You are on page 1of 25
OREM -Sarore, dere = APURMAC Ministerio de Educacion DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION APURIMAC UGEL ANDAHUAYLAS Niveles de Eseritura igo J cAAELO QuERO UN TARANETO De la: Dra. Beatriz Emilia Ferreiro Schavi Recopilador: Mg. Sulic Chacén Yauris 2015 Andahuaylas.Apurimac Mg, Sullo Chacdn Vauris - Aco mpaftante de Soporte Pedagégieo — UGEL- Andahuaylas IRECCION Re DUCACI AC SEE ARATE ae Mg. suo Cnacan Yas Aanmphante de Sopone Fedapogn “UGE: ArdshuDys NIVELES DE LA ESCRITURA DE LA DRA. BEATRIZ EMILIA FERREIRO SCHAVI mt Beatriz Maria Emilia Ferreiro Schavi nacié en Argentina en 1936. Es psicéloga, educadora, y doctora por la Universidad de Ginebra, donde realizé su tesis bajo la direccidn de Jean Piaget, Colegas maestras y maestros de nuestra regidn Apurimac, con el propésito de apertar con un granito de arena por el bien de nuestra educacién (Mg. Sulio Chacén Yauris - Acompaiiante de Soporte Pedag6gico —UGEL- Andahuaylas cos DREN REGIONAL gy DE EDUCACIGN ES APURIMAC ig. Suto chacin Yure- compas de Sopot Pedagigio—UGEL- Anda ose apurimefia y del Perd en general, pongo en vuestras manos un pequefio texto sobre los niveles de escritura, espero sea de mucha utilidad en la labor educadora que desempefia en los rincones mds profundes de nuestro pats. Para dar inicia es conveniente mencionar un pequefio fragmento de la conferencia que dio Emilia Ferreiro durante las sesiones Plenarias del 26 congreso de la Unién Internacional de Editores en México, que se realizé en el aio 2006, “Estamos hablande de future, y los nifies son parte del future. Esos nifios (todos Jos nifios) no necesitan ser motivados para aprender. Aprender es su oficio. Todos les objetos (materiales y/o conceptuales) a los cuales los adultos dan impertancia, son objeto de atencién por parte de Jos nifios. Si perciben que las letras son importantes para ls adultos (sin impartar por qué y para qué son importantes) van a tratar de apropiarse de ellas”. Fundamentacién_teé a_de los ejercicios prdcticos realizados donde se debe observar la evolucién de la escritura en nifios 4 texto elegide para tal fin es “Los sistemas de eseritura en ef desarrollo ae! nifid’ de las autoras Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. Sintesis Los reflexiones y las tesis que se exponen en este libra son el resultado investigaciones experimentales realizadas entre 1974 y 1976, por un equipo de docentes de la Universidad de Buenos Aires. Estas investigaciones se sustentan en la concepcién de la adquisicién de la escritura no como una técnica Mg, Sulio Chacdn Yauris - Acompafiante de Soporte Pedagégico ~ UGEL - Andalua ylas DIRECCION REGIONAL DE EQUCACION APURIMAG Mg suo cin ras Acamofate de Sano Pegi UGE Arcanuys sino como una herramienta cultural y social, tarea que es emprendida por un sujeto, el cual es considerade desde Ia teoria constructivista que sustentan estas autoras, como desarrollando un rol activo sobre el medio, que intenta adquirir conocimientos, que “se plantea problemas, y trata de resolverles Siguiendo su propia metodologia” (Nota preliminar de Ja autora). Estas autoras pertenecen a la escuela del epistemdlogo Jean Piaget, desde el cual, la lengua como toda otra adquisicidn, es la labor de “un sujeto en interaccién con el objeto de conocimiento" (cita textual del libro de referencia), Para comenzar es necesario destacar los puntos centrales de este texto que dan cuenta del camino que el rifio emprende en la adquisicidn de la escritura, sus hipétesis que lo conducen por el camino de aciertos y errores hasta alcanzar el dominio de esta herramienta social, En el capitulo II: " Los aspectos formales del grafismo y su interpretacién’, las autoras se refieren a determinadas caracteristicas que debe poseer