You are on page 1of 74
{Qué es el art las pautas que p wlleza? {Cudles son calificar de artistica a iterrogantes derivaron con la intencién de més agudas preguntas. é de las definiciones Yo profesora Marta un inventario de ha consistido ,lemnes. Mi objetivo principalmente goce, Una especie de esté balanceada entre No hay manera de amortiguar la angustia existencial que genera en el hombre su finitud. Y el arte no puede mantenerse al m esa realidad. {Pero adénde debe dirigir su mirada el artista digno de tal nombre? iHacia el mundo exterior o hacia el interior del ser humano? Hay tendencias que privilegian lo social, otras lo existencial, lo individual, lo sexual, etcétera. Pero el arte, en cualquiera de sus expresiones, no carece de ninguno de esos elementos. Toda obra artistica se involucra profundamente con el tiempo y el espacio en que es gestaca individual 0 colectivamente. En suma: si hablamos de arte hablamos también de nosotros mismos, de nuestros. saberes, de nuestros valores y de nuestros miedos. i] (CAPITAL INTELECTUAL 3 8 MARTA ZATONYI ARTE Y CREACION LOS CAMINOS DE LA ESTETICA a ‘CAPITAL INTELECTUAL, sommueivo [TBS aay 130 SaAv1a VOLLgISA V7 30 SONI SOT NOIDWIY9 A ALaV IANOLYZ VLUVIN re, apa teil 201, 29, 08cm rel te Ts 200 70 Funoxooe o¢ count: José Nun Eorab Luis Gruss ‘iseho oe tr: Peter Tlebbes Disco oe mento: VerdnicaFeinmann luusteacion: Miguel Rep (Come: Nuria Pez Jacky Cceeromucio: Cecilia Recriguer Proouccon: Norbete Natale Derechos exclusives del eon en castllanoreservados para todo el mundo: Las imagenes son gontleza do Mala, Fundacén Petort, io lori, Manta Balszko, Juan Doo, Giselds Batle, Carles Méndez Mosquera, Museo Provincial de Belles Artes "Ross Galsteo de Rotiguez"/ Gobierno de Santa Fe, Ezequiel Cafao y Miguel Rep. La autora agradece especialmente ls claborecin bxindads por Clarice Tavares, Locrecs Jray Eduard Costanti ‘Freimoresién: 1.500 elemplares Capital intelectual SA. Praguay 1595) Teléfono: ( ) 4872-1329 Pedidos on Argentina: pecidos@capin.com.ar Pedidos desde el extra: exteir@eapin.comae Queda hecho a depdsito que prevé la Ley 11723. Impreso en Argentine, Todos ls derechos reservados. Ninguna parte ce esta publican pueds _serreproducia sine permiso escrito de eto. coe iNDICE Introduccién Capitulo uno Un mundo amplio Capitulo dos {Quién define qué es el arte? icentro y la periferia Capitulo cinco Preguntas necesarias, Capitulo seis Un triangulo abierto 35 45 55 69 113 139 INTRODUCCION 2Qué es el arte? {Qué es la belleza? ;Cudles son las pautas que fan calficar de artistica a una obra humana? Estos inte- rrogantes detonaron la primera edicién de este libro con la inten- ccidn, acaso inconsciente, de abrir el juego hacia nuevas y més agu- das preguntas. Mi pasién de siempre ha sido escribir sobre el arte en su relacién con la vida del hombre, con su gran capacidad de ccrear generando obras a través de lenguajes diversos y siempre renovados. No lo hice buscando el corsé de las definiciones aca- démicas. No pretendi fabricar un inventario de enunciados solem- nes. Mi objetivo ha consistido en pensar el arte principalmente ‘como objeto de estudio y goce. Una especie de sintesis cuya apre- hensién esté balanceada entre sentir, percibir y saber. Los tratados que abordan el tema ilustran con suma claridad el cardcter histérico y social del arte. De ninguna manera se lo puede pensar como propiedad de una cultura determinada, de una 6poca o una franja social. La propia palabra arte experiment6 en Occidente varios y profundos cambios a lo largo del tiempo. En el mundo helénico ese vocablo ni siquiera existia como tal. Hoy Te CREACION. n cy Nptowawo Aa shuoyez eve “Sopenouas Soule Uoo opany |e enjenn upioe~10 Aauy anb uosenjuiad sauainb e f sai0}23} So] e pnyjyes8 1 Jes -21dy@ avainb of J0d f sezuesadsa stu sepo ewjoo uolsipa epunges 359 “so|gand & sapepnia ap soasoinb so] ua st jw exed ojjnBio un ang -sopoy 21ed saneig Up|929I00 e| Jod epeoontiod iny opulend gODz UB epeIg -lunye anj Uploipe eiawiid &7 veauljep ap oqeoe auauianaiq and ‘seap] Se] OU0} Ua opueWHe eA as Osq)] BIS9 BP BWA ET “sopajui sonsanu ap & sasojen SoujSanu ap ‘salages SonSAnU ap ‘SOWISIUN SoMOsoU ap UgIqWEL SOWE|eY sue ap SoUe|geY IS Hews Ug “=}UAWERNIIeI09 0 jenp epeysad so anb us olgedse 12 K oduian [a uo ayuawepuny ‘95 BonSsIUe eiqo epol, “soqUaUaja Sose af oUNBUIU ap ‘208129 ou ‘sauoisaidxa sns ap elainbyena ua ‘eye [a oad “e1a|9q}0 vunonyz wasn a “Tenxes | ‘lenpiarpuy o} ‘jerauaysixe 0] seo ‘yeI90s o| ueIBelIALd ‘nb seansite selouapusy fe} “epeayued [ety gis@ ejuuojoaIp e| sez In ZoURWINY 195 Jap JoLAU eroUaySIKe e} eIDeY 0 JO1J8}xe opuN Jp eldeH? Zesquiou |e) 9p ouBip eysiue fe epeuIW ns J1B1sIp eqap ‘spugpe ouad? ‘pepi|ees ese ap uadiew |e asiauayuew apand (ou aye [3 “o}UyUT osianiun un ua eu UoIDIPUOD Ns esquLOY J2 UB es2uai anb [elouaysire ensnBue e| enBioure ap eioueu! Ked oN) “salopeysadsa so} us eoonoud aye [e anb oysaja [2 us jeloueysns jaded un seuadwiasap uapand onis -indad o} aqueweysauip 0 oasezos8 o} ‘aque}eduu! o} ‘eyuepuaidios 07 opunw ajsa @ sopefouse uovany ‘axes jned Uear e}2—p oWwoD ‘anb sojjanbe exed ono se ef Aa} e| ap e1ony esa anb ja send 00 [ep 094 0] upiquiey afnjouy as ejo2qe9 eIs3 U3 “oun UB UeUOISNY as sojod soquiy ‘sisix@ ap e191I9p ef Joj0p jap asiepuayuasep apand ou spe j9 anb f ayueisuod ojualuiessesap un se epiA e| anb ‘old tafe Jod epuaidiuoo e1ed jequaw eumode eun epuewiep upiqwieL “089 019 OU o1aq “pep|ea} | K ez2)I@q e| ep O!SeI9 opyuaS |2 1eUON, -seno e eBiigo ewunaid e3s9 e Japuodsoy ZalaepelBesap 0 ajued049 eqinsas eisia exeUid e anb o| ada|taquue apand ag? “0ay sa osnjau anb o| ap £ ajanp anb o} ap ayuaweljag sejqey exed pepioedeo ns ‘59 aye [ap jeloadsa f eldord Anu upioipuoo eup, “oveNUOD IY * 2} -luog ses09,, ap sopadey o1auu UN oWLOD eK OU K eysiye Jap 1eB|N| Jp Ualque} efesgns soueW sns ua auiay 40923} J@ anb OX ‘YE Jap saneIg opeININ ey [eMaeI—qUI 12} -ideg anb aes e| @ epesodioau! exoye ‘uo!oipa epunsas e359 SIS “219 uo anjana anb so} 21qos seway So] ap sounBIe OS ‘ue [9 Osn|DUt 0 ezuep ef ‘aUID 13 Jp ‘enneuieu ej “eJsaod e] apsep opuesedsip uen as anb sefensua} ap oidoosopjajeo je seue sejfeq ap ugi20U e| Ua seqojSu9 sourajos CAPITULO UNO UN MUNDO AMPLIO a Now¥uD AaLIY (1g euiBed ua “7 uaBewi 199) seqes £ siqioied “uquas exjua epesoueled g3s9 upisuayeide eno opnse f 8908 ap o2fqo un owioo eye je sowalesuiag “epensepe upIeUHOy eUN UOd ‘ajqise00e Zan e & oFad opedBes o8|e OWlOD Outs OLeUIIML f JeIALN, o8}e owod osoduwey ‘eyuando||pues3 K osoduiod ‘ajqiseooeu! O8|2 Cowioo ews} J@ soulasepioge ON “sue ap Seliwl edey opi9ayo opis ey sou anb ojjanbe e sofaw sowewixoide eed “euewiny uo!sony -Su00 eUn ap saaue9je so} J2sapIsu09 eved soWaseY O7 ‘sauO|De19 -Unue ap ovvequanul Un Jeo}4qey Bsed ooodwwe) ‘uoISIUyap esioaxd eun ue ojeyesi09ue eied ou o1ed aye J9 eqs soU!e|qeH “sepesneo seuo|saidui! se] 40d epionp 01d uploesuas e| esainenye sou A eoisnWu Sa0aA SeyUyUl eyonose as 'sojgedsa sosianip ap axjuap epin e| ap SapepiAnge SeyrUUI Ue}IO42 -eS0p 2s ‘peplolignd eun ‘ejeLiojsiy eun ‘eunjuld eun eyuawoo as & baju 2s 4013283 ap eiqo eun o ejanoU eun ‘einajjad eun aiqos e|qey ‘8g “eUOIsIY e] ap O82] o| & SoIUE} 4294 LEY o} OWED “opunLL [2 _a seuosiad ap sauo|iius uaoeY 0} oWog “eye [2 alqos soWeIqeH EL HORIZONTE HISTORICO La palabra arte es, como cualquier otro vocablo, un producto histé- rico y social. A pesar de que su significado coméinmente se reduce aun tiempo ya un espacio definidos y bastante estrechos, se lo entiende solo dentro y desde un determinado horizonte tempo Los tan divulgados tratados de Historia de! Arte ilustran con suma evidencia este fenémeno; esa historia considerada como ciencia es una mirada desde un tiempo y desde un posiciona- rmiento politico y social. Nace junto a la era industrial (0 cay lismo) y ~por consecuencia— junto a la expansién del neocolo- nialismo. Por lo general suele considerarse como modelo al arte ‘occidental, al cual, en el mejor de los casos, se le anexa infor- ‘macién sobre fenémenos artisticos de otras humanidades, de otras aciones y latitudes. Desde esta concepcién lo que hace el Otro es ~antes que arte tun mero documento sobre la periftia: a lo sumo sera un fenémeno extrafio, primitivo, curioso 0 exético. Podré ser la voz de un supuesto paraiso perdido, la conocida leyenda del buen salvaje; asi consi- derado el arte sera combatido 0 adorado, reeducado o elogiado. Da lo mismo. Se lo verd segiin la moda y pocas veces desde un reconacimiento cientifico; los originales de aquellas obras van apa- reciendo en los gabinetes de curios dades: museos, galerias, colec- ciones 0 libros de divulgacién, Pero el arte no es propiedad de una cultura, de una épaca o de una franja social. La pertenencia a una constelacién de tiempo y espacio permite al hombre beneficiarse del arte de su mundo. Y ‘cuando esta pertenencia se extience més —mediante el conocimiento y la experiencia su acceso también sera més rico y provechoso. 8 nara zAtonn La palabra arte ~a lo largo de la historia de Occidente- tam- bién experiment6 varios y profundes cambios. En el mundo helé- nico ni siquiera existié, En esos tiempos, para referirse a la pro- duccién que hoy designariamos artistica, se aplicaba la palabra techné, de la que deviene nuestra técnica, y que concieme al con- junto de reglas y normas (procedimientos) a cumplir. Recién en Roma surge la voz latina ars, con significado cercano a la voz griega. Saltando sobre los siglos ~ya en la Edad Media surge la cla- sificacién de Artes Liberales y Artes Vulgares. Las primeras se deno- minan asf por ser consideradas libres del esfuerzo fisico. Seria el aso de la gramética, la ret6rica, la aritmética, la logica, la geo- la astronomtfa y la musica como composicién. Las segun- das se llamaban vulgares por su compromiso con el trabajo y correspondian a las actividades relacionadas con la producci textil y alimentaria, la construccién, los medios de transporte, la medicina, todo lo relacionado con la curacién, y lo militar. En las postrimerias del siglo XVI nace una nueva idea con su ‘correspondiente nombre: Bellas Artes. La nacién al fa elocuencia, la comedia (como teat escultura, la misica y la danza. Obsérvese que tanto la denomina- ccién medieval como esta tiltima conciernen a la magia numérica, adjudicando al ntimero siete una importancia sobrenatural. En siglo XIX, al decaer la importancia de la ret \vacante seria ocupada por el recién creado cine, denominado por e el séptimo arte. Esto, claro, siempre y cuando se tratara de un lar- kgometraje fccional y respondiera a los cénones tradicionales. Y luego, nada. A pesar de las profundas y extensas alteraciones y renovacio- res, no fa habido cambio en la denominacién. Seguimos hablando de arte como si habléramos en general de las Bellas Artes, ARTE CREACION 3 ia NoKOWRHO AY 2] 9p sopipuayxe A Sofie} soured so| ua s@uolonsysuod a1qos uueiqey sojja :euewny epia e| e sesouaque sapepsan ueyejal OU ‘soyualusts0u09 soys3 “eIouaysixa ns ap gnb exed [a & gnbiod | esquunjsia apand apuop oyxayuoo un ap ayed owod ajains Je J8U3) -Uod eied uafayanua as soo)seq Sojualwioou09 sojsa pad ajqey -uoo f epijgs eun ap ezauew ¥ {sesoljen os seAol se] anb o Ue} -ana sane Se] anb ‘osoinjeo Se aUeIaA [9 Ol8d O}1 $9 OUI2IAU! 2 ‘anb owoo ‘sosauitid so] soweiodiooul ow9o A opuens Jepi09—1 @ oun eke! “sasopenouas f sofaiduoo 'sooiwiapese so] e1Sey sae} 009 sopesepysuod uos evainbis 1u elouendal} UoD osn}oU anb ‘sooiseq seu saiaqes so] apsaq ‘sowages A sowisoou09 anb 6] opoy e asaljad as e!oueysul e183 “eANIUBOD UpIIeD14I3 & “eap! e| scfeu sapuaqua eed sojuawiala soysa ap oun eped even) as gnb ap soweaA 1qUUIS osraniun fa f oorBojoIxe ewaysis [9 'enN|uBo9 -Uo}oeoi}p@ &| ‘saje|uewepuny sayuouoduiod say sis ap oyUaILUIp -ajue [ap o1paw Jod upisuayaide ns e soweaiace SOW “uorooeNISqe un ouls oj@!9U09 ouaLQUAS Un se OU ')S sod As UB 'ewBIpeIed [3 ywolavava 13 (2 eulBed ua ‘Z uaBew! 