You are on page 1of 155
Manera de Sujetar las Baquetas Existen 2 posiciones para sujetar las baquetas. En este método utilizaremos la més sencilla Tanto la mano derecha como Ia mane izquierda sujetan las baquetas con los dedos pulgar e indice, mientras el medio, el anular y el mefique las abrazan, Signos y Notacién Musical PENTAGRAMA Es la reunién de cinco lineas y cuatro espacios, las lineas paralelas y equidistantes nos sirven para escribir musica, Las lineas y los espacios se cuentan de abajo hacia arriba. UNEAS ESPACIOS 50. Ze. 8, . 26 A$ ton CLAVE DE FA EN CUARTA LINEA Se esctibe al principio del pentagrama, lo ue identifica a la bateria, fn ee LINEAS DIVISORIAS, Son lineas verticaies que separan un compés de otto. Ter compas 720. compas Ser compas BARRAS Y PUNTILLOS DE REPETICION, 10. Se toca e! primer compés, el segundo es igual; se vuelve @ ejecutar. 20. Los dos compases se yuelven a tocar varias veces, n Pratillos FIGURA NOMBRE ° Redonda Blonea o Negra Corchea Semicorchea* Fusa* Semiusa* ** *Doble-corchea Tiiple-corchea Forma de Escribir las Notas de la Bateria Tarola Tom Tom chico y mediano: VALOR 4 Unided 4/2 Mitoct 4/4 Quarto 4/8 Octavo 4/16 Dieciselsavo 41/92 Teintaidosavo 1/64 Sesentaicuatroavo ** Cudcruple-corchea Bombo Tom Tom grande SILENCIO DURACION — 4 Tiempos — 2 Tempos 1 Tempo 4/2 Tempo 4/4 Tempo 4/8 Tiempo 4/16 Tiempo Nee ~te ME Compas COMPAS. & una porcién de tiempo dividida en 2, 3 6 4 partes. Generalmente 8@ fepresenta por un quebrado. | numerador nos indica las partes en que se divide, y el denominador indica las figuras que entran en él, marcéndose el compas de fa manera siguiente: COMPAS BINARIO. ‘2 DEBIL 1 FUERTE COMPAS BINARIO. Unidad det cempds: | Uricad de temo | ‘COMPAS TERNARIO Unicode compas: Unidad de tiempo: J . COMPAS CUATERNARIO. del compés: Unidad de! comp = Unidod de fernps: | COMPAS TERNARIO. COMPAS CUATERNARIO 3 DEBIL 408 2 2 3 EBL De SEMIFUERTE ‘FUERTE 1 FUERTE DURACION DAL COMPAS 2Tomocs 2/4 pd DURACION Det COMPAS 3tiempos 3/4 f DURACION DEL COMPAS }o4 A Tempos 4/4 El compas cuatemario es el Unico que se representa también por la letra "C”, siendo éste al que dedicaremas nuestro estudio. * 8 puntilo cuenta a ésta la mitad de su valor Modelos Ritmicos | MODO DE TOCAR LOS RITMOS: 40. Los platilios a octaves. Se tocan 2 piatillos por tiempo, 20, Los platillos a dieciseisavos. Se tocan 4 piatillos por tiempo. Estas dos formas deberdn ejecutarse a un mismo tiempo. Lo Unico que cambiaré es la estructura de los platillos. 1 2 3 4 = Nos indica que el compés anterior se repite. 18 a 8 Modelos Ritmicos II 8 puntillo a la derecha de fa nota le aumenta la mitad de su valor. Ejempios: J = 1/4 + 1/8, 0 sea, 11/2 tiempos. a) = 178 + 1716 0 bien 3/4 partes de un tiempo. Nota: En los platillos de octaves fa tarola de dieciselsavo se toca exactamente entre el 40. y 60. plato y en Jos piatillos de diecisoisavo la tarola se toca junto con el octave platillo. 2 23 24 26 27 28 Modelos Ritmicos III En estos ejercicios tenemos octavo y dos dieciseisavos, se ejecutarén el primer bombo con piatillo y dos bombes con él sexto patil. a 33 34 36 Modelos Ritmicos IV En este ritmo tenemos que tocar dos bombes con el quinte platilio y otto bombo entre el sexto y séptimo piatillo. a 30 a 42 Modelos Ritmicos V En los ejercicios siguientes ejecutaremos tres bombes seguidos. el primero con el quinto plato, el segundo en medio y el tercero con el sexto platillo, 43 4a 8 Modelos Ritmicos VI En los siguientes modelos tocaremos cuatro dieciseisavos, dos bomibos por cada piatillo de octavo. 