You are on page 1of 204
w AUTOMOVILES (32% edisita, 1956). ELETAS'{an ediciéo, 1956). F. CIRCULACION AUTOMOVIL (10. eficién, 1955) pe AUTOS ¥ MOTOS (2* ediciSn, 1954) q EpirortaL DOSSAT, S. A. Avs, g MADRID ‘ES PROPIEDAD DEL AUTOR Copyright by ‘Manuel Arias Paz, 1956, Ee de los aparatosy dispositivos representados en las figuras y esquemas de este libro, se hallan Patentados y, per To tanto, no esti permitida su imitacién © copia MADRID ADVERTENCIA ezine a copccines on ete re dar la mé:xima claridad a las explicaciones, en este ‘tores el empeiio ha sido atin mayor. Entre los conductores de coches @ incluso de camiones, hay muchas personas de nivel cultural que ‘aun no teniendo conocimientos de mecdnica, los asimilan con faci- Tidad; y si los choferes son profesionales, lo son todos los dias del ‘iio, vivides en un ambiente mecénico que les permite 1a répida percepcién de las explicaciones que sobre este basrantes tractoristas son hombres del eampo, sin los conocimiencos 0 la practica de los habituales det volante; yy muchos de ellos vecién incorporados al mangjo de unas mdquinas sélo esporddica- ‘mente en sus manos, porque los tractores no funcionan mds ciertas épocas, eferciendo sus conductores otras tareas os mas de los dias. ‘Sirvan estas razones de justificacién al cardcter elemental y @ ‘veces reiterativo de la exposicién del tema en esta obra. Se ha pro- curado usar vn lenguaje sencillo para explicaciones y razonamien- 10s, ilustrado en lo posible con figuras lo mds expresivas, buscando que Ia comprensién entre por tos ojos tanto como por ta mente, En uno yy otro sentido hay repeticiones, insistencias ampliacorias ‘en cierto modo ciclicas, como repaso de las ideas bdsicas, fijarlas con vigor en quien las lea, y preferentemente en ‘grafica. Por lo mismo, se recomienda que en la primera lectura se prescinda de las partes impresas en letra pequeiia, para wna segunda vuelta, De esta manera se alcansdrd el mds ‘provechoso fruto del estudio de este libro, ‘Para obtener el mayor rendimiento de wna mdquina hay que empezar por conocerla, pues sabiendo cémo funciona se comprende el por qué de los cuidados, que en un tractor son de imporiancia capital para el bolsillo de su duefio. El adecuado empleo es factor ‘que influye decisivamente en el rendimiento econdmico del tractor. Tales aspectos forman el tema que se desarrotla en este libro, pre- tendiendo conseguir la mayor satisfaccién en el propietario y en el aracorista, al hacerles fil el mango ecco of ws ‘Al susticuirse el esfuerzo muscular de hombres y animales por Ta energia mecénica, se aport6 al trabajo agricola una formidable ‘palanca multiplicadora de potencia que debe producir riquesa y stores—ya_no ia 1930 pudieron ser culpados » son aparates logrados que, ica, rinden su poderosa enema menor Tos hombres ‘manejan los rendimiento y la provechosa dentro de si como fru- Para ayudar a conses . TRACTORES Generalidades El rractor es un vehiculo automévil usado para arrastrar, remolcar - La palabra aucomiévl significa que «se mueve por si mismo», y se aplica, concretamente, para designar los vehiculos que se desplazan sobre el terreno mediante 1a fuerza suministrada por un motor de com bustién interna o de explosién, Hamado asi porque en su interior se quema o hace exploar el combustible liquide. La energi quimica, walmacenaday en el petréleo 0 gasolina, se aprovecha di convirtiéndose en energia mecénica. $ 13 Cuando el combustible empleado es la gasolina (y también otro mis econémico, usado en muchos tractores agricolas, “trac tolinan, «combustible agricolan, «kerosina», «agricoly, etc.), pasa desde un depésito a un aparato llamado carburador, donde se pulveriza y mevcla con aire, y esta mezcla entra en 10s cilindros del motor, ot explotar dentro de ellos por medio de una chispa eléctrica ( Las cxplosiones son extraordinariamente violentas (aunque desde no lo parezca, a causa de la perfeceién alcanzada en la produccién de motores), y calientan tanto que pondrian al rojo los metales del motor, inutilizindolo, si no se enfriase mediante un sistema de refrigeracin, i siempre por circulacién de agua alrededor de los cilindros, como se veri més adelante. Ademés, se comprende que el roce de las piezas meti= licas del motor, sobre todo estando tan calientes, necesite de un sistema de engrase, por circulacién de aceite a presién, que lubrifica todos los Srganos. i En vez de gasolina o tractolina puede usarse un combustible mis. denso (gasoil), también derivado del petréleo bruto, ¥ en este caso no s@ emplean ni el carburador nil aparato de encendido, sino que entra solamente aire en los cilindros y en momentos oportunos s¢ directamente a ellos el gasoil, que Se incendia esponténeamente, sin nece- sidad de chispa, como ya se explicard, Estos motores, mas pesados que los de gasolina, se emplean mucho actualmente y se llaman Diesel, 0 de: bustidn intérna» porque la inflamacién del combustible no es tan. nea o total como la explosién de gasolina, aunque su rapidez es enorme. Salvo en el capitulo dedicado a describir estos motores: (nombre del inventor), nos referiremos siempre a los de gasolina, por ser atin los de uso més general. Asi como los camiones y autobuses generalmente llevan ctores utilizan el esfuerzo de sus ruedas sobre otros vehiculos (remolques que ‘elementos que realizan un trabajo, por ‘mediante los aperos o implementos engan- ‘su ubarran (por ejemplo: arados, cultivadores, gra :.) y transporte de remolques. marios, a tractor parado, usando la fuerza de su, ‘epolea para mover, mediante una correa de Jas méquinas ejecutantes (frilladoras, molinos, ‘méviles, gracias a la energia que por el «arbob» (eje ‘del motor) comunican a las méquinas eee, ‘empacadoras, etc.), las cuales son ‘el tractor al mismo tiempo que reciben de necesaria para funcionar. es industriales 0 comerciales son los destinados al arrastre cargados de mercancias. . ‘son numerosos los tipos de tractores: de carreteras, etc. En muchos casos llevan delante y trabajan empujando, como ocurre con las (ubulldozersn) y quitanieves. cuanto al sistema de apoyo sobre el stelo, todos los tractores se ‘en dos tipos: de ruedas y de cadenas u orygas. Los primeros son ‘usados en agricultura (en proporcién superior al 90 por 100); Sadenas se emplean generalmente para trabajos pesados y cuando auromévil est4 constituido, fundamentalmente, por los cle- ‘sefialados en la figura 1. que representa un vehiculo visto por jo: el esqueleto o armazén que soporta todos los elementos mecé- 3 el bastidor, formado por dos largueros Ld y Le segiin se mira desde el asiento del conductor), Por travesafios como los N-N. El conjunto forma un al. que se fi Ia transmisién, que estd constituida por el embrague » el arbol T por el que se comunica el giro &te los semiejes 0 palieres que van dentro m lega la fuerza giratoria del motor alas ruedas tra 2 estas ruedas estin apoyadas en el suelo, ‘imprimen el movimiento de avance al vehiculo, ¥ ruedas es lo que se lama 0 sea la parte mecénica propiamente dicha, En el ryen los auxiliares, como son: ‘ORNERALIDADES 9 ¢) la direccién, que permite guiar el automévil en su 4) los frenes, para contener la marcha y pararlos “ ¢) los éjes y sus ruedas, asi como los elementos elisticos de Ia sus Pension (ballestas S-S) que enlazan las ruedas o ejes al bastidor. 4) Por titimo, la carroceriay bien sea para llevar pasajeros 0 trans Fig. 1. Planta motrin (el mocoe a las euedas propulsora) vista por debajo del automévt portar mercancias, va colocada y sujeta sobre el bastidor, como se aprecia en la figura. Onganos mecéinicos.—a) El motor M es un conjunto de mecanismos Preparados para recoger ¥ aprovechar la fuerza que desarrolla la explo- sidn de 1a mezcla combustible formada por aire y gasolina, mezcla que se prepara en el aparato llamado carburador, se introduce en el motor, ¥ se inflama con una chispa eléctrica producida por medio del sistema de encendido. Cuando ef motor gira lo mis despacio posible, se dice que funciona en «ralentin (marcha Tenta), y cuando Io hace a toda velocidad se dice que «se ha embalado. Se hace marchar més 0 menos, o con ms o menos fuerza, segiin que el conduictor mueva mas o menos una palanca © Mamado acelerador, que permite el paso de mis 0 menos cantidad de mezela explosiva a Jos cilindros, : EL aire ya se dijo que se mezcla 0 carbura con gasolina pul en el carburador, de donde sigue a los cilindros. En ellos explota y comunica su fuerza a los mecanismos giratorios del motor; 10s quemados salen al exterior por un tubo de escape con silenci donde se apaga su ruido explosivo) y, finalmente, son expulsados al aire libre 5) La rotacién del motor M se transmite por medio del embrague colocado entre el motor y la caja de ead Cf poe aint inismo del embrague, el motor puede aislarse del cambio © hacerse solidarios (unirse). Normalmente esto ¢s lo que ocurre: el motor esti ‘eaja del cambio; al «desembragar» ef fp del conjunto de ta transmisién, girando «en “el conductor por medio de un pedal de mano) sirve para apro- cl fo que el automévil marche weloidades, sein las pendicntcs o difcul ‘atrés. También permite girar al motor sin que 9 al arbol 7, estando el vehiculo parado. ‘is rotacion del motor, transmitida por ef haciendo girar a las ruedas posteriores ‘del carruaje sobre el suelo, son las que muever ‘puente trasero, en la caja F, va el diferencial, ‘el auromévil hace un viraje permite girar mas a la la de dentro de la curva, facilitando la buena marcha, 0 que el automévil de la figura 1.*, un tractor esti a UES cevmnatapes: nN En la figura 2." se sefialan, ademés, los sii 3: A, asiento para el conductor tractoristay By dstrbuidor de las chispas del encendido para los cilindros del motor: ‘ este aparato se dibuja para dar uuna idea del tamaio relative, yasi de pequeno es también 1 carburador, que va colocado casi siempre ‘al otro costado del motor (puede verse en 23 de Ia figura 5). El caps tiene por delante una rejilla 0 calandra G por la que entra el aire a refrescar el agua de la Fig. 3. ‘Was delamtera y trvera en un tector, reftigeracién del motor, pues detsis, y protegido por It calandra G, esté el radiador donde aquella se enfrfa, El tractor representado es del tipo Hamado sriciclo porque en vez de je delantero lleva un pi- vote ¥' para una sola rue~ da (que pueden ser dos ‘gemelas juntas, como se- ala la figura). Pero en ‘vez del pivote ¥, el trac- for pucde evar—fjado por X en el mismo sitio ¥ donde aquél encaja— un eje completo N’ como se dibuja debajo; enton- ces el tractor es del tipo (eimir sarin Feist caranee [Zee rote [Con el combo = combinen Te potec el mo _ | cuatro ruedas, yendo la dee pve ‘trasera ydelanterade cada dace areal lado por el mismo sur- co. EI eje Nesta levan- tado por encima de las ruedas (que son siempre mas pequenas que las traseras) mediante los pivotes © manguitos Q apoyadas en los bujes 0 centros de las ruedas, con objeto de dejar debajo del eje espacio 0 luz libre suficiente para que pasen teva ho ler rs! dose) ashoorse ‘moor. gonchon eared fas plantas cultivadas. Tis, 4. Colocciény fciones de los mecanismas den eit oan cee y via la separacién 0 anchura entre las ruedas delanteras 0 entre las ruedas traseras. Con objeto de adaptar la via a la separacién entre las surcos del cultivo, casi Fig. 6. ‘Tractor de cadenas (oruga) 2 ee 1 Ee Searels jue permite levantar del suelo el arado u otro: i eee eee pohtare conan | see oe eg enn mien Cae tractor. “sy 6: palaneas de mando de los frenos derecho 19, "eRaguierdo (00 visible) para virar el tractor, {en el tipo de cadenas (tactores oruet) no hay Volante’ de direccion, sino que se frena 1a 8, palanca de mando del cambio de velocidades 27+ 5° Entrada del are, con filtro, para el carburadar. 