un texte para posibilitar su lectura, como asi también a la relacién entre la imagen y la escritura en el proceso de adquisicién de la misma. Estas conclusiones son el producto de una investigacién donde seles presenté a los nifios diferentes tarjetas (entre 15 y 20) con diferente cantidad de caracteres, escritas tanto en mayliscula de imprenta como en cursiva, Las autoras observan y analizan que existen ifios que poseen criterios para diferenciar que puede ser leida y que no. Entre ellos estén los que no poseen ningdn criterio de diferenciacién, de tal forma que cualquier escritura presentada por el adulto es buena o mala para leer sin la utilizacién de un criterio objetiva o bien eligiendo un criterio al azar, Se encontré que las criterios més usualnente utilizades eran dos la hipétesis de cantidad minima de caracteres y la hipétesis de variedad. Con respecto a la primera encontré (Mg. Sulio Chacin Yauris - Acompaiiante de Soporte Pedag6gico —UGEL- Andahuaylas eS DIRECCION REGIONAL M.S enacin Ynrte- Acmpante de Sapo Pedapdpco = UGE: Andaman que los niffos argumentaban la necesidad minima de caracteres, el numero clave es el tres, lo cual es necesario tener en cuenta cuando el nifio se enfrenta a la lectura de articulos de dos caracteres (un, una) los cuales no serian “legibles". En cuanto a la variedad de caracteres si todos ellos son iguales, tampoco la ‘tarjeta resultaria una escritura vélida. También se observaron otros criterios de clasificacién como por ejemplo la utilizacidn de indices, tal indice puede ser una letra determinada o una inicial de una palabra aprendida coma "mamé" 0 "papa". Otro criterio puede ser la diseriminacién entre cursivas e imprenta, de tal forma que el nifio determine que sdlo una de ellas es legible o no. También se ha encontrado el criteria de diferenciar entre ruimeros y letras, criterio que implica la pasibilidad de diferenciacién entre ambos tipos de carac teres, Emilia Ferreiro destaca la relacién que el nifio establece entre la imagen y el texto, En este sentido destaca que si bien logra diferenciar tempranamente ambos, entendiendo que la primera “es para mirar” y la segunda es “para leer", deberé recorrer un largo caitine hasta, alrededor de los seis afios para no necesitar la imagen como apoyo del texto. En este sentido Emilia Ferreiro da cuenta de la influencia social en el logro paulatin de Ia interpretacién de la escritura con independencia de! aquél, También las autoras dan cuenta de cémo el nifio se orienta espacialmente en la hoja y céino esta orientacién se construye segiin el sujeto tome pardmetros sub jetivos u objetivas. En general se observa dos grandes grupos en relacién a esta caracteristica, El primero que no conserva ninguna orientacién bésica, donde se ubican fundamentalmente nifios de alrededor de cuatro afios y el segundo grupo que conace ambas orientaciones y tiene definida su lateralidad (Mg. Sulio Chacén Yauris - Acompaiiante de Soporte Pedag6gico —UGEL- Andahuaylas DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION ES APURIMAC Mg Slo chacn Youre Acomphicte deSopode Pedgigi- UGE: Anish de izquierda a derecha, en este grupo predominan nifios de alrededor de seis ‘fies, ya influenciados por la escolaridad, En el Capitulo VE del libro citado se concluye que los primeros intentos de escritura en el nifio comienzan cuando este empieza a esbozar los dos tipos bdsicos de escritura: trazos ondulados continuos, y los redondeles o lineas verticales discontinuos. De esta manera se. puede decir que hay escritura en el nifo, lo cual suele suceder alrededor de los dos afios y medio, en la etapa en la que desde la psicogénesis ubica los comienzos de la simbolizacién. En algtin momento en esta etapa comienza a atribuinle un significado a su