You are on page 1of 7
iD comtenno Reatonat. Taito DE LA UNIVERSAIIZACION DF LASALUD™ DDECENHO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES” :CTIVA N° 010 - IGP. PRECISIONES PARA EL SERVICIO EDUCATIVO EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA EN LAS INSTITUCIONES Y PROGRAMAS DE EDUCACION BASICA DEL AMBITO DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE PIURA Nuestro pais esté atravesando un estado de emergencia que pone a prueba a capacidad profesional y ciudadana de todos aquellos que formamos parte del sector educacién, lo que nos demanda y exige prepararnos para brindar un buen servicio educativa pertinente y de calidad acorde a las expectativas planteadas, asimismo el reto supone implementar el Curriculo Nacional teniendo en consideracién las necesidades de aprendizaje, caracteristicas de los/ las estudiantes y del contexto educativo actual. Una de las prioridades de nuestra agenda de cambio es el empoderamiento de las acciones a desorrollar utilizando a tecnologia y medios digitales con que contamos en Io actualidad para promover aprendizajes que el momento y las circunstancias actuales nos demandan, En este contexto se brindan las siguientes precisiones. 4, FINALIDAD: Establecer precisiones para la prestacién del servicio educativo en instituciones y programas de ‘educacién basica en el Ambito de la Direccién Regional de Educacién de Piura. 2. OBJETIVOS 2.4, OBJETIVO GENERAL: Brindar precisiones para la prestacién del servicio educativo en el marco de la emergencia saritaria, en Insituciones y Programas Educativos Pablicosy Privados de EBR, EBE, EBA, de las UGEL @ nivel de la Regidn Piura; a fin de asegurar el desarrollo del servicio educativo no presencial, frente al brote del COVIDIS en el marco de la normatividad vigente. 2.2. OBIETIVOS ESPECIFICOS: 2.2.4.Orientar al personal directive, docente, auxiliar y administrativo de las ILEE. para que implementen el servicio educativo no presencial en el marco de la emergencia sanitaria, en Instituciones y Programas Educativos Pablicosy Privados de EBR, EBE, EBA, delas UGEL de la Regién Pura 2.2.2.|mplementar la Estrategia Nacional “APRENDO EN CASA” en Instituciones y Programas Educativos Piblicos de EBR, EBE, EBA de las UGEL de la Regién Piura y el Plan de Recuperacién de las Instituciones Educativas de gestién privada, en cuanto a aspectos técnico pedagégico y de gestién en el marco del servicio educativo no presencial, frente al brote del COVID19 yen el marco de la normatividad vigente. 3. BASE NORMATIVA 3.1, Resolucién Ministerial N° 160-2019-MINEDU, que Dispone el inicio del afio escolar a través de la implementacién de la estrategia denominada “Aprendo en casa”, a partir del 6 de abril de 2020 yy aprueban otras disposiciones. 3.2, Resolucién Viceministerial N@ 088-2020-MINEDU que aprueba la Norma Técnica denominada “‘Disposiciones para el trabajo remota de los profesores que asegure el desarrollo del servicio ‘educativo no presencial de las instituciones y programas educativos publicos, frente al brote del covip-19". 3.3. Resolucién Viceministerial N° 090-2020-MINEDU que aprueba la Norma Técnica denominada “Disposiciones para la prestacién del servicio de educacién basica a cargo de instituciones educativas de gestién privada, en el marco de la emergencia sanitaria para la prevencién y control del COVID- 19”. (2 comienno RecionAL “ARO DE 1A UNVERSALLZACION DF LA SAL DECEMIO DE LAIGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES ¥ HOMBRES" 3.4. Resolucién Vice Ministerial 00093 - 2020 ~ MINEDU, Aprueba documento normativo “Orientaciones pedagégicas para el servicio educativo de Educacién Basica durante el aio 2020 en el marco de la emergencia sanitaria por el Coronavirus COVID - 19”. 3.5. Plan de Contingencia para la Implementacién del Curriculo Nacional — Afio 2020 ~ DREP — PIURA. 4, ALCANCE: 4. Direccién Regional de Educacién. 4.2. Unidades de Gestién Educativa Local. 4.3. Instituciones y Programas de Educacién Basica. 