49 51 83 AFINACION DE LA BATERIA La bateria es un instrumento de percusién que no produce tonos puros 0 exactos, pero esto no significa que no se afine; la calidad de su sonido depende de la tension que Ileven los parches de sus tambores. La tarola es una parte fundamental de la bateria y su sonido es muy diferente al del resto de los tambores de la bateria. Si ya esté armada, aflojemos con nuestra lave para afinar la bateria, los tornillos de la parte superior, que se encuentran entre el aro metdlico y el cuerpo de la tarola (fig. 1). A continuacién, apretaremos cada tornillo con los dedos pulgar e indice hasta donde nos sea posible sin lastimarnos y después, con Ia lave, iremos tensando el parche dandole dos vueltas y cuarto a cada tomnillo. Siempre procuraremos apretar el tornillo que se encuentre del lado opuesto al iiltimo que apretamos (fig. 2), de esta manera evitaremos tensar un parche més de un lado que de otro, Cuando un parche se tensa de manera desigual se generan arrugas y se obtiene un sonido defectuoso. Tampoco es conveniente darle demasiada presién al parche, pues en ese caso obtenemos un sonido sordo. El parche inferior de la tarola es més delgado y el aro que lo sujeta se distingue del superior por que tiene dos ranuras a los lados por donde pasan las correas que tensaran el entorchado 0 bordonero. Repitamos la misma secuencia que hicimos en la parte superior; aflojemos los tomnillos con la Hlave y apretémoslos después con los dedos hasta donde podamos sin lastimarnos. Después habré que darle dos vueltas mis a cada tomnillo con la lave. Este parche debe estar menos tenso que e! superior (fig. 1), Ahora, teniendo el tensor del entorchado hacia abajo, restiremos el entorchado jalando los hilos o plisticos que van a los lados del entorchado de metal. Pasemos estas correas por en medio de las ranuras del aro inferior. La tarola tiene a sus lados unas barritas con un par de tomnillos por donde habran de pasar las correas para ser sujetadas. Al apretar los tomillos el entorchado quedara pegado al parche; tendremos cuidado en no tensar mucho para que al momento de subir el tensor, el entorchado no quede excesivamente tirante, apagando asi el sonido real de la tarola. (fig3, fig) sordina i parche inferior parche superior fig. 2 tornillos para tensar tensor para entorchado fig. 1 entorchado con hilos fig. 3 7 entorchado con plasticos AFINACION DE LOS TOM TOMS Y EL BOMBO Para los toms chico, mediano y de piso, aflojemos los tornillos de la parte superior con Ia Have. Ahora, con los dedos, apretémoslos nuevamente hasta donde podamos sin lastimarnos. Luego, con la Ilave, apretemos aproximadamente dos vueltas cada tomnillo, alternando en forma de cruz. Para los toms que usan dos parches, el parche inferior se apretaré un poco menos que el superior. Para cada tom debemos buscar el sonido que mas nos agrade. fijandonos que el tom mas chico sea siempre el mas agudo y el mas grande sea el més grave. Para el bombo, el parche que es golpeado por el pedal se apretara un poco menos de dos vueltas, tratando que permanezca un poco flojo. En el interior del bombo es aconsejable meter un cojin recargado en este parche, para amortiguar el golpe y que se escuche un sonido seco. Si nuestro bombo utiliza un segundo parche, este lo apretaremos con unas dos vueltas, para darle mayor resonancia. Mas alla de estas recomendaciones es muy importante el gusto de cada quien. MANERA DE SUJETAR LAS BAQUETAS En el primer volumen vimos la forma mas sencilla de sujetar las baquetas. Ahora veremos la forma tradicional, donde la mano derecha mantiene la posicién que ya conocemos y lo que cambia es la mano izquierda. A continuacién se ejemplifica lo que estamos diciendo: La mano derecha sujeta la baqueta con los dedos pulgar e indice, mientras que el medio, el anular y el meftique, la abrazan. Para la posicién de la mano izquierda primero ponemos la mano extendida, vertical de canto, con los dedos juntos hacia atras, como se muestra en el dibujo. La