preduccién. Sobre experiencias reolizadas con nifios de cuatro a seis ofios en la investigacién (entre los cuales se establece la distincidn entre nifios pertenecientes a clase media o baja a los fines de dar cuenta de la influencia social), E, Ferreiro diferencia cuatro niveles sucesivos a través de los cuales los nifios cor nzan sus experiencias en la eserituna y llegan a apropiarse de esta herramienta, Nivel 1: Caracter mportantes En este nivel el nifio reproduce los rasgos tipicos de la escritura (trazos ondulados continues y rayasverticales discontinuas), Intencién subjetiva, La escritura no cumple una funcién comunicativa, El nifio puede interpretar o no su propia escritura, Esta no es interpretable si no se conoce Ia intencién del escritor, Otra caracteristica muy importante es Ia relacidh de correspondencia entre. elobjeto referidoy laescritura, de tal manera que el nifio puede esperar que ‘su nombre "crezca" al crecer él Mg, Sulio Chad Vauris - Acompafiante de Soporte Pedagégice — UGEL- Andahuaylas ry DIRECCION pow Mle aes = APURIMAC ‘Mp Sula hac Yauns- AcompfanmedeSopone Pedagsitn—UGEL- Aina 4, Necesidad de sostener la escritura por medio de un dibujo, el cual cumple garantia de significacién 5. Aparicién simulténea de nimeros y letras, combinacién de estas en la escritura, 6, El modelo de eseritura elegide puede ser la cursiva 0 la imprenta, pero sdlo cuando el modelo elegido es este Ultimo se puede ubicar dos hipdtesis: grafias voriadas y constancia en la cantided. 7. La lectura de lo escrito es global, |a escritura no es analizeble. Nivel 2 Carac cas de esta etapa: 1. La hipdtesis de que para poder leer cosas diferentes debe haber una diferencia objetiva en las escrituras, Esto implica una continuidad con el periods anterior donde requeria por un lado un numero minima de grafias y por el otro cierta variedad. 2. La diferencia de esta etapa en relacidn a la etapa anterior es que ahora utiliza mayor numero de. grafias y son mds definidos y préximos a las letras. 3. Muchos nifios utilizan las mismas formas gréficas combindndolas en el orden lineal, lo cual implica una anticipacién de una operacién del periodo operatorio, en.una etapa preoperatoria 4, Emilia Ferreiro destaca en este sentido como contribuye la escritura al desarrollo cognitive, 5. — Laescritura no es analizable en sus partes sino que es entendida como una totalidad, 6. Enesta etapa el niflo pudo haber adquirido formas fijas de escritura, como por ejemplo el nombre propio, el cual no es analizable por partes sino que es entendido como una totalidad, no existe correspondencia entre partes del Mg, Sulio Chacin Yauris - Aco mpafiante de Soporte Pedagégico ~ UGEL- Andahuaylas DiaeccieN REGONA CMM Ate wee Mg Slo chain Youre: Acimprne dedopone Fadia UE: Andthie nombre y su sonido, Cada letra equivale al todo y no tiene valor en si mismo, la correspondencia entre escriturayy su nombre es global, no analizable. 7. La adquisicién de estas formas fijas esta relacionada con contingencias culturales y personales. Estas formas fijas 0 modelos, de acuerdo a las investigaciones realizadas por las autoras, se encuentran mds fadcilmente en nifios de clase media que en nifios de clase baja 8. Puede haber dos tipos de reacciones opuestas: por un lado puede tener lugar un bloqueo, En este caso el nifio se limita a escribir lo que se la ha ensefiado 0 lo puede copia, manifestando una alta dependencia del adulto e insequridad respecto de sus propias posibilidades, Este bloqueo puede ser sdlo momentdneo. Por otra lado cuando no existe este bloqueo se puede ver que a través del modelo del nombre el nila es capaz de utilizar las letras conocidas para generar otra escritura. Estas las realiza respetando las dos hipdtesis que ha adquirido en la etapa anterior: cantidad fija de grafias y variedad de las mismas, con la diferencia que las letras quardan semejanza con las de referencia y ahora utiliza mayor cantidad de farmas grdficas. 