5, _DISPOSICIONES GENERALES: Las precisiones para la prestacién del servicio educativo en el marco de la emergencia sanitaria sern de estricto cumplimiento en las instituciones educativas y programas de Educacién Basica del ambito de la Direccién Regional de Educacién de Piura, segin corresponda a sus leyes especificas. 5.1, PRINCIPIOS: Para el acompafiamiento pedagdgico docente no presencial a estudiantes y familias es necesario ‘tener en cuenta principios que permitan generar un ambiente de armonia entre todos los actores. Entre estos podemos mencionar los siguientes: 5.1.1.Confianza: para establecer buenas relaciones interpersonales con los/as estudiantes y su familia. 5.1.2,.Respeto: para responder a las caracteristicas y necesidades de los/as estudiantes, considerando estilos yy rit mos de aprendizaje. 5.1.3.Comunicacién: para fortalecer la confianza y el vinculo afectivo entre (docente-familia, docente - estudiante - familia) y orientar a la familia en el acompafiamiento al proceso de aprendizaje de sus hijos/as. 5.1.4,Valorar la vida cotidiana: para poner en valor los cuidados y vivencias cotidianas como espacios y tiempos que promueven el desarrollo y aprendizajes. 5.1.5.Flexibilidad: para la adecuacién de las actividades a las necesidades e intereses de los/as estudiantes y a las condiciones y posibilidades de las familias. Integralidad: para reconocer que los/as estudiantes aprenden movilizando competencias a la vez. ‘Todos los principios sefialados estén inmersos en el principio universal “Trata a los demas, como 54. iversas quieres que te traten”. a ©7)s.2. securIDAD EMOCIONALY Fisica = 5.2.1.£s importante en este contexto de emergencia sanitaria que brindemos y propiciemos ‘espacios para la expresién de emociones, sentimientos y contencién emocional de todos los actores educativos, considerando los momentos dificiles que vivimos maestros, estudiantes evita aa Y sus familias Ey 5.2.2.Las orientaciones brindadas a las familias deben considerar tanto la proteccién emocional ea como fisica de los/as estudiantes; consecuentemente es relevante el ROL DE TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA que cada docente debe poner en pri 5.2.3. Las tareas y los horarios necesitan replantearse. No es saludable mantener a los estudiantes muchas horas frente a la computadora, viendo televisién o haciendo tareas. Por lo tanto el horario de estudio deberd organizarse en periodos mds cortos, de acuerdo con las edades, garantizando que no se estrese a los estudiantes con muchas tareas. 5.2.4.Proponer actividades fisicas para mantener la salud fisica y emocional de los/as estudiantes en casa 5.2.5.Orientar sobre la estrategia “Alimentacién Saludable” en el marco de la emergencia sanitaria, > ——— mn \ OE I IOTOE cccento 0 iGUALDAD DF OPORTUMIDADES PARA MUIERE Y HOMBRES 5.2.6.ncidir en la practica de habitos de limpieza del lugar donde el / la estudiante realiza sus tareas, asi como de habitos de higiene personal, reforzando el frecuente lavado de manos, seginn las orientaciones de la OMS. 5.2.7.Orientar sobre las medidas de seguridad de los espacios para que no representen peligros que ocasionen accidentes en este contexto de pandemia, 6. DISPOSICIONES ESPECIFICAS: 6.1, COMUNICACION ENTRE ACTORES: G.A.4.La comunidad educativa debe identificar los escenarios de conectividad y medios de ‘comunicacidn de las familias. Queda prohibido exigir directa o indirectamente la adquisicion (© implementacién de equipos o insumos, cuya adquisicién ponga en riesgo la Politica Nacional de Aislamiento Social. La comunidad educativa (directives, docentes, auxiliares y padres de familia) establecen normas y horarios para mantener una adecuada conectividad, por lo menos una vez a la semana, para recoger informacién de cémo se estén desarrollando las actividades de la estrategia “Aprendo en casa”, respetando los acuerdos establecidos. 6.1.3.En las comunicaciones se establece un didlogo célido y empatico para construir y fortalecer el vinculo de confianza, para escuchar sus inguletudes y brindar informacion sobre la estrategia y actividades de manera clara y sencilla. 