baqueta se coloca entre el pulgar y el indice, aproximadamente a la altura de la tercera parte de la baqueta, partiendo de la parte gruesa y yendo en direccién a la punta, Sujetemos la baqueta con el dedo pulgar, cuidando que no se doble el dedo al mover la mufieca. Hagamos movimientos al aire hacia arriba y hacia abajo, girando la mufieca, para lograr un control maximo y evitar que la baqueta se nos vaya a estar resbalando al momento de tocar. Ahora que ya podemos sujetar la baqueta en el arco que se forma entre el pulgar y el indice, prestemos atencién al siguiente dibujo. Pongamos el dedo indice sobre la baqueta. El iltimo hueso del dedo indice, la falanjeta, quedard encima de la baqueta y nos ayudara a bajarla, El dedo medio quedara cerca de la baqueta para evitar que se desvie y nos servira como amortiguador. El anular lo colocaremos debajo de la baqueta, sosteniéndola con la falanjeta; nos ayudara a subir la baqueta. El dedo meilique quedara debajo del anular. PRACTICADOR DE BATERIA EI practicador es una herramienta muy itil para ir soltando cada vez mas las mufiecas y llegar a tener la seguridad, precisién y velocidad que se requieren para aleanzar el dominio de la bateria. Existen diferentes tipos de practicadores que van desde una pieza de madera o aluminio con centro de hule, hasta una bateria sorda que consta de varios practicadores con bases, Tepresentando los tambores y que incluye un pedal de bombo, un atril de contratiempos y uno o dos atriles con platillos. LAS BAQUETAS Existen diferentes tipos de baquetas, las mas recomendables son las de madera con punta de nylon, ya que dan un sonido claro y definido a los platillos. Una medida de baqueta que resulta adecuada para practicar y para tocar es la 2B. Puede ser que se desee una baqueta de menor peso o con punta de madera, en ese caso habré que elegir la que més le acomode. Antes de comprar un par de baquetas hay que rodarlas suavemente sobre una superficie lisa; si la punta traza circulos en el aire 0 escuchamos que la baqueta hace ruido y que rueda con trabajo, es que esta torcida y no nos sirve. Las baquetas deberan rodar sin tropiezos. MODELOS RITMICOS I Modo de tocar los ritmos: 1- Los platillos tocando a contratiempo, es decir, en la segunda mitad de cada tiempo. Al principio de cada tiempo tendremos un silencio de octavo. 2- Los platillos a cuartos. Un platillo por cada tiempo Cada ritmo lo veremos en dos formas, modificando la estructura de los platillos. ‘nota: el signo x nos indica que el compas anterior se repite 18 MODELOS RITMICOS II En el siguiente ritmo, el golpe de tarola con valor de dieciseisavo se tocaré exactamente en medio del segundo platillo y el segundo bombo. Hay que tener cuidado en que no se pierda la uniformidad de los platillos En el siguiente ejemplo, con los platillos a cuartos, la tarola de dieciseisavo se tocard en la tiltima cuarta parte del segundo tiempo del compas La cuarta parte de un tiempo la podemos medir subdividiendo mentalmente en dieciseisavos: 22 MODELOS RIiTMICOS III En el siguiente modelo tenemos dos bombos de dieciseisavos. El primero entra junto con el tercer platillo; el segundo entra en medio del tercer platillo y la segunda tarola. Si tocamos los platillos a cuartos, el primer bombo de dieciseisavo entra en medio del tercer y cuarto platillo, y el segundo entra en medio del primer bombo de dieciseisavo y el cuarto platillo. Hay que tener presente que debemos evitar que se interrumpa la uniformidad de los platillos, 30 MODELOS RITMICOS IV En el siguiente ejemplo el segundo bombo entra en el tercer silencio. El siguiente bombo queda en medio del tercer silencio y el tercer platillo. El iiltimo bombo se toca entre el tercer platillo y el cuarto silencio, En el siguiente ritmo el segundo bombo coincide con el tercer platillo. El segundo bombo entra en la segunda cuarta parte del tiempo y el tercer bombo en la altima cuarta parte del tiempo. 