9. En esta etapa se destaca el uso de la letra imprenta por ser su escritura superior en calidad a la letra cursiva y, ademds, por el origen extraescolar de la alfabetizacién, ivel 3 Garacteristicas: 1, Eneste nivel surge la llamada hipstesis sildbica, donde el nifio intentaatribuir un valor sonore a cada letra que compone la escritura, La evolucién en este sentido se relaciona con que se supera la etapa de correspondencia global Mg, Sulio Chaedn Vauris - Aco mpaante de Soporte Ped.agég ico —UGEL- Andahuaylas, _ DiRECCION REGIONAL @ ie ESS ol ence Mg Sulo Cran Yau. Aenmohiete de Sapte Pedeghgien—UGEL. ndanlat entre la forma escrita y su expresidén oral y se busca encontrar la correspondencia entre partes del texto y partes de la expresién oral, de tal manera que cada letra serd equivalente a una silaba, La hipétesis sildbica puede aparecer cuando el nifio cuenta con la habilidad de reproducir formas gréficas similares a las letras a no, Cuando no cuenta con esta habilidad puede suceder que no adquieran un valor sonoro estable. Por otro lado puede suceder que la misma grafia represente palabras con diferente significacién de tal forma que "AO" podria representar tanto "SAPO ” cote "PALO", Las vocales si bien adquieren un valor fonético estable pueden funcionar en diferentes silabas donde aparecen, La coexistencia de formas fijas de escritura con la hipétesis sildbica provoca conflictos cognitivos en la adquisicién de la escritura provocando que las exigencias de variedad y cantidad se debiliten o desaparezcan momenténeamente. En esta etapa el nifio le otorga un valor sildbico @ una consonante de tal manera que. una letra puede representar diferentes silabas La hipétesis sildbiea es una construccién original del nifio que no se puede atribuir ala transmisién del adulto, Esta hipdtesis puede coexistir con las formas fijas 0 estables tales como el nombre propio. Al pasar de la escritura de sustantives a la escritura de oraciones el nifio va intentar seguir utilizando la misma hipétesis o bien intentar analizar unidades menores que componen la totalidad, Nivel 4 Coracteristicas: Mg, Sullo Chacén Yauris- Acompaftante de Soporte Pedagdgico - UGEL - Andahuaylas DaRECCION REGIONAL ell, 5¢ EoiicAciON PURIAC Mg. Sula Chacon Yours - Acomaante de Sonne Pecagsicd UGEL: Arenas 1, Este es un periodo de transicién en que el niffo trabaja con ambes hipétesis ala vez: sildbica y alfabética, Al alternar entre ambas al escribir pareciera omitir letras por ejemplo "PTO" para PATO, pero en realidad no se trata de. una omisin sino que esté intentando conservar Ia primer hipétesis adquirida sobre la Ultima, 2. El conflicto que le proveca la contradiccién entre la hipétesis sildbica dende una letra se corresponde con una silaba y hipdtesis de cantidad minima de grafias y por otro lado el conflicto entre las formas gréficas propuestas por el adulto y su intento de lectura de acuerdo a su hipétesis sildbica, conduce al hifo al pasaje de la hipétesis sildbica a la hipstesis alfabética, Este conflicto es atin mayor en ef caso de la escritura de formas fijas como el nombre propio. 3, Llega paulatinamente a descubrir la relacién de correspondencia entre la fonemas y grafemas, eliminando los resabios sildbicas del periodo anterior y a la vez entender que la correspondencia no es estricta ni lineal (por ejemplo en nuestro idioma hay fonemas representados por dos grafias coma la rr, ch, Hy a quy otras que corresponden a ningtin fonema come la A) 4, El medio social debe proveer la atencién necesaria para que suja un conflicto cognitive y éste posibilite el pasaje de una hipdtesis a otra. 4, En este momento evolutivo es posible que el nifio sufra un bloqueo al ser consciente de sus dificultades dificiles de sobrepasar. 