6.1.4.Toda comunicacién establecida por el Directivo/docente para el acompafiamiento de la estrategia “Aprendo en casa” serd a través de la autorizaciGn y vigilancia del padre/madre /apoderado del/los estudiantes, por tratarse de menores de edad. 6.1.5.L0s docentes deberén adecuar lo que tenian originalmente planificado y reorganizarlo, planteando experiencias de aprendizaje enfocadas principalmente en aspectos vinculados 2 la coyuntura actual, que habilite a las y los estudiantes @ procesar y aprender desde la experiencia, fortaleciendo competencias de desarrollo personal y ciudadania. 6.1.6. Las instituciones educativas privadas adaptardn sus Planes de Recuperacién en un plazo no ‘mayor a 07 dias calendario, tomando en cuenta estas orientaciones y las especificaciones de la Resolucién Ministerial N@ 160-2020-MINEDU y la Resolucién Viceministerial N° 090 - 2020-MINEDU, estas adaptaciones serdn informadas y presentadas a las familias y ala UGEL y serdn objeto de supervisién. 6.1.7.La evaluacién se realiza a partir de la evidencia de los aprendizajes de los estudiantes (portafolio). EI docente retroalimentard al estudiante oportunamente con respecto @ sus logros y dificultades siempre y cuando esto sea posible. Asimismo, el MINEDU aplicaré una evaluacién diagnéstica que permitira determinar niveles de avance que posibilite acciones para asegurar el progreso de los estudiantes respecto de aquellos aprendizajes no consolidados. 6.1.8.En términos de evaluacién de competencias, se enfatizard la retroalimentaci6n formativa durante todo el afio escolar. Las orientaciones especificas para el registro de los niveles de logro en el SIAGIE, en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus COVID-19, se brindardn de manera oportuna y seran determinadas a partir de las disposiciones que vaya emitiendo el Gobierno Central. Las actividades educativas estan organizadas en experiencias de aprendizaje (proyectos, unidades de aprendizaje, estudios de casos, entre otros). Se definen a partir de situaciones particulares y estén orientadas al desarrollo gradual de competencias. En ese sentido, las Experiencias de Aprendizaje deben dar cuenta de situaciones problemsticas para las cuales se propone el desarrollo de ciertas competencias, En este proceso participative de toma de decisiones y definicién de acciones entre los docentes y directivos para la bisqueda de la mejora institucional, se debe considerar lo siguiente: ot costenio REGIONAL DE PRA Lie henna Sandoval Cora SRR isaac » ms SOMERS RESIS ( “TROBE OMT ERAN DE SLD we DDECEMO DE LAIGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUIERES Y HOMBRES” 6.2.1.Todos los actores de la comunidad educativa liderados por el personal directivo, realizan como minimo reuniones una vez por semana, mediante los canales de comunicacién y herramientas digitales en horarios previamente establecidos de manera colegiada; culdando el bienestar emocional de todos los actores. 6.2.2.Se debe priorizar situaciones cuya resolucién dé la oportunidad de desarrollar sobre todo las competencias socioemocionales, ciudadanas, del cuidado y la salud, comunicacionales, y las transversales (Gestiona su aprendizaje de manera auténoma y Usa de manera responsable las TIC). Esto significa que las competencias de las areas de Matemética, Ciencia y Tecnologia, Educacién Fisica y Arte y Cultura se desarrollan para favorecer el desarrollo de estas competencias. 6.2.3.Todos los actores de la comunidad educativa intercambian percepciones respecto de las necesidades formativas de los estudiantes y el modo en que la estrategia “Aprendo en Casa” les est siendo Util, evaluando potencialidades y dificultades que puedan prever, tomando decisiones pertinentes que favorezcan el bienestar y aprendizaje de los/as estudiantes. 6.2.4.1 equipo directivo conjuntamente con todos los docentes de la institucién educativa / programas, (inicial, primaria, secundaria, EBE y EBA segin corresponds) planifican y coordinan el apoyo a los estudiantes en el marco de la estrategia “Aprendo en casa”, con la finalidad de acompafiar el desarrollo de las competencias del CNEB. (RVM. 088-2020- MINEDU). 