35 MODELOS RITMICOS V En el siguiente ritmo el segundo bombo coincide con el tercer silencio. El siguiente bombo entra en medio del tercer silencio y el tercer platillo; el tltimo bombo coincide con el tercer platillo. by) Tocando cuartos con los platillos, el segundo bombo entra con el tercer platillo, el siguiente bombo va en la segunda cuarta parte del tercer tiempo y el ultimo bombo entra en medio del tercer y cuarto platillo, MODELOS RITMICOS VI En el siguiente ritmo tocamos el segundo bombo en el tercer silencio. El siguiente bombo queda en medio del tercer silencio y el tercer platillo, El cuarto bombo coincide con el tercer platillo y el ultimo entra en medio del tercer platillo y el cuarto silencio, h En los platillos de cuartos, el segundo bombo entra con el tercer platillo. El siguiente, en la segunda cuarta parte del tiempo. El siguiente bombo va en medio del tercer y cuarto tiempo. El ultimo bombo entra en la ultima cuarta parte del tercer tiempo. NOTA: En las paginas 50 y 51 aparecen unas pautas en las que sélo estan escritas las partes de los platillos; esto tiene la finalidad de que cada estudiante pueda registrar alli algunos ritmos de su propia creacion o preferencia. 45 EJERCICIOS DE LECTURA Los ejercicios que se presentan a continuacién nos serviran para desarrollar la habilidad de leer correctamente las notas. Estos ejercicios los estudiaremos en el practicador o en la tarola, tratando de mantener el tiempo. Posteriormente utilizaremos el metrénomo a un tiempo lento, por ejemplo, a 60. De acuerdo a las necesidades se ira aumentando la velocidad a 80, 100, 120, ete. Los ejercicios de lectura fueron construidos a partir de los modelos ritmicos. Se recomienda que el estudiante disefie sus propios ejercicios para lograr una mejor comprensién. En los ejercicios aparecen la letra D y la letra I. La letra D nos indica que debemos tocar con la mano derecha, mientras que la I nos dice que toquemos con la izquierda. Es de suma importancia que practiquemos estos ejercicios con dedicacién y constancia. 52 Fe a —- az: EJERCICIOS PREPARATORIOS PARA FILL INS Y BREAKS Los ejercicios que ahora presentamos son derivados de los modelos ritmicos, y estan disefiados con el propésito de que usted se vaya dando cuenta de qué manera puede construir sus propios ritmos, fill ins, breaks y solos ‘nota: Cuando explicamos la manera como se escriben los golpes de la bateria en el pentagrama, designamos el cuarto espacio para el tom chico y el tom mediano. Para los siguientes ejercicios se sugiere, para simplificar la escritura y la ejecucién, que toquemos en el primer tiempo del compés Ia tarola, en el segundo el tom chico, en el tercero el tom mediano y en el cuarto el tom de piso. 60 D DID I D DID 1 D DID In { @ I D ID DID i D DT D I DI 1D 63 D LD DID I DI 1 DI ID ft D IT DB i D DID eee io BID IDI ID I DI ID IDI to 6 D DIDI IDI IDI I DI IDI IDI IDI . 2 I DID D DID D f€ D fT DT Oo £ PIs DP BID D IDID DID DID I Dp ID DIDID DT IDID D ID ID DIDI ID I DID DI ID DID I DID BIe Ot id Bivi @ DID DID DID DID D I DIDID 65 DID DIDID DIDI D DIDID DIDID D 1 Sina Db ft PISTS rein @ t BIVigtI I tS DIDIDI ID if”? BI oT ID DIDID DIDI DIDIDIDIDIDIDIDI D IDIDID I DI Z BD DD he DD D DIDIDIDIDID I 66 Los ejercicios que aparecen a continuacién nos ayudarin a comprender de qué manera podemos ir introduciendo fill ins en nuestros ritmos. Los fill ins son notas de relleno o adornos que generalmente entran cada cuatro u ocho compases, 0 donde se prefiera, segun la misica que se esté tocando. Por ahora, pondremos algunos ejemplos de fill in. Cada ejercicio, de cuatro compases, lo tocaremos y repetiremos varias veces, manteniendo un tiempo constante. 