en los afios de 1988, es cuando se inicia el beneficio de terre- nos agricolas mediante la derivacién de agua por la obra de toma margen izquierda de la presa “El Salto”, aguas conducidas a través del cauce del rio Elota, beneficiéndose con ello las zonas de riego de las plantas de bombeo “La Cruz y El Roble” primeras obras de inversion federal y las cuales fueron incuguradas por el entonces gobernador del Estado en el ario de 1989, Lic. Francisco Labastida Ochoa. De esta fecha en adelante, se inicié el riego en los primeros predios con siembras de frijol, sorgo, maiz y algu- 134 nas hortolizas en los predios de Bella Vista, Es- tos primeros terrenos cultivables, los sembraban los agricultores; Manuel Collantes Garcia, Agustin Collantes, don Librado Prado Cruz, Jesés Parente Castafieda, Gonzalo Calderén Franco, Agustin Noriega Velarde, “El Tofio” Valenzuela, don Luis Sarabia, Manuel y Ramén Soto y la familia Tarriba con las siembras de hortalizas que ya establecian mediante equipos de combustién in- terna con bombeos directo del rio Elota y los cuales fueron eliminados con las nuevas plantas de bombeo a las cuales hago referencia. En esa fecha se tuvieron muchos proble- mas para proporcionar el riego a los cultivos establecidos, principalmente por la topografia Ta Cruz en 1932, fue la primera poblacién sinaloense en contar con una ‘organizacién agricola; Asociacién de Productores de Legumbres de la Regin Agricola del Rio de Elota. del terreno y por la falta de regadores con experiencia, aunado a la operacién del sis- tema, ya que la planta de bombeo La “Cruz” contaba con 4 equipos con capacidad de 975 lts/seg. Cada uno y motores de 450 h.p., los cuales en su conjunto arrojaban un gasto aproximado de 3,900 lis/seg. Lo anterior daba como resultado que se fenfan que irrigar superficies minimas (400- 500 has} con grandes recorridos por la red de distribucién, teniendo que elevar tirantes de operacién y tener que hacer represa en covle una de! los compusrtts. por len cickes se requeria el servicio, teniendo como con- secuencia altos consumos de energia eléctri- ca_y problemas con las valvulas check por los encendidos y apagones de los equipos de bombeo. Por la baja rentabilidad de los equi- pos, se fuvo que promover la siembra de cul- fivos con sistemas de riego por goteo, asi como apegerse a un programa de siembras y a un plan de riegos autorizado por la C.NA. por lo que fue necesario la rehabili- tacién del sistema, ya que se sustituyeron los equipos originales por otros de menor capa- cidad, con lo cual se logré eficientar la ope- racién ya que en la actualidad se pueden establecer superficies menores en etapas escalo- nadas pudiéndose entregar diferentes gastos de- mandados, lo cual redunda en ofertar la pro- duccién con precios mas competitivos en el mer- cado exterior. Estas inversiones fueron realizadas por la residencia del proyecto Elota-Piaxtla, erogandose un presupuesto de $7'000,000.00 en el afio del 2000, situacién por lo cual no puede pasar desapercibido el nombre del Ing. Jorge Alfredo Capiz, residente del proyecto y responsable de la continuidad de la construc cién de las obras del proyecto Elota-Piaxtla. Lo anterior ha permitido que nuevos agri- cultores extranjeros, como lo es la agricola California Organics farm, S.A. de C.V. tengan establecidos siembras de cultives orgénicos, con invernaderos y un empaque semiautomatico, la siembra del cultivo de flor exética por parte de la empresa Tarriba, la Agricola Bas, Agricola Ing. Gonzalo Calderén Franeo, uno de los pioneros de la organizacién agricola de La Cruz, Pat. con siembra de ejote, por mencionar algu- nas han fortalecido el desarrollo de estas zonas de riego por bombeo lo cual permite hacer més rentable el sistema. El microclima existente, sumado al re- curso agua, ha permitido que se promueva la siembra de hortalizas con nuevos sistemas de riego, el establecimiento de empaques y la ex- periencia de los agricultores de la region ha permitido lograr un cambio sustancial en la ope- racién, conservacién y administracién de estos equipos de bombeo y su zona de riego, lo cual ha coadyuvado a elevar los indices de produc- cién y productividad de la regién. Pioneros de la agricultura del sistema de riego por gravedad Enel aiio de 1990 especificamente en el mes de noviembre un grupo de productores de 135 la region se unieron entre si para hacer un fren- fe comin para lograr que se abriera la obra de toma margen derecha de la presa “El Salto”. Las obras de infraestructura de la zona de riego ya estaban construidas, como lo eran las secciones de riego Ceuta 1, Casas Viejas 1, y Caimanes, las cuales en su conjunto ampara- ban una superficie de 7,535 has. con infraes- tructura y las cuales por la falta de un tramo del canal El Salto-Norote, especificamente El Tajo Santa Rosa (1 km.), canal principal proveedor de agua de la presa El Salto, hacia la zona de riego por gravedad, faltaba por revestir. Fue entonces cuando en forma organi- zada los c.c. Rodolfo Baza Ochoa, Vicente Es- cobar Manjarrez, Joaquin Escobar, Gonzalo Cal- derén Franco, Alonso Pimbert, René Gonzalez de Alejandro, Alberto Aguilar, Juan Martin Garcia, don Nacho Delgado, Manuel Arbhajén Collantes, Everardo Navarro, José Navarro, por citar algunos, en compajiia de los funcionarios ing. Blancarte, jefe del distrito de riego y su ser- vidor, Ing. Gonzalo Rodriguez Gaxiola, que en aquel tiempo estaba como jefe de operacién, realizamos el recorrido por las obras de refe- rencia y se detect el avance de las obras por lo cual se le solicité al residente del proyecto ing. Pablo Mufioz que acelerara el revestimiento, lle- gandose al acuerdo de pasar agua hasta le ni- vel del revestimiento que se tenia (1 mto de altu- ra). Posteriormente nos dimos a la tarea de abrir la obra toma margen derecha para lo cual nos acompaié el ing. Marco Vinicio Montiel, gerente estatal de la region, de la fundada Co- misién Nacional del Agua para realizar la pri- mer abertura de la pera para el beneficio de la zona de riego por gravedad. Con esto se da inicio al suminisiro de ‘agua para los cultives establecidos, para los cul- tivos establecidos, para lo cual se tuvo que pa- sor por una serie de problemas como tomas que no daban nivel, problemas con personal calf cado para regar, compuerias sin cables de ma- niobra algunas pegadas por falta de uso y deta- lles que no permitia realizar una operacién co- recta. Posteriormente a ello y en forma para 