5, No obstante, y generalmente, en esta etapa la conciencia en la posibilidad de cometer errores ortognéficos suele no ser causa de bloqueo. Mg. Sulio ChacSn Yauris = Aco mpafiante de Soporte Pedagégico ~ UGEL- Andahuaylas oe DIRECCION REGIONAL g elle 0¢ envCACION bd === APURIMAC NIVELES DE ESCRITURA Los niveles de escritura establecides por la Dra Beatriz Emilia Ferreiro Schavi, nacié en Argentina en 1936. Es psicdloga, educadora, y doctora por la Universidad de Ginebra, donde redlizé su tesis bajo la direccién de Jean Piaget, observd que las escrituras de los nifios atraviesan por una serie de cambies y evolucionan hacia riveles superiores «de claridad y coherencia, Las categorias que se utilizaron fueron: Nivel Pre - sildbico, Nivel Sildbico, Nivel Sildbico- Alfabético, Nivel Alfabético 4. NIVEL PRE STLABICO: Los nifios en este primer rivel “escriben” hacienda garabatos y los len “libremente". No hay relacién entre la escritura y los aspectos sonoras del habla, No coinciden las letras con los sonidos, WOO mh arom ya ye ae TN » vin VM OTL lh my ve: TIAN vy NF oy Trt Dom hw + exLanara Eh un principio el riffos se da cuenta que sus garabatos no son como Mg, Sulio Chacbn Yauris - Aco mpaflante de Soporte Pedagég ico -UGEL- Andahuaylas GUE AQGBEEo ak sit “ -APURIMAG ip Slo chain Yourie-Acomphint de Sopot Rechgbgo UGE Anshan los escritos de los adultos, este descubrimiento Io lleva a incorporar a sus garabatos signos y letras que él ve en los textos. Para el nifio cualquier signo representa una palabra, representa la escritura con trazos, lineas rectas, onduladas en forma horizontal. Poco a poco se vuelva mds observador, se da cuenta de que en los textos hay grupitos de letras mds largos y otros mds cortos, y que los grupitos tienen combinaciones distintas, Quiere decir que si la palabra.es el nombre de algo grande, hard los trazos grandes y si ef objetoes pequefio, entonces hard trazos pequefios. SI VU, Fe Seeterertor OW MQ “hormiga” Mg, Sulio Chacdn Yauris - Acompafiante de Soporte Pedagégico ~ UGEL - Andalua ylas Mg. Sula Ciacin Yours Asampfanns deSopere Pedapégics- UGEL: Aninunyae El mayor descubrimiento en esta etapa es cuando empieza a escribir su nombre, ahora utilizard las letras de su nombre para combinarlas y por los sonidos se dard cuenta que hay otras palabras que suenan igual, Si la polabra representa un solo objeto, lo escribe usando pocos trazos 0 grafismos: pero si representa muchos objetos trazard muchos grafismos Muchas veces la cantidad de letras esté muy relacionada con el tamafio del objeto, WIA LSC “pollito: También debemos de tener en cuenta que en el nifo y nia surgen hipétesis o ideas sabre la'escritura, tales como: Para poder leer tiene que haber por lo menos tres letras. “pollo” “manzana” palabras diferentes usa las mismas letras. Mg. Sulio Chacdn Yauris - Acompafiante da Soporte Pedagogieo — UGEL - Andahuaylas ci ile ee @ mei Mg. Slo cacen Yours Aconptarte desopome Pedugoga UGEL:Anchuayiae pares escribir palabras diferentes usa las mismas letras con distinto orden. “hormiga” Se sugiere hacer uso del alfabeto mévil, recorte las letras en periddicos, revistas, libros viejos u otros materiales textuales que pueden ser utiles para la construccién de palabras, Estrategias para trabajar en ef nivel pre sildbico: > Pedirle al nifio que le cuente lo que ha querido escribir. Forma frases con letras méviles.. > Leemos juntos. > Dar palmadas por cada palabra mencionada-y_—_representarlas gréficamente: Una rayita por cada palmada, etc > Loterias de asociacién palabra-imagen (Armarlas con cartulinas), > Completar enunciades (Escriben como