10, ellindro del motor. (En el e280 esta 0, indo 72, biel 15; ventilador que produce una fuerte corriente de ‘ire para enfriar el rotor 10, (Bn el caso de ‘sta figura, In refrigeracion se hace directa- 14, cigiehal del motor, 1£, Gh de los puntos de fjactén del motor tos lar= feroe del bastidor. 16, embrazve. 17, cambio de velocidades. 76, diferencial, 76, ensranaje reductor del giro que Mega a ta rucda \Motriz 27, en eaya llanta engrana ta cacena 22, Ri girar 7 obliga a'avanzar la cadena 22 que Enete los puntos ly B se apoya y agarra ent Giuelo, de manera, que el tractor eamina sobre eHangue va. tendigndose delante a medida que ‘girs y la empuja Ia rueda 2¢, 23, bastidor (costado derecho). 23; Paedas o todillos por 1os que el bastidor (y todo ‘I peso del tractor) se apoya ¥ guia sobre la ‘cadena. 25, rueda Ioca en 1a que engrans también Ta ca ‘jena 22. Con el tensor 26 puede ajustarse la dranter de la cadena, pues la escotacura, 27. permite fijar el eje de Ja rueda en el punto Conveniente. 28, «toma de fuerza» cuyo Joy caja de Ia bomba hidriulic Tos aperos. viene por el Srbol 29 para ef elevador de Tractor de ruedas. ig wba ee if So sie ee gine ie ach } opine tt Sh a eee , ia i del tractorista. ms 12, diferencal, 13, semieje o palier que leva el giro a las ruedas. 14. enarataje rector para el ito de lar aides ts 19, pedal que manda los 20, Targuero inquierdo del bastidor. 22, tubo de paso del aire al carburador 23. 24, colector de admision, por el que pasa Ia mencla ‘explosiva desde el carburador 23 a los cilin= 25, eje-delantero, de vin graduable como la separae ‘ign entre an raed Craver : 26, manguitos que permiten tener levado el ele de~ Tnntero 23, d¥jando espacio o luz libre para Bo plaster Toe eultvon. ‘ 27, calandra 9 rojila que protege al radiador que 7 catia ago de eftigeraeton del mea 28, motor. 29, tubo por el que el agua, aue se fa calentado em fl motor viene a adiador donde se nia, fegresando a motor por absio 39- visto de frente (x) ‘elementos setia PRIMERA PARTE tierra st Ge termites pequenos; G, EL MOTOR : ie tractor ¥ sus funciones se a i ae pein ee aan coe Funcionamiento del motor de un cilindro. a ismos en Ja figura 5.* (tractor EI motor de un tractor esta constituide por uno o varios cilindros, fun tractor de cadenas en dentro de los cuales se relia la explosion de la mezcla de aie y gxsoling bien. pequetios, para que proporciona el carbura- : aunque mis Oi os elementos 10 dor, y cuya enorme fuerza onviene seguirlas con expansiva se conyierte en idea justa del conjunto fenergia mecinica por el me- cee ee See hes ; ‘ayudarin grandemente manivela, Dentro de cada ci- mecanismos, que —e lindro O (fig. 7.4) y ajustén- dose a sus paredes, se desliza arriba y abajo un piston 0 & bolo P enlazado por una bie- Ja -H, articulada en ambos cextremos, ala manivela 0 codo C del cigiional, je de giro cuya rotacién es Ja que se transmit a Jas ruedas. ‘Cuando el. pistén’ recibe, por su parte alta, la explosién de la mezcla aire-gasolina, se desplaza con fuerza hacia abajo y su movimiento recti- lineo se convierte, por medio de la biela H, en un giro del igitenal, Reciprocamente, si éste gira, el pistén a él nla zado por la biela tendré que moverse arriba y abajo del ci- lindro, La posicién mas baja del codo G corresponde al punto mis bajo del recorrido Gel émbolo, sitio donde cambi i pucs si el cigiiefial sigue girando, el piston que antes bajaba, tend que Subirs esta posicion conjunta més baja del codo y del unio muerto inferior (p.m.i.) Cuando. el codo del cigiiefial esté dito posible, también el pistén est en la parte mas elevada de sn de los meca "os capitulos que siguen. uscIONAOIENTO DEL. 3OPOR DE U CTLINDRO : de sentido su movimiento al seguir gi srera, donde cambia nuevamente ior (Pa... ando al cigietial; es el punto mucrto Supe Pee cooads excl cigtienal y que atia en i forma que $= EXPUCHS 5 4ry existen dos conductag: : ntroduzea la mezcla, y otro de escape E, uno de caiman As ara endo ya se ha quemado; estos dos oriicios para evacuaria al exterics Tjeva también el cilindro una dijia B, en Ia se cierran con vélvulas “que salta, en el momento convenien- fe la chispa eléctrica que quema Ia mezela de gasolina y aire. Elrecorrido del pistén del punto muerto superior al inferior se llama carrera. Una explicacién grifica de cémo funciona el motor se ve en la figu. ra 8% asi como la fuerza del ciclis ta se transmite por su picrna al pe- Gal, obligindolo a girar, de modo GIRO andlogo la fuerza F de la explosién, Ee secogida por cl émbolo, se trang: ‘ BY Sites 'visw al endo oe eh by giiefal. Fig. 8 Chen se tranamite fs fueraa de la ‘oplonin a ciguetal El ciclo de cuatro tiempos— Para explicar el funcionamiento de motor, se supone que esti ya girando, bien en régimen normal o bien porque se le obliga a dar ‘viele con ia maniv ela de puesta en marcha Broom el arranque eléctrico, Para que el motor funcione por si solo es hecesario que el piston haga cuatro recorridos: dos de arriba abajo y das de abajo arriba; en cada uno de ellos ocurre en el interior del cilindro una operacién distinta, y por eso se llama ciclo de cuatro tiempos Primer tiempo: Admisién (fig. 9:8).—E1 pist6n esta en el punto mucrto superior y empieza a descender; en ese instante se abre 1a valvula de admisién A y los gases que existen en la tuberia de admisién (la mezcla de aire y gasolina suministrada por el carburador) son aspirados, pados, por el piston que desciende, y van lenando el cilindro. Cuando 1 émbolo llega al punto muerto inferior, se cierra la valvula de admision, En este tempo de admisin el piston ha bajado del punto muerto superior al inferior y el cigiiefial ha dado media vuelta ‘Segundo tiempo: Compresién (fig. 10)—El piston sube desde el punto muerto inferior al punto muerto superior, y las dos valvulas estan cerra~ das, Los gases. que llenaban el cilindro van ocupando un espacio cada ‘vex més reducido, comprimiéndose hasta llenar solamente el que queda centre la cara superior del pistén en su punto muerto superior y el fondo del cilindro, Este espacio se Hama cdmara de compresin 0 de explosién. Durante Ja compresién, el pistén ha subido del p.m.i. al punto muerto superior, y el'cigiiefal, en tanto, ba dado otra me a Por haberse:comprimido la mezcla, cuando wcupa la cimara de com FUNCIONAMTENTO DEL MOOR DE UN CHANDRO 7 presin esté més caliente que al entrar en el cilindro, y también estin Zs us easy nel #1 temp de epson hei, pues, para preparar la mezcla en las mej ici explo- Sin gue vale telat Imatiauamenter ‘ercer tiempo: Explosiin (fig. 11)—En el r gases encuchtan fueremente conipinidsicn a chara so Ce cen a bujia B la chispa que los inflama; la fuerza de la explosién lanza el pistén del p.m.s. al p.m.i., transmitiéndose por la biela HT al cigtiefial C ¥ su volane wn fuerte impulso que éste recibe. irante la carrera del émbolo en la explosién, las dos valvulas han. Permanecido cerradas y el cigetal efectia. una tercera media, vuelta “uarto tiempo: Escape (Fig, 12).—Al iniciarse este tiempo, el piston oo Abuiton oghekte sai sie YALYUASCHRADAS ——_YALYULAS CARADAS. VALI Fig.9. Admisién, Fig. x0, Compresién, Fig: 11, Explosidn, Fig. 13. Escape, esti en su p.m.ij Ia valvula de escape E se abre, y el pistén, al subir, empuja los gases quemados, expulsindolos al exterior por la tuberia de Scape. Cuando el émbolo alcanza el p.m:s., la vélvula de escape se cletra. la carrera del piston durante el escape, del p.m.i. al punto muerto superior, el cigtiefal gira otra media vuelta. ‘Cuando el piston empieza a bajar de nuevo desde el p.m.s.. se abre la valvula de admisién y se repiten todas las fases anteriores en la misma forma y en el mismo orden, mientras el motor esta funcionando; el con- junto de las cuatro operaciones distintas (admisién, compresién, explo- sidn y escape) se llama cielo de cuatro tiempos. Como a cada tiempo del motor corresponde media vuelta del cigtiefial, el ciclo se realiza en cuatro medias yueltas, 0 sea en '@os vueltas completas del cigiefial. La explosién, al empujar el émbolo, hace dar media vuelta al cigite- ial; el volante V’ (fig. 7.4), unido al cigiefal, recibe un impulso que le Hasioete 2 YUNCIOSAMIENTO DEL MOTOR DE UN CILINDRO - oes dias vucltas siguientes, haciendg agirando en ir el escape, descienda para hacer la ame — Mcutar la compresion. Estos tres ty it Pvreson) se realizan, pues, a costa de Ia furan admision ¥ once duran osion. En wn motor de un etfs =e Me tdadosouclas del cigehal hazy uma explosion por a, al ciclo de cuatro tempos que se ha etal de admision se abre, durante el primer tiempo, em 7 nl econ se cncuentra en cl PS. Y se cierra al legap a cdkaputs se hacen la compresin Ia explosin, cada i at fees Gel Embolo, con las dos vaivulas cerradas, y se suns Gf cuarto tiempo en el que la vilvula de escape se abre Seabee Gepeo en que el piston esta en el pm. ¥ se ciera al alcanae fue me Senumiento del motor, en la prictica, se efectia con ung © bis Ei foes is valvulas de admision y de escape no se abren y cige Iempre exactament das ae sl aleanzar el piston Sus puntos ‘muertos, Se een los puntos més convenientes para el mejor lenadg ue lo hacen dinieidn, y el mejor barrido, o expulsiin de los gases eS ‘estudio de cada tipo de motor permite fi os valores mas convenientes para cstas modific: : s Gere de las vlvuls (coras de real). woos los cso ie admisién se cierra bastante despues de haber pos to el i i (retraso al cierr de la adimision: R. C. .), para dar Nagar Tene iee ce lene lo mejor posible; y la vilvula de escape se abne eh fel émbolo lleguie al p.m.i. en la carrera de explosi6n (avance rr purtna del escape: AVA.) con io que, sin perder fucr7a aprecable, Sevacian mejor los gases quemados. hi *7GI escape