136 Everardo Navarro Vazquez uno de los agricultores visionarios del municipio de Elota. Fue presidente de la Asociacién de Agricultores del Rio Elota, 1985-1988. lela se vinieron realizando trazos de riego con brigadas de distrito, se inculed el cuidado del agua, cémo y cuénto regar, medicién del agua mediante aforo con flotador, se determinaron las laminas necesarias de agua de los cultivos asi como los intervalos de riego y lo més importan- te la cuota por el servicio de riego que tenian que pagar los usuarios. Las tierras que anteriormente se sembra- ban de temporal fueron cambiando de vocacién por cultivos mds rentables. Posteriormente la residencia del proyecto Elota-Piaxtla, sigui construyendo obra nueva e incorporando mas superficie al riego, la Agrico- la Tarriba impuls6 la siembra de algodén, arroz y en mayor escala hortalizas, actualmente estos dos primeros cultivos ya no se establecen por los precios de garantia vigentes. Presa Ing. Aurelio Benassini Vizcaino (El Salto) Ing. Gonzalo Rodriguez Gaxiola Antecedentes Esta presa lleva el nombre en honor de un técnico mexicano que colaboré en los estu- dios y proyectos de magnas obras de riego como es la presa Sanalona, su nombre ha quedado grabado en el monumento instalado en la corti- na para perpetuar su merito. Objetivo Aprovechar los escurrimientos del rio Elota y participar en el riego de 27,300 ha, be- neficiado a 3,200 familias y prevenir riesgos de inundacién a zonas de cultivo. Localizacién Se localiza a 17 kms, aguas arriba de la poblacién de Elota, entre los 106°30 y 106°45, de longitud oeste de Grenwich y los 24°00 y 24°15 de latitud norte. Periodo de construccién Esta obra fue iniciada en julio de 1981 y se terminé el 03 de septiembre de 1986. Por instrucciones de la subsecretaria de infraestruc~ En proceso de construcciin. 137 fura hidréulica se ordené la sobreclevacién de la misma, completindose hasta el afio de 1987. Esta obra fue ejecutada por la compa- iia Cota, S.A. iniciando la operacién de esta fuente de abastecimiento el 08 de noviembre de 1987, con un gasto maximo derramado por el yertedor de 1070 m3/seg. el cual fue el 13 de septiembre de 1993, por la presencia del hura- can “Lidia”, por su paso por esta entidad. En la misma presa opera la cooperativa de produccién pesquera Paredén Colorado, la que en sus actividades se cultiva la mojarra, filapia y la lobina, especies reservadas a la pes- ca deportiva, en donde se cre6 un complejo tu- ristico cuyo atractivo principal es la captura de lobina, en donde albergaran turistas. El funcionamiento de la presa permitiré modificar la estructura de produccién agrope- cuaria de la zona, de baja rentabilidad y alta siniestralidad, hacia un patron en el que la in- tensidad de uso de los recursos permite explota- ciones mas seguras, diversificadas y con pro- ductividad suficientes para traer la inversién de los agricultores. Este proyecto prevé la construccién de los sistemas Se orbucien del agua a base de canales revestidos de concreto hidrdulico, de drenaje y de caminos transitables, sobre todo en las zonas de riego no transferidas como lo es los espinales. Factores que pueden alentar el de- sarrollo del area por regién: 1.- La presencia de rios con escurrimientos de considerable magnitud, susceptibles de ser aprovechados en el riego ya que en la ac- tualidad estan regulados por la presa. 2.- Laexistencia de un microclima excelente para la produccién de hortalizas. 3.- Laactitud positiva de los agricultores en cuanto la tecnificacién de las actividades y el apro- vechamiento de los recursos de la region. Un lider agrario, festimonio viviente de una época y protagonista de una lucha agraria don José Chepe Campafia Martinez, es origina- tio de La Ensenada, poblado localizado en la cercanfas de la presa Ing. Aurelio Benassini. 138 Lanchero en la presa. El Espinal surge con el advenimiento de la carretera internacional hoy México 15 Pablo Torres Navarro Esta comunidad surge por iniciativa de la familia Torres Navarro conformada por el sefior Juan Torres Orozco y Micaela Elena Navarro Cota. El primero, hijo de don Fran- cisco Torres Garcia y de Ramona Orozco de Torres; la segunda, hija de Espectacion Nava- rro Franco y de Agustina Cota Garcia. Esta familia radicaba en la comuni- dad de Higueras de los Lopez de! Municipio de Elota. Juan Torres se dedicaba a las labo- res propias del campo y su esposa Micaela Ele na ademés del hogar, ctendia un pequefio aba- rote y ofrecia venta de comida a los caminantes por esos lugares. Procrearon tres hijos, Pablo, Martha Alicia y Juan. Los dos primeros nacieron en la comunidad de Higuera de los Lopez y el dltimo en lo que es hoy la Sindicatura de El Espinal. En 1948 se corrié el rumor de que se estaba construyendo una carretera y que ésta comunicaria de la ciudad de México hasta la ciudad fronteriza de Nogales, Sonora. Nadie sobia con exactitud por dénde pasaria la men- cionada via caminera; unos sefialaban que cru- zaria por el poniente de Higera de los Lopez, ‘otros que seria por el oriente; todo era especu- lacion. Con el correr de los dias, de ese mismo aio de 1948, empezaron a llegar cuadrillas de trabajadores encabezados por ingenieros top6- rafos, realizando trazos por aqui y por alla; Bhamatte en 1949 nos dimos cuenta que la ca- rretera pasaria por el punto de lo que es hoy el poblado de El Espinal, ya que el tramo que traian del norte se encontré con el que otras cuadrillas de trabajadores venian construyendo por la parte sur en donde hoy se ubica el pueblo Nuevo Espinal o San José de Conitaca, por lo que se Con el trazo de la carretera México 15 nacié ta comunidad de El Espinal. entiende que la construccién de dicha réa se ata- 6 en dos frentes. Cobe destacar que los terrenos de don José Torres Orozco colindaban con los de su sefior padre don Francisco Torres Garcia, quien posefa un rancho de ordefa llamado El Espinal, mismo que utilizaba afio con afio para mante- ner ahi su ganado en épocas de estiaje y que era por donde estaba el trazo de la menciona- da carretera. Juan pensé en las grandes venta- jas que troeria una buena y rapida comunica- cién con Mazatlan o Culiacan para aquellas comunidades por donde pasoria esa carretera y acaricié la idea de establecerse en ese punto ue era, como ya se dijo antes, s6lo un rancho ds ordefia que su padre utilizaba de manera temporal. Maduré junto con su esposa Micaela Ele- na, aquella posibilidad y se dieron a la tarea de invitar a varios