19) “ewiipeied ja K aiquioy je enue ugioejaisayul ejse UB aya! -en|sio0p ayuaseid aoey as ‘soquaioytp sapepisuap K sewi0} ap A sosianip soipaus sod ‘aye |3 “uplooelaqu! e] aylued & ugioeotu -nuod e} eytiqisod ‘Jea1 elouauayiad eun epligisod oonsiue OuBis vunouye wavy w Ip anbojus 0130 apsag “onijeBau opeysoo ns apsep oj9s elouau -2y1ad &| JBs9pIsued oBup11e ayUaUI}e]0} eas OBIeqWE LIS “ezepuel8 ap esawioud K pepuoliadns ap upisewtju09 epi9s uoo ‘sejsouaiq ojsendns un eBu0}0 oajugwiaay aLie ap seen e UEZ|Ie] -sl19 8S souaIs sokno opunus je se2aueyed “ela 40d soploouos—1 498 K pepiunuioa eun ep aysed 42s ap olpau oWlo soorysyue sou Bis so] uaknjou! sapepisadau seyse eysendxa snbe e| anb pepifald -Wwod soKew uog ‘selouariadye sajdiinus se] ap syed e seep 12810 Jepod ‘olnedsa A oduran ep e/auaiouod sous} ‘sevaueyiad :sayUeZiU -ewuny sepeulwousp ‘seuepunoes sej uaysixe ‘(asieBlaqle A 12810 oid ‘asiequaysns) aiquioy jap seuewd sapepisecau se] e juny UaO3NALUId 30 SVIVLNGA ST SBIeUOye}oIp 200950, ‘9p aepueyse Un ua asieuo} ap sowalxa So} & 4e8a}] opnd sajeu ~0102U 0 sajeuoar sejeose ua ek osad | 100} josU09 ap ues 219 sod opeypanoide upique} any ‘etouaysisel e| ep eveL: eq e| 12)/3e e}281ed sauoiseoo U3 ‘opetsaidsap sexo ‘opeoysiep e] & sopeBaja1 uosany song “uo!oeZLo}eNas K oyUalWuLiqnosapo1 Is ap e1adsa e} e o sanaiedesap ered zane} ‘opinjo [9 Ue UOLIP -uny 2s s018u98 o soyonpoid soyse ap soyonwy “Sofeloos sejnbueLal 'se| 2 ‘oBsequia uls ‘uapuodse1i09 ou ‘opisouosa1 aquauuleroyo jopesed un e f jewuaproo0 opunus je uedauayed ual Is anb souoIs -2idxe sejjanbe 2 aye ap uoro!pu0d e| as0u00a1 2s oooduleL historia misma, Heredera de los conocimientos de humenida- des anteriores, cada generacién aporta, cambia, asimismo olvida también lo que sabfan aquellas que la han precedido. En un corte temporal se puede explorar el conocimiento de una época, la edificaci6n que hasta entonces se ha alcanzado. El hombre es configurado por el saber del momento determinado en el que 1 irrumpe en su 4mbito para ir luego actuando sobre la confi- guracién de su mundo. Pero por dénde se traza la frontera entre el creer y el saber, entre el sentir y el percibir y entre el perci- biry el saber? © Sistema axiolégico. Este sistema se establece a través de la estructuracién de los valores y, al mismo tiempo, establece esos valores. Marca lo que vale y lo que no en el ambito eco- némico y cultural simbélico y en los horizontes morales y éticos; el bien y el mal se instalan bajo su designio. Su vali- dez se comprueba en la vida cotidiana o en las abstracciones de las leyes. © Universo simbélico. Es el que da cuenta de los saberes y valores, y gracias al cual pueden ser ensefiables y comunicables. 'No hay valor ni conocimiento accesible sin su representacién simbélica. Se sabe bien que crear cultura es generar sucesivos sistemas de desplazamiento simbélico, entre los cuales el fun- damental es el lenguaje articulado; pero todos los lenguajes y medios colaboran en su estructuracién. El arte posee un desta- cado rol en este ambito; su fuerza cardinal y su condicién inexo- rable radican precisamente en la realidad simbélica. (Ver imagen 3, en pagina 82) 2 ana zArONN LO QUE PUJA POR SER DICHO Pero esta divisién tripartita s6lo sirve sabiendo que es impos Los tres integrantes se entrelazan de tal manera que resulta ilu- sorio pensar en uno sin la presencia, Ia presién, la Solidaridad, la colaboracién y la tensién generadas por los otros dos. Tomemos el caso del arte: debido a la esencia simbélica su lenguaje habla sobre aquello que no hay pero podria haber, porque en las fronteras de su mundo, en los limites de la palabra, el artista decide crear. ‘Su gesto creativo, su poiesis, di lo con la memoria griega, instala al mismo tiempo saberes sobre algo y erige y funda valo- res, al mismo tiempo. Ni qué decir que la fuente energética capaz de originar nuevo conocimiento y nuevo valor no es la demostra- cién y la confirmacién, sino la pregunta inquietante sobre la Vida, el hombre y su destino, Los componentes paradigmaticos no forman una candorosa irresponsable sumatoria. Los mismos se configuran por un diné- ico encadenamiento y por una constante interaccién; entre todos ellos forman una red compleja y un entretejido sumamente sensi- ble, mientras reaccionan sin cesar, de manera contundente o imper ceptible, frente a los movimientos experimentados, de todas las interconectadas y comprometidas. ‘Al esbozarse un nuevo conocimiento, repercute inevitable- mente sobre el diio de la ética-moraly, a la vez, puja por ser dicho a través de lo simbélico. Cuando sucede una ruptura en el sistema de valores se genera un impacto sobre los saberes; todo nuevo saber demanda nuevos simbolos.. Pero el universo simbélico no es s6lo un registrador; su reali- dad es también su autonomia y desde el mundo del arte (entre ARTE CREACION a se Novo¥s49 Atay e124 Zn] Jey9@ IY “TelIgeY ns “epeIOW ns ‘eBoy ns “siquIoY Jap pI 2| eyed epensape uoiBade| equauUNe osadoid <4S9 UOD UAIqUIEL “ojUaIWu!o0U09 ays@ Jod oye ope!seulap ojdaid un JeBed ——. SeSOIBIau SeIOUANDNGUOD SNS 8p A 9} e| Bp ugtoezl|eu -2]eU oWod gI92H)9 as aye jo soe ap saw aUeING AD “SopuNU soquue aque aquand 8p etoyo uainb owod euaseid as sjopieoes 13 “seols|jeyow sez ~sony sejsendins se] ap f seuewny seiqejed se} ap eyonosa owoa tenqoe ap pepioedes e} auan anb ajopssoes Ja s9 jeany]no 00194 ns 4 ‘un 0198 ou saduojua aqioal a4qUOY [9 UOIBIIO4 e] ap o¥NUy OWIOD “sonnewou soydavaid ap ug!oeqd 0001 #998 Bun ‘epunas e| uls !ey!n20 eonopad o eueoryoay seuade ~ ey25 cou ES OUR SUES USEEUASD Un ap owe} auodsip 1509s [21 owoo efmsucD 2s UOIEIo! ©7 BNE “eyjoso}y e} A e1ualo e} ‘aye [2 ‘ug!Bija1 e] :sayuain3is sej uos seoiseq «SOU ~oB0, 8¢7 Zel/eh €S9 ap seaNIMSUOD Sayed Sel Os SajeNd? *00189]0}U0 OBues uD Onsuayap eUwa}SIS UN Sa ‘eIa!OUa anb A eliqod anb epelow ejsa Uunonye way ra soduial} Salopeuiaye A sounoso sojjanbe U3 ‘9p osa00ud [ap soipnyaid so} e oyunt ‘so1atul soo!eoze so] UZ “OUBWINY 19S K.J1AIA 9p EU} EXAM NS Bp UpIDINUISUOD e| e ‘es1ejuayjue anb auan aiqejadeuy elauenzasuos own ‘sapepIsavau sns 480 J8}]25 B1ed opealD opis ey CU opUNu fa anb A osiantUN Jap a1 {9 88 ou anb opuarpuayua ‘ososapodopoy aiped ja uls ‘pepueyo nS ua a00u0da1 3s Zan e1aLULAd 40¢ *So}DaJa SO} ap K sesneo sel ap Uugzes e] eosng auqwoy [3 “elouedIA opuaipsad ea oBany K eqiqap 8 o1awi}id eso181/a1 af Jod opluaisos osranlun (3 “asiefeiqanb sai e eZua|WWO9 ewlans@ 8189 jI|AX OFBIS [@ Ua Olad ‘owlsiUeNSUD {9P 02189108p) afe j2 a1qos ounjons}sa as equapIoo0 owss\}epn9y [3 (eg euided ua “y ve8ew 29A) ‘Salo ua8eud upIque} Uos ‘so1eyted 0/95 UOs OoI,oquLs 0} ood “Wey K onNex0}en o}1U ‘on 1UB09 0} 1u alad “oduaN, Jap eNUDIA [a UD ‘@sopupyseB en anb ojjanbe equoo ayuetwepeztuteous eajed gjsa anb» 07 “ousepour exapisu0d as Aoy anb 0} A ayyaueouoysiy aysixa anb: 6] esque aquauewied sjequiod un Key :pepijeas eyso uaiq esasdxo ‘anb o1ad aiqepeide ou zan |e} eugejed eun uod opioap e1eq “oohewiBipered oy pond mers ja a saugainb eoonaid ose uog ‘e}se aainb ‘sas a1ainb onb o1ed Key ou anb ojjanbe sea19 se jeyuawepuny peplieinoiied ns ‘(sono los registros oscuros de la vida individual, sobre el alma y sobre la existencia, al interpretar y nombrar un gesto de la sociedad, @0@H@) le la ciencia se ubica la El hombre es visto como aquel ente que, al aceptar su exclu- siva condicién de ser sujeto del lenguaje, culturalizado y social, debe renunciar, cuando no traicionar, a sus condiciones innatas yy primigenias. Con cada solucién con que responde a sus nuevas necesidades creadas por los pasos anteriores} La ciencia debe lidiar con esta inevitable realidad; en este primitivo caos tiene que forjar el orden y a partir de esta victoria tiene que negarse a si misma para comenzar nucvamente a cumplir ccon su tarea. El personaje principal de esta accién es el Filosofia. soso trea de miarhaci a nos tera ya fer del eave, per que sire, proc a pregunta (Geraavanzarhracia(sus dominios £1 quchacerflosstico es ia avan- aaa zATONN zada sin la posibilidad de (GGBFEBERIA) (Ver imagen 5, en pagina 84) LOS PORQUE Y LOS PARA QUE DEL ARTE ‘Al preguntar sobre el porqué de algo se interroga sobre su para ‘qué; al explorar sobre su origen se indaga sobre su objetivo. En las causas se engendran las finalidades. Se necesita inquirir sobre el origen del arte no sélo para des- cender a los tiempos arcaicos y conjeturar a partir de los pocos ele- rmentos més o menos firmes y fehacientes, sino también para enten- der los recorridos y los objetivos procurados. Ya hemos hablado sobre una de las causas principales: parti- cipar en la construccién de las barreras ontologicas. Se presenta su gorelo Geese También mencionamos la funcién comunicativa y expresiva, Elarte habla sobre aquello que nos seria imposible experimen tar por no poder alcanzarlo 0 por el peligro que oso significa ‘fa. No estamos en un determinado acto pero sabremos qué sig- nifica aquel acto, cémo se lo vive. Logramos comunicarnos con 0 a partir de fenémenos y situaciones no vividos por noso- tros pero que mediante el arte serdn experimentados. Es como abrir y crear mundos. _El arte genera comunidad y pertenencia; sabemos sobre qué _se habla y @ qué se refiere, siempre y cuando usemos el mismo (C6dige) Sucle llamarse de este modo a unGSiStSMale/SIgNOS|sOD ARTE CRERCION a a e Nove A 3 -uasaidai e| ua edjotued ‘eumjno e| ap saiogye so) ua ‘aye 19 “a 2ySa aedwod anb o}xe}UO9 UN ap oQUAp a1a[s lainb ap eo1y “guisie9 UgloIpuoD eUN Uod ‘opey|nsad Ja UA eZUeYUOD epunjoud oc (ea SHERUEULEUNED 221 solemn seojopid sns ued ‘ezieny eun epeiapisuo> eee) ene Jezuene @ 10}d@901 |e BISU! BZI9N} JOUBLL o JOKeLL UO: “aiduials eed ojopueasng e8is anb f ‘opezueiadsa K oypajsiiesui ‘Ig e/9eY e172 BS S1qWIOY [2 anb e1ed souoyiay sono e edeosa as azdwia)s ‘aasod as eounu supyisano 2}8@ Us o}sn/ apisay ae [ap 12180518 $99qU! 13 “UO 21d euuilyu0d ‘,,Sowaus} ou anb ojjanbe sowewy, “opewe oyafqo |} Jod epanbsnq emadiad e| eoonoid anb eziany else ‘oasap [ap eziany } ejnuilyse a]uaipes8u! 2ys9 ayuawesioaid send ‘sguoqu Us aye Aey ON Zaqap 2] ou UBINb? ‘sgiayU) UIs eBaxUE as anb ~ ques un e sand ‘sopnap ouaye un ua apa!auos as ‘0110 [9 ‘pep -|uewiny e} ‘2yUa}9su09 K opjuinse ‘spiaqul UIs ZadeY a5 anb o} aoey as anb eed? “lemuidse Ju ‘Teavew IN Zoyseroud uNBuIU ojJ2 vos andisiad as ou opuend ‘iopeai9 ns ap ‘ouisIW oun ap ezipuadapu! 2s o8je opueno aoey as gnb? sang ‘eo8aje0 ewsiU 2459 ap Oo1eW [2 Ua OpeLasul 485 aqap o4da4| EpeD K OYE epeD ‘squaqUl |e ozeypa1 [euoloipen je Aquey fenuewwyl & aves “eoUidua K eaiwuguooe epelepisuo> ayeLUNWoD pepiqian Bun anb usanyz was osianip £ o1jduee seu oyanus snbe se pepiin e| ap opeoyiuBis 13 (6 eulded ua ‘9 uaews so (Ged BTEOSNUITOMUEEOIFEROLESODSA = -.. s0 v3 “pepin|sadle ap jantu je osnjaut opue3a)| ‘owanxa 18s g1pod so8ip99 $0] 8p e19U8IA e| od opepina osojao ja ‘seLeNUCD selouE\sUNDHID ug “soyuarweyUasjua A Sauo!9914j se] ap SOALOUI So] Usdaled -esap ‘SeIn}99] 9p SeUO) SeUUSIW Se] UOD OBIPOD OWSILL [9 sIYed “loo e apuaide as 'sajqesone} a]ueuepewexe soseans o SOA, -sod sosaooud ap uo!oem}|s eun Ua ‘opuieng ‘soans;ue sousWUOLAY 0] ap sein3sa ap pepioujdiginuu e| a|qeioxeu! gas anb se] ua seu ewa|qoid sanesB Uod ‘uadins ‘ojoedsa owsiU j9 Jeq!4e4 nb uauan ‘seuo}2e10u8d selBojoap! ‘seuoisinowsoo sequalajip ‘9p ‘saselo Se|Unsip opuend aBins o}2I4U09 Ouls|UY ays “e!OUEN OA) Uuoo Bue} J9 eyUeN9 oWOD ‘AIAUOD e SepeBIGO K SeIUare,ID seAM} Ino @p sajueluanoid seuosiad se] annua ‘ojdwiola 10d ‘epeong “jouandaiy Uoo ueuapeoLasap as OBIp99 [ap [eseUas osn Jap A souals So} ap uo|oeraidzaqu! e| ap ouap senboyo so7 ‘uejunde anb of souaIs ap eutajsis ayso e jane jap euuuoy eUN 0 ((SSSBSURSURD opewel a usiqwes ap aloadse eun f elsuaueyied ap ejueres uep oyusjupuayua ns A osn ns ‘ongisod opeynsai ap ‘soja Uo9 ofajoo ajuesaout 13 ‘SOISTRPTESAMIDJENpOU2s1p lop seavesessanp spu sey ‘sup “eam, = “eoisnuu “eunyDaqinbse “eunyesoy ‘2u!oSBSIESTESOUSISSOTED ejuepepnio ap eyed in y expresién de esta voluntad por obtener la benevolencia de las fuerzas exteriores al hombre y, asimismo, evitar su ira. Desde la caza hasta la fertilidad, se expresaba en la creacién de las pin- turas parietales, pequerias estatuillas, danzas, cantos y dramati- zacién de ciertas actividades. Empero, el fenémeno de la magia ‘como gestor del arte no concluyé en aquellos remotos tiempos, pues hasta hoy, y hasta siempre, la magia de formas y proporcio- nes muy diversas siempre esté presente en la génesis del arte. Con ello participa en la estructuracién del poder. Finalmente se sefialan dos factores de la génesis del arte vinculados entre sf por las teorias estéticas principal aunque no exclusivamente- del marxismo. El trabajo también habfa sido un elemento determinante en el nacimiento del arte. Sin él, la magia ‘no podria originar arte, pues faltar'a el objetivo socialmente com- partido. Su representacién permite establecer tanto conceptos para realizar con supuesto éxito la actividad magica, Junto al trabajo, la comunidad se organiza en torno a una serie de tareas para lograr los objetivos vitelmente basicos. Se organiza la estructura de poder y la sociedad, partiendo de la divisién entre dominantes y dominados. (Ver imagen 7, en pagina 86) 2ES REAL LA REALIDAD? El arte participa en la produccién de la realidad, que no es ni pre~ mio ni castigo de los dioses 0 del destino sino que es la historia trabajosamente creada por el hombre. Suya es la tarea de partir de lo dado e interpretar, inventar y ampliar la realidad. Su liber- tad, no infinita sino condicionada, reside en este proceso. 