6.2.5.El equipo directivo brindars orientaciones al equipo docente para que genere un clima de acogida y soporte emocional para los estudiantes y sus familias, en el que se sientan escuchados, comprendidos y acompafiadas en sus emociones y vivencias. 6.2.6.E! equipo directivo propiciara que el docente se comunique con los estudiantes y sus familias, 2 fin de asegurar el acceso a los recursos de “Aprendo en casa” o a los recursos usados en su propia estrategia a distancia, as{ como para brindarles orientaciones y atender sus consultas, 6.2.7.Los auxiliares de educacién de acuerdo al OFICIO MULTIPLE 00027 ~ 2020 - MINEDU/ VMGP-DIGEDD-DITEN deben efectuar el trabajo remoto en atencién a sus funciones descritas en el numeral 3.2.1 de la RVM. N* 052-2016-MINEDU, literal d) en lo referido at registro de asistencia el cual deberd de ser entendido como efectuar el seguimiento para que los alumnos usen cualquiera de las plataformas de “Aprendo en casa”; literal !) referido: ala participacién del auxiliar de educacién en la elaboracién de los instrumentos de gestién y la del literal) referido a otros aspectos de acuerdo a las necesidades del contexto escolar; siendo el director de a institucién quien asigna las funciones al auxiliar de educacién para hacer el seguimiento a estudiantes en situacién de riesgo , mediante ‘comunicacién oportuna con la familia. 6.3. ROL DEL EQUIPO DOCENTE 6.3.1.1 equipo docente debe elaborar un cronograma de acompafiamiento a los/as estudiantes respetando las actividades del medio de comunicacidn por el cual acceden a la estrategia “Aprendo en casa”; quedando prohibida la elaboracién de programaciones y sesiones de aprendizaje adicionales en los diferentes niveles de educacién basica y en las dreas curriculares del CNEB, con el fin de evitar la recarga de trabajo a los/as estudiantes y sus familias. 6.3.2.1 equipo docente debe considerar en su acompafiamiento las caracteristicas de los estudiantes y sus familias (ndimero de hijos en edad escolar, el nivel /grado que cursan/ niimero de equipos computacionales, celulares, etc.); asi como las particularidades de estudiantes con necesidades especiales, para poderlos acompafiar con pertinencia y empatia. 6.3.3.Durante la modalidad a distancia, los docentes tienen fundamentalmente un trabajo de > comic, ( “BiODE D oERICON OE I DecEMO OC AIGUNLOAD DE OPORTNDADES PARA MUJERES Y HOMBRES" revisién de las actividades educativas que se proponen en la estrategia “Aprendo en casa”, complementéndolas con actividades contextualizadas y pertinentes a la situacién de los estudiantes y familias. Asimismo, monitorean y evaldan formativamente el trabajo de sus estudiantes, brindandoles apoyo a distancia y retroalimentandolos. 6.3.4. Los docentes planifican considerando que habra semanas presenciales y otras a distancia, y ‘que no se tiene plena certeza de cudntas. Por ello, se deberdn organizar las actividades que equieren mayor intensidad en la etapa presencial y aquellas que serdn de soporte para que, en coordinacién con las familias, se puedan trabajar desde casa. Es muy posible que durante el afio sea necesario alternar la modalidad dual presencial - distancia, por lo cual se debe tener previstos los ajustes del caso para dar continuidad 6.3.5.Tener en cuenta que la planificacién que realicen debe ser considerada siempre como una hipdtesis de trabajo y, por tanto, es flexible adapténdose a las necesidades de los estudiantes. 1 contexto actual exige considerar el impacto que genera la situacién de aislamiento en todas las personas, en particular de nuestros estudiantes. 6.3.6. Durante la modalidad a distancia se desarrolla la estrategia “Aprendo en casa” que, a través de una plataforma virtual, television y radio, ofrece experiencias de aprendizaje y recursos para el aprendizaje de los estudiantes. Este periodo comprende también las actividades de aprendizaje complementarias que proponen los docentes, en ese sentido, los docentes deben planificar actividades de aprendizaje complementarias cuando: ‘© Se requiere contextualizar para garantizar la comprensién de la actividad de la plataforma, la radio o la televisién. © Se requiere realizar cambios para que la actividad se adecue a los niveles de competencia y saberes que tienen los estudiantes. ‘+ Se considera necesario hacer ciertos énfasis que ayuden a los estudiantes a analizar més informacién, mejorar algunas précticas, reflexionar algunos aspectos o articular con otros saberes. 