vecinos de Higuera de los Lopez, logrando sélo convencer a las familias de Juan Aguiluz Gonzélezy a la de Javier Calderén quie~ nies aceptaron con el compromiso de ayudarlo a trabajar sus tierras. Dichas familias fincaron tres casas cons- truidas de maderos y teja, con sus respectivas enramadas que servian de “porche”, acordan- do habitarlas el 31 de diciembre de 1949 con el 139 objeto de recibir ahi en su nueva residencia, el iio nuevo, tomando el dia primero de enero de 1950 como fecha del nacimiento de El Espinal. A ese acontecimiento se invité a todas las fami- lias de la regién que compartieron la alegria de un nuevo amanecer para aquellos habitantes de aquel incipiente asentamiento. Dofia Micaela Elena fue una mujer muy trabajadora, tenia experiencia en el comercio y la venta de comida, asi que, con el apoyo de su esposo empezaron con este iltimo oficio, bajo una enramada de cuatro naves atendiendo a la clientela. Esta mujer de agradable conversacién y de bonito cardcter rapidamente se gan el carifio y respeto de cuantos clientes llegaban a su restaurante, lo que la convirtié en una mujer muy conocida por todo el Estado. Por ello, a su muerte en un tragico accidente de transito ocu- rrido al trasladarse a la ciudad de Mazatlan a realizar sus compras para su negocio, sus ami- gos transportistas la llamaron “La pionera alimentista de la carretera”. Para 1955 los esposos Torres Navarro construyeron un edificio de dos plantas el que utilizaron en su parte alta para vivienda y en la parte baja para restaurante. Como dato digno de regisirarse, dir que gracias a las buenas relaciones que tenian los Torres Navarro con las diferentes organizaciones camioneras de pasaje fordneo, se les concedié parada oficial de todas las Iineas que en ese tiempo empezaban a dar este servicio por la carretera internacional, des- de la ciudad de México hasta la ciudad fronteri- za de Nogales. Con la construccién de la carretera se dio un trénsito de cuadrillas de obreros que per- manentemente recorrian los tramos en donde se construian puentes, alcantarillas, sefialamientos, etc. En una de esas cuadrillas venia una familia formada por los sefiores Daniel Ruelas Jiménez y Alicia Aguilar, originaria de Torreén, Coahuila que se asentd en una carpa a la derecha de la cabecera del puente en el rumbo norte, y al ter- minar dicho puente se trasladé al poblado de Tabala perteneciente al municipio de Culiacan, al conclvir la construccién del puente sobre el rio San Lorenzo, esta familia se regresé a El Espinal y se establecieron de manera definitiva 140 considerdndoseles también como de los funda- dores. Posteriormente fueron llegando otras fa- milias en el siguiente orden: Salazar Cota, Landeros Garcia, Cano Andrade, Beltran Landeros, Arroyo Naranjo, Arroyo Garcia y Arroyo Barajas y asi fueron llegando hasta con- formar lo que es hoy El Espinal, comunidad que por su importancia fue elevada al rango de sindicatura en el afio de 1974 siendo presidente municipal interino el sefior Juan Manvel Inzunza Lara y diputado el profesor César Franco Rodriguez. El primer sindico fue el sefior Juan To- rres Orozco y su hijo Pablo Torres Navarro ocu- pé el cargo de primer Juez Menor de ese Dist to Judicial. Otras personas que han sido sindicos en El Espinal son Manuel Torres Orozco, Luis Coro- na Orona, Erasmo Ornelas y Amnulfo Ayala. La Sindicatura de El Espinal se compone pe trece comisarias y varias rancherias. Su ca- cera cuenta con agua potable y alcantarilla- do, telefonia satelital y celular, buen alumbrado poblico, restaurantes, abarrotes, ferreterias, ne- gocio de venta de materiales para la construc- n, papelerias, escuelas primaria y secunda- ria, dos templos de la religién catdlica y otro de testigos de Geova. En esta toma hecha el 26 de junio en 1962 recargada sobre el auto aparece Olga Angelina Cota Salazar, al fondo el restaurante de su tia Micaela Elena. Anécdotas de mi tierra Arturo Garcia Loya En todos los pueblos del mundo existen personas que por su forma de ser, alegres, dicharacheras, de actividades poco comunes y re todo con una imaginacién extraordinaria que forman lo que pudiera llamarse los hom- bres que forman el folklore humano. La Cruz, Elota, no es la excepcién en esta regla porque también ha tenido algunos hombres que con su forma de ser le pusieron pimienta a su existir para alegria de sus vecinos, aqui nos permitimos redactar algunas anécdo- tus de hechos reales que sucedieron entre los aiios 30 al 50. En la biisqueda... (foto cortesta de César H. Franco). Los buscadores de entierros Vivieron en La Cruz, Elota por los afios 30 al 50 dos personajes: el primero respondia al nombre de Ernesto Castro, de oficio carpinte- ro y don Tomas Figueroa, de oficio mésico y agricultor. ‘Ambos eran de la clase media baja pero aunque los dos tenian oficios diferentes, tenian una pasién comén: la busqueda de lo que no habian perdido. Cuando Ernesto se encontraba en esta actividad y préximo a encontrar su tesoro perdi- 141 do, platicaba que monstruos asi ‘como angeles y arcangeles a manera de una pelicula anunciéndole la presencia del dinero. Esto el sélo lo vefa. El suefio de don Tomés era el de des- puntar el cerro de Los Brasiles, ubicado en el municipio de San Ignacio, el cual segin in- formes recabados estaba lleno de barras de oro que los ladro- nes habian sustraido de los minerales de San Dimas y Tayoltita del Estado de Durango. Pues bien, en cierta ocasién un tipo co- rrié el rumor y con in- tenciones de que lo oye- ra Emesto, de que en una casa ubicada a 50.6 100 metros de la cabecera sur del Ferrocarril Sud- Pacifico de México, con frecuencia se ofan sonar de cadenas, rvidos mis- teriosos asi como la pre- sencia de fuego intermitente que se encendian y apagaban y que todo esto era sefia inequivoca de la presencia de dinero enterrado. Ernesto, al oir lo anterior corrié a avi- sarle a don Tomds, compafiero inseparable en estas aventuras. Don Tomés con una fos que lo ahogaba de la emocién contest6: sobre el muerto las co- ronas, tenemos tres dias hdbiles para preparar los enseres, comida y los trobajadores que nos ayudan a excabar porque el jueves y viernes santo son los dias apropiados para la localiza- cién de entierros. Y llegé el dia citado como en las carre- ras de caballos, partieron para el lugar sefiala- do que se encontraba a 1.5 kms., a donde lle- garon como a las doce de la noche. Los buscadores de entierros y metales utilizan unas agujas que