67 METRONOMO El metrénomo es un instrumento indispensable para llegar a tocar con precision. Existe una gran variedad de modelos, desde el tradicional mecanico hasta el electrénico. El sonido que proyecta nos marca los tiempos del compds. Para empezar a practicar lo pondremos a una velocidad lenta, en el mimero 60. Esto significa que estamos dividiendo cada minuto en sesenta partes iguales. En el siguiente ejemplo estaremos tocando una negra y dos corcheas por segundo, o sea, por cada sonido del metronomo. En los metrénomos mecanicos consideraremos el primer tiempo del compas, cuando suene estando el péndulo del lado derecho. En los electrénicos se enciende un foquito. La velocidad se debe anotar al principio del compas, como se muestra a continuacién. J=60 En el siguiente ritmo se tocarén cuatro dieciseisavos por segundo, o bien, cuatro platillos por tiempo. J-60 69 En el siguiente ejemplo los cuatro tiempos del compas comienzan con silencios de octavos en los platillos. Los platillos de octavos entran exactamente en medio del primer y segundo tiempo, 2° y 3er tiempo, 3° y 4° tiempo y cuarto y primer tiempo del siguiente compas. J=60 En el siguiente ritmo los platillos son negras, es decir que se tocara uno por cada tiempo. 4-60 Para lograr tocar con precision los ritmos de la bateria estudiaremos los modelos ritmicos del volumen I y II de la forma que explicaremos a continuacién. La practica con metrénomo también nos serviré para memorizar el tiempo y poder llegar a mantenerlo sin necesidad de escuchar este instrumento. 1 Estudiar los volimenes I y II tocando los platillos de contratiempos cerrados o el platillo de tiempo, con la mano derecha y la tarola con la mano izquierda, 2- Estudiar los volimenes I y II tocando los platillos de contratiempos cerrados con Ja mano izquierda y la tarola con la mano derecha. Esta practica, si es constante, nos va a llevar a ser ambidiestros en la bateria y, por lo tanto, a poseer un mayor dominio del instrumento. Posteriormente se podra ir incrementando el tiempo del metrénomo a 80, 120, etc Si ya hemos estudiado los ejercicios de lectura ahora los practicaremos con ‘metrénomo, asi como los ejercicios preparatorios para fill ins y solos. 70 EJERCICIOS PREPARATORIOS PARA EL REDOBLE El redoble es un elemento de suma importancia para la ejecucién de la bateria; es aconsejable dedicarle el maximo de tiempo y esfuerzo. Practiquemos estos ejercicios acentuando la nota que Hleve el signo >, tocandola més fuerte pero respetando su valor. Primero estudiaremos los ejercicios alternando un golpe con la mano derecha por uno de la mano izquierda (D = mano derecha; | = mano izquierda). Después alternaremos cada dos (D,D = derecha, derecha; I, I = izquierda, izquierda). Los golpes deben ser secos y limpios, no hay que dejar que las baquetas se queden abajo rebotando; hay que dejar que reboten una sola vez y se eleven, sin exagerar. No debemos mover los codos hacia los lados, sélo hacia enfrente. Que las baquetas suban y bajen en forma vertical, procurando que la punta de la baqueta suba lo mas que se pueda, por encima de nuestra cabeza. Posteriormente practicaremos con nuestro metronomo a 60 ¢ iremos aumentando la velocidad de acuerdo al avance que vayamos teniendo. El acento se ir atenuando gradualmente_y Megaremos a tocar las notas de menor valor a una gran velocidad y con gran limpieza. Se deberdn escuchar rapidas y continuas. En estos ejercicios aparecen figuras irregulares como son el tresillo y el seisillo. EI tresillo de corcheas consiste en tres notas del mismo valor que en total duran lo mismo que dos corcheas y que una negra; se indica con un niimero 3 pequefio y una ligadura arriba o abajo de las notas. EI seisillo son