You are on page 1of 23

Estudios coloniales latinoamericanos 2022-II

Corrientes literarias de Hispanoamérica y el Caribe I-Proyecto docente

Kevin Sedeño-Guillén, PhD


Dr. Kevin Sedeño-Guillén. Estudios coloniales latinoamericanos (2022-II) 2
Curso: Corrientes Literarias de Hispanoamérica y el Caribe I: Estudios coloniales latinoamericanos
Profesor: Kevin Sedeño Guillén, Ph.D.
E-mail: ksedenog@unicartagena.edu.co
Institución: Programa de Lingüística y Literatura, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Cartagena
Semestre: 2022 II
Plataforma: Grupo de aprendizaje social Estudios coloniales latinoamericanos
(www.facebook.com/groups/estudioscolonialeslatinoamericanos/)

Descripción del curso: El curso se propone contribuir al desarrollo de conocimientos, competencias, habilidades y destrezas
en el estudio transdisciplinario de textos, discursos y otras producciones culturales, originados “en” o “en relación con” las
Américas y otros espacios globales, al menos, durante los siglos del XVI al XIX. El proceso de formación se articula a
través de teorías de aprendizaje e investigación basados en problemas, que orientan metodologías para el desarrollo de
análisis teóricos, historiográficos y críticos desde las perspectivas teórico-críticas de lo colonial en relación con la
colonialidad del presente. Este ejercicio pedagógico e investigativo se propone así contribuir a que los estudiantes potencien
su compresión de contextos de producción, circulación, comercialización y recepción de dichas manifestaciones y
fenómenos, y ejerzan comportamientos que privilegien su participación en procesos de justicia social.

Contenido del curso: El curso comprende un semestre académico de 16 semanas, con una intensidad de 4 horas semanales,
cuyo contenido se distribuye en 5 unidades académicas. En estas se realiza un estudio histórico-crítico de producciones
discursivas y no discursivas de América Latina y el Caribe, entre los siglos XVI y XIX, que tiene continuación, para el
período histórico siguiente, durante el 4to. semestre de estudios en la asignatura Corrientes literarias de Hispanoamérica y
el Caribe II. La primera unidad del curso constituye una introducción al curso como tal y a los estudios coloniales
latinoamericanos y caribeños (Mignolo, 1986). A continuación, se desarrolla un recorrido histórico-crítico por
textos/discursos/objetos primarios y también secundarios de carácter teórico-crítico, que abordan problemáticas políticas,
ideológicas, culturales y discursivas, cuyo estudio intenta explicar el desarrollo de experiencias coloniales y postcoloniales
producidas entre el siglo XVI y el presente en la denominada “América hispana” y el Caribe, entre otros espacios globales.
De ese modo, la segunda unidad se dedica al estudio del siglo XVI, que particulariza el abordaje de conflictos de la memoria
de la conquista de México, por medio del análisis de documentos diversos como: la novela gráfica El árbol de las cuatro
raíces (2022), publicada por la Comisión de la Verdad y la serie de TV Hernán (2019). La tercera unidad presenta
problemáticas raciales del siglo XVII, enfocándose en el análisis de: el tratado sobre la esclavitud de Alonso de Sandoval
(1627), un texto teórico de Aníbal Quijano (2000) y los villancicos negros (1676-1692), de Sor Juana Inés de la Cruz, en
relación con su musicalización por Sylvie Henry en Tumba La-Lá-La (2007). Por su parte, la cuarta unidad aborda el
movimiento ilustrado del siglo XVIII desde una perspectiva transatlántica, por medio del estudio de las Cartas marruecas
(1793), de José Cadalso y el manuscrito titulado Plan elementál del buen gusto en todo genéro de materias (1805?), de
Manuel del Socorro Rodríguez. Finalmente, la quinta unidad confronta la problemática de la emergencia del sujeto
esclavizado como autor colonial, en la sociedad caribeña del siglo XIX, a través de la lectura de la Autobiografía (1840),
de Juan Francisco Manzano.

Metodología: El curso adopta su metodología a partir de teorías del aprendizaje y la investigación basados en problemas
que, al vincular contenidos y actividades del curso con la vida, contexto local y problemáticas globales experimentados por
los estudiantes, permiten desarrollar aprendizajes relevantes y significativos. El curso se vale además de la tecnología de
grupos de aprendizaje social de Facebook para facilitar el acceso a la bibliografía digitalizada y constituir un espacio de
comunicación, discusión y socialización académica. Sobre esa base, este proyecto de formación articula estrechamente los
siguientes componentes: 1.) lectura y análisis histórico-crítico de un corpus articulado de textos coloniales y poscoloniales;
2.) presentación de conocimientos por medio de formas orales de comunicación académica (reseña individual de textos
literarios y culturales, exposición en grupo sobre textos teóricos y acerca del uso de bibliografía secundaria en otras lenguas)
y 3.) proceso de producción escrita de textos académicos (comentario de textos, estado de la cuestión, proyecto de
investigación, artículo académico histórico-crítico). La integración de la lectura crítica de un corpus delimitado y altamente
significativo, con el desarrollo de habilidades para la comunicación oral y escrita en contextos académicas se propone
conducir así, no sólo a la instrucción en contenidos propios de la asignatura, sino a aprendizajes que deben acompañar a los
estudiantes a lo largo de su proceso de formación y su vida profesional, impactando directamente el alcance de los resultados
de aprendizaje previstos.
Dr. Kevin Sedeño-Guillén. Estudios coloniales latinoamericanos (2022-II) 3
Resultados de aprendizaje:
1. Analiza histórica y críticamente textos, objetos, y discursos coloniales y poscoloniales, en relación con estructuras de
colonialidad contemporáneas, por medio de la comprensión de sus contextos de producción y recepción, la
familiarización con sus antecedentes histórico-críticos y la apropiación de teorías críticas.
2. Formula proyectos de investigación histórico-críticos para el estudio de textos coloniales y poscoloniales, por medio de
la comprensión de sus contextos de producción, recepción y de las teorías del campo de los estudios coloniales.
3. Escribe artículos académicos histórico-críticos que integran análisis textuales, discursivos y culturales, fuentes históricas,
antecedentes críticos y perspectivas teóricas, demostrando conocimiento de normas para la presentación de textos
escritos.

Requisitos del curso:


I.Participación (15%). Llega puntualmente a clase, con las lecturas y asignaciones cumplidas, participa activamente en
todas las actividades y discusiones, y sigue críticamente las instrucciones, normas de conducta y civilidad. La nota se
asigna en cada corte, en las fechas que se indican en el calendario del curso.

II.Comentario de textos (15%). Comenta de forma escrita en el grupo de Facebook Estudios coloniales latinoamericanos,
antes de la clase correspondiente, los textos asignados en el proyecto docente del curso. La nota se asigna en cada corte,
en las fechas que se indican en el calendario del curso. Para más detalles revisa las instrucciones para la realización de
los comentarios de texto.

III.Exposiciones orales (15%). Prepara previamente y presenta en clase exposiciones orales programadas, ya sean
individuales o en grupo, que muestren tu apropiación de contenidos críticos, teóricos y/o históricos, partiendo del análisis
de textos específicos. Se sugiere que se acompañen de un material didáctico o ayuda audiovisual (resumen, tabla de
contenido, plegable, cartelera, u otro). Si la exposición es en grupo, la nota será individual. Se realiza una exposición en
cada corte, en las fechas que se indican en el calendario del curso. Para más detalles revisa las instrucciones para la
realización de la exposición oral.

IV.Estado de la cuestión (15%) (primera etapa del artículo). Entrega un informe escrito de revisión con una extensión de
dos (2) páginas acerca de tres (3) antecedentes histórico-críticos, de carácter académico, publicados acerca del objeto de
estudio seleccionado, que sean preferiblemente recientes (máximo 20 años de publicación). La entrega se realiza en el
primer corte, en la fecha que se indica en el calendario del curso. Para más detalles revisa las instrucciones para la
realización del estado de la cuestión.

V.Proyecto de investigación (15%) (segunda etapa del artículo). Entrega un proyecto de investigación escrito de dos (2)
páginas de extensión acerca de un texto, objeto y/o discurso primario acerca de las Américas y/o el Caribe, producido
hasta el siglo XIX, o que representa ese periodo, que incluya: 1.) título provisional, 2.) objeto de estudio, 4.) pregunta
específica, 5.) perspectiva teórica, 6.) hipótesis y 7.) bibliografía. La entrega se realiza en el segundo corte, en la fecha
que se indica en el calendario del curso. Para más detalles revisa las instrucciones para la realización del proyecto de
investigación.