puedan o come mejor les parezca), > Colocerte el nombre a la imagen, > ‘Encontrar palabras repetidas, > Encontrar palabras que rimen ( La profesora las va escribiendo en el pizarrdn), Buscar sus partes parecidas: gato - zapata ® Tugar al “veo-veo": Una cosa que empieza con "LO". La maestra va escribiende las palabras sobre la pizarra, > Descubrir la palabra y jugar con sus silabas utilizando palabras Mg. Sullo Chacé n Yauris - Aco mpafante de Soporte Pedagégico -UGEL- Andahuaylas, CME cIQEBe eo wee RECON REGIONAL BUCACION Mg Sulo Oracin tours: Acomeurte desapons Pecaspica~ UGE Ancnuayias en cartones cortadas por silabas 0 enteras y se cortan en el momento: Por ejemplo: Aqui dice PASO, Si tapo "PA", équé me queda? -SO~Y si ahora cambio de lugar a SO y lo pongo primero? -SO-PA,, SOPA 2. NIVEL SILABICO: EI nifo y Ia niffa en esta etapa elaboran las primeros intentas para asignar a cada letra un valor sonoro sildbico, es decir descubre los sonidos de una palabra y de las silabas, hace uso de las-vocales y algunas letras conocidas con més frecuencia, PAPAYA TAMARINOD SAL OM Me P a Po! LAMAESTRA COMPRO PAPAYAS GUILLERNO En.un primer momento el uso de cada letra tiene un valor sildbico aunque. Mg. Sulio Chain Yauris - Acompafiante de Soporte Pedagégien — UGEL - Andahuaylas eo b1seccd iON @ al, BF SicRe i tg Sulo crac Yaurs- com hante dese pare PedagSo- WEL Ardahuayias no haya relacién del sonido con la letra, en un segundo momento el uso de cada letra también tiene un valor sil bico, pero en algunas letras tiene relacién con el sonido, La cantidad de letras coincide en todas los casos con la cantidad de silabas de los nombres en cuestién el nif se da cuenta que todavia sus escritos no son iguales a la de los adultos, ya queellos le hacen ver sus “errores". “gato” ———> “elefante ———+ “paloma” “gato” Mg, Sulio Chacén Yauris - Acompafiante de Soporte Pedagigico -UGEL-Andahuaylas DIRECCION REGIONAL AURIMAC Ng Sula Cason Yau Aomeate Soporte Padigbgis UGEL:Anehayae Se sugiere apoyo en el trabajo relacionado con el alfabeto mévil, silabas méviles, recortes de silabas en materiales textuales tales como revistas, periddicos, libros viejos y todos aquellos que se pueda apoyar esta actividad, Estrategias para trabajar el nivel sildbice ® Construir oraciones al dictada sobre pizarritas individuales\u hojas sueltas, Pueden ser palabras, En forma individual o de a-dos, ® Escribir palabras que empiecen igual sobre el pizarrén. El docente interroga, moviliza la reflexién y el descubrimiento, > Crucigramas Construir palabras. partir de la inicial. > Armar palabras con letras recottadas. Situaciones conflictivas: . palabras con silabas que son nombres de letras: dedo, tela, pelo, cadena. b, palabras con silabas repetidas, c. Serieside palabras: paso - piso - puso - pasa / malo - pala - salo - Lalo v ‘Alteracién del orden: sepa - paso / seco - cose. 3. NIVEL SILABICO ALFABETICO: Es un momento en que el nifio trabaja simultdneamente con dos hipstesis: la silébica y la alfabética, En el pensamiento del nifio s@ producen conflictos entre la hipstesis sildbica y la informacién que esta recibienda con el uso de! material escrito. Al escribir las palabras usa grafias que a veces representa silabas y a veces Mg. Sulio Chacén Yauris - Acompahiante de Soporte Pedagig ico ~ UGEL» Andahuaylas DIRECCION REGIONAL g re ells, 6¢ toucacion * é APURIMAC Mp Sule Ohasin Yaurs- AcomphantedeSopore Pedagdgi -UGEL Ancshunylas fonemas, Este tipo de escrituras son muy fatriliares para los maestros del primer grado. Por ejemplo escribe “pt” para escribir “pate” o “maipsa’ para escribir"mariposa". Muchos docentes confundimas este tipo de escritura con problemas psicopedagégicos, pues pensamos que el nifio es disléxica ya que omite las letras, Debemos