2» wana zATONn hi Tal vez la realidad tiene en esta imagen su cabal representacién. El hombre necesita formar conciencia sobre el mundo en que vive, donde esté parado, hacia donde puede dirigirse y a partir de qué puede pronosticar y proyectar su siguiente paso para crear su futuro. La necesidad estructural de verificar este horizonte y lo que sucede alimenta esta incertidumbre nodal y fundamental. Mientras el hombre esta tutelado por la presencia de los dioses, la realidad responde a la comprobacién y demostracién de su voluntad divina, Bajo esta tutela, haya lo que haya ~la naturaleza, los sentimientos, el pensamiento-, todo es una demostracién de lo divino, ya coro don, ya como premio, ya como castigo. Incluso en los inicios (y no tan inicios) el pensamiento mitico fuc cl que interpret6 todos los, fenémenos y dilucidé la condicién de Pero a partir del surgimiento del pensamiento cientifico, defi- nitivamente desde Descartes, la exigencia de la comprobacién formé la base de la realidad, y el empirismo se apuré a sustituir ala fe. Llegando hasta los extremos de no otorgar la condic de realidad a aquello que no es demostrable empirica y racional- ‘mente, hasta cargar con cierta mistica la realidad fisica, ARTE CREACION 3 NotovaHO AL “ojafns epeo ap upysioap | ap £ ea0d9 e| ep seonewiSip “ered pepiigisod e| A peyunjon e| 2p gzapuadep osa ‘anb esed A sey ‘nb apsap ‘afnsjsuoo evo3siy anb ‘ualg exoyy nb ours equa e\yes20U0)s1Y e} ap e/9uar9 e| anb jen8} fP UofoeINEJUOD e| Bp & Os9001d 8IS9 9p OIPALL Joe jeanyjno eweioued K odusen sainbjeno ap “e1au98 Jainbjeno ap ‘conse alenBuay ja Jod ajuawesioap uaiquue, ouad "eIqeu Ja sod “opejnorze afenSuay fa Jod aquawjediouud tequie Sew SoWE|eUEs CWO) ‘wos 4 “pepljeas e| ap say vauodusoa so} ap oun oj9s sa euuidiwa e] anb ages anb ouls ‘eyeo “Sep 0 euapsap e} ovoduwe} anbune ‘ennisuas ugiodsaiad f ugiaeq o1duioo e} @ aonpau as ou eK anb ‘pepijea1 e| ap up!odaosed e| ‘P BULio} enanu eun eaiUeld epeyueouasop eloualoUOD &]5q e}UIJU! PeplUsara BUN OI9s ‘ojoedse 1u odway Aey ou osieniun ja ue sand ‘sajeinjno souoioiu none wan Ea “yap Uos ‘pepileas e| ap seaK}ew owOd ‘o}Dedse [2 K odwian (3 “=A Woy Jap up!ganz3suoo s@ pepijeau ej anb ape [9K elouaro el ‘eyos -oll)&| apsep- erapisuod as ayLetuento® ‘Loud e un Ua 2} | LIS (8 euiBed ua 'g uaBew J9A) “sonpinIpul sox so] uoo 0 sodn3 50190 50] Uo s1aiAuod "epiA ns 1ejou1esap ueNpod Jeno “ed ua asquioy a Iu ‘jexaU88 Ue pepetoos 159 BISKO ou 1g “Key anb oj uoo epsanouoo anb oljanbe sa pepian ej ‘ea19 25 unas anb oysand ‘pepijeas e| & upiquie} uproIUyap es@ 2enaI| ‘sowopod "Zed @p opeqed, Un s8 PepIeA e] BYOSZ}AIN UNBES “Sepezuene seep! © salu sejsandoud @ ou f saju19}se sauorsnasip e oj9s ena}|u09 sejouepusy Sequie ap ug!oevedas ej anb sowages ek KOH, “o1apepian outs ‘uotooy 9p e1 Ou as Jap oquue [2 ‘Sol1a exed ‘oqUe 0} 10d £ ue} $Y "Solja a4gos e]uan anb ues} [9 4od sopeseue esiNues |e aul9 [9p sopequedse uejny sauainb sejnojjad sexousud se] op ‘salopejoadss so} alqos ejopapue esoUle e| exisenutiap oUioD ‘eold {dua pepijeas e| ap ugoesuas e] uo oNSIA as UaIGULE} UO!IDY eI 09 oo [940d K ,jeWwaWiNd0p,, oWwOD oUIWIeD [2 ewlo} ope} un Jog “sea1yUarD A seoyoso|yy UsIqUIE) OUlS SEAN 2219 0195 OU Sapnyige Sop SeIse ojUaIUI!OeU Ns apsep opUeDIEUL ‘auto [ap uptouede e| Jod oBen| epezioja1 an 8s UploesUaS &IS3 Zan eNO opuepinjo ‘pepljeas e| seinydeo ap pepijiqisod e| ap ug! 2110109 e| culo epefesee ony anb eo1jpiB00} exewed e| ap UgID ede e] eysey a1Uafo jap ewe [a A odians ja apnoes f esainente ea10N09 K aquaiede peplleue|eUi uls anb ‘ojoaya ns A eo|squ el @P a1qIBueIU! 0] ap e!ouasald ewsaye e] apsaq “seuarayip seuo!aiod -o1d ua ovad ‘Zan e] @ Saquattian sequie Onn aiduals aye 13 . CAP/TULO DOS {QUIEN DEFINE QUE ES EL ARTE? « Noto AL @P Zon e] eyonose Usiquie? {9 SesqualU opeyonose $9 seas018 Ssns A elons enBua] ns uog “eleq asej9 e ap epesits ej ap A euelp “109 epi e| ap opelaqus esaiqny as ou pepalaos e| ap eye aed e| ‘sojejai sns uls ‘pepinnge ns Us #2130 e pepnio eun ap ‘ono e og ond un ap serojou enajy ‘odwian ows fe “uainb A unwoo aque e| ‘9p pepisaoeu ef 0}Sn8 [a auqos ages anb exnBy e $9 Jej8n{ 13 seyen}eus 0 s1pneide uapand 0] As sep8n je ‘uapuanue o| ou orajjeqe> jy “Jas uadeY sesasos8 ‘sezueyo Se} o/ad ‘soyied sepoy Jod eysaoe oyenuu ej !edoun3 aus 0001 aiquiey [ep K seuiand sel ap ‘asad b| ap 40v04 [3 ‘AIX OFBIS 0 Ua sowe}s3 “oleulpi0 A 0980) sa aye ns ‘eai9}a A end ezaljaq e| efeyue ualq Is & “emyoe A eaio opundes [a ‘auton e|“[euy pepson e| ‘oquedse je eUayLa 9s 019s ‘enuandu se ou ‘seyunBaid sapueld ‘selouase se] eosnq asauilid [3 “aquerpawon je oLI@WIS susuUNeINoadse safeuosiad 13 enojjad ns ve ‘uewBieq JeWs8U) sop e afnuysuoo ‘ol/as ows ‘SaavT9NE 0 SEUOCVAOUL los plebeyos. Shakespeare, siglos después, creard figuras de estas modalidades y lenguaje, pues la mayoria de su piiblico era de este mismo nivel sociocultural. tra figura, conocida por canciones, narraciones y leyendas, es el trovador. Su imagen aparece con frecuencia en las miniaturas de cédices u otras expresiones artisticas de la época, como les y tejidos. Cercano al caballero bergmaniano, el trovador busca los grandes ideales, lleva la palabra culta y elevada a su pablico, alos que esperan sus noticias, sus juicios de valor, sus relatos. Sus historias y sus observaciones llegerdn, mediante sucesivos enca- denamientos y reiteraciones, de manera transformada, deformada y deteriorada, pero también vitalizada, a las masas ignorantes. El trovador se dirige, pues, a la parte hegeménica de la socie- ificando sus valores y sus segmento opuesto dirigiéndose a la parte subalterna de la poblacién, mas urbana que rural; les satis- face en su lenguaje cantando sobre aquello que le interesa a este fragmento poblacional, complaciendo su gusto y su demanda, Estos dos movimientos se complementan y se entrecruzan: el trovador transfiere el discurso paradigmético, en direccién de arriba hacia abajo, mientras el juglar, en direccién contraria, pasa un saber diferente y transgresor, que por su propia esencia es vulgar y basto, es enemigo de la doxa, es decir, del saber oficializado y reconocido como correcto, y asimismo desdefia 0 directamente fustiga los valores instalados. Pero la repercusién y el aporte real 1no pertenecen al uno 0 al otro sino que corresponden a su inte- raccién. No juglares o trovadores, sino juglares y trovador El mismo fenémeno se da en todos los tiempos y en el caso de todas las dreas genéricas: entre la musica clasica y el jazz, = Manta ZATONYL entre el cine tra- dicional y la telenovela (que si es de mala calidad no lo es por ‘Su género 0 por su soporte sino por su mala factura), entre la pin- tura y el disefio grafico... mencionando slo casos actuales. (Ver imagen 9, en pagina 88) LA VOZ DEL AMO Y LA VOZ DEL ESCLAVO Desde G. W. F. Hegel sabemos que el amo y el esclavo forman una Unidad que lo es por la lucha inherente a esta relacion. Luego Karl Marx extiende este concepto a la idea de la lucha de clases, También Hegel habla sobre la condicién del amo y del esclavo, donde sélo este Ultimo puede -si ast lo quiere-, transformar esta relaci6n; reconocerse como esclavo, decidirse a dejar de serlo, ccorrerse de su lugar y encaminarse hacia un nuevo destino, renun- ciando a las ventajas de la contencién del amo y asumiendo las fatigosas tareas de la lucha por la emancipacién, Reducir el discurso del trovador a la voz del amo, y el del juglar implificacion. No obstante estos lejen y se puede contirmar, pre- cisamente desde la dialéctica del amo y del esclavo, que ambos aportan a una conformacién determinada, en este caso, artistica. Incluso, sin este aporte mutuo, sin el aporte de uno o del otro, la herencia cultural serfa nodalmente debilitada o, yal mismo tiempo, el arte sufriria un proceso de esclerotizacién. Ambas voces asegu- ran la transmision de discursos, aunque bien diferentes entre sf. La gupod LA OTREDAD Pese a que Hegel ya habia elaborado su concepto filoséfico de la alteridad, recién la segunda mitad del siglo XX es la que nos i6 del cielo de las ideas o, para decir més honestamente, del cielo de la inconsciencia, a las tierras donde nuestra soledad y la necesidad por el Otro llegaron a ser palpables por medio de la propia vivencia. Hoy, precisamente por saber sobre el Otro, este Otro hace saber que nadie puede suponer que un conocimiento o una ley moral sean universalmente validos ni superiores a otros. Sélo se puede entender qué es util o no, en determinados tiempos, lugares y circunstancias. Somos habitantes de un mundo cada vez més globalizado, pero a su vez fragmentado en cosmovi- siones muy diversas, con frecuencia estallado en draméticas contradicciones. Vivimos en un mundo donde no s6lo cada casa es una sino también cada pais, cada regién o cada cultura quiere serlo, Junto a la tendencia de homologacién, el Otro se hace mas presente y demanda por su derecho a ser reconocido como dife- rente, por la necesidad de no diluirse en la voluntad igualitaria vviduo es portador de diferencias. Y porque lo diferente es per- turbador, puede ser visto -es visto- como amenazante, como peli- ‘21080. Sin embargo, la identidad s6lo es pensable frente a lo que es diferente. Y la condicién de que un sujeto o una sociedad pueda lograrla reside “en no ceirarse en si misma y en avanzar ejemplarmente hacia lo que no es” (Jacques Derrida). (Ver ima- gen 13, en pagina 92) ” ata Z4rONN REPETICION Y DIFERENCIA Juan José Saer ha contado alguna vez el caso de una carta que le envi6 un viejo amigo desde Bruselas. La recogié en la estafeta. El sobre amarilleaba por esas cosas del tiempo: durante dos meses ‘qued6 esperandolo en una estafeta; finalmente un hombre de a caballo cumpli le que fuera a recogerla. En el sobre habfa una postal con la imagen de la obra de Mem- ling, nada menos que el retrato de Sibylla Sambetha. “(...) Mientras esperaba el colectivo, al castado del camino, la Sambetha, tan familiar para mi, aun- que era la primera vez que lo vela, que la cara de la que mé hacfa acordar, aun cuando yo no supiese exactamente de quién era, crecia en mf desde la amplia y rigida mancha de rosa mar- méreo, extendida todavia més porque los cabellos tensos desa- pparectan hacia atrés recogides en un rodete cénico cubierto por un tul que cata en pliegues geométricos hacia los hombros, y por- que el vestido de un color que lamaré petréleo se abria alrede- dor del cuello en un escote circular. Tanta la revelacién de ese recuerdo, la identidad de ese rostro, en la punta de la lengua, por decirlo de algtin modo, y con todas mis fuerzas trataba de saber por fin de quién era, trataba de conseguir que por fin el recuerdo avanzara desde las bambalinas negras hacia el circulo errético de luz en el gran escenario de la mente, que dejara de ser recuerdo que no tenfa de qué acordarse y se convirtiera en una imagen pal- pable y actual. Estaba todavia en eso cuando llegé el colectivo, ivacto, lento, plateado, solitario en la cinta azul del astatto, bri- lNando al soly leno de ruidos de metal y motores. Saqué el boleto ARTE CREACION st 6 Nowowae AaLay 0] ap ‘esoune|a8 esew eljanbe sexjseuie apand anb o ap epanb ‘anb o| ap ewer, e} sod auljep as evowau e} ap pepited e7 “ooUle o| tua ejIpuny 25 A esqejed e eLepiad ‘}2} owoD ansixe ap eLefap 21q Woy [2 'Y0s jap uptoeBoue je}0} eun ‘Dap se ‘opinjo [ap oyunta jap ogo | elalp 2s |S oJaq ‘Sej|eny senanu ap UploeqesB | ajuied ‘opiencal jap eouaysixa 2 eleql| Kelly “ekns aed so eX eral as an 0] & ‘yos j@ elouewayan soUaUs 0 JoKews Yoo epunuy “ease e190 e| teq]noe4 anb ja se ‘eLowe & esouneyas esew eun oWlod opInjo [3 “sapepiseoeu sns Luo sojasou09 saias soyjo so sopo} & apenul (opey|sa2au 0110 2) ong e 81Uay) aqUajodu! sa uaiND “so]UaIA oseND So] & JOWE > 40d e19ua8ixa ns eine o1ed Jowe Jep ap zedeou! sa uainb ‘oaKed an f opjuasal aiquioy [2 :peyinaey eyse ep s0a1e9 Lainb ap jysed J ezen ayaszjeIN ‘toad ezeuoUe eun Key Oded “Uepinjo ap peplo ede e| opeBioy0 ary 2| ou Lainb e ‘seBiog ep ojUaNd [ep afeuosied opeusipsap ja Jod) oue|sauny 018d jo aque "eBseda.G0s eys9 aye Sousa11020s apand anb ja sa opiajo {3 Zeljeny eunsulu ep ‘ons up8ulu ap e1eme as eounu opi8is oosip 3s9 1s exesed gnb? 9yUe} “590 ON “epsanda ojains |e anb 0} opo} e3s9 Sejjany seysa UZ “(ouewiny Jas ja K euinbew axjue uoloe|en\ epip -uedxa equawepeunpojesep anbune ‘eso & 9/qiuaysosu! e| ep ‘iafen oFainb ou olad) “'sopunjosd souau zan eno 'sopuoy seu Zan ‘eun ‘soins opi8iJ o2sIp ns ue opuesonoid ‘yos ns U2 ajuewenied ~iad eqbiB K egesB aiquioy |3 “sojoe soquie enue epinyysuoD jeu 01921 einqonsjs@ e| ap ea|WIEUI e| sa eUOWEL eT “IepINjO ap e| ‘59 ovodue} aquewelngo “epioda ap peynoey e| $9 ou euOUaLL e7 ‘vnsowaw uanouye we a ‘2002 sly soueng ‘exeg 19g "01409 smaN epee 3 “FEOF UEN aES “seuo}9 ap ojnuuno un @ aonpal es oypay [2 “uotoeloual9ylp-o3ne ns ap eA e| atu0981 ou uolonadar e| ‘opuena send “ugiozaio elas ou openz2e o} ojja ug “uploe!ouaL8}ID ‘aquauewiied ns ap uolonadai eyueseout e} ua 0/95 oyains $9 40s [3 “seniqejau0d A salqesedasu| uog “elouase e| ap seiopezijeai sou ol91puod sop se ‘selouajod sop se} Us upioteday & erouarayiq “eyo e| Ua Bun UezIJe04 as £ UaySIKa oyUEND Ua O19S UaLOGO es UID Ip 27 “EWISIW JS @ asiadau Jopod Jod asieays janlp apand oj9s !e!ouar9yip e| ap sanen e avaiede e:ouasa e ‘seploased Ue} SeVan ap oy2ay Ja OwsoD sequavayip Ue} Ueva anb Jesuad oziy alu epely ésajuasayip seu seuosiad sop Jeqey apend? aBieque urs 4 2}809 8 3p eaIYD e] K eraquues BIS oWWOD SopIoared tue} eounu avad ‘Js a1jue sopioaied Anus sojetted OSI aH,("") + Sefenres sojed ap eunk eun o oyjuewre un apeSieoue exed ojue} ua Ue} ap Jan 8 eq) of anb Jopeasad un ‘aiped ns ep oyouer jap evand e} apsap o1 2 opuesiun ‘esapew ap oynbueq un tua epejuas ‘sepefow seUjoii ap OWE! UN Uo exo e| e opueadjos ouew eun anb emyesuad A epropyd seu epea ey ‘spare ervey op 0981 osuia) K o1n2so ojad ja ‘epeensa B129 e/-Savan SeyaNU o}SIA eigey 27 04 ‘seperojoa A sapien Salo} sapuelS ue opedwe}se uop 05} ap oplysan un ap opuopas ajoase [2 apsap ‘igi ‘usiquue} eqenaya as ojjano ja A ewsiu e} ea eydure quay e| aad “snd ap ‘ooueg ound un sod sopeuoioo soundye ‘soyuesB ap « sevad ap epeoidjes eqe)sa [aid e| epo] ‘opeiop Jopueldses un wa op)yeAU09 egey as oasounew eso! ja anb vy UB e129 &] Ue egEp 2} JOS Jap eno Igo 2n| 27 -owatse own [2 apsap soAesuad so}yfo sns woo ewiop -upyuu ‘epIogyd A eos 'eqis @ a adjo8 ap opueno seques @ eq! au ‘que se diluye y de lo que en caso necesario vuelve a ser recuerdo, Pero pensar que este tejido tiene algtin orden revelable seria una ilusién més cercana a la prestidigitacién que a un proceso cog- Sin embargo s6lo por medio y a través de esta dindmica ‘mnémica podemos acercarnos a le imagen de nuestro propio con- texto, dentro de un universo tan ampliado y globalizado. Lo que configuramos, lo que construimos y guardamos en nosotros, lo que nos define y nos moldea, lo que transmitimos. Nuestra herencia y nuestro legado, nuestro lenguaje y nuestro habitar. (Ver imagen 14, en pagina 93) dana zAtOx CAPITULO CUATRO ENTRE EL EPICENTRO Y LA PERIFERIA & Noroaug Au “e561 “adepng epenNuny sujepondizg eM sees “HES eseI¢g “2 eongod ego eun quate anb osauuuid ja any “eoiny uoIseAUl e| ex, -Uoo seyon} se] ua opersie ‘oxeLi6nS pey “ejeod peyty 'essejeg 4 J0}eA SouaUI ap JU ‘ajpeU e JoLepu) o4epysuda Buu OU ‘euny ~40} eeu e Jod Jepsed apand ou aiquioy ja anb ojjanbe opoy K epluewny jw opuaivay,, *2\S|[uedeUAI UOISIAOWEOD e| & eIOUBUD, ued ns aquapine a0ey as ‘aUE}SqO ON “ewOIP! |@ LoD UgIDe|a1 UO .2igod ouuiBazed,, eulwioulapoyne as sejsaod sns ep eun u3 ‘sa anb 0] ap eloua!ou0d e]U3} ek ‘seuu09 so} ap oexien8 ayso ‘essejeq “eoodg ns ap ouioa sosonyjnuny sojualuutjuas sn ap A epia ns ap ‘eongod pepioedeo uel8 ns ap oque) oruowinsa} ‘efajduwoo A epeyen ‘eigo esuawut eun 98a} sone 2153 “uNe| jap ayuaWELo}eBL|GO een eo1d9 owioo eso18}ya1 oquey ‘eyIno eune2iey| e| essejeg “seonigod sejjany sexo fey :o}o|u! osnd jo se oooduey anbune ‘AX lop “essejeg UIJeg any cueBUNY ejood JowLid [3 OUVENOH ViLa0d NYUD NA en hiingaro. Alli, en los confines de aquella Europa, en una franja caética, abandonada y utilizada por Oczidente como sistema de segu- ridad, como marca contra el Imperio Otomano; alli desgarrada entre expansiones turcas, Hun et poeta de un corpus textual propio y fo rango, marcando el futuro lenguaje ~y no sblo el poético~ de su pais, también su identidad, su realidad de discurso, su sistema de pensar, valorar, anhelar, interpretar, entender y proyectar. Fue su gran virtud, pues Balassa era hijo de una nobleza andr- quica por excelencia, no inteligente pero astuta y audaz, no sensata sino exaltada, Hungria no ‘enia la suerte de los paises epicéntricos, donde una vida mas o menos digna, una vida mas © menos ordenada a partir de un proyecto posible, fue generando tuna evolucién a lo largo de los siglos, Destruida con frecuencia, jurada entre Norte y Sur, y Oeste, la vida alli se renciaba profundamente del epicentre, por lo que el producto ~ limite la condicién bésica de aquellos confines: la muerte. Su retérica era la ret6rica de los confines. La violencia o la |, dos aspectos fundamentales, cont poesfa, pero con constante desplazamiento simbdlico, La retérica de los confines toma gravedad en su voz porque sabe que su mundo es de los confines y lo acepta, lo glarifica y anhela. El mismo se convir- {i6 en esencia de lejanias. Diciendo con Marafioti: “la mportancia de reconocer las formas do articulacién, las manifestaciones y, sobre todo, las huellas que durante més de veinticinco sigios se han ido corganizando y perduran en la actualidad alrededor de este fenémeno.”” La literatura hGngara, la palabra hingara, el pensar hingaro y el hacer hiingaro, durante siglos serin marcados y focalizados por aque- llos lejanos tiempos, por su poeta. Por el primer poeta hungaro. Un idioma lejano del actual, pero que es el origen del actual. Como su 23. Martie, Roberto, Las patones del argumentacdn, ibs, Busnes Ares, 2002. ARTE CREACION BS Nowa Aaa Eun ‘ejuessou! oUBIWINOW 2953 “eUIWASIp A epuedxe ‘enWsUEN, ‘e| —ojueuuow un Ua f eunBysuen se] K eo) se] anb ‘eqioas se] nb exo ue esunanuoo e1ed euuo4 UosewIO} K uosal9eu Uplyson9 UB 'Soy294 So] Jy “epeUIWayep eantonq|Se Eun ap aqUap apsons anb oljanbe eulwiesip f s)puedxe ueoey anb sezioxy se] ap ena ey ~e#Bou29 eun efajdwoo A syuesarayul seuy eyInso1 ayuleISqGo ON “9NAl [e eypaons opiooai ofno seg “opin | 2 uorerpuny as oBany K opioouc9 opunus Jap asquad fa Uel9 Zan un anb seaue seyonuy fey “sequesaoul sojuaiwuuN0D Jenvasqo sowie “Pod seuo|2}pu0D seIs@ ap solquieo so} ap edew UN sowieseinalp !S ‘0ou94Hed owsoqua un Ue sepenyis & sepeulpiogns uoreny anb ‘202 8p sepevetip A sesnyip ‘sajdninui sefuey seun & ‘ajueulwop & Su8n} “Tesqu99 0904 un ‘onuedida un UedieW anb sauoIoefas ak “Minsuod as aidusals ‘sauo!9eztjiNI9 sel od sopiuodal soduan so] 9P 0812} 0] & { -souoyeaye soyUaUaIe OWLOD !se sajqIpUaIUD f say ~ 89008 seinjon.jse Ueredo enb se] ua- seou0ysiy s@pepIteal 1og ONWOU39 07 A ONYIST 07 (6 eul3ed ua ‘GT ueBewl 199) ‘soujuoo so} ap pepaid “014 59 anb 0] BlousIOIA e} oI9S 59 OU OBeqUIO UIg “eloUajOIA ap UR} 9S eloua|OIN B| enUCD eoUpIe1 E9 “OIpo ap asseBe9 apand ‘oplo ~eunjue soured 2459 enuod e|je}eq aige opueno une ‘eoLig}@1 ng 's03) Jap etouareo | 40d uexBuesap as anb so} uos saulyuoo so} “soseuo1d souang ap ‘je!00s erorisnf ap ‘zed ep opunuw un uez9} “22129 Ou SopO} E1140 Sop} 8p op ja Jod sepezLe.Nje soUoIsed sep “TOOPIEUD SET “XIX OBIS jap eaLALIY BUD SalIA|O seuloNd Se] e Ege) “TP1 | 020d.we} owlog ‘soued je eyey 9] ou “epna e 4eBny uIg vuwanyz was ” wep 5 “Ba5T"Hodepna ‘open MUEPONGRES BIW arp WHR ESI *s01q ap auquiou ua ‘sayryiay soduseo soy oweo ‘eyny ap sejoque soj ousoo Soypuag Las /o1gue ODUM f2 Ue sopeujwupe / saulju09 so) ap seai9y souanol ap sesouo/8 sedosy iyo!"epIA uls sodiano soneuq sns ap equim ey pres Sone ap asjuaIA 17 /sodusea so ua u8aek ‘aanu ap sopsiey ‘soja @xtue Soyonuu / ‘sezeqeo ueyunf ankuod ‘eu1B9j@ Ns Uos Sosojl $ajqes $07 ("") “eudues ua sopeueq soyanuy / o!ouayIs Ua Yap200.}21 ‘senedB UatOd as Ses00 Se} opuend oad ‘sezuey se} uaduios £ seiBoye ueyUs ‘oBtusaUe Je 184 IY ("") ends ‘a|gisod euewny ezajjag ewinxeus e| owos A ‘peploifa) ew!xeu ows sexaoeyd ap seul] :seololay ‘sesolo}8 ‘seoonne ‘seqUaLsues ‘woo sejjeteq se} ap seusase sequainqum se] aquosep o8an7 /21Bues ej 21100 quay ns ua ‘eeuand ‘ee ‘e1/5e ag / ‘eqanid as eues euang ns Jod ‘opepios ja ‘08a ap gjje SpUI alad / asquoY Ja aniAudD Osa UO ‘oqo ‘oja19 Ja ‘sowinyied souang uepulg sezapesd se7/ ue}UeD SOL -eled sosowuay sepenspew se] ua apuog / /S@UiJud0 so} enb osal -hyoue opunu asa ua oj/aq seus Aey ano)? jsopepjos soneig! ‘seageted seuang seyonuu ap An} ap ‘oduien oft ap ee) -js208U 95 oyValuueLiog ns ele “Sajalsanall| So\yoay ap ‘SooNeWeID SojB's sns ap sajuesnea S210}22} So] ap OUN Ua ayraIAUOD as BOLO}! ig “aquaweinoso ovad epuoy eleISul 8s UpiqUUe} OWI jap osINosip Je Yepusua [ep enjansqe ewaod un sezyoWeLL oWloD Jse ‘asus ‘apaons ouiog “eleWiUd ejanose e| ua SOUIU so Jod eX euOLHeW ap opIp -taide ‘opf20u09 seu euieod ng “SaulJuod So} ap ZOK | Sa UgIGLHEY 20A vez visible con claridad y evidencia, otra vez opaco o directamente subterréneo, hace posible una renovacién infinita de los aportes culturales dentro de los cuales se dastaca el factor artistico, Se concibe el epicentro como el que impone sus pautas cul- turales ~desde el idioma hasta su voluntad productiva y comer- cial-a los inmensos territorios de la periferia; es el mundo al cual le arrebataron sus valores en un muy variado espectro. Pero si fuera asi y sin este entretejido de los fujos renovados que actuan cconstantemente por la propia varieded de los componentes, la con- dicién de epicentro se trastocaria répidamente en una condena al agotamiento, También la pei No es entonces la inexisten- cia de las estructuras sino su dinémica la que necesita atencién, Laccultura epicéntrica se instala como hegernénica y, dentro de su propio panorama axiolégico, se piensa a si misma como la més avanzada. La periferia tiene que reconocerla como tal y ubicarse en su condicién subalterna: su pe igro mayor es el olvido de si misma y la fascinacién por lo domirante, También el centro corre Un riesgo irreparable: la autosatisfaccién que le impide ver su pro- pia otredad. ‘A pesar de que situaciones Iimites tan riesgosas también han formacia parte de: la historia de la humanidad, sélo en casos cextremos sucedié que una cultura desaparezca sin dejar rastros, sin establecer los intercambios aunque no siempre registrados 0 reconocidos pero vigentes y potencialmente generadores. Lo hizo ‘como un enorme rfo frecuentemente deshilachado y penetrando de forma subterrénea en el corpus cultural de los pueblos, para resurgir luego transmutado, resignificado y enriquecido en tiem- pos y espacios diferentes, Sea visible o no, todo lo que una vez fue creado y puesto en circulacién por una comunidad tiene la @ aaa zATONN ar parte del patrimonio cultural universal. Allt reside la ventaja innegable pero no siempre aprovechada de la periferia, de los borrosos confines. El reflujo no significa ~no puede significar- un rebote con- tra algo que, de vuelta, recorrerd el mismo camino en direccién puesta. En este caso también se agotaria en una especie de auto- ‘agia. Yel valor del reflujo no pede ser determinado por el mismo sistema axiolégico a través del cual impera el epicentro, y lo que se expande por el flujo. El reflujo si que una cultura ue tomé los efectos exégenos puede emit seftales en otras direc- ciones, con rumbo hacia otras culturas y tiempos. Por eso es mas fécil ver y medir, 0 si se quiere, mapear los efectos que parten desde el epicentro hacia la periferia, y no los reflujos, fenémenos ‘sumamente determinantes; su trascendencia muy pocas veces g6 a ser documentada correctamente. Este mundo periférico era el de Balassa ~el poeta hiingaro— un mundo adonde llega la conciencia renacentista, BORGES Pero... ;por qué Balassa? En parte porque su poesfa nos lleva a la creacién de otro gran escritor —Jorge Luis Borges-, aqui, en otros confines. Borges es una de las voces que ha podido hablar sobre la tragedia de las pasiones ilimitadas y destructoras; eso si, sin odio, penetrando en las entrafias de sus motivos humanos e his- tericos. El