VI.Artículo académico histórico-crítico (25%) (tercera etapa del artículo). Entrega un artículo académico de seis (6)
páginas de extensión que analice histórica y críticamente tu objeto de estudio, desde una perspectiva teórica determinada,
empleando 3 fuentes histórico-críticas y otras fuentes secundarias. Debe incluir: 1.) información preliminar (título y
subtítulo, resumen, palabras clave), 2.) introducción (objeto de estudio, estado de la cuestión, pregunta específica,
perspectiva teórica, hipótesis), 3.) desarrollo (análisis argumentado del texto, objeto y/o discurso primario estudiado),
4.) conclusiones y 5.) bibliografía. Para más detalles revisa las instrucciones para la realización del artículo académico.

Acerca del plagio: Plagio es cualquier inclusión de información de otros autores en tus trabajos escritos u orales sin citar y
referenciar correctamente su procedencia. El Reglamento estudiantil de la Universidad de Cartagena, en su artículo 130,
numeral j, indica que: “incurrir en plagio u otra forma de apropiación indebida de la propiedad intelectual” constituye una
falta gravísima. Por su parte, el artículo 166 estipula que ese tipo de faltas se sancionan con suspensión por dos años
académicos o expulsión o cancelación definitiva de la matrícula académica.
Dr. Kevin Sedeño-Guillén. Estudios coloniales latinoamericanos (2022-II) 4
Instrucciones para el envío de evaluaciones a través de Turnitin.
Con el fin de contribuir a que desarrolles un pensamiento crítico original
y una escritura académica auténtica, así como que continúes el aprendizaje
de técnicas de citación bibliográfica y la práctica de integridad académica,
las evaluaciones escritas que realices este semestre las remitirás a través de
la plataforma de Turnitin.
Turnitin es un software antiplagio que permite la comprobación de
similitud, detectando coincidencias de un documento con múltiples fuentes
de información como Internet, artículos científicos y la propia base de datos
interna del programa y traducciones de otros idiomas.
El software te ofrece un informe de originalidad en el que se señala el porcentaje de similitud del documento y muestra
las fuentes originales. Los productos de Turnitin son utilizados por más de 30 millones de estudiantes en el mundo, en
15.000 instituciones de 140 países.
Para crear tu propia cuenta y enviar trabajos sigue las siguientes instrucciones:
1. Accede a la página web de la biblioteca de la Universidad de Cartagena. https://www.unicartagena.edu.co/biblioteca
2. Da clic en el enlace de Turnitin. https://www.turnitin.com/es
3. Da clic en la opción “Crear cuenta” en la página superior derecha de la página de Turnitin.
4. Selecciona la opción “Estudiante” para crear tu perfil de usuario.
5. Emplea tu correo institucional para crear tu cuenta, empleando el número de la clase y la clave de inscripción
proporcionado por el profesor.
a. Número de la clase: 35269523
b. Clave de inscripción: 2022-II
6. Sube a Turnitin tus escritos académicos terminados, en las fechas que corresponda, través de las tareas asignadas
en la clase.
a. Los documentos deben estar en formato Word. Si los subes en otro formato tu entrega quedará descalificada.
b. No se aceptan entregas tardías.
c. Después de subir tus trabajos podrás consultar los respectivos informes de similitud.

Créditos de portada (de izquierda a derecha): a.) A. Muruzabal, N. L. Amado, J. de Tavira, A. Ron (directores). Hernán
(serie de TV). Dopamine, Onza Entertainment, 2019. Amazon Prime Video; b.) “Aristolochia cordiflora”, dibujo de la Real
Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Madrid: Real Jardín Botánico, 1783-1816; c.) Manuel del Socorro
Rodríguez. Plan elementál del buen gusto en todo genéro de materias. RM 435. Fol. 83. Bogotá: Biblioteca Nacional de
Colombia, Fondo Manuel del Socorro Rodríguez, 1805? (manuscrito); y d.) Manuel de Arellano Diceño de mulata,
1711. Denver, Estados Unidos: Denver Art Museum.

Evita imprimir, cuida los árboles,


disminuye tu huella ambiental.
Dr. Kevin Sedeño-Guillén. Estudios coloniales latinoamericanos (2022-II) 5

Corrientes Literarias de Hispanoamérica y el Caribe I


Calendario del curso 2022-II

San Agustín 316


martes y viernes 3:30-5:10 p.m.

FECHA ACTIVIDADES EN CLASE TAREAS/ENTREGAS

I. ¿Por qué estudios coloniales latinoamericanos?

Semana 1
martes, Introducción al curso: metodología, Regístrate en el grupo de Facebook Estudios coloniales
19/jul. lecturas, proceso de latinoamericanos y familiarízate con los recursos de
investigación/escritura y sistema aprendizaje allí disponibles. Sigue el enlace y emplea tu
evaluativo. usuario de Facebook para solicitar acceso.
www.facebook.com/groups/estudioscolonialeslatinoame
ricanos/
viernes, “Después de la universidad. Conversaciones entre egresados y estudiantes”
22/jul.
Invitado: Orfarit Martínez Mulett.
Lugar: Paraninfo Rafael Núñez.
Hora: 3:30-5:00 p.m.
Semana 2
martes, - Algunos conceptos y nociones clave de - Lee y descarga el proyecto docente del curso,
26/jul. los estudios coloniales latinoamericanos. disponible en la sección de “Destacados” del grupo de
- Consejos de mis ex. Taller de Facebook Estudios coloniales latinoamericanos.
experiencias en estudios coloniales
latinoamericanos.
viernes, - Instrucciones para escribir comentarios - Revisa las instrucciones para la elaboración de
29/jul. de texto. comentarios de texto y presenta dudas, preguntas y
- Instrucciones para taller de comentarios en clase.
exploración, identificación y - Explora e identifica problemas de la actualidad local,
consolidación de problemas sociales nacional y global que puedan generar proyectos de
actuales. investigación.
- Instrucciones para la reseña oral
individual acerca de objetos de estudio.
Semana 3
martes, Taller de escritura académica (I): - Formula problemas de la actualidad local, nacional y
2/ago. global a partir de los explorados e identificados
Problemas sociales actuales previamente.
- Contextualiza los problemas identificados en el campo
de los estudios coloniales.
- Selecciona un problema de los formulados sobre el que
te gustaría profundizar.
viernes, - De la literatura al discurso colonial: Lee, prepárate para discutir en clase y comenta en
5/ago. análisis y discusión de “La letra, la Estudios coloniales latinoamericanos:
lengua, el territorio”, de W. Mignolo. - Mignolo, Walter (1996). “La letra, la lengua, el
- ¿Por qué estudios coloniales territorio (o la crisis de los estudios literarios coloniales”.
latinoamericanos? En: Saúl Sosnowski, ed. Lectura crítica de la literatura
americana: inventarios, invenciones y revisiones (3-29).
Caracas: Biblioteca Ayacucho. (Texto original publicado
en 1986) (26 p.)
Dr. Kevin Sedeño-Guillén. Estudios coloniales latinoamericanos (2022-II) 6
Semana 4
martes, Taller de comunicación oral (I): - Familiarízate con los textos recomendados y selecciona
9/ago. uno que aborde el problema social seleccionado.
Reseña oral individual acerca de objetos - Describe y comparte tus primeras impresiones acerca
viernes, de estudio (evaluativa) del autor, tema, época, etc. del texto seleccionado.
12/ago. - Asocia un tema, problema y/o pregunta de investigación
con un texto colonial determinado, definiendo tu objeto
de estudio.
Semana 5
martes, Taller de escritura académica (II): - Formula un objeto de estudio para tu proyecto.
16/ago. - Busca antecedentes académicos relevantes acerca de tu
Estado de la cuestión objeto y prepárate para discutir el proceso y los resultados
de tu búsqueda.
- Analiza la forma, estructura y estilo de un artículo
académico crítico de los que localizaste.
- Resume y evalúa críticamente ese mismo artículo.
viernes, - De la literatura al discurso colonial Lee, prepárate para discutir en clase y comenta en
19/ago. (continuación). Estudios coloniales latinoamericanos:
- Perspectivas teóricas y metodológicas - Mignolo, Walter (1996). “La letra, la lengua, el
de los estudios coloniales territorio (o la crisis de los estudios literarios coloniales”
latinoamericanos. (continuación).