entender que el nifio se encuentra en plena proceso hacia la escritura completa y por Io tanto nds que verlo como un déficit, hay que verlo como un avance, “hormiga” Yro came PS EPTOSMED Mg, Sulio Chacin Yauris - Acompatiante de Soporte Pedagégico ~ UGEL- Andahuaylas exif DIRECCION REGIONAL g afl, 0: EsuCACION pa APURIMAC Ig sulo Gran Youre AcompnartedesSopone Pediebgic UGEL Areah yas Usa grafias espontaneas y convenciorales, A veces las consonantes son representadas con cualquier grafiay las vocales con la letra correspondiente, Se sugiere trabajar con las silabas méviles, ademds de hacer uso en menor escala del alfabeto mévil con la intencién-de fortalecer sus relaciones sonoro-convencionales y sonoro-graficas, formacién de palabras a través de recortes de silabas en materiales textudles, tales como libros viejos, revistas y periddicos y todos aquellos materiales que contengan textos y que puedan apoyar esta actividad, también se. sugieré™ la copia de textos con el propésito de laasimilacién de la escritura correcta y completa de —palabres convencionales (cualitativa y cuantitativa) dictado de oraciones cortas, medias y largas, Estrategias para trabajar el nivel sifdbico +) Completar la palabra segtin imager: past... (ille)/ pes... (cado) > Buscar palabras escondidas en otra: soldado (sol/dado) rinoceronte (cere / tero/ ...) > Escribir sinénimos y anténimos: "lo contrario". "lo mismo" ® Produccidn libre de textos: cuentos, anécdotas, cartas. + Transformar oraciones afirmativas en negativas. > Construir la base de datos para el cuaderno, con las letras del Mg, Sulio ChaeSn Yauris - Acampaante de Soporte Padagogieo —UGEL- Andahuaylas oe DIRECCION REGIONAL g wHNBs, be EaucAcidN oo EES Pura Mg. Sulochacin Yar Acme deSopoe Pdi UGEL Aas abecedorio y Ia imagen correspondiente. > ‘Transforman palabras y oreciones en singular a plural > Transforman palabras buscando su diminutivo. 4, NIVEL ALFABETICO: Enestaetapa los escrituras son construidas en base @ una correspondencia entre letras y fonemas, es decir entre grafias ‘y sonidos. Todovia se presenta en los escritos:alqunos problemas del nivel anterior, También se juntan palabras, -perola) escritura es legible. Es decir la forma de representacién enesta etapa empieza a ser la real aunque falta superer dificultades ortogrdficas y la separacién de palabras, eS DIRECCION REGIONAL ge HE, 0: EDuCAC == APURIMAC Mg. Suto chacin Yaurs-Acompharte de sopane Pedgipce -UGEL-Ardihuayins “La mariposa es un animal” “El pollo es un animal” El nifio se da cuenta que comete errores de ortografia y sintaxis, y que muchas veces lo que “escribe" no expresa lo que el “quiere que se diga” seabre entonces para élun huevo panorama en la.escritura. = LA SENoRACcEP a UvGuGETE Paka Su [60 “La sefiora compro un juguete para su hijo” Se debe de fortalecer la escritura correcta (ortografia) y caligrafia, apoyades en dictado de palabras, copias de textos, formacién de palabras, oraciones y textos breves por medio de muestras, a través de imdgenes, deseripcicn de lugares, animales, cosas, priictica de lectura continua Mg, Sulio Chai n Yauris - Aco mpaftante de Soporte Pedagdgico - UGEL- Andahuaylas DE EDUCACION = APURIMAK Estrategias para trabajar e/ nivel aifabé: > Escribir una carta de presentacidn de un compatiero, > Escribir palabras que tengan un “silaba" igual”: des - cal - can~ par > Palabras enlazadas a partir de la ultima letra, + Crucigramas. ® Con juegos de descubrimiento: Reglas ortogréficas sencillas: buscar palabras con: hue - hie - mpmb. > Palabras con "b* y “v" + Convenciones enel usa de "rr" (caro - carro) » Descubrimiento de la "H" > Signos de puntuacién. > Separar las palabras que se juntaron: ELENANOCOMEPASTEL, > Escritos, recortadas, etc, » Escriben oraciones con palabras