poema alrededor del que gira este ensayo no trata este tema; no obstante se vincula intimamente con él. Su titulo es Al primer poeta hningaro ARTE CREACION 63 a 2 Notovaeo Aaa led @unoe) zayeipawiuy ap ug!o0e o£ esqejed e| auqus 21 -2Inbu! 23s@ aiqos elouatoUod ns eo14}S8} oUeeBLog sndio9 | “enlyJUB09 e218] Bun Jod ouls ‘oolwiapece 0 O21 oo Jaqes un Jod odns 0} exainbis uA Zeo19yted uoloIpuod ns sod ‘Sepluins seuiany sejjanbe ap ugloeaign e| aiqos A euoysty e| a1qos eBlog opiges eiqey ou owi9g? “seuljuo9 so] ap eweup [9 e1UOD Seuyt09 So] ap eon}90d exgejed e} ‘eiopelinbiue ug!ode e| es}U09 ZONE] ap JO}eA [9 ‘Zon exoUwlAd b| ‘UpIOepUNy e} eooUODA OveBUNY Jo ug "e1seod ns se00u0 uIs ‘oueWHay oUo9 eiquicU UaInD e essejeg $80 f ‘SeBog Jod sopewe osnjou! ‘sejeod soquey Ae} “seagejed se) e JOU [ap E98 SPUL O B]Te Sew eA ‘opuatUA O||se ‘anb oVaySILN 2359 Jeyosep exed e/Boj0I1) epeusqo eun soweeD|dwa oUeA U3 “seigejed se] e owe osoua}siu [9 aqueure|qeylosepul un so| ‘Saveur A sayoou seque) ap Jesed & A “a]Ue9 seuuud je epena|a any souotoe|aysuod sesolsipod 20d 20n Bfna o1ausid |= $2 "SeUYZuOD So} ap eyood ja $3 ‘ooNOdIY eje0d un 53-0 Uva UeUIWINyIp 2s seuefa} Ue} sexiaN sejjanbe ~anbune ‘ej1uyu! s9 ou e}48un} eyenbad e} anb ap asiesayu9 opipod eraigny Upique},“seIpedojoioue se} ap equewe aiquioy un e epeu opejso9 exaigny 9j ou ‘ayUaWeANDa{a ‘ON “,SeYpadoj2/0U8 Sey UB euquiou n) se9snq ‘eiquios £ ouewey ‘ee}S09 au epey,, :2ueWeL -2[9 2oIp 07 “sauo!oeynu sesoiquiose ap o sopeyueoua saroyesina fa eun e OWOd elja e Ualalja1 86 SOKns So}X=y SOLEA ue} 0B ua gunB\uo9 as eL.Buny [9 wed “essejeg e elo -0U09 ou saBuiog anb eyuepina oziy au 9s eJseod e| s09)au Je Olag “So +08 9p oquelw}90U09 oSen Je ejopuRoIPNIpe e\sandsau eun souodns ‘pnd oj9s ‘uy Je sequse souljuoo- Js axjua seue[a] Ue} Uos sein}, 21841] Sop Se| ‘oysendns 4od ‘K se1s0ysiy sop se] ‘Sasjed sop so] anb: equano ue opus|uay gessejeg e J990U09 & O8aI| s9810g owI9g? que} vunouye wn ca p46] ‘sony soveng ‘so1oyp3 99203 "T oun ‘see\¢u09 SEI 0189 sy ap 10/7 ‘I Alor ‘slog "9 . S0nSe sox ofeq m9 a7SINj 0} OW) ‘sauquioy $0} S0p0} Zan [3 UOs 0] WON ‘sauouiay op eeu ap es} UN) ‘oueaie un & eysue un fos jus exe ‘zuea ou 704 Juan pesedeive YO ‘e198 eo vounl Sowa SOU ony “erquos eun se eye ek “re 50N agisodues0 wy ws san09elog eoany apse Pun 8 eos axquioy un ‘ea op onbse re o80jp0y ‘sojoquyls ap £ sauos ap y IST ‘seuqeyed se ap sow osoueysti [3 aqvewreygeyosapuy aun Sou aie ‘saSues sf souodi 0p se.N9 507 ‘saminoes savejoeay)poU se ‘ueyede sou saseus So} A $ey90U se] “ou sod fe zon m wore ‘euduny yuyu! ny ap sopuerdsay gn ‘sepedso pnb ‘Soop ab ‘Sasa 4 ‘onjod A uoraipyad sa Aoy anb ‘asso ny traieoyes soy pnb sugnacep 4 sejpadooue se ua exquou my e05na ‘eros & ovewioy ‘e109 au epeNy “a 89 SeIB05 Sey uo 0 SANDY sejuetd #0) veh nu0WU0d jap ews eprayaid a anb snd fo ezueoe ou are min 1 ed e478 e158 03 sgrosa, entre los crueles pero inevitables encuentros de dos formas de vida, entre dos historias y dos meneras de construir cultura. Su obra habla sin cesar sobre el flujo y reflujo entre epicentro y peri- feria, Su retérica se abastece de la permanente observacién de la realidad de los confines. Pero para hablar sobre ella y no para cexaltar su pathos salvaje. Entre tanto Balassa ya recurre al camino de la metafora: es el primero, allé lajos en los tiempos, tan cerca de aquel frenes{ embriagado. Todavia festeja las cabezas cortadas, iguala la ira sanguinaria con el honor, pero ya produce su oximo- ura poética del encuentro de los antagénicamente contra- i6n a los rruertos en las batallas compa- randolos con los &rboles de frutas y con los campos fértiles. Mas alla de su bravura guerrera y vehemencia temible prima en él, sin embargo, el anhelo por una vida en paz. LOS PRODIGIOS DEL HIBRIDAIE Hay otro fenémeno que no es igual al de los confines. Es la con- finizacién que no indica ni confines ni periferia. La bésqueda del pathos como elixir excitante frente al aburrimiento de una vida més 0 menos apacible, como sucedié en el caso de los pintores que llegan a Argentina (0 a América Latina) durante las guerras civiles, para exaltar su herofsmo enfurecido hasta la mazorca. Estos rubios de Camel no ficcionales buscan los lugares donde encontrar un mundo sin el orden establecido del epicentro. Y no podrén descubrir y reconocer el annelo por el orden de los verda~ u retbrica es la voracidad, sin la bendicién de los lorados por Balassa. La confinizacién no puede es Manta ZATONYL ser desconocida por nadie: es suficiente ver noticieros con brité- nicos orinando sobre prisioneros iraquies 0 norteamericanos tor- turandolos. Balassa, a pesar de su impetu sanguinario, a pesar de sus ardorosas alabanzas a la muerte, fue capaz de generar ~pues Por eso era un gran poeta- el desplazamiento simbélico y con so pasar a los beneficios de los confines. Tiempos y espacios lejanos entre si funcionan como emiso- res y receptores de formas, esencias, realidades que pueden lle- gar a ser dichas de maneras diferentes. Como lo de Borges sobre su hermano y sombra que nos permite entender mejor la esencia de la retérica de los confines, Laretérica de los confines también se produce, como acaba- mos de mencionar, en cualquier parte del mundo y en cualquier segmento histérico. Es el caso de América momento de la conquista, padeciendo de mil calamidades, tam- bién logré aprovechar las posibles ventajas de su condicién peri- {rica. Lo suyo ha sido siempre, junto al derecho a la transgresién, el de la renovacién. A pesar de que las reglas modélicas desem- barcadas en las tierras americanas fueron precisas y contunden- tes y a pesar de que la disolucién de muchos fendmenos era ine- vitable, la fuerza de transformar lo transmitido y lo tomado, siempre ha podido actuar ~por vias frecuentemente dramaticas y deses- Perantes~ con resultados prodigiosos. Las Leyes de Indias, por ejemplo, prescribfan con sumo rigor y minuciosidad los modos de la construccién. Segtin ellas la arquitectura coloni hhubiera producido clones de una idea imperial, Pero la ventaja de la periferia actu6, una vez por imposi- lad geogratica de cumplir con el orden, otra vez por la falta del ‘material estipulado y el uso experimentado tradicionalmente y por ARTE CREACION G a cc a a a vnonyz awn (G6 eulSed ue ‘91 uaBew J9A) “o}UOWIIed ns Je:eUaB UesBO| ‘sopeunpoye seu sopunus ap sojapow opuewo ‘ovad uajanp enb Sopunuy so} ap opuedueLie Q “eLay}1ad e| ue epea1D pepIsiaNp e| K omuacide jap sejeurSuuo sodiyenbue soy aiqua upioelal e| ap alued y ‘seoodg se] Sepo} Ua ‘Saye Se| Sepo} ua ugloenouad e| Jeyode A 1e0 -onoid apand anb ja $9 uyyuoo 13 “onjuaNoue ja J18ins je ‘asdwwaIs ‘ousoo ‘yenqae @ ezualuioa sopeysinbuG® So] ap [8 A salopeysinbuod So] ‘ap ewBIpesed [9 aque ofnija1 K olny jap OUaWOUA [= O1ag joldoud ‘oueurBeuu! j8 uoo £ ugisardxe ap oasap ja uod ‘Zan nse K ojepueL SWIMWSIOIN SHINNDFUd Je Uo s}dwno exed eo)/de Jasouaus ela SegoIUew sequel! OONID O1NLdv9 “pepniusp! ajopugp euiuuay anb e| sa up!oeztjeunwou e} cxad “eorugeid exauew e} @ 1529 ‘00119U88 oj aonsext ag “oM|9SU! 0] UOD sowenvou sou ojund ase Ue A 125 evanb anb o| K Jas anb Bua} nb o} anua afepLqiy osojereu 23s0 1800U00 s9 SajeIuo|09 SeIsapBl se} 1200U09 ‘eoLs9ya1 eidosd ns slanpoid ap pepiseaau eun :eaqeyed eu ug “Yeroueysunouta f eougysiy etouaysixa edad ns asqos 4199p tun ap pepissoau esa ela Sesneo Sejse sepo} aque sew eqeUIWOP -aid anb 0} o1aq “Je00| srzigey je epenoape uoloeyaudiequl Jod own | {De quién es el arte? :Tiene duefio? ;De cual arte estamos hablando? ¢Su condicién material es la que prima o su valor espiritual? gs mercancia? {Tiene valor de mercado? Estas preguntas estén pre- sentes en forma latente o con evidencia inmediata en todes las situaciones relacionadas con el arte. Hace mas de doscientos afios que la exquisita y roméntica pero- rata sobre el desinterés del artista se adhirié a los ambientes y espa- cios relacionados con el arte. No obstante este mismo discurso nau- fraga en el mar del febril ten en fuente de fortunas, mientras otras sélo sobreviven y el Estado alguna entidad publica tiene que socorrerlas para que no se extin- gan, Las artes experimentales, de lenguaje avanzado y tecnologias nuevas, logran el apoyo de una que otra empresa privada pero, asl y todo, su llegada al gran piblico es sumamente penosa y limitada. ‘Aqui surge una nueva pregunta: si una obra no es vista por nadie, épuede ser considerada artistica? Y, al contraro: si un producto cual ‘quiera es visto por millones y respaldado por los medios por eso s6lo ARTE CRERCION n e otowau Aan oo guaisred 26 & ewsineq eld ee g2s208 as osoly [3 “eI UB SOP $0] uorenus esol eyanbad eum san je A anbsoq je Jod dBWe un oD leqeules 'epIA ns ap leu [@ eI9ey YaBBopIa} URVEW Zon eu Z2epetoIpo0 K epewe 13s Jod esgo eun ap sojen fa zquawine epand? ‘oteg “ojoyue K owe ap ojey un eioq0 9} ojenns equauune epjasod Ops JaqeH ‘sonsiBa1 sejdqinuu so ua ‘soluownsa soso ‘pepyjeueyews 1s us ‘odsano ordoid ns ue opuera|jaigos ‘epeloipco A epeuwpe any sand ‘epeiojen 19s K Jojen ap sedaqu09e un Aey ej U3 “eIUOWIeLOU 2 peploquajne ns ‘elouauayed ap ,sopeol 99, Sojse opueiBOqU ‘anb ours sopeuolouaw se}siye 50} ap onlyeax9 01Se8 Jap spReN, ® oj9s akmyysuoo 9s ou eduseyse un ap Jo[eA |@ esoUeW BISe 2q “eago e]Jod sopesanene soyy so} uesreUs siunosueN ns 2190s UeIgeH “eaqo b] ap ayied uos sope}jas soyse anb apuanue opeowuais ns Key -ojsiy ns eqes uainb aro, “edueyse e| esaidxe anb o} sade|d u0o 19 jad epidus af uaBews (ey apeiBesap a| ‘uoto|pen Se UOD epeZ uet}Wey g9S9 OU epesIW efnd “jeyUapI900 sopeRIasqO |e anb Jas ‘pang ‘Pepaidoid ap sous s0}S9 uoo “aloyiadns ns ap eyed euang ~ Bun ud ‘uoLeUal| 8s SojBIs so] ap O82] o| e anb sedwieysa uBd0U0D 9g “eor,sIU2 Uo!seidxe owo9 sopesapisuod Jas uBDe10LN anb sofa ‘qua soyonus Ke} “os 4109 ap opoy auqos jeroadsa eu eun eqez ~in a se1}95 e1ed X sopeapuopas aiduiols |$e9 sojnBup Uo opesp -2no un ap aquep soysandioo ‘eangyS@ e|SUE UOD UAIqWHE] SopevESIP Luorany s0453 “|euosied ojjas ns uoo ouBis e| oyanp epeo pepeidoud ouioo eueoy.quap! exeg “edweysa e| epeja|dwoo any seuorouanayu! ‘couro seysa Uo Bi2InbIS 1U axey “OVeULLd fap ejSe0d 2} edweyse e| agos eyquosuen, uainb ojeiJ20 un ap (a. ejeod un ap ja :sauo1oe10q 2100 seqjo ap ayode jo asieBarBe ejpod oan} axed { e1apew ap 098} j9 ovasip 8yS0 ap squed e eqeijey anb on0 [9 “ueBeu e| yasip anb ja seysiye say ‘eIoUeySUI Bred Ua ‘ueqedio ESE — lanouye we -fued seduieyse se] ap ugioea19 e} ug ‘uoder ue ozi[e/aUe8 as uaig -Wwe| vad euryg Ua groeU anb aiquinsoo enue eun Ae} “ego PUISIL! B| Ua ByLALUNDOP a5 a} eISB anb Japaons epand usiquIEL, “eponpoud eigo e| ap pepijea e} 1u uofodeaiad e 1u ez -UexeB ou Js Ua aj e| anb opuiaiges 053 “e1qo e| ap JojeR ja aqioied as (ou ‘Key ou ay uIs tounSas sa 082 avag “aquaweyUljul 1se9 Jse A “eIeUL © euang uploisodsipaid “eloues0u8} ‘erauauapiad & euoisiy ns sod Uyoeurosey‘o]uayUUII0U09 ‘ouUS!QoUsS ‘tedsal‘SayUaseu ANU Jas Uap and saua8}o sng “soajste-espx9 so|Uauula|@ SO}UIU! Uap!sad UDI -jsodsip e3s0 U3 “eLe|Wise e oysandsip gys@ igo e| aqioay anb aiq -woy |e opuend ‘ay ey opuens oj9s ‘aqUe}sqo Ou ‘ep as osBeW 2153 “""Bd VINVL AVH 30NOG “yoyda0a1 ja Us ouquiose owsiu jo opuedorold “eLANIWsUE ‘apand K elouase ns ede ‘souawoual Soj ap 0 ses00 se} ap elauasa | Jod opesanente ese Jopeaio j9 opuens aoeu aye ja anb sone owisiu [9 e]eues Usiquiel “eine je} ap o1pauL sod aqioued e| ‘eII9 uo e}98U09 8s oat|qnd Ja opueND f e1ioIsIy eidoid ns eapor e} ‘Oley lun wo “eago e| od sopinin & sopesanedte so}xa]U09 So ap K opus -0901 ns 9p ‘soye So} ap 081e} | e opueUNOJUOD en 9s BUUSIUI E7 “enaja B| K aye ap eigo e| ‘aluauujenyiA ‘anjannua anb o} @ asitiajes tied exne upisaidxa 2] sonponul ulluelueg Jai}eq4 "souOIOIpeNUCD trouancey) Uoo osn|2U! ‘sosiaa|p Anu Js ax}Ua A soYoMW Hos eWay 8]89 & OUJ0} Ua selduapUs} sej ‘sauoIUldo se] ‘S0}xa} $07 {pepluiaye e| arayuoa 9] o ayonus e| ap enjes 2] uginb 0 anp? {sous e8jen o spul eBjeA eiqgo eun anb aknjo wo K auodsip uginb 0 anip? Zaye sp eigo eun ua eslanuod as el agua bendita. Su acompafiante se sorprendié: “Pero Maestro, usted no es religioso”, objeté el amigo. La respuesta de Heidegger fue concisa: “Donde hay tanta fe hay dios”. Podemos extender este concepto a cualquier aspecto de la vida, sea social o individual. ‘También a la actividad artistica. Hay arte, también, donde hay fe. (Wer imagen 17, en pagina 96) SENTIR, PERCIBIR Y SABER El arte no pertenece a todo el mundo; tampoco