II. Memorias “sin sosiego” de la invasión española del “Nuevo Mundo”

Semana 6
martes, - Memorias “sin sosiego” de la invasión Lee, prepárate para discutir en clase y comenta en
23/ago. española: el siglo XVI en el Nuevo Estudios coloniales latinoamericanos:
Mundo - Comisión de la Verdad (2022). El árbol de las cuatro
- Resistencia y memoria de los pueblos raíces: reconocimiento de los impactos del conflicto
indígenas: análisis textual/visual, y armado colombiano sobre los pueblos indígenas: su
discusión de la novela gráfica El árbol de dignidad, resistencia y aportes a la paz. Bogotá: Taller
las cuatro raíces. Creativo de Aleida Sánchez B., Ford Foundation, PNUD.
(62 pp.)
viernes, Estado de la cuestión
26/ago.
viernes, Representación audiovisual Lee y/o ve, y prepárate para discutir en clase y comenta
26/ago. contemporánea de la conquista de en Estudios coloniales latinoamericanos:
México y figura de Hernán Cortés: - Muruzabal, A., Amado, N. L., Tavira, J. de, Ron, A.
análisis y discusión de Hernán. (directores) (2019). Hernán (Serie de TV). Dopamine,
Onza Entertainment; Amazon Prime Video. 8 episodios.
Disponible en https://youtu.be/weMQ7nrlyB0

III. Racialización y tecnologías de salvación de cuerpos esclavizados en Nueva Granada y Nueva España

Semana 7
martes, - Racialización y tecnología de salvación Lee, prepárate para discutir en clase y comenta en
30/ago. de cuerpos esclavizados en el siglo XVII Estudios coloniales latinoamericanos:
en las Américas. - Sandoval, Alonso de (1956). “Capítulo I”. De
Instauranda Aethiopum Salute: el mundo de la esclavitud
negra en América ([9]-20). Bogotá: Biblioteca de la
Presidencia de Colombia. (Texto original publicado en
1627)
Dr. Kevin Sedeño-Guillén. Estudios coloniales latinoamericanos (2022-II) 7
viernes, Geografía racializada del mundo: análisis Lee, prepárate para discutir en clase y comenta en
2/sep. y discusión de De Instauranda Estudios coloniales latinoamericanos:
Aethiopum Salute, de A. de Sandoval. - Sandoval, Alonso de (1956). “Capítulo I”. De
Instauranda Aethiopum Salute: el mundo de la esclavitud
negra en América ([9]-20). Bogotá: Biblioteca de la
Presidencia de Colombia. (Texto original publicado en
1627)
22/ago.-2/sep. Evaluaciones Primeros parciales
Semana 8
martes, Comentario de textos (I):
6/sep. 1.) Mignolo, 2.) Comisión de la Verdad, 3.) Muruzabal, 4.) Sandoval.
martes, - Instrucciones para la exposición oral en Lee, prepárate para discutir en clase y comenta en
6/sep. grupos acerca de perspectivas teóricas. Estudios coloniales latinoamericanos:
- Teorías sobre la existencia de la raza - Sandoval, Alonso de (1956). “Capítulo II”. De
africana, negra o etíope y la negritud Instauranda Aethiopum Salute: el mundo de la esclavitud
como monstruosidad: análisis y negra en América (20-28). Bogotá: Biblioteca de la
discusión de De Instauranda Aethiopum Presidencia de Colombia. (Texto original publicado en
Salute, de A. de Sandoval. 1627)
viernes, Taller de escritura académica (III): - Elabora un título provisional para tu proyecto.
9/sep. - Formula la pregunta específica que planeas responder.
Proyecto de investigación - Propón una hipótesis/respuesta anticipada de la
pregunta.
Semana 9
martes, Taller de comunicación oral (II): - Seleccionen un texto para exponer en grupo entre los
13/sep. propuestos en el grupo de Facebook e informarlo.
Exposición oral en grupos acerca de - La exposición debe abordar los siguientes aspectos
perspectivas teóricas (evaluativa) acerca del texto/teoría seleccionada:
viernes, o Definición de su objeto/alcance.
16/sep. o Principales representantes y sus publicaciones más
representativas.
o Propuestas teóricas centrales.
o Conceptos, metodologías, giros, cambios, etc.
o Aplicaciones en el análisis histórico-crítico.
Semana 10
martes, Globalización temprana, constitución de Lee, prepárate para discutir en clase y comenta en
20/sep. América y emergencia del capitalismo Estudios coloniales latinoamericanos:
colonial/moderno eurocentrado: análisis - Quijano, Aníbal (2014). “Colonialidad del poder,
y discusión de “Colonialidad del poder”, eurocentrismo y América Latina”. En: Cuestiones y
de A. Quijano. horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la
colonialidad/descolonialidad del poder ([777]-832).
Buenos Aires: CLACSO. Red de Bibliotecas Virtuales de
CLACSO. (Texto original publicado en 2000) (55 p.)
viernes, Clasificación social de la población, idea Lee, prepárate para discutir en clase y comenta en
23/sep. de raza y colonialidad como patrón de Estudios coloniales latinoamericanos:
poder hegemónico: análisis y discusión - Quijano, Aníbal (2014). “Colonialidad del poder,
de “Colonialidad del poder”, de A. eurocentrismo y América Latina”. (continuación)
Quijano. (continuación)
Semana 11
martes, Representación de personas negras en la Lee y/o escucha, prepárate para discutir en clase y
27/sep. poesía barroca novohispana: comenta en Estudios coloniales latinoamericanos:
racialización, auralidad y musicalidad en - Henry, Sylvie (2007). Tumba La-Lá-La: los villancicos
los villancicos negros (1676-1692) de negros de Sor Juana. Rak ric rak!
Sor Juana Inés de la Cruz. https://youtu.be/XaNEkR7vW-c
Dr. Kevin Sedeño-Guillén. Estudios coloniales latinoamericanos (2022-II) 8
- Sor Juana Inés de la Cruz (2016). “Acá tamo tolo” (No.
232, p. 122); “A la aclamación festiva (jura, negrillos y
tocotín)” (No. 224, pp. 109-113); “Con sonajas en los
pies” (No. LVIII, pp. 442-444); “Por festejar a la Virgen”
(No. IX, pp. 369-371); “A los plausibles festejos (negro,
bachiller, indio)” (No. 241, pp. 138-141); “Los que
música no entienden (jácara, juguete, indio y negro)”
(No. 299, pp. 247-252); “Para celebrar tanta fiesta”
(sacristán, negras, seises)” (No. 258, pp. 174-178); “Yo
perdí el papel, señores (latín, negro y vascuence)” (No.
274, pp. 200-204); “Ah, Siñol Andlea (negrillo)” (No.
XVI, pp. 380-381). Obras completas. II. Villancicos y
letras sacras. Ed., pról. y notas Alfonso Méndez
Plancarte. México: Fondo de Cultura Económica.
viernes Representación de personas negras en la Lee y/o escucha, prepárate para discutir en clase y
30/sep. poesía barroca novohispana. comenta en Estudios coloniales latinoamericanos:
(continuación) - Henry, Sylvie (2007). Tumba La-Lá-La. (continuación)
- Sor Juana Inés de la Cruz (2016). Obras completas. II.
Villancicos y letras sacras. (continuación)
Semana 12
3/oct. Proyecto de investigación
martes, Representación de personas negras en la Lee y/o escucha, prepárate para discutir en clase y
4/oct. poesía barroca novohispana. comenta en Estudios coloniales latinoamericanos:
(continuación) - Henry, Sylvie (2007). Tumba La-Lá-La. (continuación)
- Sor Juana Inés de la Cruz (2016). Obras completas. II.
Villancicos y letras sacras. (continuación)
26/sep.-7/oct. Evaluaciones Segundos parciales
viernes, - Orientación de exposición oral en Lee, prepárate para discutir en clase y comenta en
7/oct. grupos acerca del uso de bibliografía Estudios coloniales latinoamericanos:
secundaria en otras lenguas - Quijano, Aníbal (2014). “Colonialidad del poder,
- Clasificación social de la población, eurocentrismo y América Latina”. (continuación)
idea de raza y colonialidad como patrón
de poder hegemónico: análisis y
discusión de “Colonialidad del poder”,
de A. Quijano. (continuación)