suele cerrarse con un pequeiio retraso (I ‘vdlyula de admision se comienza a abrir un poco antes ( ‘dos variaciones son bastante mis reducidas que las ar SEs conju les cut ateracionescitadas 0 cra ncn po obj hacer que el motor respire bien, es decir, que se llene de mezcla carbur a z il fe de | s quemados sin dejar ‘en la mayor cantidad posible, y se vacfe de los gases «i sin dee nada dentro, para obtener la mixima potencia, El constructor fj ‘cotas mas apropiadas y con arreglo a ellas se talla el perfil de las levas abren y cierran Ivulas, como se vera al explicar la «distribuciér n ; Pat cron de os tempos e como se ha vist, adrision, compres -explosién, escape; admisidn, etc. Inmediatamente después del escape viene I admision, y entre el término de este tiempo y el principio de aud P dos uelas el cigieral, Por tanto, se conocer cui fi ‘de admisign y cual la de escape, de las dos de un cilindro, dando ues al cilia: esando las dos cerradas, a que prinero ‘Ta de escape, e inmediatamente de cerrarse ésta se abrira . Biespaée estarin las dos cerradas durante una vuelta came volante, y otra vez a que primero se abra sera la de escape. ide apreciar, sin desmontar ei motor, cuindo una valvula se mucve deduciné mis adelante por el estudio de la disrribucién. ung Motores de varios cilindros Jr2 Petencia de un motor depende de la cantidad de mezcla que fuga explosién en el cilindro; para las potencias necesarias en ompe ee ilismo, si se emplea un solo cilindro habra de ser de grandes dimemcioe Res, ¥ dunaue el volante, entonces forzosamente muy pesado, intenvensa para regularizat el giro del cigiicial, no pueden evitarse las vibrations 3 Sacudidas a que da lugar, en el funcionamiento del motor, el invervaie de una explosion q otra (dos vueltas del cigilehal) y Ia dificuited ie Cauittbrar en su movimiento las grandes magus del pista y de la biela, or bien contrapesados que estén. Esta potencia del cilindro tinico se puede lograr con varios cilindros més pequefios. La marcha serd asi més regular, porque en lugar de see: ger el cigilenal todo el esfuerzo motor de una sola vez en cada dos race tas, lo secibird a lo largo de esas dos yueltas repartido en tantos impulses Some cilindros haya, y también por ser varias las piezas en moviientes ¥idel mismo peso todas las bielas y todos los pistones, podrdn conthapes garse mutuamente en todo momento de Ia rotacion, Los motores tag. emrbleados en, los tractores son Jas de cuatro, seis y dos elindfos, por ete orden, y hay algunos con sélo un cilindro, Mas faros son los derteee, Motor de cuatro cilindros.—El cigilefal del motor de cuatro Fig. 13, Motor de cust cilindros, cilindcos, para el mayor equilibrio de los érganos en movimiento, tiene siempre la forma de la figura 13, es decir, con los codos correspondientes a los cilindros extremos en la misma posicién relativa, e igualmente los de los cilindros centrales. ANDROS yorones De vant0s C1 ; cuando los pistones de de delante a atris; ‘se numeran cilindr0s ne cos superiores, 10s de los 2y 3 fy 4st lesOS TT genta Toe pants inferiores; en la media mucrSjguiente del. cigletal dri a Ia inversa “Tos los movores de auto. rales giran en el sentido de Faves del reloj (a derechas) Birando de frente al vehicula, Bgea vistos desde la parte de- fanrera, donde va lt manivela fe armanque. # sere piston de un clindro esti en el puinto muerto supe- Gir al bajar tiene que hacer {ins admision o una explosion; el que esta en el punto muerto {nferior, por fuerza al subir ba fe efectuar una compresién 0 fin escape. Durante media Vuelta del cigilenal, cada cilin- tro eth realizar un. emp i : dias vueltas, osea dos vueltas del cigitenal, istnto del ciclo, yen cuatro m ner de los cuatro clindrs. y apes en. cada uno de los cuatro ciindros, se tian realized re ge comprendie que en una media vuelts del ‘puede hacer el escape y a én. A Ta Fig. 15, Segunda media vaca Sige ter, BE Geet ‘media yuelta—sera mucho mis regular que .MOTORES DE VARIOS CILINDROS. a Sil pistén x estd en el p.mi. después de la primera media vuelta del ciguenal, habré cjecutado una admisicn o una explosion; supongamos que hha sido explosién: el 4, que ha bajado también, ‘habra hecho Ja admisién, Al mis- mo tiempo, el 2 ha subido, por lo que habré efectuado luna compresién o un esca~ pe: si ha sido el escape, el 3 tendré que haber hecho fa compresin. El trabajo si- ‘multineo de los cilindros en esta primera media vuelta se detalla en la figura 14: el pistin 7 ha bajado por el impulso recibido con la ex- plosién de la mezcla en el interior de su cilindro; am- bas valvulas estén cerradas. Elpiston 2 sube expulsando los. gases quemados.proce- 2 ee dentes de la explosia ocu- i 2 Be. rida en ese cilindro duran. te Ia anterior media vuelta; su vilvula de escape E esté abierta. El pis tén_ 3 ha subido comprimiendo la mezcla, que queda preparada para Ja explosin de la media vuelta siguiente, El piston 4, al bajar aut por su vilvula de admisi A, que esti abierta, la mez- cla de aire y gasolina que prepara el carburador, En Ja media vuelta inme- diata, cada cilindro estaré en el tiempo siguiente de su ciclo (fig. 15); y ast en la medias vueltas sitcesivas, como puede seguirse en la figura 16 para la tercera media vuelta, yen la 17 para la cuarta media vuelta, El orden de los cilindros. en que se suceden las ex- plosiones, o sea en el que han de saltar las chispas en las buyjias, resulta el 1-3-4-2, repitiéndose asi sucesivae mente. El cigiefal no deja de recibir explosiones due rante su giro; en la primera media vuelta, la del cilindro 7; luego tn del 3, la del 4 y la del 2, para volver a recibir la del 1, etc. Pero las explo= Fig. 17. Cuares media vueley Sigs Rguras 14 017 Se Ve grifieg: ‘a contintincion: 4 conprestOn | Orden EXPL. ESCAPE Sheu x4 shel lindo 2 etuviers urantela pr figura 5 eestor en eScaPe, COMO i compteipaa Fag > menos usoco actalmens, eae cilindro se produce una ae Si pars ign cada dos vuelas de d Giglenal, entre los seis cilindsos Glin seis explosiones cada dog Queltas, o sea que el gio result in mis regular que en el motor de cuatro cilindros. de coloca Gros, numerados, y la forma del tigtienal hecha de manera les pistones se mucven por par rejas 1-6, 2-5 y 3-4. Cada coda Gel cigitenal esti dispuesto a ua tereio de vuelta del vecina, Hl josiones usual ‘orden de exp! val cl ete, ipo es como si en Ia figura Py a; es dec: que el ave ede jiones en las dos Bees piece for de esfuerzos, durante indros 3 ¥ 4, se comprende que cl yolante ha de se feniendo en cuenta que las dos explosiones por cada vuelta, sino que las dos tienen que si el piston 1 baja en explosin, cl 2 sube ¥ ‘que a la media vuelta siguiente vendré su .MOTORES Di VARIOS CrLANDROS: ‘sién), 0 bien hari el escape (0 sea que acaba de ocurrit en la media vuelta anterior la explosién ere cilindro). A pesar del desequilibrio que su- Pone tener en una vuelta las dos explosiones, sin ninguna durante 1a Vuelta siguiente, se emplean estos motores dorindolos de un pesado volante, porque el trabajo en el tractor es regular, sin variaciones de ‘velocidad como tas de los motores de coches y camiones. Gilinaros horizontales opuestos (fig. 19)—Los pistones de los cilin= dros 1 y 2, enlazados por sus bielas a los codos opuestos C y D del igiiefial, en su funcionamiento se acercan y separan al mismo tiempo del je de giro AB, por lo que se equili bran uno al otro, y las bielas se com- pensan ficilmente con los contrape- ‘sos del cigileMal. La regularidad de los tiempos motrices es completa, pues al acercarse 7 y 2 uno hace explo- siény el otro admisin; al separarse Fig. 9. Motor de dos iindsos horizon ccurtirin el escape y la compresion ‘ale opucaan e respectivas, y a la media vuelta si- > " guiente la admisién y explosién; o sea que hay una carrera motriz, un impulso, por cada vuelta del cigtiefal. Este tipo de motor de dos cilindros, bastante usado en motocicletas y también en algunos coches, se emplea en pocos tractores, pero es usado ‘como motor auxiliar para arrancar el grande de ciertos tractores pest los, como se verd mas adelante, Motor de tres cilindros.—Aunque con poca frecuencia, se encuen- ‘wa aplicado en algunos tractores. noous settoxe Su constitucién (fig. 18) es como la paid GH de un motor, de seis c- indros; los tres codos del cigiiefial estén dispuestos cada uno a tin ter- cio de vuelta del de al lado, y en ellos se articulan las bielas corres- ondientes a los cilindros 1, 2 y 3. ELorden de explosiones suele ser 1-3-2; pero si los codos del cigiie- fal estuvieran orientados como los dei K, el orden seria 1-2-3. Motores en V.—Una mitad de Jos cilindros forma un bloque, y la r era mia un segundo Bloque que Pas se coloca al lado del primero Fig. 20. Motor en Vs mando éngulo; se usa un solo ci- (figura 20). Los cilindros quedan giiehal comin a ambos bloques, enfrente unos de otros (el 1 frente al 2, etc.) y las bielas de cada pareja (1-2; 3-4) atacan al mismo codo del ‘Cigitenial. En la figura 20 se represent ta el caso de un motor de cuatro cilin- itro en V. See we forma, os dog rte el capric nes ete circunferen- ‘dos como en la figura 193 ‘de circunferencia (4ngulo is cilindros, los bloques y (120")s y en Ios ocho cilin- ar angulo rea, ploauespone en 1a figura 20: se numeran os cilindros del de delante del a pares 2, 4.. Si se sigue se ver’ que los Ordenes de Beg ea eels ye fee a gel hong Secreta Piss drs “One Geert oom ere 9c aoe Gee a Sc cepa oP, cairn chee 2 cn ee ee he Sere Ot ia co dros. 3 ‘tng (Fordson), e1 be Seeger res tn be 32 on ‘ Thalmers B los cuatro icine Fe oe CILINDRADA, COMPRESION ¥ POTENCIA. a carrerm, yl lindas ses 2.050 ceni- setorcibics (205 lon). En los metres Smcrcanos yen algunor ingles ess mee sida vienen dadas'en pulgaa Ge pul is vale sug mime ¥ ung polenta Sitios “Tia potent 6 ad “a potencia o eran moti, expac de cfuerso det motor, seme en ober {ex(CV. 6 MP), im que ext una see Jacione drecamente con is fet de fo Gimp dl an nmbesLa pee ‘Gs que un motor puede desarolar depen de Prinspalmente de su cindrada (Fel ‘nimero de revelciones © Vuela por mit Auto @ gue sr). Em lo ejemplos Sneran ‘es, el Fondion de asaliog on una com: Preslon ay lpn a Gar 36 CV pando a Escowuclnepor minuto 6eor pm) pero reparado motor par sucmnad wc, EE comprenin ex slo 4.69 fr potencn gu dan 32 GV. Hl Alle Chao B con Go Piston s7 da 22 CV. e400 ppm Es potensi can (que teenicamente se sha poten i fend, Dor 8 un fe especial le magna con ue e mide) no ‘be confunaise con ls Hamada poten Seay deduct de une frm qe mada tiene gue ser om ia mecinica y que slo sieve para er ef impuosn que deen pe. {ar oe tutombviles, otenciay en in barra y en la polea. Esfuerso de tracciéns La pone te tos tmactoressuele india con dos nimeron Dor ejemplo, 30-40 CV, Gue expresan rer. Decivamente Ia petenca dsponibie en tz {ita yen la poten La diftcrenca enc ane bos nmeros indica poco mis © menos ‘aos se consumis en I autopropiliin como ln mitad de la porencia del motor, y los trac tores se designaban 20-40, 0-60 (treinth ca ballos disponibles en la barra para el aras~ tte de-aperos, y seeenta en la poles con tractor parado); pero # medida que la fa bricacin se hizo’ més eficleate la selacion dlisminayo hasta llegar, em algunos tipos, & consumirse s6lo una quinta parte 0 menos en el movimiento del tractor El esfuerzo de traccién en ta barra (© capacidad de tiro en Kilogramos, mien: tras que It potencia se mide en cabalos) es el dato mis importante ya que el objeto del tractor es autars, arrasteats y depende, na- turalmente, de la potencia del motor, pues si date es pequefto, tambign sera reducida la fuerza de arrastre; pero llega un momento ‘en que por potente que sea el motor no por ello resulta mayor el esfuerzo de traccion conseguible, pues viene limitado por el peso ‘del tractor. 