es accesible a todos. Elarte es accesible sélo a aquellos que cuentan con un suficiente nivel cuando algo se percibe ya se tiene un conoci ‘dquirido por experiencia o por estudios; pero no es ajeno a quien lo percibe. Otra vez la Iinea zigzagueante: con mayor conocimiento se percibe mejor y con una percepcién més rica y profunda se construye ‘un mejor conocimiento, y asi permanentemiente. Veamos someramente «el respectivo concepto de cada una de estas tres palabras. © Sentir Senos bajo este verbo una extendida y formidable historia y diversidad en sus significados, etimologias, interpretaciones y derivados. Para acercarnos al significado que nos convoca, podriamos valernos de la definicién del diccionario de la Real Aca- demia Espafiola (RAE), segtin el cual “sent ‘experimentar sensaciones producidas por causas externas o internas”. Otra acep- ientar una impre- 1” ‘mare zATON Hay un hecho que nos puede parecer contradictorio; ayuda empero entender su complejidad. La palabra “sentir” se emparenta con “ser ; Sr razbn”, a "ser razo- ble". En nuestra época el vocablo “sentido” se usa como sensibi- ‘como direccién y como significado, cada vez con mayor peso enel primero, Podemos observar que nos es imposible hablar sobre el sentido sin involucrar el lenguaje; de tal manera se entiende que s6lo el humano puede convertir su experiencia fisica en sentido, Descle este punto de mira el sentir, tal como lo entendemos, como la base de la construccién de un significado, es una condicién humana, una Propiedad del hombre. El tema nos lleva a una pregunta basica € insondable de nuestra vida: cual es el sentido de la vida? Niel dotor ni el placer son posibles sin lenguaje. La condicion humana incluye estas dos experiencias, Obviamente el animal tam- bién sufre o goza, segiin varios factores presentes 0 ausentes, pero ‘no puede convertir estos impactos en un decir. Hay animales con alta ccapacidad para reaccionar alos estimulos causantes de dolor o pla- cer; algunas especies a veces nos desubican incluso por los limites tan indefinidos que separan su comportamiento y el del humano. Sin ‘embargo sélo el hombre puede gozar y sufrir frente a algo que no es lo que sofala sino sélo la metéfora Ue olra cosa, es decir, arte, (Ver imagen 18, en pagina 97) Por eso picoteé aquel famoso pajarito la uva “hiper-realista”, creyendo que era su posible alimento. Y mientras el hombre no adquiera esta experiencia actuara de manera similar. Sus sentidos careceran del lenguaje y no podré distinguir entre lo que experi- menta y lo que eso significa. 10sa palabra y tan tergiversada y cargada de ideologias mezquinas! Bésicamente significa la facultad de sen ARTEY CREACION ts “ Noosa Aa ‘enbuod o8}@ auan ek onpinpur ja s1qiosad e o1nalg “aqioau ‘aqioued Uainb :seuqejed se] ueywisuen sou anb ejmnpiqes e Zan ex + ,08}e s1q}024,, 0 «08)e 1200U09 0 Japuaidwod,,‘, Seulaqxa sauo!oesuas 0 souolsaiduul ‘saueBpuul se] sopquas so] ep oun od s1qloau, $9 ,sigioued,, joy -edsq ewapeoy jeay 2] ap oUeUOIOOIp Je sowIpnoe Zen es 4igiatad « “eigejed epunias e] e sand sowaseg ‘seysand S21 Seo|UpBeyUe |S axjua f sesienIp UedoaUoD enb seunSaid ap e/8 Unf eun ua sowieyss ef osa uod aiag jueuoyap sejja anb sauo!oes vas Se} K adouraiddeyy ueqoy ap seyjer80}04 se] ap ezejjaq e| se0u eupod uginb? ojnBue oo epsag {seucioows sel sajqeiouoy sew. luos seuginb ap f eso1osep Seu o epiien spuU sa ape jap ugisaidxa |8h9 JIpio9p apand uginp? “e1aiiA eiquuno e| uoo saxo & ‘eaIseIo EoISnU Uoo savjo‘oBue [9 0Zze! |e Uo SauOlooUHe sns UeABo| sauainb ‘ey ‘ae [9 aiqos opuejgeH “sooinbysd sew|qoud sns ap upyseno ~ un eX s2 050 ofed seo e uetounuay sauainb ey aidwais enb ajuaus -201897 “sejuarayip soipeus Jod anbune ‘sauoloowe sau} souraienb: ‘Sopo] “eveuewi ns @ oun epeo anbune ‘seoijaj 19s Sowiavanb sopo), “eloual9y [2] epeBis}0 anj so] ek ued ~2108u soj@ anb ap saque ~a]uauLoMa}Ue o}UaWIOD as ek OWLOO- ‘enbyod ‘soy soidoid sns Jod ayuauenlsnjoxe uauaR 0} ou uaU 21} 0] sauainb o1ag “euBip sew Jolew epia eun exed un ou enbune ‘efeuan evieuipioenxa eun so Jainbjeno e sepacce 1epod ap o|sijeuaq ja anb ayuspina $3 (86 eurBed ua ‘6 ueBeWH 199) “alqse00e souew osnjou! ‘opesnalp souaui ‘opezgeipaus soueLt | “Jd ns ue ueprouloo ‘s9jqjsod soyUe} axua ‘enb sajqeyoequ! sjuows vusonye wai -eon1g1s@ sojdwala uos ZeoISe[009U eunsayinbue e| ap ‘sejenaIpaw ‘se0Ip99 So] ap euyeiBodh e| ap “eneiny ou eanquid e| ap ‘jeuadun ‘ewoy &} ap S20d e} ap souiaysnd anb e1ed Jaa0uN9 anb Key anb? feBleq owsiu [2 aiqos sowayundaid & soy ‘9p eyoyewns e| JezueD|e @/q|soduu| s@ sand ‘Jessanlun erouavay eun ‘9p seuo|o0ey, { soqUauias ap 09s solsejaidoud soUlos ‘osnjau! sop -eunyo2 Sew so} ‘sopo] “sapeynoey seyse sepeziueWINY J0U19) B en ou ‘eunjino eunBulu ap saualq So] Ua edorued ou uain “ueUlal as “ueztjeunyno as "ueljauesap as afezipuaide [ap o1paus sod anb savor -Ipuoo vos suas ap seyeuU sapeyndey sey soWeULEH| anb 07 200 sainbjeno e owes jg e opipuedsauios evaigny aj anb eloualey | 2 sapaooe ep pepluiqisod e| 9p opinjaxa any anb sod? oyu ouws}Us €]88 osnjoul 0 januas exed sopeyoedeo soute}ss ou soxjosoU anb o3|e ‘als ou ‘pepiigisues ep ody oxo uaH OU? opeUlaiew oul fe A Zeue -2109 eoIsnWu e| @ ayUay SoUUITUAS anb sosjosou? seyUnBaid an ey + oypauio9 oujwied a 4211U0OUA e epne sal osa anbiod aye sale -2su9 anb ey ajje0 | 9p SOUIU So] e,, en ap up!oeuMU09 e UalqUIeR Is)lu ensanu ejsn3 a| ‘pepyjigisuas eyonus auan "euosiad euaNg ‘anb euzaio9 euosiad eun aigos ouequewioo un gyonosg “sesop id K solqewe ap ueoeysip as seuosiad seungje anbune ‘owe [ap Zone] 10d auljap 25 upIoegoidulod & uoloipaw esa “esoysadsos souatu oj Jod 0 eiruq s2 ‘ou fs ‘euosiad 1981 euang sa pepIlig's as ,2}58,, UI} 1S :291p 2G "pMII}9A1 K PEpUog ap JopIpaLL OwOD enjoy “Pepiljaisues Usual ‘opluyjap qusweoNPUBipered elep!suod 28 anb ale jap 42208 uapand sauainb {je} owoo opeusIsuoo- aye Je uapacoe sauainb 24seJ0U uo!de}OUUOD eun opluInbpe ey o1ed J ya habia recibido algo para poder percibir. Sin embargo en la percepcién ya hay una carga de ressonsabilidad que, para resu- ‘en pocas palabras y cruzar hacia lo interrogativo, suena qué hiciste con tu herencia? Nunca jamnas la herencia va a dejar de representar un papel de suma importancia; pero se la puede utilizar bien y también derrocharla. En este asunto la con- la no existe la percepcién. No es que aquella se convirtiera en ésta 0 al revés; tampoco es ccuestién de imaginar la situacién de una manera dialéctica. Se trata de un acercamiento y alejamiento, del apoyo de una sobre la otra y de aplicar o no los bereficios mutuos. La actuacién de cada una puede tomar rumbos diversos: la percepcién se apoya mas sobre la conciencia mientras fa sensacién lo hace, princi- palmente, sobre la realidad fisica y isiolégica, Son inevitables una ala otra: la sensacién tiene que alimentar la percepcién con mate- mientras la percepcién se hace cargo de ponerle palabra y darle forma. Es importante tener en cuenta que si cepcién puede haber sensacién debido a que deter saciones pueden no pasar y no ser filtradas y aprovechadas por la conciencia, no se puede concebir a la percepcién sin sensacién. La parcepcifin esta mas alejacia de las funcinnes corporales, menos comprometida con lo orgénico, mientras al mismo tiempo se acerca més a lo es més abstracta. No se percibe nada sin que exista alguien que per proyecta el estado fisico humanizads y esculpido por el lenguaje; al percibir algo se realiza el mismo acto pero lo que se proyecta es el espiritu enriquecido por su relacién e interaccién con el cuerpo. Desde el mundo del arte planteamos: Zquién tiene la mejor per- cepcién? Pregunta sin respuesta porque la respuesta supone la exis- ‘mana zATON fencia de un juez universal y absolutamente imparcial; entonces en Su nombre -si hubiese alguien que legalmente haya sido convocado 2 esta tarea- se podria saber la supuesta verdad. Elobjetive no puede ser la sentencia sobre este problema, sino aprender a aceptar l0s alcances de la cuestién no son concursables y también a S6lo a educacién y el mejoramiento de las condiciones de vida a den elevar la calidad y la agudeza de la percepcisn artistca, Por Ultimo, explorar el tercer concepto, * Saber En relacién con el “conocimiento” y el “saber” de amas palabras es muy cercano. De nuevo rec nicién det rio: “Conocer algo, o tener noticia conoci Imiento de ello”, “Ser docto en algo", Tener habilidad para a © estar instruido y diestro en un arte o facultad"y,finalment Estar informado de la existencia, paradero o estado de alguien © de algo”. Al usar como sustantves el saber” y el “conselimento” Sus sentides se solapan frecuentemente, Recién en el uso como verbos: “yo sé” versus “yo conazco”, se separan, Obsérvese que siempre hay una voz de posesién, de ser pose- edor de algo. Este algo ya es adquirido, es del sujeto en cucstion yes sue, tene algun reconocimiento de ello, por lo menos el suyo Ptopio. Por ejemplo: tener un conecimiento tener noticia, ha dad, instruccién de algo, algtn tipo de ciploma ocetiticado, Alin blacer por lograry, quzés, alguna zozobra por lo mismo, Nicolés de usa, af en la Europa cuatrocentisa, habla sobre la"doctaigno. ‘ancia”, sobre el gan valor del saber sobre nuesto no saber, ya que Sin este proceso no hay saber renovado. Se puede dec, es, que mientras el conocimiento se proyecta mediante un pro. 280, el saber es un acto concluido. Ya se sabe alg, . significado 108 la ARTEY CREACION wy lunony wise ow “zan 12) ‘sowepod inBaud e| SOLUBIATIOY Jages un ‘aye ja aiqos sages un ‘seyonuu Ua upiqwiey & ‘ae jap oseo Ua JaqeS [9 8uqOs SOUL opueng ‘owisiu! jap o/auo}siud ua Jse asiIAUOD eISeY Opt A optuyap ‘opin|ouo 082 ap ‘opo} un ap euanpe 2s o1ges [0 St alu ‘on)1uB00 oseooid ayuesadut Un Lod ajewOrdLOD 25 OJOS [9 ‘nb e a1ayai 2s ‘soiqes so} uandunxe as eoso|y e] ap uplouede el too onb eunye aznajag sate opueng “Jaqes opuaknsysuod 41 Osa loo { ‘seus A seus oj/800N00 apand ag ‘iaasod apend as ou ‘uINbpe apand as ou anb o8je s@ aye ja anbiod ‘,1200N09,, exqejed e| 129 ide apand as ‘eroysnf Jofew 0 soueLw Ud ‘Is * SU JeP EUOISIH e] 98 Of ‘aul [2 9 of, :opuatoip seyDef eypod as vain} oUl|ap 0 e1q “feqos ap ose9 ua elsinbis 1u anb siyanpe ayuepodu! Anu $3 sul my sc 0400 pee “Se ue ee 9 usu sy epenwanp Unda uno NKR4O 4a vnowye wave NowvIuD & say r _ No380 Aaa Nou wae NOHO A ay aA 96 %8 anaTazAto¥ ARTE YoREACION il tot | | NoowH9 kay vunouye wa ona: ATE VCREACION NKR Aaa NowvaNDA eo ARTE CREACION OLUSIGV OTNONYIML NA SHS OTNLd¥9 vnonye wa rT | IDEA, MATERIA, CREADOR En el Fedro—uno de sus dilogos mas embleméticos y vigentes~ Platén se interroga sobre la idea y su relacién con la obra, con el artista y la inspiracién, aquella “ocura que procede de las doses”. ..) esa locura que se produce cuando un hombre, al tir la belleza, aqui en la tierra, se acuerda de la verdadera belleza, ‘su alma toma alas y al sentirlas agitadas, quiere volar... (..) S610 ‘son un reducido niimero de almas las que conservaron un recuerdo suficiente de su felicidad pasada. Pues bien, estas almas, cuando ven aqui abajo algo semejante a lo que vieron en los cielos, son ppresas de un gran asombro y estupor y ya no pueden contenerse.”” Nunca llegaremos a la verdadera Belleza: la de las ideas. Por «es0 siempre deseamos llegar y el arte es algo a través del cual nos acercamos. Su belleza nos ayuda a intuir algo de ello y nuestras alas quieren volar. ;Volarén? Serén estos momentos de conmo- ver 7. Pen, Fedo 245 b, 249 dy 250 a, Ediciones Ori, Barceora, 1983, ARTE YCREACION ns Noose ALY ~weo elousueWUI ns g1e}9eK01d JopeIqO aiquioy ja 0 “eUNSIP A nanu esoueU! ap epeideo e195 Bap! el “SalUozUOY sono BIoey asqe ‘8s sayied sns ap eun souall oj sod anbiod eounu exial9 as ou oindupiy 9ys3 “ayuewenynu ue|nwise f ueuIMayEp as saioyoe) an S07 “-sopeato ‘e1go ‘apy “ewuio} e| eaz2u anb aoey anb e| so esolowe upiquie) o1ad “efa|duso A esuay upjo9e e183 “eSOIOBIA K ennoe Zan e| e cuad ayuensndue f epejuaunoye sedan seunsje uoIo -SezaqU eun aog|qeyse as eva}eU! | A eisiLe [9 “eapl e| anu (TOT eulBed ua ‘zz uasew 199) “eulayew e] ap PeUNIOA e| eUapsep eysIUe uNBUIU Yopear9 [9 J0d ‘ajqeyasdi9qu! @ aiqeoypow eas ou anb ayuasisuenul a een) uey 'S9 up|oeo4!p09 eungulY anb ap sesed yy “eLJe}eW e| 1e\U9J0IA 0 sey Bue epend 8s eounu 1a “oUs|W 0} ajuaura}qequnyreduy! opuals ‘an8|s ‘soauewiad anb o8je e159 ap opeoisiusis ja sequalw ‘e088 85 0 auod as anb edos eun sa ou ‘EU ‘enb sowages ual ‘onn'suas 0} uoo -Meualqos pejunjon e| sezu0d,09 eved olpau un owod aye je ued -epIsuod ‘e19U88 Ua ‘sau0}s}[a1 se] anb ap 1esed y “auqwoy jap ‘jua|puadepu! eas eep! [ey anb sa s2a19 sowepod ou anb o} ood “ug}oee19 B| ap snsed @ 2Bins ugioas Is 0 sopeat9 OSa8 JaInbjeno ap ‘sajue eapl eun Key 1s aiqos ojouesued [a eysey aNeqap sowrepog “ayuawevessoau A jeqA UeDY -sesazul ‘eUo} ‘eLeyew ‘eo1u99 “eldoid peyunjon eun uauan ek ‘ye Jainbjeno eied sopezijnn sajeueyew soy “aye ono sainbjeno 9 ose9 U9 usique} alen 0}da9u09 OWSILL 2159 O1aq “e\Bojody eNO “eongyse exj0 ‘eJBojouDy exo $3 “ol|Lpe| Uoo ojasigoey apand ou INK oua1Y Uo sIN}SuOD apand as anb 07 ‘eiapew ‘eapeU! e| A teupald 19s ezainb expad e| :eumaayinbue e| e eyajai as |p epnp ulg + ,2804 485 auainb es04 e},, anb oftp ‘eap! e.usiuy eysa ap opeaid vunonyz was att Su] ‘oueoyeweapou-osns ojoayinbue [2 ‘wey sin “O82 49s sevaNb ‘9p jewatew Un ap eoasuystul peyUnjor e} a1qos eiqey J8BBapiay deupaid eun o osany un 49s Jazenb apand? ‘ea}2U ese odg “ope}tey [2 eat oye 08%e| un ap sendsap uaioay 8s alainb anb o| sa ‘anb eveyundaid a] 1s owoo ‘elouasa ns aseBepul 1s owog “auaLLar ens 1989 efap | ‘iepou efap e| ‘e90} 27 “eyinsuoo e| ‘epideja evajew! 