ré¢ortadas > Descubrir las mayiisculas y suuso. > Juegos usando el diccionario y la guia telefénica, > Escritura en letra cursive, Los motives que posibilitan actos de escritura a nivel individual, son los mismos que los de la dindmica grupal. Es el docente quién verd cémo y cudndo aplican la metodelogia adecuada, Debemos de tener en cuenta que las ocasiones de escritura son infinitas, y debemos cprovechar cada situacién de escritura que presenta el nifio tales como: Narracién de cuentos, historietas, recitacidn de poesias, conversacién, dramatizaciones, titeres, etc. Mg, Sulio Chacé n Yauris - Acompafiante de Soporte Pedag6gico - UGEL- Andahuaylas DIRECCION REGIONAL wile, be eSucAcIGN e APURNAC womphantede Soporte Pedagigco™ UGE Andahoylas Es necesario mencionar que las estrategias que se han dado a conocer en cada uno de los niveles de escritura, sirven para pasar de un rivel a atro, es decir pasar del nivel pre sildbico y sildbico, yasi sucesivamente, Cuando les proponemos una actividad de escritura a los nifios hay que incentiverlos a que lo intenten, que se animen y que escriban como puedan, y no descartar ninguna produccidn de los nifios...Podemos sugerirle por ejemplo que: > Dibujen un personaje del cuento que leyeron y escribirle el nombre. > Dibujen el lugar que conocimos y escribimos entre tedos'el nombre, > Representames el simbolo 0 personaje que se recuerda en fiestas patrias y escribimos como se llama. > Representames a los vendedores 6 personajes tipicos de la época colonial (0 época actual) y eseribimos que vendian o que hactan, > Modelamos un mufieco y le pegames el nombre debajo, > Realizattos una experiencia directo por Ej. salida al mercado, al cuartel de bomberos, al puesto policial, un taller mecdnico, al hospital, ete, Luego en la sola representamos el lugar visitado y jugamos, > Apmames Ios carteles que identifica cada lugar, Ej. mercado, eritrada, salida, ete > Armamos los carteles que identifican los elementos que encontramos en el lugar. Como docentes debemos de tener en cuenta algunas pautas para el proceso de la escritura en nifios y nifias: > Construye los nuevos aprendizajes sobre la base de los anteriores > Responde a los intereses y necesidades de los nifios y nifias Mg, Sulio Chacdn Yauris - Acompafiante de Soporte Pedagégico ~ UGEL - Andalua ylas ORECCION REGIONAL wHlB, 0: eouicacions ES iru i. Salo asin Yauss-Acomeacie de Sopa Pesagdg-USEL: Andy » Descubre y amplia el universo léxico de los nifios y nifias Procura que la escritura tenga plano sentido, > Haz las actividades flexibles y amenas. > Evita forzar el dominio dela gramatical, ortografia y caligrafia. > Elimina las planas y las lecturas corales monétonas, > Ten en un ponel los descubrimientos de escritura que hagan. tus nifios y nifias, Reconoce los errores en el proceso de ensefianza y respeta los ritmos de aprendizaje de los nifios y nifas, > Promueve la produccién cooperativa del aprendizaje: > Ineorpora a los padres de familia y la comunidad en las actividades de escritura que programes, Mg, Sulio Chacon Yauris - Acompaftante de S oporte Pedagigico ~ UGEL- Andahuaylas CME QIU ue Bibliografia » VIGIL GUERRERO, Roxana; JUEGOS CREATIVOS PARA ESTIMULAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA , Lima, Junio 2001. » MINISTERIO DE EDUCACION, GUITA METODOLOGICA 1grado de Educacién Primaria, 2008, > ESPRIU VIZCAINO, Rosa Marfa, EL NINO Y LA CREATIVIDAD, México, 1998 > www.educacion inicial.com ® TEBEROSKY, Ana; LOS SISTEMAS DE ESCRITURA, Universidad de Barcelona. > PROGRAMA ESTRATEGICO LOGROS DE APRENDIZAJE DEL IIT CICLO DE LA EBRREGIONAL DFE LIMA PROVINCTAS. Recopilacién y Disefio: Mg. Sulio Chacén Yauris Mag, Sullo Chaeén Vauris - Acompaante de Soporte Pedagégico —UGEL- Andahuaylas

You might also like