'Si este pesa, por ejemplo, sels tomas, mina fueen de amaste en isfaram pole elem oaeebeee Shore cheek eas Sacmeea tie poe favre cae sept area Shin Sieg amas taauered Neat natn eae guide Stace eats Sores aremarnas miata Seana Bit oc nmmyor puoi ponm Ein Sponcaaa Pe eame t= irs ane mae Rocca ite ater Serge cirque al ae toate eae Oe oe i= aoa eee ae ee eas cules asa es st spoyece oe, toes drut cio ate so ca Spa rn poe cae eee prop cle Lor tubes deena ache engenders Si douden dealt guess mols tan an a aa a See ens tet Ss panelist cca tienen gran superficie de contacto con el suelo, el peso del tractor se parte cn for= ‘ma que la presién unitaria es pequedia aun ‘que el tractor pese mucho, por tanto este ‘no tlende a hundirse en los pisos blandos. En los tractores de ruedar solamente sue fen ser motrices la taseras, al fgual que ent los automéviles cortientes, Se procura a mayor parte del peso incida sobre ella ‘para proporeionse el mejor agar al esfce” ‘zo motor; y con objeto de que la presion se ‘eparta en el mayor contacto posible con el suelo, Ins ruedas.propuliora® son smucho ‘ds grandes que lis directrices delenteras, Avsu veg, las lanas se revsten de salieates © garras para mejor afanzarse sobre el t= “Hasta hace unos veinte alos eran de uso ‘rccuente las antes metlicas ‘con garres: Sas (0 abatibles si las Hantas iban reeubler tas de goma maciza para poder rodar sobre ‘camminos); pero actuaimente se emplean los oe nt cigetal 60 CV, la pos See cde Ee ee oe Sins Jos 60 motos, valor que cs cl que se hase ands 0 mene] Cuadro de Caracteristicas, ee la ote mica pro prt mal seguido debe contarse Ms oN ns me Smee ne Se cor Sees ~ Coma ya 32 ls mamnca, com est valor grande del array thes etn de actor ene a8 ee (queda para que saste mo, y bien Se com ae an Soe sifuersos de traccién TT (en kie an don lores (bee ee astra a peso maxima que Be eas el main en primer wr nd heb aa ocr «rem psa ae SRP Restncao sea dee sone apa caso Je emerge alti gael norma a la {igo Sey eunia pan su a ecto el moor (omosiae cowl de gn) Bian es cuss pares 5 Se Spel trabajo ala barred a ‘Guus duro para cl tractor, que 1d a a ovicndaty 9 no dee ge ttrennsantemse fan ame ae jien la potencia Ce bar ‘iar c Sado cs buvante constant, le SSRs pat sacs, malo [esis pars cuentas elemento te Soe aa Bae de pin esa Ser mis fuerte, La tacein i ol sera co rs hy por breves mo de los motores para frActores con los de coches y camlonen, ‘Los motores de coches y camfanes, sobre {odo los de gran cilindrada, suslen taba ‘ormalmente a menos de media carga (mses ‘ha en llano y pequefias pendientesy el ems Pleo a fondo rindlendo Is mia porena ‘6lo se requiere en rampas accidentadas, Dero con frecuencia en llamo y cues aio 4 motor funciona descansada. Ea carat: ‘as Inbores aricolas y Tor trabajos sopecta, Jes requieren del motor un potente coteen, Zo continuado, el cual impone al actor cox racecar que fo cise de lon auto zévilescorrientes: los motores pane tee 88 40n especialmente robustos, del tip Ie Remy tery, ny (abe pnd) ara ancionarconstantemente entre med vole, ha carga, a diferencia de los correntes ta {gue en los coches: por ejemplo Toa Ae solo por LR Gury» 0 rabaloligero) flow de ait, pues costs bresteaes It Gr rea” Oe Pevlodosexceden de me campo ea mucho tals vulvar cet ia caren ‘arretera afultada, hay que impedic la tress cnc Pate + spstior al de lon econ del paves ones eee nae teimen aretimen de revolucines batm- meacla gla palin antes ee ‘Seen te tata de motores mis bien len. il en lon eimaoas YO y pesados, que no necestan capaciiad ust Patos estadisticos.—Se insertan algunos en el Cuadro siguiente, vVertiginoso, complicado y violento ls Tong OS motores de explésién, atin siendo los de tractores barenre “i a Se suponen dos motores de 4 ¥ 6 cilin= Ges. con cilindradas respectivas de 2 y 3 liteos y pias a 1.500 Trevor grados. La presién sobre Pasa de 25 atmésferas; es decir, que en un pistén de 72 mm, de ¢idmetro, que no es de los mayores, se efetce un esftcreo de wae a una Geaiada gue la biela transmite al cigtenal en menos de dos cemtesines fe segundo. » Elementos del motor ror ¢ intervienen en su funcio- rnamiento son los que se deseri= ‘ben a continuacion: ‘CruiNpRo. (fig. 22)—En a interior ticne lugar la explosién de la mezcla, y dentro de €l se desliza el pistin en su movie miento alternative, por Io fas paredes del cilindro estin cuidadosamente pulimentadas, Consta de cuerpo B, de forma cilindrica, y de culara G, puede tener formas diversas ¥ ¢s casi siempre desmontable, cuyo caso se sujeta al cuerpo Bar il ate Se retacsn por medio de espdrragas tereas. D es la cdmara de plosién, que se comunica pot con la admision y por E con ‘escape mediante las corres| dientes valvulas; la byjla J coloca generalmente cerea laadmision, 0 si no, en el ‘que constituyen un m Fig. 23. Motor de spat mei lt cn cinta er se, ue dun opmldh entre sults Ta Sate oa 3 yt Hogue le a tro. Rodeando a Ia culata, alta del cilindro, bujiay. mer cilindro 36, 5 de Sore rant i : Se Wie ae Pern oa eee se eee er ake a —eO— “ann fOS jgeraciin, como veremos, sieve para SU te fundirlos todos en. es de un mor de cute inde Doloaus de a parrags 5 ¥ ercas 1 io de oF el blogite para hacer im entre Ia CUI inion. Los eilindros estén permet or doble pure para formar Bb de aga, ue como Sse majean Por pasos & 4 com con las de la culata, que Ja jutian por 38 al Tadiadot, su vex ohbared del cilindro sure un omg ajo debi al roce del pista fuerte tr ia elevada temperatura contra Chen combustion, baste Jos eve Sra tractor se empl for SPE ova de tubo CG 244 4 on foal, que se insertan de acero espe TS indcos pam has de agua leva Uns ani ii ss ea ia parte inferior, # Hos dé 80 en la superior, que con ia a My sujetan. firtnements Zi Sbloque By haces aC caras de agua G queda Fey enfant. Los emis esos Pevavera grave cvitan [a 8 0 bancada 1,9 cérier inl BB cirter inferior sirve de, depset tt bricante ees Ge la boca para enarlo . eo pone en comunicaciia | visto de un respi. él; y es la pieza por (planta Maeaen cl bastidor oan noe i sine, es Una Bie ep Ns Teen a srincipal, Vas ngranajes de = : ; ane figura 25 se ve, cortado para mostrar st int ‘Pist6x—Ea, ELEMENTOS DEL, MOTOR a un émbolo de tipo corriente; la parte superior F se llama fondo 0 cabesa def piston, iene forma de vaso. invertido; en la. parte Central hay un crificio HH que Jo atraviesa y sirve para alojar el pasador 0 gje de pistén B, conoci do vulgarmente con el nombre de bidén, por el cual se articula a la biela, El bulb Se apoya en los cojinctes que forman los salientes interiores redondos y huecos E. El bulon es un eje de acero duro al que se sujeta el pie de biela y se apoya en los cojinetes citados. Para que no saiga por el costado y raye las paredes del cilindro, se le mantiene dentro del pistin por varios procedimientos, de los que uno se sefala en la figura 23; el clip circular 30 se aloja en ja ranura que se ve en el hueco 3r y no deja qite se salga el bulén, En la figura 26 queda enclavado al extremo Pequenio P, o pic de la bicla, mediante un tornillo T que, al apretar Ia abrazadera for- ‘mada por el pie de biela, se encaja en la es cotadura ¢ del bulén, quedando éste prisio nero de la biela pero girando libremente en los apoyos. del émbolo. El piston, durante su desplazamiento, de- beria ajustar perfectamente a todo alrededor del cilindro para que no hubiera fugas de ga- que hicieran perder fuerza a la compre sion y a la explosién; pero como esto produ ciria ‘un rozamiento fuerte, se deja un ligero huclgo entre el pistén y el cilindro, y se re curre, para evitar las fugas, a la colocacién de segmentos. Estos son aros o anillos elisti- cos (fig. 26), de diémetro algo mayor que el del cilindro, con una hendidura que les per- mite contraerse cuando el piston se monta y se mete en el cilindro, Se hacen de material menos duro que el del bloque para que en cl frotamiento con las paredes de los cilin- dros sean los segmentos los que se desgasten, Se alojan (figuras 25 y 26) en gargantas apro- Piadas que leva el pistén; dos o tres en la parte alta, lamados segmentos de compresion C, son los que, cifiéndose a las paredes del cilindro, im- iden las fugas citadas. Por otra parte, para que el Iubricante que sube desde el carter, engrasando las paredes entre el piston ¥ el cilindro, no ase a la cémara de explosién, se emplea un segmento de engrase rasca- Fig. 25. Piston, Fig 26 Biel, 2 jones, con lo que cilindro, en Ia pared del Edin, wansverd al Jo fundamental, ent ergo 'y la cabeza Z fo de un casquillo al bulén. del cigtiesal eo aes desmontable cmos E. Para gus el oe } os cojine lo etl Prec P, que, acer aia bela en. $e<0 © con baierate con el calor i artic Se Tras (bila fundida»), la Infriccion, porque la expresiGn Tonia de toda ia pieza, sino solo del oe ie repara inmediatamente, el acai Sun produce un gopso a juoen det, al cacrse a citer, pacer Bet ele ere estropecn el cigiiefal yel ézbol émbolo-biela, Les ies Se manures més alta del pi con canal a st fornillo T que encaja en la escotte “aoe § vag lleva la arandela con don girar. Como ya se dijo, hay otros sist= ELEMENTOS DEL MOTOR B no ‘mas de fijacién del bulén al émbolo, impidiéndole sencillamente que | se salga a rozar con los extremos tas paredes del cilindro. ‘ ‘Los medios cojinetes F, en su cara interior Sue frota con el endo del cigilefal, tienen unas ranuras © estrias lamadas «patas de arafian aoe rellenan con el socte que legs praia por el codo del ci ileal, como se explicari en «ngrasen. Bl aceite que rebosa lo hace €n chorros por los orificios 7, de donde va a salpicar todo el interior del motor. lindro, hace girar al cigtie~ fial en los tiempos de esco- pe, admisién