2] ua sluansaqUl ap sayue ‘OB sf ua esuaid soy)n9sa ja opueNd —2ySely @p ayou Jap so] annua ojdwiala sod sojqand soya|9 UZ daploep se] uginD? doseooid 2189 9p pepijed e| ‘pepisueyu! ej ‘euo) B] eUILUO}aP gino? ‘osaoaid ayse aqueinp o8aj} epugp e eqes sopea!o ns -Uod |e Ugloau “a]UeISGO ON “oHeID SEU) -2ou9 eipod exsiie [a ‘oqUa|UH/SiNs Ua eAgo eidoud e} uo opueBojeIG “seapy seen ualq sew K seundje seuade auan 2s e1go e| al2|ul 2s ou senuatw anb uages saye se] ap eunsje uaaiafe anb so} sopo), “seep! Se} eoonoid anb e} $2 pI9ea19 e| ‘olses]UO9 [e ‘0 U9!2ee19 © seiouaque seap! Key anb se 1s opualjeqap sowindag ‘ave [2 a1qos soydaouoa sns ‘aquawyeloadsa Anu‘ ooyOsoly) oUaIWES ad jap souorjsano sapuel8 se sepoy ueinS\4U09 9s UOTE UF (O0T eulBed va ‘Tz uaBews 199) “uproonsuOD e359 olDInf Ue ‘Buod uainb ‘sajaigisizy ‘oInd}asip ns wiag “se=pI Se] ap eiqUIOS e| & 9s apaoce as 19 ue A squapusdsueNU SO ‘O!OWd Jap pmyIA us 195 a51x9 opunas |2 tasquioy jap aUarpuadapul a saque aysixa ‘seap1 se] ap ja “Jequapuadsen [a ‘osauid nag “ope [2 aigos ojuarwesuad jap sajejuawepuny serouapuay se] 8p eUN epUNy a5 UNIe|d UOD “SeIUYU UOS seqUNBaid se {ug}oeai9 e| e Joua}Ue eap! eun ke}? e1q0 2] ap eap! e| Bins eiouew anb eq? {uploeuidsul e| ap soyawoW! So] ‘upje}¢ Jod eiaueW je) ap sopeyuawunBie K soysandxe ‘Uolo biada de manera diferente. Porque los contextos son otros 0 por- {que la obra se reubica en el tiempo yespacio de manera renovada, Los motivos son miitiples y no se puede llegar al fin. Siempre tien- den a cerrar el triangulo, siempre intentan reposar. Pero la llamada a franquear los limites y abrirse a lo nuevo desconocido es siem- pre mas poderosa, Como hemos sefialado en el capitulo sobre el paradigma, el Universo simbélico es el que nos hace accesibles el saber y el valor historico o renovado; mientras que los simbolos dan cuenta de lo renovado, al mismo tiempo que lo renuevan. La renovacién tecno-cientifica de nuestro tiempo, de cualquier época en realidad, busca la manera de ser expresada por medio de lo simbélico. Pero iqué es lo que produce esta realidad que, a través del proceso de simbolizarse, se constituye como tal y qué es lo que hace que nuevos fenémenos quieran ser dichos? Preguntemos otra vez: {Qué es la realidad? {Sera lo que es verdadero, o sea, verdaderamente existente? 2Y lo que existe realmente es lo ver- dadero? Podemos citar a Tomas de Aquino quien, en su Sobre la verdad, dice: “Porque, segtin Agustin en el libro de los Solilo- verdadero es aquetio que es. Luego, lo falso es aquello Jo que noes, no es cosa alguna. Luego ninguna cosa es falsa, Alaplicar esta impecable ldgica a nuestra pesquisa, podemos cconfirmar que lo que hay es, y lo que es, es verdadero. Pues cual- uier acto u objeto hecho por el hombre es verdadero y existente, independientemente de las posibles calificaciones. Siguiendo este £8. Tomds de Aquin, Sobre la verdad, aaa zATONN ‘encadenamiento llegamos a sospechar que si hay un Todo, también oes como un producto de la creacién humana. Borges sabe que a cosmogonia tiene dos hermosas versiones: una es la mitologia y la otra, la ciencia, Sabe ademés que las dos causan vertigo, Sea como fuere es como lo elegimos, Sea como fuere esta rea- lidad, la creamos nosotros y uno de sus factores basicos es la eter- namente misteriosa cuestin del tiempo. Elucida Borges que “EI tiempo es un problema para nosotros, tun tembioroso y exigente problema, acaso el més vital de la meta- {isica; la eternidad, un juego o una fatigada esperanza”, (el tiempo) “es una imagen mévil de la eternidad” y, a su vez, 5 una imagen hecha con sustancia de tiempo" Borges plantea la temible verdad: “E/ universo ideal ...) es un repertorio selecto que no tolera la repeticién y el pleonasmo, Es el ‘inmévil y terrible museo de los arquetipos platénicos”. Nosotros, los seres mortales, al no alcanzarlo, nos contentamos con aque Ulo a lo que si podemas acceder: un tiempo que no es otra cosa Que “ia despedazada copia” de la eternidad, Lo organizamos como podemos. Algunas veces hablamos sobre los tiempos circulares, otras veces fantaseamos sobre la ‘wuelta al pasado 0 procuramos entenderlo como una flecha que avanza ineluctablemente, sin regreso, sin detenerse, Pero cuando Nos comprometemos con una verdad nos convencemos de que € asi, para siempre, confundiendo los frégiles y temporales inven- tos con la eternidad, Los normales construyen su mundo y su realidad con os otros, mientras los locos, poetas y genios lo hacen en su soledad, a Partir de puntos de quiebre de la estructura cognitiva en vigencia, causados en general por ellos mismos. ARTEY CREACION rt Noroaug A aia ‘s0P3 F20u9 "Teun, ‘Sedu S90 eros cits ‘sme oe ne pono dod elsue un ua ‘ugionsela 2] Sosoulaque seIp soy ajueunp ‘1ewulo}sueR 2s euapuoD eveypaul ee aay J0U) ap oquowun “U8S Ng “ayaNlu e opeuapuod sapepuoyne sexanu sel 1od opes “198 19s ‘Sagiweue S07 e1paBes) esn|oUCoUl einepo} ns aquiose lain ‘-soyne ows fp soBsed uoo- peIH wIOLeF “YoIey Je9K0) {ep oyouafo j9Jod epipenuy eBeiy eun ue apeons oye 13 “ajqisod onanu un ‘eoN}9ed elouepuMUCD esolopnd uod ‘seBlog eionarua 2} 2/98S OuSe|ILU (J OWUANd Ns Ua opuens VPGT OUe ja Ua e1ag Oaveuo1o oala3d 14 : (Zot eursed ua 2 UaBew 499) “opueaio ‘opuentesuod ‘oaueBepul ‘ol!eey ap vouew exenu eun opueinBijuoo ‘3}U2)S>x0 Uapuo Je opuetounuay “upnsano a[qiwa} e382 ue opuesnaued ea ueoinyiq 9s anb solop vas op uprel 3K ageg ap eo=ro1/qiq &7 ‘euo}/9eg ap 3/210) 27 ‘souein2u19 Seuins $e7 2p SO¥xa} $0] UOD "TPT UD K “CLIO [9 gos eBepul Jenouo adwon 17 UB ‘oye OwsSIW ja ue 's88i09 “lew ap ofan jax offre ugg onde ‘eisnusoeva exo loos freee -22UIL 6] Uos 04 eX e}oeds9 Ja Kodwian 13 “oLoIp 49s alin anb o} ® eigeted enep ap sauoroipuod se} aesod aye owindes 13 “auto ja ]esvenpe ol=pepion ns aBiwia opuens ous o| 12024 pend ou 1d ‘oy Uo9 eye} ee squoy euorooeay ‘eluoW}EuOW Ueyy “#98 e|sozsonys9 Sours soysa ole aquoz1I0y oxen fap auled sas ‘e861 ‘sony soueng ‘sepa soew3 “Town ‘e209 $8199 ep eT ap SUEY 7 SBT “808 “6 sepod exed sojuaqu sopezadsasep enjoajo eanquld e| ‘sonanu sou -twweo ueoseu! Jsnaig 0 20A0r SeAUBIN. "XX OFS [@ Ue OoodWEL “oduial [9 Ua upraez|UeBlO ns UoD f pepIUsaIe e| oo eajad e159 ap eluasne gys9 eounU olag “sell9 ap opualpuasde co sejopupyeduioze za exo ‘e19uaI9 e| 8 A eyOso|Y e| © BsopURTUE| ape Zan eu “oseooud aise Us edjoryed ‘audwiais apsap ‘aue 13 + ,0)810 [0 ue SoWUpUIS Uos ‘Inbe SopesiU -au9 ue} ‘32839 £ sensesuo9 soquan so} anb A uoioelo enjediad un sa opunu aise 8p uo!oeAIesu0D B] anb UELUIYe OS0 JOd), #19 -ueoyuB|su exopelinbiue e| @ epeuapuoo g3s9 ou euewnNY en} | epipiad eysa sod o1ed , Zn WIS OBany uN eeUIUI!NY ef IS ‘woo ‘epeu e] ua ejsaeaes 2359 ‘aquuase anb oueUi eyoa/ep Jul ap ‘opundas ojos un e1eiasap as souag ep upiousye e| Js anb ues -0U8} ou S080}99} $07 ‘pepiuuaye ej a12/Nbs1 ossanlUN (3, URIqUIE, saBlog “xx of8|s [ap e918} e| ‘pny ‘4Oszj9IN “uosBiag ‘eney -uadoyag :seiqejed uadins o1ag “seo|s\jeqau sezuesadsa se} ep Upioetidioaid eyse & eungos eysa saque gaiUe|d ewBipered uNSUIU “eonjgod ,e/ouawep,, e| £ ug/Bif@4 eun anua ue}|9s0 anb sosqi| ‘soungje ‘souieuo}sin soungje onjeg “eydoyn evalonsn{ eun ua sey -uakaio uoran} ~Se3s! -Su9 so} ‘seysipng s sopo] ssouiaysa anb ua e0d9 e ap A us -uadaput ug}oejosuoo ejjeq e1s9 e eISunual e| ‘OU Is ‘OU? owsoloysa ns ap eoeisege as ‘eusapoul BoIs}} e| ap SolquIeD ‘sapuei8 So] Uod opuaipiouloo ‘seBiog ap BI;NpIGes e| OSeOY 2] ap aquaweyualp UOWU! ‘Pep|Usa}a e| ap syed Ua sous! eAUOD ap | ANOLYZ VLAN a terminar su obra. La misma se estructura sobre la cuestién de! tiempo. Una tragicomedia donde los personajes se entrecruzan en diferentes sistemas de tiernpo, o sea, distintas voluntades de capturar la eternidad. La noche anterior a la ejecucién, Hladtk ruega a Dios que le dé tiempo. Gracias al azar, en su suet logra convocarlo: “Una voz tubicua le dijo: El tiempo de tu labor ha sido otorgade Luego, por la mafiana, dos soldados lo acompafian al pati- bulo. Son las nueve. Lo llevan al frente del piquete. “Una pesada gota de Iluvia rozé una de las sienes de Hiadik y rodé lentamente por su el sargento vociferé la orden final. El universo se detuvo.” El condenado observé que el brazo del sargento “eter- nizaba un ademén inconcluso. En una baldosa del patio una abeja proyectaba una sombra fija. Ei viento habla cesado, como en un cuadro." Hizo ciertas comprobaciones y constat6 que todo se paralizaba. Pero el afio solicitado a Dios para concluir su drama comenzé a transcutrir. Y cuando lo sabia terminado “la gota de agua resbalé en su mejilla. inicié un grito enloquecido, movi6 la cara, la cuddruple descarga lo derribé. Jaromir Hla- ‘dik murié el veintinueve de marzo, a las nueve y dos minutos de ta maftana. Dejando de lado muchos valiosos y curiosos aspectos del cuento, s6lo quisiera comentar el tema del tienipo, Podemnos preguntarnos si lo que le fue otorgado a Hladik fue un afio (tiempo convenido, por lo tanto medible socialmente) o un instante de luz y de dicha que los otros lo midieran por lo que vislumbraba o planeaba”. Pero, como saber sobre el Otro sino por Ic realizado? we Maga ZATONYE el Luego, en 1949, Borges publica E/ Aleph, nombre univer- salmente emblematizado como metéfora sobre la rotura del tiempo-espacio tradicional. Hoy nadie puede pensar en te fisicas sobre estas cuestiones sin su nombre. (Ver imagen 24, en pagina 103) , EN BUSCA DEL LENGUAJE Es llamativo que si hay peliculas -en general malas~ que han lle- vado a la pantalla una obra de Borges, son historias marcadas por Cierto folklorismo por lo menos en su versién filmica. Justa es la pregunta que se suele hacer en estos casos: spor qué nadie encara el ndcleo fascinante del tiempo dentro del universo borgeano para levarlo al cine? La clave radica en la falta de lenguaje adecuado, Tal vez no es el cine el que puede decir lo que queria ser dicho y Borges pudo poner en palabras. Ciertamente, con montaje, con flash backs 0 flash forwards y con otros elementos que hacen al len Buaje del cine, hubiera podido acercarse o, por lo menos, sugerir estos tiempos entrccruzados, estas diversas formas de contar el tiempo, de traducir la eternidad, En nuestros tiempos el arte necesita del lenguaje digital Para que pueda seguir siendo el que fertiliza y también el par- tero de formas, palabras e imagenes correspondientes a la filosofia del tiempo de nuestra vida. Y, también, para que pueda ser parte de la gestacién de nuevos conocimientos mediante un enguaje especifico y lograr que lo que quiere ser dicho alcance la forma adecuada. ARTE CREACION re 2 Notowawo AaLa Un ua ef ‘oBsn| 4 ‘owsiWW jap oyua!UsloaIgoduis oVoYsueN UN see ajuawalqeynau! 