poniéndolas en sentido opvesto sefialan el lugar hacia donde esta el entierro, pero en esta ocasién no fueron las agu- jas las que los guiaron sino una voz que les de- 142 Pe los potvosos caminos nadamds el recuerdo queda. cia: en tus pies Ernesto, excaba en tus pies; aho- ra excaba dos metros de frente; tuerce cinco me- tros a la izquierda; ahora tumben la pared de enfrente. Eran las cinco de la mafiana cuando la voz desaparecié, pero en su lugar aparecié don liberato Aguilar Barraza propietario de la fin- ca, quien Sespués de cerciorarse de lo que ha- bian hecho no sin antes sermonearlos, los obli- 96 « pagar los desperfectos que habjan hecho en pisos y pare La voz que corrié el rumor del entierro fue la misma que los guié en las excavaciones y la misma voz malintencionada que le avisé a don Liberato de lo que habian hecho en su finca. No se sabe que don Ernesto y don To- mas hayan encontrado ningén entierro. Murieron pobres pero con un comulo de riqueza espiritual. Actores: Ernesto Castro y Tomas Figueroa. Ejido El Bolillo Olga lidia Garcia Gastélum El ejido El Bolillo se ubica a trece kilé- metros de la cabecera municipal y a cinco del entronque con la carretera internacional México 15. Antecedentes En 1964, el gobernador Leopoldo Sanchez Celis realizé una gira de tra- bajo por la comunidad de Conitaca, ‘ecasién que fue aprovechoda por kx muy: respetada maestra Marfa Concepcion Plaza para hablarle a dicho persona sobre las aspiraciones de un grupo £ jornaleros, de tener un pedazo de tie- tra para sustento y seguridad de sus familias. El gobernador Sanchez Celis que era un hombre sencillo y humano, sabedor de las carencias a la que se enfrentaban los campesinos en las ru- das labores del campo y que habia vis- fo en su época de nifio cémo se “aca~ baban” aquellos que no fenian més car pital que su fuerza de trabajo, escuchd aquella peticion con buen dnimo, ade- més de que ya tenia antecedentes por informacién que le habian hecho llegar algunes viejos amigos enire los que des- tacaban Joaquin Escober, Fructuoso Néfiez Campajia, Manuel Félix, José Campafia por mencionar algunos. El grupo de solicitantes de tie~ rra se mantuvo unido, gestionando du- rante casi un afio logrando que el dia To, de marzo de 1965 se levantara el censo basico que protegia los derechos de 185 familias, asi como la parcela escolar, zona urbana, parcela para la mujer campesina y una amplia zona de agostadero. Imagen del Sagrado Corazén de Jestis del siglo XVI fue trasladada de El Bolillo a Nuevo Soquititén (cortesta de Agustin Veldzquez Soto). El expediente del ejido El Bolillo se con- formé con la lista del censo basico en el afio de 1966 y el 15 de abril de ese mismo aio se le doté con 20,118 hectareas. El 12 de agosto de 1968 los expedien- tes de dotaci6n y el de complementaria se resol- vieron en primera instancia con 4,118 hectéreas. El dia 6 de mayo de 1976 siendo presidente 143 José Lépez Portillo y estando ya en segunda ins- tancia dicho expediente se dicté resolucién pre- sidencial dotando al ejido El Bolillo con una su- perficie ampliada de 460 hectareas en la siguien- te forma: 18-00-00 para zona urbana 20-00-00 para la parcela escolar 20-20-20 para la mujer campesina De la misma forma 1,100 hectéreas fue- ron para agostadero y la demas superficie para cultivos de temporal con el 70 por ciento arable. El expediente en mencién sirvié de base para hacer el levantamiento de los trabajos de PROCEDE y del Registro Agrario Nacional (RAN) procediéndose a dor certidumbre a cada ejidatario y por consecvencia a cada familia en sus derechos parcelarios con la cerfificacién de Uso comin y los titulos de los solares urbanos concluyendo estos trabajos el dia 18 de junio siendo gobernador el ingeniero Renato Vega ‘Alvarado y Ernesto Zedillo Ponce de Leén, pre~ sidente de la Republica. El Bolillo actualmente cuenta con 700- 00-00 hectareas de riego, 1,100-00-00 de agostadero para uso comin y las demas de cul- tivo de temporal. Servicios Este centro de poblacién ha progresado gracias al esfuerzo de hombres y mujeres que desean otra vida para sus hijos, de tal suerte que hoy cuenta con un jardin de nifios, escuela imaria, telesecundaria, sala de la cultura, bi- Blotece, clinica IMSS Solidaridad, cancha de- iva, campo de futbol, un parque infantil, te- léfonos, iglesia catélica, almacén rural, tienda DICONSA, luz eléctrica y agua entubada. Festejos En esta comunidad sus moradores feste- jan el dia del ejido el 10, de marzo; en el mes de junio rinden culto al Sagrado Corazén de Jess como el santo patrono del pueblo, cele- braciones en las que participan autoridades mu- 144 nicipales, ejidales y todos los habitantes de El Bolillo haciendo de aquello una verdadera fies- fa. popular. Comisariados ejidoles a través de la his- toria Antonio Soto Roberto Coronel Gamez Francisco Quintero Soto Candelario Garcia Zamora José Cabrera Medina Lucio Rodriguez Sanchez Héctor Manvel Sanchez Macario Francisco Chidez Hernéndez Olga Lidia Garcia Gastélum Rigoberto Rivas Lopez Como presidentes agrarios que era el nombramiento anterior al de Comisariado Ejidal: José Chéidez, Guadalupe Rivas, Candelario Garcia Zamora “El Paye”, este ditimo quien nos roporcioné esta informacion y que es uno de [gs Knidodores de ated: NOTA:- Los olvidos u omisiones en al- gunos nombres son involuntarios. César Franco Rodriguez, semblanza y recuerdo David Rubio Gutiérrez Lo conoci en las aulas de la Escuela Nor- mal de Sinaloa, en el afio de 1959, siendo maes- tro de mateméticas. Su presencia me impact por su caracter fuerte, su hablar bronco y vestir campirano. A simple vista, como dicen en mi tierra, me cayé bien por su lenguaje llano y por la franqueza en su expresin; de ahi que al estar pergefiando estas lineas lo recuerde con su ci- garro Delicados en boca, con su frente fruncida, calzando botas tipo minero, vistiendo pantalén y camisa caqui. Y en verdad, ver quel maestro vigoro- $0, lleno de juventud energiay seguridad en sus conceptos, al grupo en general impactaba y més win * Profr. César Franco Rodrigué Gn cuando con energia nos decia: “Miren muchachitos, que se les olvide que en mi clase se la van a pasar de pachanga, aqui no caben los flojos, los indisciplinados, los perezosos y los perfumados; aqui el que no es- tudie se las veré negras. Asi, que a portarse bien porque de lo contrario, no pierdan el tiempo, mejor vayanse al mercado a vender calabacitas y cacahuates, © bien, mejor vayanse a ver qué parié