y compresion siguientes. Del giro del ci- gilefal sacan su movimien- to, por intermedio de en- ‘granajes 0 cadenas, los 6r= ganos de la distribuci6n, encendido y engrase, yen Ja misma forma, ‘0 por co- reas, los de refrigeraciin y la dinamo, El cigitefial gira sobre cojinetes unidos al cérter superior, cuyo numero de- onde de la potencia ¥'ca- ‘tg, 27, Clssenay sequen de meme degelioe lidad del motor. En la fi- ses, Vso dende so. gura 27 se ve un cigiiefal de un motor de cuatro cilindros: P es el platillo de sujecién del volante; B son los cuatro codos a los que se articulan las caberas de biela; fon Jos tres apoyos que forman el eje de giro y que estin soportados por los cojinetes C dispuestos en el cérter superior M. Este forma cue! con el bloque de cilindros, y el conjunto esta vuelto hacia arriba (es cir, que la figura representa el motor visto “=n desde abajo y sin el carter inferior). En D se ven los huecos de los cilindros, y en Ese detalla el sombrerete de un cojinete de ci- l gliefal, andlogo a los de cabeza de biela, Pero mds grande. Gromer Say” Para que el motor funcione por s{ mis- ‘cisUeRAL Mo es preciso que explote la mezcla de aire - ¥_gasolina; y como para esto tienen que Fig. 28, Manivela de acranque. fealizarse antes la admisién y la compre- sién, lo que exige el desplazamiento de los pistones hasta que uno de los cilindros se ponga en explosion, es necesario. hacer girar desde fuera al cigiiefial por medio del motor de arranque, como se verd al tratar del equipo eléctrico del tractor, por la manivela ian el moyimieno del moto rueda pesada, de fundicién g gue se menta (8-29) en el g t del cigitefal opuesto al de la manivelade fee nes ne ‘montaje. En la par GiooD. de variocas formas, el veal feeibe el embrague, que, como’ ya ge ij, sve para transmitir 0 no, a tad del conductor, el movimiento ‘motor al resto de ia transmision, So Hata del volance suclen ir grabedsy ‘unas referencias que se utilizan para je de la distribucisn y del encene ie tye explicard open ¥y para que pueda engranar con el pif Saimotor de arranque, cl volante por el contorno un aro dentado K. Coq. ‘esta misma letra K se designa en Ia fie 3, que representa el cigiiefal de un -guira 30, que repr 4 de dos (John Deere) levelique, por excepcién, el volaote i no Hleva consigo el embrague: este vaal | otro lado, en £, combinado con la pox ea exterior de ‘mover méquinas ag jas. Los apoyos del’ cigietal son A y B, el pifién D manda la que el embrague envia su giro por Ca la colocada pa- igieta de os moore de dase cn John Deere». 8 diene Ae liyendlaip Sipe para en la 235 ‘formar wna idea lee fried ash eee su colocacién relativa, Distribucién.—Es el conjunto de Bieas que regulan ta entrada y salida de los gases en el cilindro. En la figura 22 se diseaé el conjunto J BuIA cILINDRO MoToR oe ARRANQUES) Fig. 31, Blementot del motor. 7, agus smpaor gus evant I em Ras Ip lemt, cermad ca vit, ‘he i araafashdo Sf Sone sgn, bj e bol cnt amea admin, ects de patio eno scen © ation, pa a SHES in cunt ue perma mips A feted get et si ellen ce aot Pe ee det sine, que en con el 'volante tesulasaudor ht exenes $e la Pe ee 9 del ies pat los Srganos que constituyen el motor y se dijo que Ia cémara de explo- \dmisién y E con el escape, sin detallar las yélvulas ni la manera de mandar_ aaenaese y cierre. Ahora se completa aquel dibujo en la figura 31, cuya leyenda resume el Fanene, namiento del motor, pisreipucrén deja un pequefio huelgo, que se llama juego de wtaqués», para que fenvaree ia Valvala con’el funcionamiente pueda ailatar at Coa ‘mente, sin peligro de que deje de hacer asiento la ° he 9 edstago V. La cabeza y quede 1a vilvula sin cerrar del todo, tiene forma de seta y¢ El empujador E puede ser hueco, de la forma que rao abre el ori ensefia la figura 35, que representa el caso (Ford) admisiin 0 de de no tener reglaje el juego de los taqués, En algu- nos bloques de cilindros, los asientos 4d (fig, 34) para las vélvulas de escape (y para todas cuando las ‘6 ‘alvelas wan on osbeons eos usin de uaa ae H 7 le aros de acero especial atornillados 0 embutidos en ining de a guia oe ee eee tremo opuesto de la rapidisimo de Jas valvulas a alta temperatura, sin San beza se coloca el desgaste apreciable. Ss 1 que Soa “Modernamente se generaliza el sistema de hacer Boog ae oe Jas vilvulas de admision més anchas para faciitar ; ar ie eae ‘una amplia entrada y Ienado de gases frescos, R yee sobre Si asic mientras que las de escape, sometidas a Ia elevada F ik Platillo se sujeta a la temperatura de los gases quemados que las rodean N que atraviesa la cola por la mortaja (fig, al salir (hasta 1.200"), tienen la cabeza de menor : ‘de la valvula no lleva mortaja, y la diimetro para asegurar su rigidez. ani Las Jevas son unas prominencias del érbol en que yan montadas que levantan las valyulas de sus asien~ ‘tos cuando el saliente de 1a leva se aplica contra el rodillo o platillo del empujador (véanse 1a valvula, Fig. 35. Conjunto de empujador E y teva L en la figura 34). Hay una ‘una vaivula, leva por cada vilvula, disponiéndose casi siempre a un solo drbol; la figura 36 representa el Arbol de levas de tun motor de cuatro cilindros. Las valvulas empiezan a levantarse cuando el Saliente se Fig. 36. Arbol de evas de un motor de cuatro cilindros, pone debajo del rodillo det wtaqué», y permanece abierta hasta que pasa un sobre el que frota el saliente L Je la leva el saliente; entonces la iivuin'oe cierra por la accién de su resorte. En la cola de la vilvula, cuando ésta se halla cerrada, DE cculata), el cigilenal, el je hace og fevantan les viva {EN HL CILINDRO.—Las vilvulas se dig. as AT indo, en el bloat) © cabesa (enim Tarerales son tas de la figura 315 pero. no suelen colocarse ung anus “Fig. 37. Mandode las villas en cabezs. 1 cada lado del cilindro, sino come sefiala Ia figura 32, en una tunas al lado de otras con un gp drbol de levas debajo. El procedimiento de vdleulas op cabeza € el GUE, POCO 2 POC, se ya usando mas. El mando se efee tia, generalmente, en la forma de lafigura 37, con un arbol de Sineado 4 el bloque; ie levantan el largo empujador By ‘medio de un balancin AB, que Beseula alrededor del eje de balan: ines O situado sobre Ia culata, se empuja Ia cola de Ia valvula en A, donde hay un tornillo com tuerea para ajustar el «juego de taquésn, Algunos pocos motores (Willys: jeep; Land-Rover) tienen tna clas $e de valvulas en cabeza mandadss por balancines (las de admisin) y las de escape laterales, sirviendoa todas el mismo érbol de levas. — La figura 38 representa un motor de vilvulas en cabeza man dadas por balancines, de tipo muy general. Se ve el pistén P enlazada. por el bulén C al pic de la biela B ‘cuya cabeza esté articulada al codo Zdel cigiiefal. Las valvulas de ad misiGn y escape 7 y 2 (suspendidas en Ja culata) se mandan, desde el Arbol de levas L, por los taqués Ty empujadores Ey los respectivos ‘balancines M para la z, y N’para la 2. Si ésta es la de escape, R es el co» Tector de escape que recoge los gases quemados de todos los cilindros. La bujia es J. 4 bore de a vlvula aya sobre ss asento hncicndo conta see io tor gu ee ede co cor ov EC brine el escape, se gue el resto y puede legar « quemarse. ave i valle ie un poquito cada vez que sabre, con [0 que, adem, (ellis cman de acta ofr Wars aa Sepa IstRrBUCION » ‘va deshaciendo y expulsando el gio. Los dispositivos para conseguiro se llaman rotadorey Yiee apliean inditimtamente & ts vilylas en Sabeaa y laterals, lay dos sistemas: en cl mds sencillo, me- dante un dsposttivo en forma de cazucita co- {ocado en el extrema den cola de la vileula ‘tue es cmpujad por el taque, queda I yarala Ain instante Ulbre al comensnr a abrise POF Int mismas wbraciopes del funeionamient@ det tmotor, In valvala girs un poco de cada vex. Ene sistema se llama de rotador litre, Tl otro. procedimlenta, de retador forsade, cout tun peut ecaname como Got Disilos de cars nclnadas eeparados por unas Bolas que también se coloca en la coin de Ia Yalvula yy cada vee que. esta_e+ empujada por el taqué, obliga « guar ligeramente el vis- "Bon mecanismes que el tactorista no debe ‘tocar es nevesri hacerlo, pero convene (que lor conoeca aunque ses ale ligera pues Sinpiecan a aplicarse en motores de trabao De ‘Sido, como son los de tractore, especialmente fen Ios americancs, Manbo DEL ARBOL DE LEVAS.—Du- rante dos vueltas del cigiiefial se rea~ lizan en cada gilindro los cuatro tiem- pos del ciclo; fijandonos, por ejemplo, en el de admisién, la valvula corres- Fig. 38. pondiente se abrir una sola vez en dos vueltas del cigiiefal, y como en ‘Motor com véivolas en exbezt ‘mandadas por balancines una vuelta del Arbol de levas In de admisién levanta también una vez Ia valvula respectiva, el érbol de levas debera dar una vuelta mientras el Fig, 49._ Cirter dels distebucin (n= ‘So tect del drbal de levas por el engra ‘nak CHL). Cigiiefal da dos. El arbol de levas gira, plies, a mitad de velocidad del cigiie~ hal, por Io que el pifién del arbol de levas tendré doble mimero de dientes, © sea doble didmetro que el pitién del igiienal, y como éste gira «a derechas», si estén engranados (fig. 32), el drbol de levas lo hara a izquierdasn, En la figura 39 se ve el cérter de la distribucién deun wAllis-Chalmers: C es el pifién de mando en el extremo del cigiienal, que engrana con el del érbol de levas L de doble ntimero de dientess a su vez, el L comunica el giro al pi- én M (del mismo nimero de dientes que el C para que gite a la velocidad del cigiiefial) cuyo eje mueve la mag- neto del encendido y el regulador. ‘Cuando la distancia del cigitefal al frbol de levas es grande, 0 porque RAGIAIES se dispone un pifién inne fevas giran en el mismo sen Este es el ne que repr Ja 40 (tractor Cages) cl pitién del cigiicaal C a grana con el intermedio togy_ § del que toman movin Tos ejes L de levas, y Af dei magneto. ‘También se usan (ig. 413 motor usado en tractor «Massey-Harrisy) It pifiones C del cigiictal y 7 del érbol de levas’giran en) mismo sentido, enlazados una cadena de la que se dibue {stot detewas,coa jan los eslabones numeradas, Bee Mele eels , Salida de los gases que ‘colector E (fig. 42) concurren los gases quemadog eva by citron, yn crcccaay tn través del silenciador 0 silencioso. El ruido Mand de dissin io ‘por cadena. Fig. 42, Tuberia de escape y silenciono, se produce en el choque de los gases con el aire exterior se reduce or elaleacoso, eye veloci- fuerza de una manera gradual dese la tuberia hasta el punto de ex- pulsion a ta atmésfera. REGLAJES Beouages ps raquis Este huelgo est ps determinado para ada marca y modelo de motor, y si ee aia que el marcado por F el motor funcionani ne de taquds en re ajuste se hace con un calibre“ "cee so (hay de calibres en forma de con una lave A la ‘REGLATES: a con otra B se mantiene la contratuerca levemente floja; una ver ajuse tada la separaciOn, se sostiene fija la tuerca y se aprieta 1a contratuerea con B. Si el taqué puede girar libre- mente, llevaré dos rebajes o entalladu- ras debajo de la contratuerea B, en los que deberd insertarse una tereera lave que Io sujete para poder aflojar o apretar B. Algunos taqués sélo llevan un tornillo para levantar la vélvula, sin contratuerca: en este caso debe aplicarse 1a Have B al taqué para ‘mantenerlo inmévil mientras se regu= la A, sin. mis apriete. Con valvulas en cabeza mandadas por balancines (fig. 44), una Mave afloja un poco la tuerca C mientras con el destornillador D se gira el Fie. 44. Resse de tag cn vilvuas ca tornillo de ajuste 7, elcual se deja stbee fijo, apretando de micvo la tuerca C. ‘Si se desconocen los huclgos correspondientes a un modelo determi- ‘nado, pueden tomarse como aproximados al témino medio los siguien= tes valores (en décimas de milimetro): Motor fio. ante a Valvuts Tatas, { 5S {Motor eaten EP ay Vatrulas en cab Catienteo trios. akg eae El valor mis interesante del juego de taqués es, naturalmente, en caliente, estado de funcionamiento normal del motor; pero cuando éste se enfria ha de tener un valor minimo, Conviene ajustarlo (0, por lo menos, comprobarlo) a motor caliente y en ralenti ligeramente ‘acele- redo: Ia hojlla del calibre debe poderse mover rozando cuando Ia vile vula esti cerrada, Si se carece de calibre y se comprende que deben reglarse los taqués (por ruido al funcionar © porque se sospecha que alguna vilvula no Cierra) pueden usarse como tal hojillas finas de afeitar (dos para la admi- sién y tres para las de escape); con valvulas laterales se hace el reglaje en caliente, con valvulas en cabeza se hari en fri0. DeveRsActON Det oRDEN De sxPLostows—Ea algunos motores el orden de explo- sid de fos eilindsos va grabado enc blogue;natmalmente no easy hay que deterniaeto Pra poder poner a punto el encendido. Como cl orden en que s¢ reales la ‘eset el mismo que cl dels admisionesy el d lor escapes, Geteminando el de coabgeiens de esos tempos te conocer cl de expostonesbutcador ‘Una valve crpieaa a arise cuando el tagué se aplia contra la cola dela lla, ¥ se puede saber cul ct ia de admision lade eeape de ada ellindro recordando que tt ue primero se abre de las doses Ia de escape, e iamediatamente despues la de adn, Penmaneciendo luego ambas cereadas Gutante tna vuelta del eget, iemtes.0 bien se disponen en ssa las T. En ningan caso debe Averias en la compresin sects sempape ysl los scene? @ modo que si ahora la compre parece igual a los demds, ya se sabe gue Biter estd en lon sezmentos 0 ex'ah Gino sno, e9 de valvala © de ing de culna. Si dos lindro:: contguos day fia omen, 1p poole eh ae junta de eulata cet rota entre ellos peng Ties de dermontarla convient. date an pret por sla falta se debiera a Mjedad 7 Si la compresion es andlogamente Aja en tls fs clindros, Jenota ut desea for igal, probablemente' de seamemts y Eliade, Ee tolerable salvo. que el mole faye perdido. sensitlemente poten fase mucho agete. Si con ston dng Sintomas Ia presién media no. es baa (@ fncluso es fterte) puede asegurarse quedl Fotor ene mucha carborlia "A confinuacin se seochan’ as ma eo sents eacs de mals cpresion 9 St remedios. Las cunt primeras deben me probare antes, poraue no requieren onto previo; Is 5.°, 6." 7. y 82 ale Guar la cuata y vlvuls, y an 9 7108 Shiga desamar el mots 1 deste alo 0 diuido—Se nota ea gue, eiando ef motor est caliente, es dum de gira w mano ¥, sin embargo, ln compre iin es deficient. El semnedo’ conte e& tsa aceite apropindo de buona calidad ye Tenovarioen la forma y al tiempo que # Spliced en el wLingras del motor). BS Jung de tamuis (Ay fig, 49) of juego es excesvo, ol motor dah peas potencia por disminucion del empe AVEREAS HI LA. COMPRESION 6 taguet o bslancines contra 1a” demasiado Alejada cola elas val vulas. Si a holgara es casa 0 nly as l= ‘Yulas"no cerrarén bien fobre sus asientos al fFuncionar a Ia tempe- ature sormal, 7 ia ‘compresion seri muy pobre. El reglaje se hhace coro” qued ex lend ae, rela ome operacion ru tinsria cada 200 ho- ras de funcionamiento Avetosen POET t0ques reelae sfgtiasea Blas. Stel uelao. se reduces hay que. lima Ia cola dela valvela; si se hace grande, hay que rectifier el bor ey su asiento (44, fig. 34) para que aquélla baie; y sino, poneria neva. 3 Fuges en las bujiar (Sg. 46)—Se vicrte un poco de agua o aceite alrededor de Ia bulla, st hay fugas se notarin burbuias; Fis. 45 Fig. 46 Fugat en las Fig. 47 durante la compresion. EI remedio con Siste en reponcr [a junta de cobre y amianto Que va entre la bujia y st aviento, despues de limpiae ambas partess si a fig fuse por a’ (que es Io menos probable), convisne poner una bujla nueva, “42 Fugat en la juita de la eulara.—Se ccomprucba de una manera andlogt a ia de In anterior aver, y para remediar este de- fecto ha de quitarse la calata. Para ello se cempices por vaciar el agua del radiadoe abriendo el grifo 0 tapdn que suele Hovar fen su parte inferior, Después se desem= palma él tubo de goma que comunica con el radiador y se desembornan de las bolas os cables det encendido. Se tuereas de sujeciOn de la culata, cl orden marcado en la figura 47, 0-and- logo, y se Fevant, ‘spirragos, sin Sake I clans es Tere "HL cbjeto dela junass om hacer Perosta- ‘pete anche inpemeable Union de Peeasmnecica pce por pullmenin: ds que se hieran fa car y for mucho Sue Se aprtaran una contin cy lempee Se producirian escapes de gases eh el mo- ‘mento ds la compreion o explosion, por Sr pole conegir-an oats ‘Una rotura en ix junta trae consigy 1a averia de que non Sotpamcy, Se Hace Bre ‘Guo examinar agua detenigamente, a Se encuentra en mil estado debe ponerse tn junta nueva todo ens, ef monje Se hace limpiando cuidadosaiene les su Pesfices de Bloque y cust, untando Jonta con tun producto hermético y apre- fando ligeramante la tasreas de sujecion dela colts, siguiendo eh orden dela fe A demonter oct aca a mtn ben ‘bujins afloj sees 0 abreuarse en et orden Stl, ‘eur 47, 0 andlogo, hasta terminae un apriete general, Se repite este en ta misma forma, apretando a fondo Int tuercas. Des pués de tener un rato el motor en marcha, ‘euindo ya esti bien caliente, se. hace um (G) Si alguna tera se resste a gira, por ‘oxidacién o ngarotamiento, ists echarie at {Botan de petrdlen o aceite de miguina de coset Y csperat un rato; a veces algunas ors, A ‘Ste procedimiente no te ml: Beto prac Bp, lo mejor cs eohar, cada ver que te engrasa Peencton, unas gorat de petsleo tn toda lat {ucreay fy cuando ean 8 tocar RO esta ‘aarrotadas. ee ee oe ee ae ff asieato con alguna preparacién esmery sath ones ae Set! ae Seen iia ae denne een, Sein aE a ae ae Soper aa Be a es ae a ae ae estes sos ae ae a. Lae oe ee ne ee fener is cn ae ee ae Fig. 4g, Formacion de carbonili, ‘mente tas valvulas en el motor, ajustandd oh jusgo de fos aques én la form bl uao de lov ca = ‘atris. i las valvulas estin corroidas, han SAS i AVERIAS HN LA COMPRESION 6 restificarse con aparatos especiales antes de ser esmeriladas. 5 Excero de carbonila—Cast siempre 1s operaciba descrita coincide con Ia. Hm= picea de carbonila, aprovechando el tence Gus quitar Ia culata. La carbonia es una Sostea negruzea que se adhiere @ las pare ‘des de la clmara de compresién: chlats, ‘ara superior del piston y valvlas (Hg. 49), ‘producida por los humos de gusotinay ae: fe que no se queman del todo y por el polvo ‘que cotra con el ate por el earburador. Sica causa de esta averia una vélvula de sadmision Cierra mal, se producirin explo~ Sones al carburador, lo mismo que si él resorte est flojo [5], 0 por no haber juego fa los taqués Ta yalvufa no. puede cerrar fet todo [2 ‘A medida que Ia costa se hve grucsa, 4a céenara de compresion se achica jy por tanto, la compresion que sufe la. mezcia ‘arburada es excesiva, Esto ae waduce ea lun golpeteo caracterstco del motor al fun- sfonar, que se nota mefor cuando el motor ¥2 c0n todos fs gases, pero girando despa ‘io, Entonces se pereibe un Fuido pareeido al que hacen unos perdigones agitados dentro de una botella Co ‘La culata se timpia con un rascador (espe- sie de destoraillador ancho 0 Toros), 7 para limpiar los émbolos se eolocan sucesi- Yamentlen el panto macro superar, ra los con cuidado para que. m0 caiga hada en les otros cilindros nf en los come dluctos del agua, etc, que se tapan con pafios. En un taller se hace con cepillo © brocha de alambre giratoria Cen un por teil eléccico) que quita la carbonila n= pide y seguramente, ‘Después del rascedo se timpian culata, cflindros, embolos y valvulas con un trapo hhumedecido en petréleo, y, por limo, se aceitan abundantemente los vistagos de las Yalvalas y sus gules, suas operaciones de limpieza de culata y ‘esmerilado de valvulas basta hacerlas, ai se tida bien al tractor, cada 800 horas de fun- lonamiento (promedio). 9 Pistones 0 cllindros Rendidos, ovalae dos o sepmentes gastades—Se nota en que, bin tener exceso de aceite el crter, sistema ticamente salen humos blanco-azulados por 1 escape; las builas se engrasan con facile dad; el motor huinea por el tubo de veati- lacién del cdrter o-de'Tlenado de aceite; la compresién se nota disminuida, se. gasta (1). En realidad, ol exceso de compresién facilta el fenomend de wdetonacions, del que se habla con detalleen los epitaios de wCarbur acloao y elincendion, mucho lubicante (2) ae observa post po= © fencia. Estas averas ‘eben ser reparadas ‘Silos cllindros no estin ovalides, puse de incontarse el remedio.poniendo sca smenton nuevos. So cindros etn, vas, poe ‘mente no convended cambiar los segments due ya han tamado ta forma del Gralo 3 Glerran mejor que otros nuevos circulars, ‘due se pusieran: En este cas, 0 0 se des ‘monta el blogue al nowr el bvalo cuando $e quit I culata, 0 caso de querer corresit. cl defeeto han de rectticase tos ilindsos (edondearlos de nuevo, con lo que su ca libre aumentaIigeraments) poner nuevos pistonessobre-medida con aun segmentos fotrespondientes. Esto et para el caso de Gllindros practicados en. el blogue, ‘pues ‘cuando el motor eva camisas (figs. 23 728) no se recificin, sino que se ponen oraz een cn su prop piss aise ibe venir con su propio pst io de fabri tse Bon par le re iso ajusts) EL deyate ex producdo, po ol ron siento del piston," sepmentos contra as Paredes del iindeo, ental cantdad que ‘22 cien horas de funcionamiento (unas dice jornadas) 5 por fo menos de 28 imi ones de" fotaciones riba. y_abajoy con esfueraos y-apretes wiolentot (recuerdese ‘que. cada explosion ca un deoneladazon Thacia absjo, repetido unas 1.000 veces pot minuto) ya temperaturas elevadas que hharian hetvir ef aceite. Por bueno que sea el lubrifieante, se comprende que el des- taste cs inevitable a la larga; sungue tam bien se comprende lo mucho que soaviene sar el mejor aceite posible y del tipo ade- El miximo devgate de los cilndrot se pro duce al acelerat el motor 0 apurarlo, sobre todo si estd fro 2) pues las potentesexplo- siones baja velocidad causa fucrtes golpe {coy Hote lateral del Pstity que sel Ge lindo esti mal lubricndo significa gram desgaste en su pared. Por andlogas saz nes, la wdetonacon» (0 picado por exeeso de avance 0 de carbon) provoea un det tssre triple del normal, En eam, el lever (2) Bl consumo debe llamar Ia stenciéa. a partir de ua litro de aceite cada cinco horas, salarmante al ser cada tres horas (promedion tre margenes amplios). 