dos grupos de tresillos. Cuando tenemos un seisillo de doblecorchea significa que debemos tocar seis notas en el tiempo de una negra. visa tear vision bina 1 FLAM (Nota de adorno o apoyaturas) Se representa por una nota pequefia de octavo cruzada por una linea diagonal y una ligadura. No tiene valor en el compés, ni afecta a la nota principal pero se toca, Ejemplo: Una de las dos baquetas deberd estar mis arriba que la otra y al caer las baquetas produciré el efecto de Flam, cayendo primero la baqueta que esté més cerca del parche o practicador. Y por iltimo, caeré la que esté més arriba, se recomienda no pensar en levantarlas antes sino hasta que las baquetas ejecuten los dos golpes. La nota que Ilevaré el acento ser4 la principal. Se pueden tocar en Fills, Breaks o solos, y en ritmos como marchas, blues, rock, jazz, etc., de acuerdo con la imaginacién del baterista. PRIMERO SE PRACTICARA DE LA SIGUIENTE MANERA: a4 be pe be be 1D 1D ID rp caer eT 13 EJERCICIOS DE FLAM EN TAROLA EJERCICIOS PREPARATORIOS DE FLAM EN TAROLA ALTERNANDO. CON BOMBO EL DRAG Tomando la explicacién del Flam ahora tocaremos dos notas de adorno en rebote antes que la principal. Ejemplo: 11D. DDI TID DDI EL DRAG EN TAROLA 11D. DDI 11D DDI 11D IDDI DIID IDDID 2 a 11D 1DDDIDIIID1DDDIDI 11D DDDI I1ID DDDI 1 11D | DDDID 111D 1 DDDID I IID 1 DDDIDI1IIDIDDDID 1 I1IDIDIDDIDIDIIDIDIDDIDID 16 ROLL DE CUATRO GOLPES Las notas de adoro las tocaremos suavemente en tresillo de dieciseisavos acentuan- do la principal. IDID 1 D I DIDI D I D POTD 1 Dog Do 1p fA DID Dp a Dp 4 Dp aD DID 1D Lp TD 1 Spt De DT pt IDID IDI DID IDI DI DIDI DID IDI DID ID IDIDID IDI DID IDI DIDIDI DID IDI DID IDIDIDIDIDIDIDIDIDI DIDIDIDIDIDIDIDIDID 17 PREPARACION PARA TOCAR EL ROLL DE CINCO GOLPES Dopo. fie} 11 pDobt DIDI D se toca abreviado TIDDI DDIID TIDDI DDIID ADD DPDHFDIFDYD IDwHHD se toca abreviado 18 EJERCICIOS DE ROLL DE CINCO GOLPES EN TAROLA 1IDDI D 1 D DDIID 1 D 1 1iIpDI1 D I D I D I D vbdDIIDI1DIDIDI 3 2 DIDID DDIIDIDIDIDIDIDI IIDDIDIDIDI POD gs Dap) ppp aon oy IIDDI DID IDI DID ID DDIID IDI DID IDI DI 1IDDID IDI DID IDI D DDIIDI DID IDI DID 1 1IDDIDI DID IDI DID DDIIDID IDI DID IDI IIDDIDIDIDIDIDIDIDID DDIIDIDIDIDIDIDIDIDI 19 ROLL DE SIETE GOLPES IIT DDIID DDIIDDI IIDDIIDDDIIDDIIIDDIIDDDIIDDI 20 PARADIDDLES Son ejercicios basicos para obtener una buena técnica para tocar la bateria. DIDDIDIIDIDDIDII DIDDIDIIDIDDIDII 21 PARADIDDLE DOBLE DIDIDDIDIDIIDIDI DDIDIDIIDIDIDDID 22 PARADIDDLE TRIPLE DIDIDIDDIDIDIDII DIDIDIDDIDIDIDII 23 MODO DE TOCAR LOS RITMOS En todos los modelos tocaremos cada cuatro compases repitiéndolos una vez, y pa- saremos a los siguientes cuatro compases a un mismo tiempo, hasta dominarlos a diferentes tiempos. EI primer compés a platillos de octavos tocando dos por cada tiempo, el segundo a dieciseisavos cuatro por tiempo, tercero ejecuténdolos a contra-tiempo y el platillo entraré a la mitad entre uno y el siguiente tiempo, y por tiltimo el cuarto compés tocaremos platillos de cuartos entrando uno por cada tiempo. Ejemplo: Tiempos: 1 ri 3 4 1 2 3 4 Primer comps Segundo compas Tercer compas Cuarto compas MODELOS RITMICOS I En estos cuatro compases el silencio de octavo entra en el tercer tiempo. En el primer compés el silencio entra junto al quinto platillo, y el bombo en el sexto platillo. Enel segundo compas el silencio entra en el noveno platillo, y el bombo en el onceavo. El tercer compés el silencio entrard en el tercer silencio de octavo de platillo. En el cuarto compés el silencio entra en el tercer platillo y el bombo en medio del tercer y cuarto platillo. Ejemplo: 25 MODELOS RITMICOS II En estos ejercicios aparece el octavo con punto que dura tres cuartas partes de un Hempo més el dieciseisavo que entra en la cuarta parte del mismo tiempo. En