la chiva”. ‘Aquellas sentencias, su actitud inflexible, su pasién por las matemdticas, con el tiempo influiré en nuestra conducta, generando en no- sores responsabilidad en el quehacer estudian- til. A 43 aiios de haberlo conocido, debo confesar que a pesar de haber sido un maestro duro, exigente, la mayoria de quienes fuimos sus alumnos lo recordamos con afecto y simpo- tia, pues supo forjar en nosotros disciplina en el estudio y sobre todo, despertar actitudes de com- petencia, superacién y pertenencia. fe que sali de las aulas de la Escue- la Normal de Sinaloa he tenido vinculos de iden- tidad con el maestro Franco. Las circunstancias asi lo han permitido ya sea en la cétedra, el sindicato 0 en la politica. Hoy que la Coleccién "18 Encuentros con la Historia” se propone recoger la historia del municipio de Elota, José Maria Figueroa Diaz, me ha dado la honrosa tarea de entrevistar a mi maestro de mateméticas, tarea que realizo con emocién y que me ha permitide conocer mas a fondo la vida y obra de este distinguido maestro J elotense. Un dia de tantos nos dimos cite en las oficinas del Registro Péblico de la Propiedad, con sede en La Cruz; ahi en unas oficinas mo- destas me encontré a mi maestro de secundaria, 145 ‘Miguel C. Ontiveros. Sin cuestionario previo empezamos a dialogar y a recordar historias que dan testimonio sobre las andanzas, vida y obra del maestro César Franco Rodriguez. Como siempre, vistiendo arranchera- damente, con gran sentido del humor, con una memoria privilegiada empieza diciéndome, pues bien, mi querido David, ya no fumo, ya no tomo, ya no hago otros desarreglos; los afios no pa san en balde, y me di cuenta que no me llamo César H. Franco Rodriguez. La H. de Humberto no aparece en el acta de nacimiento, a pesar de que en todos mis documentos oficiales Ia llevo. Todavia no me acostumbro, pues todos mis ami- gos y politicos me siguen llamando César H. Franco-. Hijo de don Quintin Franco Rojo y dofia Rosa Rodriguez, nacié ganando una apuesta el 12 de diciembre de 1921, el dia de la Virgen de Guadalupe, en Elota, lugar bueno en donde la gente es buena, no mata pero ataranta. Descendiente de una familia modesta, clase media pobre, integrada por ocho herma- nos, Quintin, Gregorio, César, Rosa Maria, Gas- par, Maria Eloisa, Miguel Angel y Xéchitl, todos 146 ellos con el tiempo se forjaron su destino, con- virtiéndose en gentes dtiles de buen vivir y con un profundo amor a la tierra que los vio nacer. Con nostalgia, con sus ojos humedeci- dos y con la voz entrecortada, sentado en su escritorio, el maestro César Franco, expresa: “a mi me tocé vivir épocas dificiles, pues a tempra- na edad quedé huérfano de pudre, circunstan- cia que me obligé buscar a mi protector, ha- biendo sido la fia Chona que vivia en la comuni- dad de Agua Nueva, lugar que carecia de es- cuela, por lo que tenia que ir al Guamichil en carreta tirada por unos burros”. Tras soltar una carcajada, ordena sus ideas y me dice: “Yo estudié tres veces segundo iio, pues en la comunidad en que vivia no ha- bia escuela de organizacién completa. Se detie- ne, reflexiona y puntualiza: “yo estudié 1o., 20. y 30. en Elota, dos veces 20. grado en el Guamichil y al morir mi padre, me llevaron a Culiacan a vivir con la tia Nela, esposa de Chabelo Diaz, de oficio telegrafista, quien me ensefiara con el tiempo dicha actividad. En Culiacan ingresé a la Escuela Tipo de la cual era director el profesor Elias Velaz- quez, habiéndome hecho el examen de conoci- mientos la profesora Agustina Achoy Guzman, quien después de valorarme, determiné inscri- birme en 50. grado, por lo que puedes consta- tar que no hice el 4o. grado”. Concluida su educacién primaria en la Escuela Tipo, el paso a seguir seria el de conti- nuar con sus estudios de secundaria en las aulas Prevocacional, Escuela Normal de Sinaloa y de la propia Universidad de Sinaloa, asi como des- de las trincheras de las secciones 27 y 53 del SNTE, deja constancia de su entrega a las mejo- res cousas de la educacién y del sindicalismo sinaloense. En su juventud magisterial, César Fran- co Rodriguez, concebia el proyecto educativo Profesoras Agustina Achoy y Emilia Obeso. de la Universidad de Sinaloa; ahi en las anti- guas aulas del Colegio Civil Rosales, tuvo la oportunidad y el privilegio de recibir ensefian- zas de los maestros, Reinaldo Gonzalez, Anto- nio A. Serrano, José Alvarez Tostado. Sus estudios de Normal, también los rea- liza en las aulas rosalinas, teniendo como maes- tros a: la profesora Agustina Achoy Guzman, doctor J. Rodolfo Acedo, licenciado Rodolfo Monjaraz Buelna, profesor Antonio Serrano y profesora Emilia Lopez. César Franco Rodriguez, forma parte de esa generacién de maestros esforzados, que abrazan con pasién la docencia y lucha sindi- cal. Su trayectoria, desde las aulas de la escue- la rural, desde el escenario de las aulas semiurbanas, urbanas, lo mismo desde la de que deberian existir programas diferenciales para la educacién del medio rural y urbano; tal consideracién la pone de manifiesto en su tesis profesional para recibirse como profesor nor- malista. En Quild se inicia como docente A la edad de 22 afios, con una actitud vigorosa y romantica, inicia su apostolado en el afio de 1943, en la poblacién de Quilé teniendo a su cargo los grupos de V y VI grados, reci- biendo un sueldo de $90.00. De sus clumnos que recuerda destaca a Emilio Aguerrebere. . Gesticulando y llevandose las manos a lo cabeza, se para y ve el horizonte y dice en 147, ‘Durante una ceremonia escolar, habla el profesor Jesis Lazeano Ochoa. A su izquierda Manuel Lozano tono melancélico, que al recibir su primera quin- cena liquida de $42.85, lo primero que compré fue unos botellas de mezcal (mulitas) y sodas de gros roja preparando asi unos tragos, para stejar tan importante acontecimiento. Después, al correr el tiempo, las tertulias con los amigos y compafieros de andanzas se repetirén con cier~ ta frecuencia. En el quehacer magisterial, César Fran- co, prestard sus servicios en comunidades de Guadalupe de los Reyes, Cosalé, Sinaloa de Leyva y Culiacén. Ya con mas madurez y después de fra- casar en su intento por hacer estudios de econo- mia en el Instituto Politécnico Nacional, regresa de nuevo a Sinaloa y se incorpora come docen- te en la Escuela Primaria Angel Flores, luego pasard a la Escuela Ocho (hoy Eustaquio Buelna), teniendo como compaiieros de trabajo a los pro- fesores Angel Torréntegui Millan, Josué R. Diaz