1G) "Si el desguste de os cilindsos,fancio ‘nando a la temperatura debida (agua del radia- dor entre 80" y 85") es como 1, con el agua 4 49" cs como 6 y el desgaste sé hace 24 veces ‘mayor con el sua a 4° fis pare del piston got frown is fie sobre cin Chace Tedon del motor partes derecha Sntpinde de i figure 11. MOTORES DE DOS TIEMPOS En los motores de cuatro tiempos hay, en cada cilindro, cuatro carre= ras del pistén dedicadas a las cuatro distintas operaciones que componen cl ciclo: admisién, compresién, explosién y escape; y se obtiene una carrera motriz a costa de tres auxiliares en dos vueltas completas del cigiiefal. En los motores lamados de dos tiempos, las cuatro fuses del ciclo en realidad se conservan, pero se realizan con sélo dos carreras del piston; es decir, que se consigue una explosin o carrera motriz por cada vuelta del cigienal, Consriruci6n ¥ FUNCIONAMIENTO (figs. 50 a 53, que representan un motor de un cilindro con reftigeracién por aire)—Fi motor de dos tiem- Pos carece totalmente del mecanismo de distribucién, de modo que no tiene érbol de levas, engranajes, taqués, valvulas, etc, Por ello, 110 ¢s tan necesaria la culata desmontable, y puede fuundirse de una pieza con. el cuerpo del cilindro, El cérter, en general, no se emplea como depésito de aceite; es de reducidas dimensiones, cuidadosamente calculadas, y esti hermética- mente cerrado porque se usa para Ja admisién y compresién preliminar de la mezcla, como ahora se veri, El cilindro tiene dos ventanas o lumbreras en su parte baja, que son descubiertas por el pistén en las proximidades del p.m.i; estin situa- ddas (fig. 50), la E de escape frente a la C de carga de gases en el cilindro, Por la tercera lumbrera A de admisiin, 1a mezela del carburador llega all motor y entra en el cirter. Desde éste hasta la lumbrera C de carga hay tun conducto por el que la mezeln carburada pasa en el momento de- bido al cilindro Cuando el piston empieza a subir mantiene tapadas las tres Jum- breras y los gases frescos del cilindro se van comprimiendo; como el cirter esti cerrado, al subir el pistén se hace un poco el vacio en su in- terior, pues el espacio aumenta, sin que pueda entrar aire por nin- gin lado. Un poco mis alto el pistén (fig. 50), mientras en Ja cara superior del émbolo contimia la fase de compyesin, por la inferior la falda ha descubierto la lumbrera A de admisién y, a causa del vacio que se iba produciendo en el carter, se aspiran de repente y con fuerza los gases procedentes del carburador, Cuando el pistén llega al p.m.s. (fig. 51) salta la chispa en la bujia, se produce la explosién y el pistén comietiza a bajar, haciendo su carrera siguen entrando ‘un mejor lenado gracias érter, por la parte inferior del pistén, del carburador. el émbolo se cierra a lumbrera A de momento en que el pistén descubre, por la Jumbrera E del escape; los gases se descargan view bajando de repente la presién en el cilindro, pistén comprime por abajo los gases frescos de re-compresion que ha de trasvasarlos al cilindro, Gg. $3), el émbolo descubre la lumbrera de ‘precomprimida en el carter irrumpe con conducto Ty lumbrera C. f Jumbreras abiertas; por C se carga el cilindro ademis, tienen fa misién de cfectuar el em= quemados, acabando de expulsarlos por ima y peculiar del ciclo de dos tiem no se pierda marchindose por quede bien leno de gases frescos y libre de cierra primero la lumbrera de carga, en tra vez en la figura 50; en el cilindro se ¥en el cirter sé aspira la mezcla del i ‘media vuelta se ha terminado la carrera motriz. y a MOTORES DE DOS ‘THENAFOS ” han realizado el escape y la admisién o carga. Hay, pues, un ciclo com= pleto con una explosiin por cada vuelta del cigiiefal. Para ayudar a los gases frescos a seguir Ia trayectoria que marcan las flechas en la figura 53, ha sido de empleo clisico el pistén con deflec- sor D (Gig. 54); este saliente guia los gases de admi- sién hacia Ia parte alta del cilindto (fechas lenas), de modo que empujan los quemados hacia el escape E (fiechas de puntos). 'Tal dispositivo es todavia bas- tante usado; pero en les tiltimos alos se viene em- pleando cada vez més el corriente de cabeza plana; y con objeto de que los gases de entrada empu- jen y barran a los de escape, sin perder nada de los frescos y echando afuera todos los quemados, se orientan los conduetos de carga en forma que el cho- rro de gases de admisién siga el recorrido de las fle- chas de fa figura 54 sin nacesidad del deflector. COMPARACION CON EL CUATRO TIEMPOS.—A pri- mera vista pudiera creerse que un motor de dos vig.s3, Alfnatscas’ tiempos, de la misma cilindrada que otro de cuatro, aubre ia lumbren d- deberia dar doble potencia’ porque tiene doble nie suse por-cllsram- mero de carreras motrices, Esto no ¢s asi porque la Gutsy caseaa duracién de las operaciones de escape y admision es # los quemaios.”” Ja mitad o menos Y, por tanto, la expulsién de los ga- ses quemados y el Henado de los frescos no pueden ser tan perfects como con el ciclo de cuatro tiempos. En la prictica, pueden considerarse andlogas 1as potencias por litro de cilindrada en los motores modernos de cuatro y de dos tiempos, 0 poco mis ert estos. La sencilles mecdnica es extraordinaria; desaparecidos el engranaje de la distribu- Sn, arbol de levas, taqués, valvulas y re- sortes, se suprime una complicacién mscd- nica origen as, desreglajes y desgas~ tes, se abarata la construccién y queda un motor formado por silo tres robustas piezas en movimiento: pistén, biela y cigiienal. El engrase es totalmente distinto, pues en ez, de llevar el aceite en el cdrter y man- darlo a presién por tuberias a todos los co- jinetes y paredes del cilindro, como se ex- plicard mis adelante, aqui el cirter esté seco; el aceite se mezcla y diluye con la colina y es introducido, por tanto, en el irter durante la aspiracién. Como Ios gases entran con velocidad y son frenados de gol- pe al Ilenarse el reducido espacio del carter, las particulas de aceite mis pesadas son precipitadas a las paredes y fondo a la vez que el calor de Ja precompresién tiende a vaporizar fe cesolin. inde void! Gin al ae fitros de gasolina y bien para obtener tp rodillos, a los que se dota de juntas metilicas Sprensa-estopas 0 tapones—que impicen la ‘euriosa del motor de dos tiempos es To mismo funciona girando a derechas qu GTciclo de operaciones en el cilindro viene mas ppistin y éste es el mismo cualquiera que sea ‘Gelefal, Bn los de cuatro ticmpos, cl orden es del dirbol de levas, que si gira en sentido contrario me npo del piston y no es posible realizar el ciclo, 6 3 tgif ENGRASE DEL MOTOR Una superficie metilica, por esmerado que sea el trabajo de_puli- mentacién, aunque parece lisa y suave a simple vista, en realidad esta formada por rugosidades y asperezas casi microscdpicas. Si en estas condiciones se hacen frotar dos superficies entre si, y mds si seaprictan enérgicamente, como ocurre en los cojinetes de las méquinas, las aspe- rezas entran eh contacto, se enganchan, desgarran y trituran, y el rosa~ ‘mienco desgasta répidamente el material, absorbiendo tal cantidad de ‘energfa, con produccién de calor, que la temy se eleva con rapi- dez, y puede sobrevenir el agarrotamiento (wgrippage») de las piezas méviles, por excesiva dilataciin o por fundirse las rugosidades de las superficies metilicas. El encrase 0 dubricaciém consiste en_interponer entre las superficies ‘metélicas una delgada pelicula de aceite sobre la cual resbalan aqueélies La pelicula de lubricante interpuesta, que ocupa el huelgo tolerable entre las piezas, llega a ser en esfuerzos ocasionales tan sumamente del- gada como mil veces mas fina que el grosor de un cabello humano. Se comprende que el lubricante ser4 de calidad tal que resista las fuertes temperaturas del motor sin que se queme y sin que se rompa Ia pelicula con las presiones de trituracién de los cojinetes. Ello se consigue con los aceites minerales derivados del petréleo bruto. Los aceites minerales son més 0 menos espesos, usindolos segtin la clase de motor o el trabajo de las piezas en accién. Se distinguen cuatro clases principales: flviido, semifiiido, semidenso y denso (ésta usada gene ralmente en motores que trabajan a elevada temperatura, como son los de refrigeracién por aire.) Las ealcolinas, mucho mas espesas, se emplean en rodamientos, engranajes, etc. Cada motor u érgano del tractor esti calculado para usar un aceite de determinada densidad, debe seguirse esta indicacién del constructor al mismo tiempo que, comprendiendo cel gran trabajo a que esté sometido el Iubricante y su. imy i fancién (al engrase es lo que mas influye en Ta vida del tractor), se usara aceite de buena calidad, sin tacaficrias en clase ni en renovarlo, pues la weconomian en. el engrase es ahorrar céntimos para derrochar pesetas, Bl aceite, ademas de lubrificar las partes en rozamiento (paredes del cilindro, cabeza y pie de biela, etc.), sirve como reftigerante, tanto por el calor que se lleva al circular constantemente por el motor, como por el que transmite a la circulacién de agua. Por ultimo, el aceite sirve para hacer estancas las juntas, «sellando» las inevitables y necesarias Jos motores de cuatro tiempos, el dedonde esaspiradg por’ ‘una bomb “Complejas misiones. Segiin el puntoh a presion, asi se denomina el sistema, ° 'y 36).—La bomba 8, situad: BD Feast semnprs cx at del carter y ja masa de accites éste por los tubos dos hasta las bandejag una debajo de cada 6 donde el nivel resul constante aunque varie de la masa del ¢ cabeza de biela leva cucharilla hueca K (fj ra 56), de modo que a ella se asegura su engr yal mismo tiempo s en todas direcciones Fir. 56. Engrese por, b ‘corte del moor). ter. I [RNGRASE DEL, MOTOR mergido parcialmente ent la masa de lubricante R. Al gitar, el Emistra y sube el aceite a la taza con que empieza el tubo SA. tubo, inclinado hacia adelante, conduce el aceite hasta caer por A sol i a el apoyo delantero del cigiiefial C y engranaje de la distribucién B. A BUJIA, VALVULAS ULATA. PISTON AGUA = BULON TAQUE oe * * e Z =.