6.3.7.Las instituciones educativas y los programas educativos privados podrén desarrollar sus propias estrategias para el trabajo a distancia con los estudiantes o usar la estrategia “Aprendo en casa” como un complemento a su propia estrategia, 6.3.8.Los productos elaborados por los/as estudiantes deben ser guardadas en un portafolio que luego serdn presentados al docente en el inicio de las clases presenciales. Solo si fuera posible los padres de familia 0 estudiantes enviarén alguna evidencia de forma virtual al docente, 6.3.9.Los productos enviados de manera virtual no se utilizarén para fines de evaluacion, el propésito pedagégico es brindar la retroalimentacién docente y posibilitar autoevaluacién reflexiva del/la estudiante. 6.3.40. Escuchar, evaluar y retroalimentar de manera formativa a los estudiantes, garantizando el dislogo sobre sus avances y dificultades, para ajustar oportunamente las estrategias de ‘apoyo y para que los estudiantes puedan reflexionar sobre sus aprendizajes. 14. Queda terminantemente prohibido bajo responsabilidad, solicitar al estudiante recursos que no estén a su alcance dentro del hogar, como fotocopias, impresiones u otros que obliguen a contravenir el aislamiento social. 6.3.12. £1 equipo docente debe revisar y conocer todos los recursos de la estrategia nacional “Aprendo en casa’, alojados en la plataforma https://aprendoencasa.pe/#/, difundidos por TV - Peri, y Radio Nacional; asf mismo deben inscribirse en los cursos virtuales que ofrece el MINEDU por las plataformas de PERUEDUCA y EDUTALENTOS pare poder fortalecer sus competencias y desemperios docente en este contexto de aislamiento social, con el soporte de los docentes del aula de innovacién pedagégica (AIP) u otros similares que hubiera en la institucién educativa. 6.3.13.E1 equipo docente establece la estrategia de mediacién pedagégica para el ‘acompafiamiento (individual o grupal) de los/as estudiantes, fortaleciendo una cultura de 6. Sozieano necions oF pURA Serer is ip er ie: ARO DE A UNVERSALIZACION DE LASALUD™ DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES” autonomia y disciplina en los/as estudiantes. 6.3.14, £1 equipo docente reflexiona colegiadamente sobre el proceso de acompafiamiento y retroalimentacién brindado a las familias y estudiantes, lo que servird de insumo para el informe de cumplimiento de la labor de mediacién pedagdgica a ser reportada semanalmente a la Direccién de la LE. 7, _DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS: 7A. DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA EMERGENCIA SANITARIA 7.1.A.Durante el afio escolar 2020, no se espera desarroliar todas las competencias previstas para ‘el afio, por lo cual es importante recordar la nocién de ciclo que establece el curriculo nacional, lo que permite seguir desarrollando el afio siguiente las competencias que este afio no se hayan consolidado. Para facilitar la priorizacién de competencias, se tomaré como referente para las ILEE. situaciones y competencias asociadas a desarrollar este afio. Asimismo, elaborara una serie de experiencias de aprendizaje a modo de ejemplo, a fin de facilitar el reajuste de la planificacién curricular para el periodo presencia 71.2.Las actividades educativas estén organizadas en experiencias de aprendizaje (proyectos, unidades de aprendizaje, estudios de casos, entre otros). Se definen a partir de situaciones particulares y estan orientadas al desarrollo gradual de competencias. En ese sentido, las Experiencias de Aprendizaje deben dar cuenta de situaciones problematicas para las cuales se desarrollardn ciertas competencias. 7.4.3.