y como directora a la distinguida maestra, Paquita Nujiez Zepeda. Lider sindical, politico y gobernante César Franco Rodriguez, por naturale- za siempre ha sido un hombre inquieto, foguea- do en las vicisitudes de la vida y duefio de una 148 Quintero y al lado opuesto el Lic. Fortunato Alvarez Castro y César Franco Rodriguez. formacién social a toda prueba. Como estudiante de normal abrazé los ideales cardenistas, como maestro anarbolé las banderas de reivindicacién social de la época. Con esa mistica, allé en Sinaloa de Leyva em- iezan sus primeras incursiones en el campo de Ja lucha sindical cl pronunciarse en contra de los cacicazgos sindicales representados por el grupo que encabeza Miguel C. Ontiveros, Wilfrido Gastélum y Juan Pablo Sainz. Producto de ese enfrentamiento sale en compaiiia de Angel Torréntegui del Estado, dizque becado a la ciudad de México para es- tudiar economia y trabajar como docente, cir- cunstancia que no se dio, ain con el apoyo del ingeniero Juan de Dios Batiz. Como consecuencia de esa experiencia dolorosa, el hijo de don Quintin Franco, nunca olvidé esa jugada por el grupo sindical en el poder, optando por organizarse en la lucha sin- dical junto a los profesores: Alejandro, Angel y Gabriel Torréntegui Millan, Pedro Muro Patrén, Emilia Obeso Lopez, Agustina Achoy Guzmén, Alfonso Traslavifia, Felipe Ramirez, Claudio Meza Vidales, Andrés Rivas Mendoza, integrando asi el grupo renovador, tomando como bandera ccchor con el cacicazgo que representaban la corriente que encabezaban Miguel C. Ontiveros, Profr. Andrés Rivas. Juan Pablo Sainz, el Caballo Montoya, Domifila Quintero, Toribio Medina, Natalio Landeros, Wilfrido Gastélum y Gonzalo Montero Carrillo. En esa lucha, la vida le brinda la opor- tunidad de iniciar una nueva etapa en sus aspi- raciones de reivindicacién social. Ya con nuevos brios, enriquecido en experiencias, continda su camino abriendo nuevos horizontes y asimilan- do nuevos retos en su caminar sindical. de esa inteligencia y contando con el consenso del magisterio, en el afio de 1953 se convierte en el primer maestro estatal como secretario general de la Seccién 27, cum- pliendo su periodo de 3 afios en su gestion sin- dical. Le acompajian en la representacién sindi- cal, los profesores: Francisco Selinas (Conflic- tos), Alejandro Torrénguegui (Organizacién), Epifanio Sainz (Finanzas), Jesds Manvel Ibarra Peiro Relaciones]; entre otros. También el maestro César Franco Rodriguez, tuvo el alto mérito en la historia de la lucha sindical, de ser también el primer secre- tario general de la Seccién 53 del SNTE, cuan- do se separan estatales y federales, producto de la violacién del pacto de alternancia que habia racién se da al r Andrés Rivas entre ambos sistemas; tal término del periodo del pro! Mendoza en el afio de 1965. Como dirigente sindical mantuvo rela- ciones respetvosas con el gobierno de Leopoldo Sanchez Celis, de quien nos platica la siguiente anécdota: Se dan los tiempos de confrontacién politica de los maderistas por la Presidencia Municipal de Culiacan. El gallo de Polo es Alejandro Barrantes @ quien se tenia que sacar triunfante a como diera lugar. Polo seguro y montado en su macho solicita el apoyo de los maestros y para ello cita a Franco Rodriguez y le expresa: sCésar, cudn- to necesitas para el movimiento de apoyo para los maestros para sacar adelante la candidatu- ra de nuestro amigo Alejandro Barrantes? César reacciona, valora la propuesta formulada y de inmediato responde: Mira Polo, nosotros los maestros somos tus amigos, te va- mos a ayudar, no necesitamos dinero, dinero tenemos suficiente y tengo la seguridad que va- mos a sacar adelante el caso. Aprobada la estrategia por el pleno sin- dical, los maestros hicieron lo que tenian que Don Alfonso G. Calderén. 149 hacer y por supuesto Barrantes llegé a la Presi- dencia Municipal en una de las elecciones mas tormentosas y discutidas de la historia politica de Culiacan. Cumplido su ciclo sindical; ya con mas madurez y conociendo los vericuetos de la po fica, incursiona en esta actividad con mucho éxi- Aunado a su terquedad y contando con buenos amigos en el SNTE y en el PRI, se da un golpe de suerte al aparecer en la plantilla del comité directivo de la Liga de Comunidades Agra- rias, en la Secretaria de Educacién, cartera que més tarde se da cuenta que le fue concedida por el gobernador, licenciado Alfredo Valdés Montoya. Esta circunstancia le permitira liderear en el sector campesino, que mds tarde le serviré para llegar por dicho sector y no por el SNTE, a la Presidencia Municipal de su natal Elota. Como Presidente Municipal de Elota (1972-1974) mantuvo excelentes relaciones de trabajo con los campesinos, maestros y agricul- tores. En su administracién, se construy 6 al etc: dio municipal, colector principal de drenaie, se construyeron servicios sanitarios al mercado, se electrificaron varias comunidades rurales y se dio un gran impulso a la educacién. También el maestro César Franco Rodriguez, tuvo la satisfaccién de ser el primer diputado por el municipio de Elota, al dividirse el distrito de Cosalé-Elota. Para lograr esta posicién, en principio fue peleada ante el ministro sin cartera y lider mofal'doilos carinedines, rane cisco Alarcén, quien no se digné recibir la comisidn politica integrada por los maestros Alejandro Torréngegui, Claudio Meza Vidales y el propio César, la cual a nombre de la Seccién 53 del SNTE demanda la candidatura a su favor. Ya en el restaurante “JR” y ante la presencia del eximio maestro José Maria Figueroa Diaz -que también pro- bé las mieles y satisfaccién de levanta dedo por el generoso municipio de San Ignacio-, el maestro César nos confiesa que para lograr su diputaci6n fueron de- 150 (César H. Franco, impulsé los centros de educacién en su municipio, terminantes los buenos oficios ante Alfonso G. Calderén, del profesor Manuel Sanchez Vite, di- rigente nacional del SNTE. La nostalgia invade los animos del maes- tro Franco Rodriguez, quien sonrie y con sus ademanes clasicos nos comenta, que seguramente fue el Unico diputado de su legislatura que le metié un gol al carismatico gobernador Calde- rén, ya que siendo presidente de la Camara, aprobaron la iniciativa de ley, promovida por el licenciado Radl Valenzuela Lugo, consistente ésta en que una persona podia adoptar dos nifios en lugar de uno. Para ello, comenté el proyecto con el licenciado Alberto Sanchez Gonzélez, presidente del Supremo