IV. Producción y circulación transatlántica de conocimientos ilustrados

Semana 13
11/oct. Comentario de textos (II):
1.) Perspectiva teórica, 2.) Quijano, 3.) Sor Juana Inés de la Cruz
martes, Academiografías. Conversatorio “Vocaciones en estudios coloniales”. Dr. Ernesto Carriazo Osorio
11/oct. (Colegio Nueva Granada de Bogotá) y Ángela Barajas Sandoval (Archivo General de la Nación).
proyecto “¿Hay vida después del pregrado?”, Semillero de Estudios Coloniales y Poscoloniales
Latinoamericanos (Secuela). [Aula 337 Auditorio Orlando Fals Borda]
viernes, - Producción y circulación transatlántica Lee, prepárate para discutir en clase y comenta en
14/oct. de conocimientos ilustrados. Estudios coloniales latinoamericanos:
- Silencios y tachaduras de sujetos - Cadalso, José (1793). “Carta IX” (pp. 33-41), “Carta
americanos: análisis y discusión de XLI” (pp. 102-107). Cartas marruecas. Madrid:
Cartas marruecas, de J. Cadalso. Imprenta de Sancha. Reproducido en Alicante:
- Balance español/europeo del tercer Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Madrid:
centenario de la invasión de América: Biblioteca Nacional, 2002.
análisis y discusión de Cartas https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcqn
marruecas, de J. Cadalso. 642
Dr. Kevin Sedeño-Guillén. Estudios coloniales latinoamericanos (2022-II) 9
Semana 14
martes, Taller de comunicación oral (III): Lee, prepárate para exponer y discutir en clase, y comenta
18/oct. Modernidades ilustradas en en Estudios coloniales latinoamericanos:
Iberoamérica. - Meléndez, Mariselle and Karen Stolley (2015).
Introduction: Enlightenments in Ibero-America. Colonial
Exposición oral en grupos acerca del Latin American Review, 24(1), 1-16.
uso de bibliografía secundaria en otras Expone los siguientes aspectos:
lenguas (evaluativa) o Identificación de las autoras y su trayectoria
profesional.
viernes, o Información bibliográfica del texto.
21/oct. o Tipo, estructura y caracterización de su forma.
o Definición de su objeto/alcance.
o Conceptos y nociones teóricas, históricas y críticas
centrales.
o Aportes del texto para tu proceso de aprendizaje.
o Experiencia de lectura de textos académicos en una
lengua extranjera.
Semana 15
martes, Jerarquías epistemológicas entre lo Lee, prepárate para discutir en clase y comenta en
25/oct. manuscrito y lo impreso: análisis y Estudios coloniales latinoamericanos:
discusión del Plan elementál del buen - Rodríguez, Manuel del Socorro (1805?). “Proemio”,
gusto, de M. del S. Rodríguez. “Lección 57. El buen gusto”. Plan elementál del buen
gusto en todo genéro de materias. RM 435. Fols. 83-102.
Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá, Fondo
Manuel del Socorro Rodríguez. Manuscrito.
viernes, Taller de escritura académica (IV): - Revisa e integra el proyecto.
28/oct. - Revisa e integra el estado de la cuestión.
Artículo académico histórico-crítico - Profundiza en el análisis histórico-crítico del objeto de
estudio seleccionado desde la perspectiva teórica
implementada.
Semana 16

V. El sujeto esclavizado como autor colonial en la sociedad caribeña del siglo XIX

martes, - Discursos raciales, género e ideología Lee, prepárate para discutir en clase y comenta en
1ro/nov. en la literatura latinoamericana y Estudios coloniales latinoamericanos:
caribeña del siglo XIX. - Manzano, Juan Francisco (1840). “Autobiografía”.
- El sujeto esclavizado como autor Autobiografía del esclavo poeta y otros escritos (79-116).
colonial: análisis y discusión de Ed., introd. y notas de William Luis. Madrid:
Autobiografía de J. F. Manzano. Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert, 2007. (34
p.)
viernes, El sujeto esclavizado como autor Lee, prepárate para discutir en clase y comenta en
4/nov. colonial. (continuación) Estudios coloniales latinoamericanos:
- Manzano, Juan Francisco (1840). “Autobiografía”
(continuación)
15-25/nov. Evaluaciones Parciales finales
domingo, Artículo académico histórico-crítico
20/nov.
viernes, Comentario de textos (III):
25/nov. 1.) Cadalso, 2.) Rodríguez de la Victoria, 3.) Manzano, 4.) Meléndez & Stolley
Dr. Kevin Sedeño-Guillén. Estudios coloniales latinoamericanos (2022-II) 10
Bibliografía complementaria

Textos generales
Añón, Valeria y Mario Rufer (2018). “Lo colonial como silencio, la conquista como tabú: reflexiones en tiempo presente”.
Tabula Rasa, 29, jul.-dic., 107-131. (24 p.)
Catelli, L.; M. Rufer y A. De Oto (2018). “Introducción: pensar lo colonial”. Tabula Rasa, 29, jul.-dic., 11-18.
Lander, E. (2000). “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En: Edgardo Lander, comp. La colonialidad del
saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (11-40). Buenos Aires: CLACSO,
UNESCO. Transnational Institute (TNI).

Siglo XVI
Benítez-Rojo, A. (1988). “Bartolomé de Las Casas: entre el infierno y la ficción”. Modern Language Notes (MLN), 103(2),
Hispanic Issue, mar., 259-288. JSTOR.
Magaloni Kerpel, D. (2003). Imágenes de la conquista de México en los códices del siglo XVI: una lectura de su contenido
simbólico. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 82, 5-45.
Mignolo, W. (1992). “La colonización del lenguaje y de la memoria: complicidades de la letra, el libro y la historia”. En:
Iris M Zavala, coord. Discursos sobre la ‘invención’ de América ([183]-220). Amsterdam, Atlanta, GA: Rodopi.

Siglo XVII
Catelli, L. (2020) Arqueología del mestizaje: colonialismo y racialización. Pról. Gustavo Verdesio. Temuco: Ediciones
Universidad de la Frontera, CLACSO. Acceso abierto.
Martínez-San Miguel, Y. (2005). “Otra vez Sor Juana: leer la heterogeneidad colonial en un contexto transatlántico”. Revista
de Crítica Literaria Latinoamericana, 31(62), jul./dic., 53-71.
Souza, J. B. A. de (2009). “Guerra justa y gobierno de los esclavos: la defensa de la esclavitud negra en Bartolomé de Las
Casas y Alonso de Sandoval”. En: María Eugenia Chaves Maldonado, ed. Genealogías de la diferencia: tecnologías
de la salvación y representación de los africanos esclavizados en Iberoamérica colonial ([58]-86). Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana, Abya-Yala.

Siglo XVIII
Cañas Murillo, J. (2016). Una inconfesa novela de la Ilustración: Cartas marruecas, del Coronel Cadalso. Cuadernos de
Ilustración y Romanticismo, (22), 205-227. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2016.i22.10
Gramuglia, P. M. (2007). “Un viajero colonial: escritura e historia en El lazarillo de ciegos caminantes”. Bulletin of
Hispanic Studies, 84 (6).
Sedeño-Guillén, K. (2012). “La ‘Apología de los ingenios neogranadinos’ y la constitución del canon de la literatura
colombiana: Manuel del Socorro Rodríguez (1758-1819)”. Lingüística y Literatura, 33(61), en. - jun., 129-149.

Siglo XIX
Luis, W. (2007). “Introducción”. Autobiografía del esclavo poeta y otros escritos ([13]-58). Ed., introd. y notas de William
Luis. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert.
Macchi, F. (2007). “Juan Francisco Manzano y el discurso abolicionista: una lectura enmarcada”. Revista Iberoamericana,
73(218), en.-jun.
Sommer, D. (2004). “IV. Sab c’est moi”. Ficciones fundacionales: las novelas nacionales de América Latina ([157]-183).
Trad. José Leandro Urbina y Ángela Pérez. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Dr. Kevin Sedeño-Guillén. Estudios coloniales latinoamericanos (2022-II) 11
Textos recomendados para proyectos de investigación
1. Ramón Pané (1498). Relación acerca de las antigüedades de los indios.
2. Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1555). Naufragios.
3. Alonso de Ercilla (1569, 1578 y 1589). La araucana.
4. Juan de Castellanos (1589-1601). Elegías de varones ilustres de Indias.
5. Inca Garcilaso de la Vega (1609). Comentarios Reales.
6. Felipe Guamán Poma de Ayala (1615). El primer nueva corónica y buen gobierno.
7. Catalina de Erauso (1625). Historia de la monja alférez.
8. Aphra Behn (1688). Oroonoko: or, The Royal Slave [El príncipe Oroonoko y otros relatos].
9. Carlos de Sigüenza y Góngora (1690). Los infortunios de Alonso Ramírez.
10. Sor Juana Inés De La Cruz (1691). (cualquier texto, previo acuerdo con el profesor)
11. Fray Benito Jerónimo Feijoo (1730). “Españoles americanos”.
12. Voltaire (1759). Candide ou L’optimisme [Cándido o el optimismo].
13. Esteban Salas. (villancicos)
14. José Celestino Mutis, dir. (1783-1816). Dibujos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada.
15. José Cadalso (1789). Noches lúgubres.
16. Manuel de Zequeira y Arango. (poesía)
17. Francisco Antonio Zea (1791). “Avisos de Hebephilo a los jóvenes de los dos colegios sobre la inutilidad de sus
estudios presentes, necesidad de reformarlos, elección y buen gusto en los que deben abrazar”. Papel periódico de
Santafé de Bogotá (1791-1797).
18. Eugenio Espejo (1791-1792). Primicias de la Cultura de Quito.
19. Manuel del Socorro Rodríguez (1805?). “Plan elemental del buen gusto en todo género de materias”.
20. Francisco José de Caldas (1808). “Del influjo del clima sobre los seres organizados”.
21. Manuel del Socorro Rodríguez (181?). Epigramas y otras obras inéditas o importantes.
22. Gertrudis Gómez de Avellaneda. (poesía)
23. Vicenta Maturana de Gutiérrez (1829). Sofía y Enrique.
24. Juan Francisco Manzano (1830-1837). Poesías.
25. Duque de Rivas (1835). Don Álvaro o la fuerza del sino.
26. Condesa de Merlin (1844). Viaje a La Habana.
27. José de Alencar (1865). Iracema.
28. José María Vergara y Vergara (1867). Historia de la literatura en Nueva Granada.
29. Mercedes Cabello de Carbonera (1888). Blanca Sol (Novela social).
30. Ignacio Manuel Altamirano (1888). El zarco.
31. Clorinda Mato de Turner (1889). Aves sin nido.
32. José Martí. (poesía)
33. José Asunción Silva. (poesía).
34. Rubén Darío. (poesía)
35. Joaquim Machado de Assis. (cuentos)
36. Alejo Carpentier (1949). El reino de este mundo.
37. Reinaldo arenas (1969). El mundo alucinante.
38. Miguel Otero Silva (1979). Lope de Aguirre, príncipe de la Libertad.
39. Roland Joffé, dir. (1986). The Mission (filme). YouTube.
40. Carmen Boullosa (1991). Son vacas, somos puercos.
41. Humberto Solás, dir. (1992). El siglo de las luces (filme). YouTube.
42. Fernando Vallejo (1995). Almas en pena, chapolas negras.
43. Roberto Burgos Cantor (2007). La ceiba de la memoria.
44. Sylvie Henry y rak ric rack! (2007). Tumba La-Lá-la: los villancicos negros de Sor Juana (álbum de música).
YouTube
45. Jason Rothenberg (2014-2020). The 100 (serie de TV). Netflix.
46. Patricia Arriaga-Jordán, dir. (2016). Juana Inés (serie de TV). Canal Once. YouTube.
47. Lucrecia Martel, dir. (2017). Zama (filme). YouTube.
48. Patricia Arriaga-Jordán, dir. (2018). Malinche (serie de TV). Canal Once. YouTube.
49. Ciro Guerra (2019). Frontera verde (serie de TV). Netflix.
50. Otro (de forma excepcional, previo acuerdo con el profesor).
Dr. Kevin Sedeño-Guillén. Estudios coloniales latinoamericanos (2022-II) 12
Instrucciones de evaluaciones