£1 proyecto entendido como una idea, plan o programa para alcanzar propésitos de aprendizaje, que integra diversas competencias del CNEB y considerando el contexto, adicionalmente a las experiencias de aprendizaje de la estrategia “APRENDO EN CASA” de los diferentes medios (plataforma web, TV y radio) los docentes de manera colegiada pueden proponer Proyecto/s a ser desarrollado/s por los/as estudiantes con participacién de sus familias. Consideraciones a tener en cuenta: * Debe estar relacionado con las situaciones significativas propuestas en la estrategia “Aprendo encasa” yser posible de realizar en el contexto familar. + Identificar con claridad el/los producto/s del proyecto. © Organizar el proyecto supone establecer una secuencia de actividades con una breve explicacién para transmitir a los padres/estudiantes, utilizando los diversos medios de comunicacién. + De ser posible, se puede grabar un audio o video para transmitira las familias el reto y propésito del proyecto. ‘© Guardar evidencias / productos en el portafolio en formatos fisicos y/o virtuales. .Al retomar la atencién educativa presencial, la modalidad a distancia se mantendra de manera complementaria y los docentes deberén continuar con el seguimiento y retroalimentacién de sus estudiantes. oral Comes i : . i BQ 72. seourmenro ve rss acciones oocentes © 7.2.A,Las UGEL tienen la responsabilidad de identificacién, acompafiamiento, promocién y difusidn de las buenas practicas de educacién no presencial que los docentes o directivos de IEE. implementan con pertinencia y empatia, haciendo uso de entornos virtuales en el contexto de la emergencia sanitaria, como accién complementaria a la estrategia “Aprendo en Casa 7.2.2.Las buenas précticas de educacién no presencial que las/os docentes o directivos de ILE implementan con pertinencia y empatia haciendo uso de entornos virtuales en el contexto de la emergencia sanitaria, como accién complementaria a la estrategia “Aprendo en Casa”, serdn reconocidas en el marco de la normativa por las Unidades de Gestién Educativa Local de su jurisdiccién y estas a través de las/os especialistas de Gestidn Pedegdgica, elevarén Soetemuone > a comer nic necicryns P_) ARO BELA UNIVERSALIZACION DELA SALUD” meee DDECEMIO DE LAIGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES V HOMBRES” propuestas de reconocimiento para que la Direccién Regional de Educacién efectie el procedimiento de reconocimiento correspondiente, presentando dichas experiencias y buenas précticas al Ministerio de Educacién en el marco de los Concursos Nacionales de Reconacimiento y Desarrollo Docente. 7.3. COORDINACION DE LOS ORGANOS DE GESTION UGEL - IIEE 7.3.1.£n virtud a la Normativa vigente, las IGED cumplen las responsabilidades establecidas por la RM. N° 160-2020 -MINEDU, “inicio del afio escolar a través de la implementacién de la estrategia denominada “Aprendo en casa"; R.V.M. N® 088-2020-MINEDU, Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores; R.V.M. N® 090-2020-MINEDU, Disposiciones para la prestacién del servicio de educacién bdsica a cargo de instituciones educativas de gestion privada , en el marco de la emergencia sanitaria para la prevencién y control del COVID-19 ; Resolucién Vice Ministerial 00093 - 2020 - MINEDU, Aprueban el documento normativo denominado “Orientaciones pedagogicas para el servicio educativo de Educacién Basica durante el aflo 2020 en el marco de la emergencia sanitaria por el Coronavirus COVID - 19” xy dems normativa conexa, 7.3.2.Supervisar el cumplimiento de Plan de Recuperacién y su adaptacién presentados por las ILEE. de gestién privada; asi como de la implementacién del Plan de Trabajo Remoto presentados por las ILEE de gestién publica haciendo uso de los medios tecnolégicos y virtuales disponibles: Web, teléfono, email, chat, entre otros y reportar estos procesos en los aplicativos, segin corresponda y de acuerdo a la temporalizacién establecida por la autoridad educativa. 7.3.3.La informacién proporcionada por el/la directora/a de Ia institucién educativa tlene caracter de declaracién jurada, con los alcances que establece la normativa especifica del sector y en general de la legislacion actual. Piura, 24 de abril de 2020 DIRECTOR REGIONAL DE EDUCACION PIURA any peSNAL DEBI SEs

You might also like