Tribunal de Justicia, a quien le pa- recié correcto. Tal iniciativa nunca pas6 por las manos de Calderén y fue aprobada por unani- midad. De este incidente asegura el maestro Franco Rodriguez, que tal facura se la cobrara Calderén, cuando lo salude alla en la dimen- sién césmica donde gravita y en donde segura- mente continda haciendo politica a la calderoniana y luchando por mejorar las condi- ciones de vida de los conciudadanos de las zo- nas de las carencias. Con esa anécdota concluyé nuestra im- provisada entrevista, quedando el maestro Cé- sar més motivado para seguir en la brega por las mejores reivindicaciones de su natal Elota, pueblo al que define como lugar tranquilo, en donde la gente es buena, no mata, pero ataranta. Trinidad Rodriguez Castro Teodoso Nevided Salazar Nacié en la comunidad de La Ensena- da, municipio de Elota, Sinaloa, un 15 de mayo de 1921. Sus padres fueron Domingo Rodriguez Gaxiola y Laura Castro. Trinidad Rodriguez fue el primero de diez hijos que procreé este matri- monio. En su pueblo natal Trini como lo cono- ‘cen sus amigos pasa los primeros 42 afios de su vida trabajando su parcela y desempeftando co- misiones de gestion social para beneficio de sus compaiieros ejidatarios; éstos le ratificaron la confianza y lo nombraron presidente del comisariado ejidal en esa misma comunidad. Con el propésito de mejorar las condi- ciones de su familia emigra a la ciudad de Culiacén donde se desempefié en mdl- tiples trabajos entre los que destaca los de velador y carpintero y en 1964 obtie~ ne la plaza de conserje en la escuela pri- maria general Angel Flores en la colonia Gabriel Leyva, de donde se retiré logran- do pensionarse en 1986. Trinidad Rodri- ez Castro ha sido desde siempre un Fombre de trabajo, orgulloso de su tie rra y de su origen, batallador y auto- didacta. Hombre respetado, res-petuoso y de servicio. Con estas cualidades es desig- nado Secretario del H. Ayuntamiento de Elota en el periodo 1975-1977, siendo presidente municipal el C. Emesto Silva Verdugo. Fue diputado local suplente en la L Legislatura siendo propietario el pro- fesor Rogelio Castro Castelo. Rodriguez Castro ha jugado un papel muy importante en las luchas agra- rigs en Sinaloa, prueba de ello es que ‘ocupé la suplencia de la Secretaria de Organizacién de la Liga de Comunida- des Agrarias y Sindicatos Campesinos de la CNC siendo Pablo Moreno Cota el propietario de dicha cartera, ademas fue electo para ocupar la dirigencia del Comité Regional Campesino de Elota durante el periodo 1982- 1983, dejando esta responsabilidad para ocu- par [a presidencia del H. Ayuntamiento de Elota en el trienio 1984-1986; ademas, ha sido mili- tante del Partido Revolucionario Institucional del cual es consejero. Trinidad Rodriguez Castro vive actual- mente en La Cruz, Elota, dedicado al trabajo de la agricultura y lo ganaderia; goza de la com- pajiia de su inseparable compafiera y esposa la sefiora Olga Castillo con quien procreé tnica- mente once hijos. Trinidad Rodriguez Castro. 151 Lo que una mujer... Ola versi6n popular del cambio de poderes de Elota a La Cruz César Franco De 1917 a 1927 el municipio de Elota fue gobernado por diez presidentes municipa- les: Sebastién Tolosa Arana y sus regidores, de- signados por el gobernador general Angel Flo- res, para que terminara el aiio de 1917. Por eleccién popular nueve ciudadanos ocuparon el cargo. Siete de ellos fungieron por un afio. Dos fueron presidentes en dos periodos diferentes, por supuesto, y los iltimos dos, ya en periodos de dos afios. Al dltimo de ellos lo sorprendié el cambio de residencia oficial de Elota a La Cruz, lo cual no fue obstéculo para que terminara el periodo. Elota alcanzé la categoria de municipio en 1917, al separarse del Distrito de Cosalé y tuo como residencia oficial de los poderes, el poblado de Elota, hecho que no contd con la simpatia de quienes habitaban estacién Guadalupe, hoy La Cruz; que aunque procedentes de Elota no comulgaban con la idea de que Elota fuera la «capital» © cabecera municipal. “Nos molesta tener que ir hasta allé, para Race? tree mites oficiales”, “nosotros tenemos mar”, “esta- cién ferroviaria” y ellos sélo tienen rio; argu- mentaban los crucefios. Las diferencias de criterio se manifesta- Por estas calles y a media noche salieron las carretas rumbo a La Cruz con los muebles de la presidencia, mientras en El Higueral todo era diversion. ban de diversas formas: Vienen a invitarnos los “tontos de Elota”. Los pata-saladas de La Cruz nos quieren “bajar” las morras més cuero; no hay que dejarnos. Se hizo comin que al término de algén festejo, fueran despedidos a pedradas los visitantes. La rivalidad nacié y crecié con el tiem- ; no obstante el parentesco que existia entre [ee partes. Recordemos que La Cruz se poblé con gente que procedia de Elota, en su mayo- ria. El problema hizo crisis cuando un regi- dor del Ayuntamiento, emparentado con fami- lias pudientes de La Cruz, y por afiadidura cu- fiado del general, jefe politico local, quien mes por mes viajaba a Elota para asistir a la sesién ordinaria del Ayuntamiento, tuvo airados recla- mos de su cdnyuge por supvesta o real conducta irregular, producto de sus relaciones amorosas con cierta dama de no mal ver, circunstancia que frecuentemente lo mantenia sin regresar a La Cruz, ausencias que se prolongaban hasta por una semana, causa que provocaba la natu- ral irritacién de su consorte. El conflicto conyugal entre el regidor estrella y la hermana del mandamés politico del novel municipio, debia tener y de hecho tuvo implicaciones que més femprano que tarde, habrian de cambiar los horizontes de quie- nes fuimos paridos, no en el plan, pero si en el lomerio en que se asienta hoy el pueblo, después de la “creciente” de 1896. En efecto, cada vez que el regidor de La Cruz asistia a la reunién del ayuntamiento, muy puntualmente, por cierto, lo ha- cia con un dia de anticipacién y por ser quien era, hasta la mula que utilizaba como medio de transporte, recibia generosa dotacién de pastura, agua y hasta se esmeraban en mantenerla limpia, mediante un bafio diario que se le daba en el rio que pasa por el poblado. Y sucedié lo que tenia que suceder, como dice la cancién, dimes y diretes, chismes de co- madres, picantes comentarios y los ineludibles agregadijos que nunca faltan en esos casos, pro- vocaron la crisis en el problema y con ello, in- controlables consecuencias. La sefiora afectada en su amor propio, debido