2 Zan ns @ anb ‘oUaWi9UDy OWISI 8152 ap Uug!aezi1eindod e| f soood exed 0198 ‘oAlsnjoxa ouad o|/3q s9 anb 08{e ap upioemesaud e| aqua eindsip eusaye eun ap ojusiweuep -roue ofa} |e SPW Ugge|s@ UN JeYOde anb esoo exo UoJaIoIY OU oBtequie ulg ‘ojaadse ajs@ ue ugzei ue}Ua} eqUaWenoaL3 “ape ep seigo se}jaq seljanbe ap upioezie8ina e}s9 uotoepelBap esa ‘solo 'S0] ue Sei] Uoo Sadan Seyonu ‘uoLeUapUoD anb s290A uoIe} “121 ON “Peplyiqiseooe Jofew eun ‘osolpued o8|e ejasod 1a “asd “als e1ed f foy eysey sajqesope sejjinesew seljanbe uod Jon anb peu BJU} OU Ojonpoid onanu [ap PepI|ed e| ‘aquAUENROaIS ‘Ig “epiBuzisau Anus ‘soj|@ e osz00e ap pepijiqisod e| K alqeins}eouy e19 o1said ng “seysuumye}UtWU soadxa sod sopensn|t 9 ssasuenuewe sojo0p Jod soysay soyosnlueW Soso.oLUUd ‘soorseuOU! © sounejed sa1aije} so] ue sopeledaid seoip9o so] ap eonysiue pep 29 e] ap oyoadsou sexe Anu uo1epanb seidoo senanu se “sepuewiap sero opuesonoid ‘oduiory owsiw |e ‘A elueysianlun ugioeigod e} ap epuewap e| s908js1,2s e1ed ‘seysido9 ap saxa|je} So] Uoralains O19, “Ipa ns e saqusoeApe sajeo se] Uy ‘So!quieo saquapuaudios e20K oid sjuaweje!pewiul “selp soxjsanu eysey oxa4)}onUy f ososOBIA oulwieo un opuezen ‘edoing ap euetisianiun epla e| ap uozei09 [2 Ue apainuon as euogiog 7 ‘EGZT Ua ‘uploepun) ns Uog “opeidosde { oxanu afenua| un sinsjsuoo eied opouad un ey|s30au 2s ‘oonsjue opunuy ja Ua ozeysas Uasneo saouene sojsa anb 0918] $53 "e]UaUeperqos oUsiW [a astuedwwoDal as oBon] anb eed oanteisa (04809 ns ueiqoo aiduers seo1B9|ouUD9} A seoIUdey SoUOroeNOLA $e] VOILS]QONN NOISNINOD A NOISN — vusouyz we et (por eulded us ‘Gz uaBew) 49) “eunBje eysandsa1 fey ou anbsod ayuawa|dusts a9ey 0} OW A “epuodses ou aquawierges *,jewed e| Ue Uy UN AeY?,, aveinbul soB 20g ap oueiydaye sndioo [3 Zodwien j= Se en? sejunBaxd ews|w | ezipunjoid ‘ceghia ap wioyue88n9 oasnyy [2 UB epeZi|ze4 'e/oUep -waosuen f pepijesoduray “201A ap sauoloisodxe sewn se] ap un “ooysquato ugiquue} { oons}Ue opxayU09 oldoud oxsanu ofS Jep -uayua sowepod enb ele ‘Jensia ugiotsodsuen ns anjuenoue s3B0g ‘9p opeB| ja anb ajqisod guey ose Zan je], ‘oUeUIBeW oneny ox'saMU ua ‘o}J@ Uod ‘A uaBeU! Ua esieuuoysuen Japod exed [ey/8IP o| ep eqIse00u odwa ap ojda9u09 operouas je anb ayuapina s8 ova “enn, -210[eA ugioeiedwoo eun apuayaid as ON ‘soUe ap SalILU ap SoU ~4uleo 910081 eanyexay| €7 “salogle sns Ua opuEyse anBls [24181 ‘seouojue apsep opesed uey anb sepedgp sel ap Jesad y “s9jqsod tos sopo} ofad “epeuapioo9 Bun Us ‘iopeuaplo o9|UN Un uls uapaons “~“uelouersip as ‘ueooasque as ‘aquewelejered ualiog sesianp sauoiodagiad K sauoioipau ap sodwialy “ene [ap opuaiBiaue ugiquiey & oyfoanbsoq J9 apsap ‘oso ZaA Je} 0 [9 "eazed -ede ofan anb ered agauensap as seWes & eql enb aiqwoy jap eplu -ay@p uaBeui! 2] ojes Un ap oxuap A ales UaIng|e ‘ene |a UB eUD Uuain8jy “olja ap adioyed A 08180) owoa ene ead e| ap ofoyau sopequoui8e1) sosaans ap auodwioo 26 odwian 13 “ene jap ofadse |e againaso 26 ‘o}OU ns ap opin [9 Afo @s 19s arb une uoine un ested ‘sootugoU0 sojnauto opueseUEs ene [2 Ue SeIOB uuaeo ses09 uapaons oquey anu ‘oprpuadsns epenb ‘alle a UB eZI!A Jes ‘edos | e0es @s “aiquuioy un aoavedy “anbsoq Un id eun eoojus ‘odwiett (2 op} eyueinp ely ‘exeWIED les ap Joog Supooyay ayy oWod Ns soUe eyUIaN Ise aoey eX axa ‘aye j@ Ua [eUsIp afenBuo} [9p o19UOId "eIOIA IL ‘campo nuevo y propio, producira su propia estética, endeudada ccon el pasado pero ya nueva y auténtica. Este mismo proceso suscita la cteacién de fenémenos, miiti- ples y variados, siempre fertlizantes, cuyo desenlace generador es impredecible, Los beneficios pesan y pesardn incomparablemente ‘mas que lo perdido. El valor de una innovacién se mide precisa- mente asi: tiene 0 no el germen del ‘uturo. Si bien este germen promueve inevitablemente desorden y roturas en las estructuras rela ipetu el alumbramiento de lo nuevo. Este eterno juego entre lo establecido y su descomposicién garantiza la dinémica del avance de la condicién humana. DEMOCRACIA Y TECNOLOGIA La invencién de la digitalizacién, su aplicacién en la informa- tica y su uso cotidiano ha recorrido y sigue experimentando este mismo proceso, Le fueron atribuidas fuerzas demontacas y des- tructoras y, al mismo tiempo, divinas y salvadoras. Sin embargo, la realidad creada con esta tecnologia ~denominada comanmente jalidad- antes que nada apuesta a lo humano: hace posible trascender nuestra inmediatez (proximal) para acceder alo lejano (distan. Con este suceso se transforman (segtin algu- nos, se deforman) las relaciones humanas. En lugar de ser un objetivo en si, la informatica es un poderoso medio para producir una nueva cultura de otredad. 6 mata zon Por otro lado, el indiscutible hecho de poder accedk ‘maciones impensables hasta hace muy poco tiempo, la legi ante todo, no es solamente una cuestién cuantitativa. La tecno- logia y la condicién del ciudadano se necesitan mutuamente. No es posible pensar en una democracia moderna sin el uso de los avances tecnolégicos. Sélo con esta oferta, bien aprovechada, se Podra aprender a elegir, articular, valorar e interpretar los datos, Los castillos kafkianos pueden exist Por es0 son ellos mismos los reales eniemigos de la virtualidad tec- nol6gica. Escuchemos a Jacques Derrida: “'..) La concentracién del poder econémico que rige a las media, 4 las telecomunicaciones, a la informatizacién, es en efecto un peli- {870 para la democracia, pero puede ser al mismo tiempo una opor- tunidad de la democratizacién. ¢Cémo responder al peligro sin anu- Jar la oportunidad? ¢COmo reservarle una oportunidad a un ensamiento que no regula su ritmo a ese ritmo? No tengo nin- ‘guna respuesta normativa ni general; creo que hay que resistir inven tando una forma de resistencia que no sea reaccionaria o reactiva, Por ejemplo, no hay que arremeter sélo contra la tecnok ‘comunicaciones, la televisién de forma masiva, homogénea y uni- iquinas pueden asimismo servir a la democracia. En cada situacién hay que asumir de forma singular a responsabilidad de inventar una respuesta, y que cada cual ima- gine la mejor negociacién posible. No puedo defender simplemente 1 Estado, el poder del Estado, Ia soberania del Estado, contra el ‘mercado o las potencias econdmicas internacionales, sin correr el riesgo de cultivar un nacionalismo estatal que irfa en contra de lo que trato de proteger. Hay, por lo tanto, situaciones en las que hay que estar del lado del Estado en contra de las potencias econémi- ARTE CREACION. wy Novows¥9 Aa (GOT eul8ed ua ‘9z uaBew sa) We Bp SodWAN So} UB ojf2q 0} J0d epanbsnq ns f eon ns Wi @P Solpnyaid so] UIs WISI e] opIseraigny ou sneyneg e| teque urs "eouavede K odureg oyniu eyREp egeye) SaouqUD janbe Ua oted ‘sneyneg e] e12y 0] 083 “Jelsnpul Upoonpoud e] ap ug!oez ‘oj9s sa0zjstes opnd ofeqeat ns ‘seysife100s sodiouud sns f epezuene J]od e/Boloap1 ns ep Jesad e ‘soood eied ojgs ajqisence e1a o1said Ing “sepeimjoeynuew opis saqey ‘eura|qoud anei8 un uelUB} o19g “soyalgo ap peparien eq1uWUl @ sesjeiBodn K soiqi 9p “IN ~*9} A sajganw ap oyesip ‘eunjoayinbie sootueqe o1jdwe Anw un ua Uuoraipuarxe es sejBojodhy seAno ‘seigo sesojymesew Ueqeiogeje K Ueqeuasip 8s epuop 'ssaiq Joyswujay epeWwe| [e140}Ip9 K equaiduUL =| oan} Asyerg ¥ spy Jalfe} A ojUalwslAOU! |= 9punj SLOW epend {4 e2eg “Jene UN ap eopadaiaUl se ou anbune ajqip -uaqua e9 ua &zaII2q e| ap eBILUELE oW.OD UOLeTaIDap anb OUIS | -onpoid e] ap ayuequaseidas owioo oysandxe oj ap 22H 19 24S1 | 223409 0195 O/3UIp as OU ajequiCD Ns osa4 “eIs=IOId ap Zon ns ueseUeAa| f opeuedsa UeKeY 9s UDJsny K SIUOW) ‘SeIOI}ap ‘Sey A sasualpeueo syefby ‘sopewesjequie sayUeja|a ‘SopeuojUoWe soyalqo sosoyuedsa soisa axjue anb ajuauieyo) epusrus ag “efenfua| o1doud ns zejjouesep Je00d ap sofa] Anw ueq 282 e!nepo} Sajets|snpUl sose201d S07 “s8)Sa4OUIEW) 0 SaIpUO ap ‘ojqungns so ap uejuaroud oxad seorj9xe seimyjno ap opis uezeiqny ! owioo ‘oualy ep uese osad elapeUl ap opis uevaigny 1s ood !so]euisnput uoiany :ou o1ed sajeueseye opis uezaiqny 1s owo> $3 "5 owo9 soalgo ~eJ29s9 UelB ue QUOIocayUOD f ‘ewISILU e] ap : vuvanyz ww as 1002 pupen "oI eaed upp «ane ‘sana epRG “TT eonaise e| sanjosas opipod ejqey ou jelZIsnpul Ugloanpoud e1ope} uni 2] ap eoodg 7 “pepluseyeo eun exo Ie oysendxe o| 'eurapout eanjoayinbue eanyny ej 9 ‘oquane Je exed opinaysucs o1sedsa ‘saejeq /e}SA19 [ap eamjoayinbue e| anb ‘ap sesed Y “TSB Ua ‘SexpUOT ap JeSHAAIUN Uo!OISOdy B| UOHEYISIA pysmy uyor A siLOWY weM|IjA OpuEND 9LUNDO opjoared OBIY jeinBurs e/Seye4)S9 Eun JeIUBAU! ap J2IeR eUe}snE ‘ul ‘Soquue au ‘sososewuT Uos So}s9 A ‘oxgJop eqUELU!GLLIS Yop -vadep ou anb ojquueasequ! ap ‘uojonquasip ap ‘uprsauduy ap ‘upraeoiu nwo ap so|paw so} ap A ost Jap JONeY € 4e}$2 ‘Z—A B] B SES0O SOD $e] se0ey o19In “ou J2 sezeuaWe asajgeued anb o91U99} OSes -a1d ap od op} e1tuo9 aux) (2 Jepuajap aveinb ou dural OWL [2 ‘red ‘eueps0 oly jap uotaeztiny2 efaiA e) anb 0] apo} ap ‘ein}ae} e| ap eiouanmed 3p ‘04g Jop s0NeS © UE} anb soy ap Zan ej @ 485 ov@inb ‘«osqlj» oB|p anb ojsang “(499] Bled A esuad ered oda} ja es1eWo} ‘0}994@ UB ‘oUlesEOaU Se ‘eqLeLOd! 9 OWI [ap upASsAna e]) OWL NS e fend eped Jod epewO} PepI/IG -esuodsal e} ap ‘e/nSus uprouenut e] ap ojualuuesued Ja eulwwOUap ppaysn anb o| 1e1edes opand on “evejuanulas ostoaid s3 “eonpsa £ ajqinoweuy exeue eunios Bun seua) apand ou eueng e}sendse1 2] ‘souojojpequoa soxjereduu soun ua sopedexje sowe}se anb & “UOKae} noua & ugioeato ap ‘sejeuojoeusaqu) ‘sejessaniun soyoa.ep ap 219 -Wou ua [e7e}s9 enjeSoxia1d ep18/9 seaKUO ap pepygisod e| K O49 -a1@p je senvesuoo ovainb oduien ows fe aved ‘sopeysa ap adnus un unqujues apand ejoueysiseu edna e & pepiajesio eyelo @ JezeUeLe ‘pend opesiour jap axiuap anb ojjanbe e ‘sel1even 0 sa}en}29/ar ‘seoyyosojly ses0o ap sowe|qey anb eX & ‘OX 0819 ‘SaJeUOIDEUUB}L S29 LOS BENEFICIOS DE ERRAR Tiempos remotos. La literatura oral, épica-documental, generali- zada en las sociedades hist6ricas y ‘nica en las dgrafas, exigia que largas historias fueran recitadas sin la menor tergiversacién. Fre- cuentemente la transgresién de esta regla fue castigada duramente, La escritura era una liberacién tanto para la creacién poética como para el pensamiento filos6fico. Sélo puede producirse la aventura del espiritu cuando el error no esté castigado. Y un pensamiento ‘nuevo es un error, es una falla en relacién con la doxa, No es arbi- trario pues que junto a la generalizacién de la escritura nazca la filosofia. Hemos sefialado ya que la esencia de la filosofia es pre- cisamente preguntar sobre aquello que no hay, lo que no est dicho. La poesia también recorre un camino semejante. En 1969 Arnold Hauser, en una conversacién radiofénica con Lukécs, sefiala la faceta conservadora del arte folklérico, porque ‘su rasgo inevitable es la reiteracién ex'gida por la misma sociedad, donde todo el mundo ve a todo el mundo), que ejerce su presion para evitar los cambios. Este tradicionalismo es capaz de evitar los estructura de aquella constelacién ya establecida. Pero el hombre tiene un prodigioso atribu Err6 contra su destino de cuadriipedo al comenzar a caminar erguido sobre dos pies; err6 cuando por primera vez duplicé al mundo con el pensamiento logrando asi un mundo de la meté- foray un mundo de lo metaforizado; erré contra sus in animal cuando impuso las prohibiciones, los tabties y r6 cuando se bifurcé de su condicién animal, El hom- marta zAToN. bre es producto de una sucesién sin fin de errores frente a su des- tino, Diria Nietzsche que el hombre es el hijo descarrilado de la naturaleza, Y cuando estos errores cobran su precio, también inventaré la manera de pagarl La informatica y la digitalizacién, como sefialamos previa- mente, se destacan como una nueva rotura en la realidad exis- tente. Surgen de maitiples condicionantes y se objetivan a través de diversos procesos, como respuesta a determinadas y particula- res demandas, necesidades, valiéndose de medios ya existentes 0 ‘creando nuevos, Otra vez se ha hecho palpable que aunque el hombre no puede estar por encima de sus posibilidades, puede crear y recrear sus realidades. La virtualidad se crea por la inteligencia humana; es lo que produce cada respuesta creativa del hombi aleja de la esclavitud de su posibi sucesién de infinitos desvios de su destino impuesto por la natu- raleza; es a Su devenir; es la metaforizacién ya su vez la liberacién de “la voluntad (Schopenhauer). Y Sila inteligencia altera la realidad con este “més” que ella misma Produce entre lo que recibe y lo que da, cabe pensar que todo lo {que es cultura, todo lo que es creacién del hombre es virtual frente ala naturaleza natural: es la fuerza que impide su hundimiento en la organicidad primigenia, Asi como la escritura permitié aliviar la carga impuesta Por la tirania de la necesidad de archivar todo en la memoria ara no perder nada de lo elaborado y acumulado, con la mar- cha del tiempo también las sociedades cerradas, face to face, Pudieron abrirse hacia la negacién del devenir preestablecido. No obstante la libertad de errar y sus beneficios nunca se pre- ARTE CREACION in

You might also like