= < ae 8 |S = > R N M mitad de camino, por los orificios visibles en # eae aceite a lubricar el apoyo central G. El apoyo trasero 7 sc engrasa directamente por la sal- picadura del inmediato volante. El exceso de aceite alimenta las cuatro bandejas como F, una debajo de cada biela cuyas cabezas M tienen la cucharilla y orificio de engrase visibles en el dibujo. Con las salpicaduras producidas por el barboteo del volante y de las cabezas de bielas, se lubrican les apoyes del érbol de levas D, taqués, bulones, etc. cirter esti dividido en dos compartimentos separados por la rejilla #: el aceite que cae al fondo se cuela por ella al pasar al espacio R donde’ lo recoge el borde del volante. Bl tapén de vaciado es L. ENGRASE A PRESIGN.—En su forma més completa (fig. $8), una bomba recoge el aceite del cérter y lo envia a presion (muchas veces a tun verdadero filtro) por el tubo dibujado de negro y con la direccién que ‘ENGRASE DEL MOTOR a engrasar los apoyos del cigtieftal y, desde ellog sen los codos del eigiicfal, a las’ cabezas de bie Desde aqui puede seg por otro tubo a lo las bielas a lubricar ig Jones, por los que a las paredes de los elim dros. Lo mds corviente que la conduccién a pre fermine_en las cabezas dy biela, En cualquier og, como cl aceite que reb es salpicado en todas gj Fecciones, se forma en interior del cérter una e esa nicbla accitosa, b da por las piezas en maw meses miento, que ‘ aor to del motor en la fom explicada por barbote En la figura 59 sed de este corriente sistema de engrase. La bomba tiene -que cuanto més de prisa gira el motor mis cantidad de ace “Big. sf, Earrase preside oa carga y 4 Iubricar; pero no conviene eee FILTRO Fig. 9, Eequema de engrase 4 presi ‘ula de descarga mandme®. © tuerca T que si se apricta iberias suba (y por tanto, es log Jose con el uso avamzad _ENGRASE Di, MOTOR 5 re Sei ert Wath ue orc ote ten eran, Citas mu toma” “eee ibeieaelon es apayen sel ight ‘Se og on tea myn el rb dee sin in orl Sosa cor det eben oe po kart antes de hea Ae hace aa 17 (ewpo racers ce ‘a cau. ng de ie toa’ cable ses ang ech Re Gee UEE pt cacy me delet del mow y sise gira a izquierdas affoja el muelle de la valvulita y buce bajar la presién del aceite circulante. Si la presién es mayor que la fuerza ca~ librada del muelle, la bola cede y deja caer el exceso de aceite por el tubo de rebose R al carter. En Ia figura se ve como el eje de la bomba recibe ‘movimiento por un engranaje desde el érbol de levas. « 34), como el airbol de levas oar att epcores EP oy a nlcrrivo de los pistones crea diferencias de prew Man los momentos en que Ia presién aumenta GFpteal) la nicbla aeitesa rebufa por Ia guia J oias de vlvules, engrasindolas, Para que srextorion, los taqués, resortes y colas de valvulas Tuna ligera tapa que a Ja vez los protege del polyo, tl deulle de un engrase 2 presion en un ‘eens. La leyenda explica el funcionamien rererioar Ios apoyos del cigichal “uberas de bicla y el eje de balancines. Los bulo- 'y demis partes méviles se cngrasan por Me Tos codos del cigilefal por Jos orificios Giliendo en forma de chorrito fuerie ‘agujeros pasa el del conducto del codo. —Bomea.—La de engranajes (ig. 61) es ipor dos ruedas dentadas R y L; la R recibe ‘el movimiento por un eje vertical, casi siem- pre desde el Arbol de Tevas, y hace girar a la L que esti loca sobre su eje. Al girar ambas ruedas, sus dientes as-~ piran y toman el aceite por el tubo E y lo transportan a lo largo de las paredes interio~ res entre los dientes y la caja G, hasta empu- - jarlo a presién por el ‘qubo de salida S. El funcionamiento seguro y la solide del aparato han hhecho este tipo de bomba de empleo general, en esta 0 parccida forma. ‘Las bombas suclen trabajar sumergidas en la masa del aceite del " edrter para mayor seguridad de funcionamiento; pero, sumerzida 0 no, ; 3 prictien moderna que la bomba aspire el aceite siempre mis limpio superficie tomindolo por un flotador con colador. MANGMeTRO.—Desde un punto de la tuberia de presién de la bomba ‘sale una derivacién que va a parar al manémetro (fig. 59), montado en el ‘tablero de instrumentos para indicar al conductor cl estado de funcio- ‘mamiento del sistema de engrase; seftala la presién con que circula el _ aceite, pero no el nivel de éste en cl oirter. La presién corriente es de een a 355 kilogramos). Si el manémetro es eléctrico, en la ‘hay una cipsula desde la que sigue un cable hasta cl tablero. (NIVEL Dz AcEIT®.—Aunque el trabajo de la bomba parece que hace el engrase independiente del nivel del aceite en el cirter es necesario comprobarlo con frecuencia, pues a medida que se consume aceite, porque pasa parte a los cilindros y se quema en ellos, el que queda va Pomdentfindose con las impurezas, carbonilla y demas residuos que dis~ minuyen su poder lubricante; es menos cantidad para el trabajo, no se Tega a enfriar lo necesario y su temperatura va subiendo, en perjuicio de la viscosidad 0 apoder de hacer pelicula resistente al calor y'la presién», y, por tiltimo, acabaria por fa~ lar ia bomba, en algunos momentos prime- 10, segiin los vaivenes del vehiculo, y luego constantemente. El engrase, con todo ello, se empeora poco a poco hasta hacerse ineficaz. ‘Para medir el nivel del accite, casi todos Jos motores (fig. 62) llevan una varilla indi- cadora 4, en la que estén marcados, con trazos, los niveles miximo y minimo tolera- bles. En los americanos © ingleses, los tra 0s suelen venir acompatiados de las palabras «Lown (bajo) y «Full» (lleno). La varilla, metida en el interior del carter 5, eva al ex- terior un asa r. Como la nicbla accitosa la tiene bafiada en toda su longitud, para usarla hay que parar el motor, sacarla.y limpiatla con un trapo 0 algodones (cuidado no se quede ninguna hilacha pegada), se vuelve a ‘meter y al sacarla nuevamente vendra untada de aceite hasta el punto de nivel exacto. El tractor tiene que estar sobre piso horizontal, En .a 6- gura 60 la varilla medidora del nivel de aceite es 16-9 \Vasila de nivel de eceh- ig. 62 te, tapon del tubo de Heaado de acaite 2 Ventilacién, filtrado y cambio de aceite.—En todos. los motores, durante el tiempo de compresin, se pierde a través de los seamentos tuna pequefia cantidad de gases, cuya gasolina pasa al cérter y diluye el aceite. Durante la explosién y escape pasan productos de la. combustién, y como al quemarse cada litro de gasolina produce un litro de agua, pasard al carter bastante de ese agua. ‘Mientras el motor esté caliente, el agua se mantiene en forma de vapor; pero al arrancar 0 corriendo con motor frio, el vapor se condensa en liquido y acaba por emulsionarse con el aceite, que se adelgaza y pierde cualidades lubricantes. Después, al tener el motor parado, y enfriarse el aceite, el agua se separa, se va al fondo y, cuando se arranca de nuevo, la bomba recoge gran proporcién de agua sucia, que, enviada a losconductos de engrase, provocaria graves dafios en las superficies frotantes, precisamente cuando més y mejor lubricacién necesitan. Por otra parte, el calor favorece la oxidacién del aceite, descompo- niéndolo y produciendo carbonilla que s¢ afade a la que resulta de la parte de lubricante que se quema en Ja cimara de explosién, Esta es tina causa mis de que vaya perdiendo sus cualidades de engrase, En resumen: entre la gasolina sin quemar, el agua procedente de la (RNGRASE DEL MOTOS al carter, el aceite se ym carton fp gusolina 10 adcigacan; la carbge estropeando, Bi somo para ensuciarlo y ponerlo negro a ventre todos Io hacen inservible. S a tres: jentos: vencilacion dey He aceite ¥ cambio periédico del tubricante. ete as fp arvstra fuera del cirter ls vapo = Tiene or oie ae presentan, y acemis mantener Tmiforme, ya que el movimiento alternatig int coastantemente ¥ de modo ripido, el paso de aire y gaa ue hace de respiradero. Melot Se obtiene disponiendo ‘an abo S que desde la parte alta. del cir oma por fuera y debujo de éste, orien: fBtotbeciaatris de modo que el viento de fa marcha ejerce succién sobre su boca E Grrasra los vapores del intcrior del ed fer enelque entra aire fresco por la bow de llenado de aceite E. (En ésta se die pone, aveces, tn depurador de aire o ie Efiso un verdadero filtro de sire del tgp fimedo-aceitoso.) La circulicion se ga en el interior pasando por la cimara de fagués.o de balancines, Para que la niebly acitosa formada por los vaporesy el bar toteo los lubrifique. Cada ver que dex Glende el piston (Hiccha P) ayuda a sal fos gases por los orificios dlc la camara de : “Figs, Vetbcindirecadetciner. taques. ‘Mas moderno y eficaz es prescindir del ’ ‘tubo Sy queel tapdn F cierre perfectamente, y, en cambio, derivar un ‘tubo a maiz de Ia entrada de aire filtrado para el carburador; se haoe feste aire por el cirter y a través dela cdmara de taqués o de be -para llevarlo por otro tubo a afiadirse con el que sc mezcla ala gasolina en'el propio cuerpo del carburador. La parte de aceite que la ‘ventilacién arrastra en este circuito interno por el motor, viene bien, ‘pues mezcladoen esa pequefia proporcién con la gasolina pulverizada a alta de los cilindros. El vapor de agua que re “eoge del cirter no perjudica, sino al contrario, la buena calidad de ls ; ‘mezcla carburada, ala que hace menos detonante como se explicaré en «Carburacién. HRADO.—Generalmente la bomba aspira el aceite del chmer a ‘través de una rejilla de malla metilica (fgs.s9, y 5 en fig. 60) oo envia (fig. $8); aunque ese colador sé lame filtro, este nom a Bisa nie pe dps ales que se colocan, bien en ft especiales toda la circulacién (10, fig. 60), en una tuberia Fete a ee dear cic se la mayor cantidad posible de ca ENGRASE Dit, MOTOR 8 bonilla y demas suciedades, asi como de todas Jas limaduras metélicas que resiltan del frote de unas piezas con otras: el desgaste de cilindros y pistones no quiere decir que desaparezca el material, sino que se con- vierte en polvo metilico, el cual pasa a cargar el aceite. Debe climi~ narse de la circulacién, o cambiar el aceite muy a menudo, para que noactie como esmeril que haga el des- gaste cada vez mis intenso y rapido, “Un modelo es el de la figura 64: el aceite a presidn entra por B, rodea todo el cartucho poroso filtrante F donde deja las impurezas, y por el colador pasa a Ilenar el colector interno C, del ‘Que sigue por los agujeros. al tubo cen- tral de salida S. Fl agua y las impurezas sgruesas caen al fondo. Cuando el filtro esté compuesto por varias telas metilicas, a modo de ce~ dazo fino, cada vez que se cambia el aceite se lavan con petréleo o gasolina, frotando las mallas filtrantes con un

You might also like