Comentario de textos

A. Definición de la evaluación
Objetivo: Comentar de forma escrita en el grupo de Facebook Estudios coloniales latinoamericanos, antes de la clase
correspondiente, los textos asignados en el proyecto docente del curso.
Extensión: Aproximadamente 150-200 palabras por cada comentario.
Fecha de entrega: Antes del día de discusión del texto en clase. Todos los textos indicados en el cronograma del proyecto
docente del curso deben ser comentados.
Procedimiento de entrega: Publica los comentarios en la opción “comentar” de las publicaciones marcadas como
obligatorias en las guías del grupo. Publica también comentarios a las publicaciones de los compañeros empleando la opción
“responder”.

B. Proceso de realización
Antes
1. Leer y analizar el texto correspondiente. Toma notas (ideas, preguntas, comentarios, etc.) sobre el texto a comentar.
Responde el mayor número de las preguntas siguientes: a.) Autor: ¿quién es su autor?, ¿qué más ha publicado?; b.) Forma:
¿cuándo y dónde fue publicado?, ¿es un libro, un capítulo de libro o un artículo?, ¿de qué libro o en qué revista?, ¿es un
texto literario, histórico, teórico, crítico u otro?; c.) Contenido: ¿cuál es la idea o propósito principal del texto?, ¿cuál es su
estructura y organización?, ¿cuáles son los conceptos teóricos más importantes? (si aplica), ¿puedes asociar su perspectiva
a algunas de las escuelas teórico-críticas que conoces?, ¿qué han planteado otros teóricos, críticos o reseñistas acerca de
este texto en cuestión?; d.) Conclusiones: ¿cuál consideras que es la importancia o aporte del texto comentado?, ¿cómo
crees que este texto pudiera ser articulado en tu práctica crítica?, ¿qué aspectos del texto consideras limitados, superados o
controvertibles?

Durante
2. Publicar tu comentario: a.) Da clic en el enlace Guías ubicado en las pestañas de la parte superior del grupo; b.) Luego
da clic en la guía que corresponda, c.) Publica tu comentario empleando la opción “comentar”, disponible debajo de la
descripción de cada texto.

Después
3. Revisa que tu comentario haya sido publicado exitosamente.
4. Lee los comentarios de tus compañeros.
5. Reacciona y comenta a los comentarios de los compañeros.

C. ¿Qué es el comentario de textos? Es un discurso en el que se exponen impresiones, opiniones, interpretaciones y/o
críticas acerca de un texto. Su tono marca la posición crítica del comentarista en relación con las posiciones presentadas en
el texto comentado. El comentarista puede elegir el orden expositivo, el enfoque y el modo de concebir su comentario, ya
que este no tiene una estructura fija. Un comentario especializado aborda temáticas propias de un campo del saber y presenta
en su desarrollo un nivel de discusión lógico y coherente, así como un alto grado de conocimiento y pertinencia en las
opiniones, los juicios y las críticas expuestas. Aunque un comentario no es un resumen, recapitula algunos de los aspectos
más importantes del contenido del texto leído.

D. Ejemplo de comentario de textos. Escrito por una estudiante del curso en un semestre anterior.
“Sab es una novela de la escritora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda del siglo XIX que aparte de su destacado carácter
romántico tiene unas cualidades que la distinguen de las obras contemporáneas de este estilo. La imposibilidad de consumar
la aventura racial y amorosa en un final feliz explica la tragedia de Sab, la cual es una de las narrativas esclavistas que
representa la realidad vivida en carne y hueso por los personajes de esta interesante historia. La esclavitud y la opresión
social son factores que contextualizan la novela de esta autora cubana, pero si miramos, leemos y analizamos cada capítulo
podemos encontrar muchos sentimientos que hacen a “Sab” una novela donde amar es una capacidad sin condicione, en ella
busca la esencia de la virtud y nos revela las injusticias de una sociedad ignorante e insensible.” (Comentario sobre la novela
Sab, de Gertrudis Gómez de Avellaneda, 137 palabras)
Dr. Kevin Sedeño-Guillén. Estudios coloniales latinoamericanos (2022-II) 13

Exposición oral

A. Definición de la evaluación
Objetivo: Preparar previamente y presentar en clase exposiciones orales programadas individualmente o en grupos, que
muestren tu apropiación de contenidos críticos, teóricos y/o históricos, partiendo del análisis de textos específicos. Se
sugiere que se acompañen de un material didáctico.
Duración: Aproximadamente 5 o 10 minutos máximo por estudiante, según indique el profesor en cada caso.
Fecha de realización: En las fechas indicadas en el cronograma del proyecto docente. Sólo se reprogramarán por causa
mayor. La llegada tarde a la exposición resultará en disminución de la nota

B. Proceso de realización. Las instrucciones podrán variar según sea una exposición individual o de grupo.
Antes:
1. Identificar intereses individuales dentro de las opciones temáticas (teóricas, históricas y críticas) disponibles.
2. Conformar el grupo con estudiantes que coincidan en sus intereses individuales y escoger un líder o una líder.
3. Seleccionar el problema/tema/texto de exposición entre las opciones posibles.
4. Leer, analizar y resumir individualmente el problema/tema/texto seleccionado, siguiendo instrucciones del punto 1 para
la realización de los comentarios de texto.
5. Organizar las partes de la exposición y distribuir de forma equitativa las responsabilidades.
6. Elaborar ayudas (plegable, cartelera, presentación audiovisual, u otra), que sean uniformes.
7. Organizar individualmente la información que se incluirá en la exposición.
8. Elaborar preguntas para compartir con la audiencia.
9. Elaborar el guion de la exposición definiendo el contenido, el orden y las responsabilidades durante la misma.
10. Ensayar la exposición tanto individualmente como en grupo.

Durante:
11. Llegar a clase con suficiente anticipación para comprobar los detalles finales y organizar la presentación.
12.Distribuir las ayudas elaboradas entre la audiencia.
13. Instalar anticipadamente los equipos a emplear y organizar el salón si fuera necesario.
14.Realizar las exposiciones individuales siguiendo el guión previsto.
15. Cuidar el uso del lenguaje académico y el vocabulario especializado.
16.Controlar el uso del tiempo individual y el asignado para la exposición del grupo.

Después:
17. Intercambiar preguntas y comentarios con la audiencia.
18. Anunciar la terminación de la exposición y agradecer a la audiencia.
19.Recibir retroalimentación del trabajo de grupo e individualmente la nota en la exposición.

C. ¿Qué es la exposición oral? Es la comunicación ante una audiencia de una presentación oral que da cuenta
estructuradamente de una información o contenido temático, siguiendo la guía de un guion previo.