a los deslices amorosos de su infiel mari- do, el regidor, no dudé en acudir en demanda de apoyo familiar, para lo cual recurrieron a todas sus facultades historicas, present6 a su her- mano “El General”, el panorama sentimental que enturbiaba su existencia y entre lagrimas y moqueo, pidié a su hermano su accién enérgi- ca. No fue muy lejos por la respuesta la ofigida dama. De acuerdo a su peticién, el problema planteado recibiria atencién inmediata o como dicen ahora los politicos, se le daria «atencion prioritaria”. Y vaya que la decisién fue enérgica. De inmediato se inicié la elaboracién de un plan, cuya estrategia fue disefiada por alguien que sabia lo suficiente de eso, como lo era el Gene- ral. El Regidor, cuya conducta marcadamente lividinosa habia lastimado en lo mas intimo a la hermana de quien todo lo podia en el munici- io, Fue presionado intimidatoriamente a enca- Cezar el plen urdido por su indignads curd, bajo amenaza de perder a su cényugey de paso, el gore de apoyos politicos para sus fines perso- nales, Tardé més on llegar ka nuova luna, que ponerse en practica la estrategia acordada y dirigida por el General. El infiel regidor, aprovechando las firan- tes relaciones entre crucefios y elotenses fue obli- gado como parte del plan a promover el acer- camiento entre ambos pueblos, tarea que tuvo la simpatia popular y como dicen que el movi- miento se demuestra andando, ambas partes acordaron sellar un pacto de no agresién, que terminaria con las malas relaciones existentes. Alguien propuso y en ello todos estuvieron de acuerdo, hoy se dice “hubo consenso”, en feste- jar tan fausto acontecimiento y sobre la marcha se determiné que fuera en El Higueral, ranchito @ iro de “44” del panteén municipal, el lugar para realizar la celebracion. Y como no hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague, los crucefios mas entusiastas -jévenes en su mayoria- se prepara- ban para ir a “El Higueral” en donde, en abra- zo fraternal, olvidaria los “malos entendidos” de aqui para alla y de allé para acd. Similares sentimientos anidaban los elotenses. Por fin llegose el dia sefialado. De tardeada pasé por medio del poblado de Elota, una mula aparejada cargando dos bultos bien enreatados. Era el ingrediente principal para el festejo. Dos demajuanas de mezcal de “La Pal- ma’ de ese que hace una bonita perla, el de 21 grados, “el que quita la ronquera”. Tras la bes- fia cargada, un arriero con su 30-30 en la dies- tra, ello daba fe de que la fiesta se haria ya ni duda cabia. En Elota, el interés por asistir habia cun- dido. Los viejos esperaban que sus hijos ya no anduvieran en conflictos; las parejas buscaban afanosamente sus mejores ropas, los jévenes se esmeraban en lucir bien y ellas en verse mas provocativas, al fin mujeres. Al pardear el dia, habia més gente por el camino a “El Higueral”, que en la procesién que acompatia al santo de San Agustin, cuando lo paseamos para que llo- viera en nuestras tierras, diria un campesino que confiaba en remojarse los bigotes con el néctar fuerte de los suefios largos, traido desde las le- janas vinatas de La Palma, del municipio de Mazatlan. Para cuando el disco de plata lucia es- plendoroso a mitad del firmament, acordeo- nes, guitarras y mandolinas servian de marco musical a los euféricos cantantes, mientras que las bellas y los jévenes, esperaban que la mosi- ca de viento lanzara al aire sus melodiosas no- fas, que serian un buen pretexto para que las parejas tuvieran turno apropiado para sus ga lanteos. A mi no me haran caso, pero mi la oyen, confesaba resignado un joven mientras apuraba un gordo trago de mezcal. Mientras todo era bullicio y olegria en* 153

You might also like

  • Cien Politeia
    Cien Politeia
    Document37 pages
    Cien Politeia
    steelyhead
    100% (1)
  • ECDL
    ECDL
    Document66 pages
    ECDL
    steelyhead
    No ratings yet
  • RP91
    RP91
    Document31 pages
    RP91
    steelyhead
    No ratings yet
  • ADPES
    ADPES
    Document173 pages
    ADPES
    steelyhead
    No ratings yet
  • RP103
    RP103
    Document64 pages
    RP103
    steelyhead
    No ratings yet
  • BHPDLM
    BHPDLM
    Document43 pages
    BHPDLM
    steelyhead
    No ratings yet
  • RP102
    RP102
    Document66 pages
    RP102
    steelyhead
    No ratings yet
  • ERDMR
    ERDMR
    Document145 pages
    ERDMR
    steelyhead
    No ratings yet
  • EEDO
    EEDO
    Document317 pages
    EEDO
    steelyhead
    No ratings yet
  • HQC
    HQC
    Document82 pages
    HQC
    steelyhead
    No ratings yet
  • EPSJN
    EPSJN
    Document25 pages
    EPSJN
    steelyhead
    No ratings yet
  • MDBAAJL
    MDBAAJL
    Document64 pages
    MDBAAJL
    steelyhead
    No ratings yet
  • CCC
    CCC
    Document113 pages
    CCC
    steelyhead
    No ratings yet
  • DLLYSE
    DLLYSE
    Document43 pages
    DLLYSE
    steelyhead
    No ratings yet
  • MASXXV
    MASXXV
    Document34 pages
    MASXXV
    steelyhead
    No ratings yet
  • IDIDCYH
    IDIDCYH
    Document72 pages
    IDIDCYH
    steelyhead
    No ratings yet
  • La Muñeca Rota: Casos Del Comandante Eulogio España
    La Muñeca Rota: Casos Del Comandante Eulogio España
    Document86 pages
    La Muñeca Rota: Casos Del Comandante Eulogio España
    steelyhead
    No ratings yet
  • MADLAS
    MADLAS
    Document45 pages
    MADLAS
    steelyhead
    No ratings yet
  • LYOC
    LYOC
    Document137 pages
    LYOC
    steelyhead
    No ratings yet
  • IDMV
    IDMV
    Document184 pages
    IDMV
    steelyhead
    No ratings yet
  • El Síndrome Manhattan
    El Síndrome Manhattan
    Document39 pages
    El Síndrome Manhattan
    steelyhead
    No ratings yet
  • RDRPDLP
    RDRPDLP
    Document44 pages
    RDRPDLP
    steelyhead
    No ratings yet
  • CYR
    CYR
    Document179 pages
    CYR
    steelyhead
    No ratings yet
  • ELC
    ELC
    Document8 pages
    ELC
    steelyhead
    No ratings yet
  • LDS57
    LDS57
    Document68 pages
    LDS57
    steelyhead
    No ratings yet
  • SCDEDS
    SCDEDS
    Document33 pages
    SCDEDS
    steelyhead
    No ratings yet
  • LPHVT
    LPHVT
    Document35 pages
    LPHVT
    steelyhead
    No ratings yet
  • JCEC
    JCEC
    Document115 pages
    JCEC
    steelyhead
    No ratings yet
  • OCDEDS
    OCDEDS
    Document48 pages
    OCDEDS
    steelyhead
    No ratings yet
  • LDTDEDS
    LDTDEDS
    Document34 pages
    LDTDEDS
    steelyhead
    No ratings yet