los ritmos de octavos, el dieciseisavo lo tocaremos en medio de dos platillos. En los dieciseisavos de platillos el octavo con punto entra en el primer platillo manteniéndo su duracién que son tres platillos de dieciseisavo y despties el dieciseisavo entrar en el cuarto platillo. En los ritmos de silencios de octavos y platillos de octavos el dieciseisavo entrar en medio de un platillo de su tiempo y el siguiente que sera silencio de octavo siendo el préximo tiempo. En ritmos de platillos de cuartos. El dieciseisavo entrard en la tiltima cuarta parte de su tiempo. Ejemplo : 30 MODELOS RITMICOS IT En los ritmos de octavos los dieciseisavos ya sea en bombo o tarola entrarén dos por cada octavo. En platillos de dieciseisavos entrarén uno en cada platillo. Con los ritmos de silencio de octavo y platillo de octavo entrarén dos dieciseisavos. En los ritmos con platillos de cuartos, el primer dieciseisavo entrard en medio de su tiempo y el siguiente, y el otro en la tiltima cuarta parte de su tiempo. Ejemplo: 38 MODELOS RITMICOS IV En estos ritmos de platillos de octavos, el silencio o nota de dieciseisavos entra en el primer platillo en el tiempo donde esté el octavo en medio de dos platillos y por Ultimo el siguiente dieciseisavo entrard entre el segundo platillo de su tiempo y el préximo platillo del otro tiempo. En los platillos de dieciseisavo, el primer dieciseisavo de tarola o bombo entraré en el primer platillo, el octavo en el segundo y el dieciseisavo en el cuarto platillo. En silencio y platillos de octavos, el silencio o nota de dieciseisavo entra con el silencio de octavo de platillo, después el octavo en medio de este silencio y el si- guiente platillo. El tiltimo dieciseisavo entre el platillo de octavo y el siguiente silen- cio del otro tiempo. En platillos de cuartos, el primer dieciseisavo entra con platillo, el octavo en la se- gunda cuarta parte de su tiempo y el diciseisavo en la tiltima cuarta parte del mismo tiempo. Ejemplo: 43 MODELOS RITMICOS V En el primer compés a platillos de octavos, el dieciseisavo entra con platillo, el otro dieciseisavo en medio entre este platillo y el siguiente, y el tltimo octavo con el siguiente platillo de octavo. En los ritmos con platillos de dieciseisavos, el primer dieciseisavo entra con el pri- mer platillo, el siguiente dieciseisavo con el segundo platillo, y el octavo con el tercer platillo. En el tercer compas el dieciseisavo entra con silencio de octavo, el otro entre este silencio y el platillo siguiente de octavo, el octavo con el platillo mencionado. Cuarto compis en platillos de cuartos, el dieciseisavo entra con platillo, el siguiente dieciseisavo en la segunda cuarta parte de su tiempo, y el octavo en medio de este platillo y el siguiente. Ejemplo: 48 MODELOS RITMICOS VI Enel primer comps de platillos de octavos, el primer dieciseisavo entra con platillo, el segundo en medio del primero y segundo platillo, el tercero con el segundo plati- Ilo, y el cuarto en medio del segundo y tercer platillo. En el segundo compas con platillos de dieciseisavos, los cuatro dieciseisavos entran uno en cada platillo. En el tercer compas, el primer dieciseisavo entra con silencio de octavo, el siguiente entre este silencio y el platillo de octavo, el tercer dieciseisavo con platillo, y el cuarto entre el tercer platillo y cuarto silencio de octava. En el cuarto compas, el dieciseisavo de silencio entra con platillo, el segundo en la segunda cuarta parte de su tiempo, el tercero en medio de dos platillos, y el cuarto en la dtima cuarta parte de su tiempo. Ejemplo: 53 EJERCICIOS PREPARATORIOS PARA FILL-INS Y BREAKS en los Tambores Primer tiempo en Tarola, segundo Tom chico, tercero Tom mediano y cuarto Tom de piso EJERCICIOS DE RITMOS CON FILLS

You might also like