D. Recomendaciones bibliográficas (Disponible en grupo de Facebook)


Millán Perilla, Angie Stefany. Guía para elaborar exposiciones académicas. Bogotá: Universidad de los Andes, Centro de
lectura, escritura y oralidad en español. Disponible en
https://leo.uniandes.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=34:guia-
exposicion&catid=69&Itemid=126

E. Ejemplos de exposición oral. (no constituyen modelos)


Londoño, Camila, et al. (2020) “Walter Mignolo. La letra, la lengua, el territorio (o la crisis de los estudios literarios
coloniales”. Guía 1 ¿Por qué estudios coloniales latinoamericanos?. Grupo de aprendizaje social de Facebook
“Estudios coloniales latinoamericanos (2022-II)”. (folleto de exposición en grupo)
Ramos Domenicheti, Anyelis Paola, et al. (2020). “Aníbal Quijano. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América
Latina”. Grupo de aprendizaje social de Facebook “Estudios coloniales latinoamericanos (2022-II)”.
https://www.facebook.com/Angelpao97/videos/2993144950812474 (exposición en grupo pre-grabada)
Dr. Kevin Sedeño-Guillén. Estudios coloniales latinoamericanos (2022-II) 14
Estado de la cuestión

F. Definición de la evaluación
Objetivo: Entregar un informe escrito de revisión con una extensión de dos (2) páginas acerca de tres (3) antecedentes
histórico-críticos, de carácter académico, publicados acerca del objeto de estudio seleccionado, que sean preferiblemente
recientes (máximo 20 años de publicación). Es la primera etapa del artículo.
Extensión: 2 pp. La bibliografía es adicional y no será contada en esa extensión.
Procedimiento de entrega: Enviar a través de ejercicio “Estado de la cuestión” en tu cuenta de Turnitin.

G. Proceso de realización
Antes:
Familiarizarte con textos primarios recomendados para realización de proyecto de investigación en el curso.
Asociar un tema, problema y/o pregunta de investigación con un texto colonial determinado, definiendo tu objeto de estudio.
Buscar, guardar y documentar textos académicos críticos relevantes para el análisis del objeto de estudio de tu proyecto de
investigación.
Leer, analizar, resumir y comentar los textos recuperados. Asegúrate de subrayar y tomar abundantes notas durante tu
lectura. Elabora resúmenes y comentarios de cada uno de los textos seleccionados.

Durante:
20. Seleccionar los textos críticos a ser incluidos: Evalúa los resultados previos que recuperaste y selecciona 3 a ser
incluidos en tu estado de la cuestión.
21. Redactar. En un solo documento organiza una introducción, los resúmenes y comentarios de los textos críticos
seleccionados, y una valoración sobre la viabilidad de la investigación.
22. Editar. Comprueba que el documento cumple todos los requerimientos indicados: formato Word, papel tamaño carta,
márgenes de 2.54 cm. en todos los lados, interlineado doble con espaciado anterior y posterior de 0 puntos, letra Times New
Roman 12, sangría de inicio de párrafos, páginas numeradas.

Después:
23. Revisar que cumpla con todas las instrucciones, estructura, formato y especificaciones que se indican en este
documento y en el taller de escritura académica correspondiente.
24. Entregar. El estado de la cuestión será remitido a través de Turnitin hasta las 11:59 p.m. de la fecha indicada.

H. ¿Qué es el estado de la cuestión? El estado de la cuestión, estado del arte o antecedentes constituye una sección de un
proyecto de investigación académica o tesis de grado que permite demostrar el conocimiento de los aportes previos
existentes acerca del tema de investigación.

I. Estructura y organización del estado de la cuestión. No incluyas títulos de subsecciones.


- Información preliminar. Incluir encabezado “Estado de la cuestión” (centrado en negrillas), nombre completo y
universidad (alineados a la derecha).
- Introducción. Formular el objeto de estudio y las tendencias interpretativas generales acerca de este, presentando el
mapa de contenido a desarrollar. Por ejemplo: tendencia 1 (Autor, año; Autor, año), etc.
- Desarrollo. Presentar cronológicamente los resúmenes y comentarios de los textos críticos seleccionados.
- Conclusiones. Evaluar y sintetizar los resultados del análisis de los antecedentes presentados.
- Bibliografía. Documentar la bibliografía citada empleando sistemáticamente las normas APA.

J. Recomendaciones bibliográficas (Disponible en grupo de Facebook)


Moreno, Deixa y Javier Carrillo (2019). Normas APA. 7. ed. Guía de citación y referenciación. Bogotá: Universidad
Central. Recuperado de: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normas-apa-7-ed-2019-
11-6.pdf?fbclid=IwAR2HZveixrAOFUXnNhk5SR0SGxBeiLhiUhb7bKRlswcL3oFgiFqVcc2JjoI
Ramírez Gómez, María José. “Estado del arte”. Bogotá: Centro de Español, Universidad de los Andes. Recuperado de:
https://leo.uniandes.edu.co/images/Guias/Estadodelarte.pdf

K. Ejemplo de estado de la cuestión. (no constituye un modelo)


Estado de la cuestión

Dr. Kevin Sedeño-Guillén

Universidad de Cartagena

Dra. Hanna Nohe

Rheinischen Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn

La figuración de la conquista de América en la Cartas marruecas (1789) de José Cadalso cuenta con

amplios antecedentes investigativos, por lo que nuestra exploración se delimita a los publicados en las dos

últimas décadas. Este análisis puede resumirse en las siguientes tendencias: 1.) crítica moral y económica de

la conquista (Yagüe Bosch, 2005; Diz, 2006; Castilla Urbano, 2015); 2.) reconfiguración de Hernán Cortés

como héroe providencial (Carvalho, 2010; Soriano Muñoz, 2019); 3.) perspectivismo narrativo como

estrategia didáctica y de negociación con la censura (Rodríguez Barranco 2013; O’Hagan, 2017); y 4.) diálogo

crítico con el pensamiento ilustrado francés (Castilla Urbano, 2018).

Los autores de la primera tendencia coinciden en identificar en las Cartas marruecas un proyecto de crítica

moral y económica de la conquista española de las Américas. Javier Yagüe Bosch atribuye a Cadalso una

glorificación de la conquista en la que se articularía la crítica ilustrada y la defensa de valores tradicionales,

para desarrollar los que devendrían tópicos del relato cortesiano (Yagüe Bosch, 2005: p. 123). Por su parte,

Alejandro Diz enfatiza no sólo en la actitud apologética de Cadalso frente a las voces críticas extranjeras (Diz,

2006: p.185s.), sino también en su interés por América por “lo que aquellos dominios habían influido sobre

las costumbres” (179) de España. En el mismo ámbito, Francisco Castilla Urbano discute la oscilación entre

valores patrióticos e ilustrados en la postura de Cadalso en la polémica sobre la conquista (2015: p. 35).

Directamente relacionada con la primera, la segunda tendencia identificada explora las reconfiguraciones

de Cortés como héroe providencial. Erivelto da Rocha Carvalho enfoca la noción de “la providencia” en el

siglo XVIII español y analiza la figura de Cortés en las Cartas marruecas. Mientras que Soriano Muñoz
Dr. Kevin Sedeño-Guillén. Estudios coloniales latinoamericanos (2022-II) 16

estudia autores militares que contribuyen a la redefinición de Cortés como centro de la polémica sobre las

Américas en España (Soriano Muñoz, 2019: pp. 241-243).

Una tercera tendencia explora el empleo de la técnica narrativa del perspectivismo en las Cartas marruecas

como estrategia didáctica y de negociación con la censura. Francisco Javier Rodríguez Barranco pone en

relieve el doble perspectivismo -intra- e intertextual- que se crea en las Cartas marruecas. Por medio de un

análisis semejante de la multiplicidad de perspectivas que aportan los tres narradores de la carta IX y prestando

atención a los respectivos contextos, Ciara O’Hagan relativiza de manera convincente la lectura apologista de

las Cartas marruecas con respecto a la conquista de América (O’Hagan, 2017: p. 74).

La cuarta y última tendencia que presentamos se dedica recurrentemente al estudio del diálogo crítico

emprendido por Cadalso con el pensamiento ilustrado francés. En esta dimensión, Castilla Urbano realiza una

comparación entre Cadalso y Montesquieu en relación con la importancia de las interrelaciones entre España

y América; y la conquista como inicio del proceso de decadencia de España en la segunda mitad del XVIII

(Castilla Urbano, 2018: p. 81).

Los antecedentes histórico-críticos presentados indican que, aunque el tema de la conquista de América ha

sido ampliamente tratado en relación con las Cartas marruecas de Cadalso, sólo ha sido abordado desde una

perspectiva europea. De ese modo, esa literatura concibe el debate sobre América y las consecuencias de la

conquista como un problema a ser debatido en el ámbito del pensamiento intra-europeo, es decir, como un

punto en la agenda de los conflictos entre los imperios europeos. En esa agenda política y académica, América

es concebida como un objeto de disputa colonial y los americanos carecen de configuración como sujetos de

su propia historia. Estos vacíos y silencios demandan una investigación que desplace la lectura de las Cartas

marruecas de los estudios peninsulares del siglo XVIII imperial a un contexto americano sometido a una

condición de colonialidad, que requiere la inclusión de América y los americanos en la discusión como actores

e interlocutores epistemológicos plenos de la crítica de la conquista.


Dr. Kevin Sedeño-Guillén. Estudios coloniales latinoamericanos (2022-II) 17

Bibliografía citada:

Cadalso, J. (2006). Cartas marruecas. Noches lúgubres. Russell P. Sebold, ed. Madrid: Cátedra.

Carvalho, E. da R. (2010). “Capítulo 7. Cadalso o el héroe providencial”. La idea de Providencia en el siglo

XVIII español (Tesis de doctorado). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.

Castilla Urbano, F. (2015). “La conquista y colonización de América en Cadalso: entre el patriotismo y la

Ilustración”. Revista de Estudios Políticos, 167, pp. 33-57.

Diz, A. (2006). “La visión de Europa y de América en la España ilustrada”. En Roger Chartier y Antonio

Feros (eds.). Europa y América y el mundo: tiempos históricos (pp. [171]-190). Madrid: Fundación

Rafael del Pino, Colegio Libre de Eméritos, Fundación Carolina, Marcial Pons.

O’Hagan, C. (2017). “Rhapsodic Defence or Enlightened Critique? A Re-reading of Hernán Cortés’s

Conquest of Mexico in Carta IX of Cadalso’s Cartas marruecas”. Bulletin of Hispanic Studies (BHS),

94(1), pp. [63]-76.

Rodríguez Barranco, F. J. (2013). “Creación de una frontera literaria: perspectivismo y contradicción en las

Cartas Marruecas de José Cadalso”. ILCEA. Revue de l’Institut des langues et cultures d'Europe,

Amérique, Afrique, Asie et Australie, 18, pp. 1-13.

Soriano Muñoz, N. (2019). “Guerra y cultura histórica a finales del periodo colonial. El culto al conquistador

Hernán Cortés entre el ejército borbónico”. Revista Complutense de Historia de América, 45, pp. 239-

260.

Yagüe Bosch, J. (2005). “Defensa de España y conquista de América en el siglo XVIII: Cadalso y Forner”.

Dieciocho, 28(1), pp. 121-140.


Proyecto de investigación

A. Definición de la evaluación
Objetivo: Entregar un proyecto de investigación de dos (2) páginas de extensión acerca de un texto producido hasta el siglo
XIX, o vinculado con ese periodo, que incluya: 1.) título provisional, 2.) información preliminar, 3.) objeto de estudio, 4.)
pregunta específica, 5.) perspectiva teórica, 6.) hipótesis y 7.) bibliografía. Es la segunda etapa del artículo.
Extensión: 2 pp. La bibliografía es adicional y no será contada en esa extensión.
Procedimiento de entrega: Enviar a través de ejercicio “Proyecto de investigación” en tu cuenta de Turnitin.

B. Proceso de desarrollo
Antes:
1. Revisar los problemas sociales de la actualidad local, nacional y global previamente formulados.
2. Revisar los resultados del análisis de los antecedentes presentados en el estado de la cuestión.
3. Elaborar temas, problemas y/o preguntas de investigación específicos en el marco de los problemas sociales.
4. Seleccionar una perspectiva teórica de las previamente presentadas y profundizar en sus planteamientos.

Durante:
25. Completar las distintas secciones del formulario para la presentación de proyectos.
26. Redactar el contenido correspondiente a cada sección del formulario.
27. Editar formato del documento. Formato Word, tamaño carta, márgenes 2.54 cm. todos los lados, interlineado doble
(espaciado anterior/posterior 0 puntos), Times New Roman 12, sangría inicio de párrafos, páginas numeradas.

Después:
a) Revisar que cumpla con todas las instrucciones, estructura, formato y especificaciones.
b) Entregar proyecto hasta las 11:59 p.m. de la fecha indicada, en formato Word, a través de Turnitin.

C. ¿Qué es el proyecto de investigación? Es un plan para la realización de una investigación (artículo de investigación,
proyecto de grado, etc.), que ofrece una exploración previa del problema, su alcance e importancia, así como de los recursos
que serán necesarios para el desarrollo del trabajo de investigación.

D. Estructura y organización del estado de la cuestión. Excepto la información preliminar, cada sección debe encabezarse
con el subtítulo correspondiente.
- Información preliminar. Incluye título (negrillas)(centrado), subtítulo en línea aparte (centrado), nombre completo y
universidad (alineados a la derecha).
- Objeto de estudio. Planteamiento breve que delimita el tema específico de investigación, indicando qué aspecto se
analizarán (texto, objeto) y cómo se realizará el análisis (metodología, perspectiva teórica).
- Pregunta específica. Pregunta compleja que se propone responder a través de la investigación. Generalmente, incluye
una pregunta principal de investigación y varias sub-preguntas relacionadas.
- Perspectiva teórica. Constituye un planteamiento de la(s) teoría(s) específicas asumidas en la investigación, que incluye
sus conceptos más importantes.
- Hipótesis. Es la respuesta provisional que se plantea con respecto a la pregunta específica formulada previamente.
- Bibliografía. Documenta la bibliografía citada en el proyecto empleando sistemáticamente las normas APA.

L. Recomendaciones bibliográficas. (Disponible en grupo de Facebook)


Lizcano Fernández, F. (2005). Guía para facilitar la correcta elaboración de proyectos de investigación en ciencias sociales
y humanidades. La Colmena, 45, 98-114. https://www.redalyc.org/pdf/4463/446344894013.pdf
Moreno, D. y J. Carrillo (2019). Normas APA. 7. ed. Guía de citación y referenciación. Bogotá: Universidad Central.
https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normas-apa-7-ed-2019-11-6.pdf

M. Ejemplo de proyecto de investigación. (no constituye un modelo)


Sexualidades enfrentadas en la reconfiguración de la nación colombiana:

Una lectura de Cien años de soledad desde la frontera semiótica

Kevin Sedeño-Guillén

Universidad Nacional de Colombia

En este proyecto de investigación me propongo realizar una lectura de la imagen del Otro andino que

construye la novela Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez, por medio del análisis del

personaje de Fernanda del Carpio, quien al involucrarse en el mundo sexualizado de Macondo, pone en

evidencia la inoperancia de la tradición cultural a la que ella pertenece en la nueva geografía en que ha sido

incorporada, mecanismo con el que la novela apela metafóricamente a la continuidad de los conflictos

irresueltos entre las élites andinas bogotanas y las costeñas o caribeñas, en la reconfiguración de la nación

colombiana.

Objeto de estudio: El objeto de estudio de este proyecto de investigación es el análisis de la representación

de sexualidades que ponen en cuestión la imagen del Otro andino y los conflictos regionales en la

reconfiguración de la nación colombiana en la novela Cien años de soledad (1967), de Gabriel García

Márquez, a través de la noción de “frontera semiótica” desarrollada por Iuri Lotman.

Pregunta específica: ¿Cómo se representan los conflictos interregionales por la detentación del poder

político y cultural en la Colombia del siglo XX y la reconfiguración de la nación desde centros

aparentemente irreconciliables en la novela Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez, desde

la noción teórica de “frontera semiótica” desarrollada por Iuri Lotman?

Perspectiva teórica: La noción de “frontera semiótica” propuesta por Iuri Lotman, me servirá de

herramienta teórica para aproximarnos al acercamiento entre dos mundos excluyentes que presenta la

novela. Según este autor: “Así como en la matemática se llama frontera a un conjunto de puntos

pertenecientes simultáneamente al espacio interior y al espacio exterior, la frontera semiótica es la suma de

los traductores-‘filtros’ bilingües pasando a través de los cuales un texto se traduce a otro lenguaje (o
Dr. Kevin Sedeño-Guillén. Estudios coloniales latinoamericanos (2022-II) 20

lenguajes) que se halla fuera de la semiosfera dada” (Lotman, 1996: p. 24). Esta noción me permitirá

analizar cómo la construcción del personaje de Fernanda del Carpio da cuenta del contacto cultural entre el

mundo caribeño de Aureliano Segundo y el universo andino al que ingresará él, sólo para tomarla en

matrimonio y arrastrarla a su propio mundo.

Por otro lado, como podemos inferir a partir de la afirmación de Lotman a propósito de Romeo y Julieta,

el enlace de Fernanda y Aureliano, “…une dos espacios culturales enemigos, revela claramente la esencia

del ‘mecanismo de frontera’” (Lotman, 1996: 27). Esta afirmación me permitirá analizar cómo, a pesar de

su desventaja numérica, Fernanda actúa como una conquistadora, imponiendo sus códigos morales y

sociales a los Buendía. Esto me permitirá evidenciar un proceso de inversión que traslada los estereotipos

que identificarían el mundo andino al seno mismo de una familia caribeña fragmentada y ahora subyugada

por la extraña.

Hipótesis: La construcción del personaje de Fernanda del Carpio da cuenta del contacto cultural entre el

mundo caribeño de Aureliano Segundo y el universo andino al que ingresará él, sólo para tomarla en

matrimonio y arrastrarla a su propio espacio. Esta necesidad de poner a dialogar entre sí el mundo caribeño

y el andino, estaría en la base de la agenda de la novela como propuesta de reconfiguración de la nación

colombiana desde el reposicionamiento de los roles de sus actores regionales, quien al ser involucrada en

el mundo de la sexualidad de Macondo, pone en evidencia la inoperancia de su tradición cultural en la

nueva geografía en que ha sido incorporada, mecanismo con el que la novela apela metafóricamente a la

continuidad de los conflictos irresueltos entre las élites andinas bogotanas y las costeñas o caribeñas, en la

reconfiguración de la nación colombiana. Esto me permite afirmar que, lejos de proponer una dinámica de

integración nacional, la agenda que subyace en Cien años de soledad parece reemplazar unos centros de

poder por otros, reproduciendo las dinámicas del conflicto entre los Andes y el Caribe colombiano en la

reconfiguración de la nación colombiana en la segunda mitad del siglo XX.


Dr. Kevin Sedeño-Guillén. Estudios coloniales latinoamericanos (2022-II) 21

Bibliografía citada:

García Márquez, G. (1986). Cien años de soledad. 15 ed. Bogotá: Editorial La Oveja Negra. (Texto original

publicado en 1967).

Lotman, I. M. (1996). La semiosfera. I. Semiótica de la cultura y del texto. Selec. y trad. Desiderio Navarro;

con un capítulo final de Manuel Cáceres. Madrid: Cátedra; Universitat de València, Cátedra

Frónesis.
Artículo académico histórico-crítico

A. Definición de la evaluación
Objetivo: Entregar un artículo académico de seis (6) páginas de extensión que analice histórica y críticamente tu objeto de
estudio, desde una perspectiva teórica determinada, empleando 3 fuentes histórico-críticas y otras fuentes secundarias. Debe
incluir: 1.) información preliminar (título y subtítulo, resumen, palabras clave), 2.) introducción (objeto de estudio, estado
de la cuestión, pregunta específica, perspectiva teórica, hipótesis), 3.) desarrollo (análisis argumentado del texto, objeto y/o
discurso primario estudiado), 4.) conclusiones y 5.) bibliografía. Es la tercera etapa del artículo.
Extensión: 6 pp. La bibliografía es adicional y no será contada en esa extensión.
Procedimiento de entrega: Enviar a través del ejercicio “Artículo académico histórico-crítico” en tu cuenta de Turnitin.

B. Proceso de desarrollo
Antes:
a. Concluir la lectura de tu texto en estudio, o fragmento seleccionado, anotando las citas que pueden ser de utilidad como
evidencias durante el análisis.
b. Retomar estado de la cuestión revisado por el profesor y adecuarlo, incorporándolo al artículo donde corresponda.
c. Retomar proyecto de investigación revisado por el profesor y adecuarlo, incorporándolo al artículo donde corresponda.
d. Avanzar en el análisis, interpretación y resumen de los textos críticos, históricos y teóricos a emplear en el artículo.

Durante
1. Releer y revisar críticamente tu perspectiva teórica. Vuelve a consultar tus notas de lectura del texto teórico o el texto
teórico en sí mismo.
2. Profundizar en el análisis del objeto de estudio desde la perspectiva teórica seleccionada. Lee nuevamente tus notas de
lectura. Ten siempre presente las ideas principales y conceptos teóricos que estás empleando. El análisis debe responder a
la pregunta específica y a la hipótesis planteada. Es la parte más importante del artículo.
3. Continuar la escritura del artículo académico hasta alcanzar la extensión indicada. El lenguaje empleado debe ser
académico y dar cuenta del vocabulario de los textos analizados. También debe ser sumamente conciso para completar la
asignación en la extensión solicitada.

Después:
4. Revisar que el artículo cumpla con todas las instrucciones, estructura, formato y especificaciones que se indiquen en
este documento y en el taller correspondiente.
5. Editar formato del documento. Formato Word, tamaño carta, márgenes 2.54 cm. todos los lados, interlineado doble
(espaciado anterior/posterior 0 puntos), Times New Roman 12, sangría inicio de párrafos, páginas numeradas.
6. Entregar el artículo académico hasta las 11:59 p.m. de la fecha indicada, en formato Word, a través de Turnitin.

C. ¿Qué es un artículo académico histórico-crítico? Es una modalidad o subgénero del artículo académico que consiste
en un texto expositivo-argumentativo en el que se realiza un análisis histórico y/o crítico de un objeto, texto o problema
cultural seleccionado, presentando una interpretación razonada de algunos aspectos del texto, su contexto de producción, su
circulación y/o recepción, etc. Si en una investigación de tipo crítico se analizan las características de un texto y se proponen
variantes de interpretación (Molina 237), en un estudio histórico o cultural -como el que se propone aquí- se establecen
relaciones entre el texto y su contexto histórico-cultural. El artículo histórico-crítico combina aspectos teóricos y críticos,
pero enfatiza el análisis histórico. De ese modo, en este artículo, se definirán, analizarán, clasificarán, compararán y/o
contrastarán información y argumentos acerca de los procesos de producción, circulación y recepción del texto determinado
por el grupo. Se debe aportar un contexto histórico, cultural y literario general, así como realizar un análisis crítico literario,
cultural y/o histórico del objeto de estudio seleccionado.

D. Estructura y organización del artículo


- Información preliminar. Identifica el artículo, autor y su filiación institucional. Incluye: título (centrado en negrillas),
subtítulo en línea aparte (centrado), nombre completo y universidad (alineados a la derecha).
- Introducción. Anticipa en análisis a desarrollar e incluye: objeto de estudio, estado de la cuestión, pregunta específica,
perspectiva teórica, hipótesis, mapa de argumentos.
- Desarrollo. Análisis argumentado del texto, objeto y/o discurso primario estudiado que, por medio de la perspectiva
teórica adoptada y con la combinación de citas provenientes de los antecedentes histórico-críticos y otras fuentes
Dr. Kevin Sedeño-Guillén. Estudios coloniales latinoamericanos (2022-II) 23
secundarias, demuestra la hipótesis planteada. Generalmente incluye: breve resumen del texto en estudio, contexto de
producción y recepción del texto, análisis y argumentación de las evidencias argumentadas, etc.
- Conclusión. Sintetiza el análisis realizado, retoma el problema planteado en la introducción y presenta las distintas
explicaciones encontradas a la hipótesis inicial.
- Bibliografía. Documenta la bibliografía citada en el proyecto empleando sistemáticamente las normas APA.

E. Recomendaciones bibliográficas. (disponibles en grupo de Facebook)


“Cómo escribir un ensayo histórico”. WikiHow. https://es.wikihow.com/escribir-un-ensayo-hist%C3%B3rico
Jara Casco, Eugenio. (1999). La selección del título en el artículo científico. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 15(3), 342-345. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251999000300019&lng=es&tlng=es
Moreno, D. y J. Carrillo (2019). Normas APA. 7. ed. Guía de citación y referenciación. Bogotá: Universidad Central.
https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normas-apa-7-ed-2019-11-6.pdf
Sánchez Upegui, A. A. (2011). Estructuras textuales y partes del artículo: recomendaciones. En Manual de redacción
académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos ([145]-164). Medellín: Católica del Norte
Fundación Universitaria. https://www.ucn.edu.co/ institucion/sala-prensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-
05-2011.pdf
Zunino, C. y Muraca, M. (2012). El ensayo académico. En: En carrera: escritura y lectura de textos académicos y
profesionales (61-77). Lucía Natale, coord. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Linkedin,
SlideShare. https://es.slideshare.net/marrisan/en-carrera-escritura-y-lectura-de-textos-acadmicos-y-profesionales

F. Ejemplos de artículos de investigación histórico-crítico. (no constituyen modelos)


Macchi, F. (2007). “Juan Francisco Manzano y el discurso abolicionista: una lectura enmarcada”. Revista Iberoamericana,
73(218), en.-jun. https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/5361/5517
Martínez-San Miguel, Y. (2005). “Otra vez Sor Juana: leer la heterogeneidad colonial en un contexto transatlántico”. Revista
de Crítica Literaria Latinoamericana, 31(62), jul./dic., 53-71.
https://as.tufts.edu/romancestudies/rcll/numero62.htm#numeros

You might also like