Validacion de Norma Tecnica para Regular El Abastecimiento de Ap y San Rural

You might also like

You are on page 1of 135
EL SAIVADOR Ministerio de Salud iceministerio de Politicas de Salud Direccién de Salud Ambiental CARTA DE ACUERDO ENTRE LA ASOCIACION SALVADORENA DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS - ASIA ¥ LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD/OF MUNDIAL DE LA SALUD- OPS/OMS ZANIZACION PROCESO DE CONSTRUCCION Y VALIDACION DE NORMA. TECNICA PARA REGULAR EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL DOCUMENTO BORRADOR ELABORADO POR: Asociacin Selvadoreis de Ingeniros y Arquitectos FI Salvador ectubre de 2015 EL SAIVADOR Ministerio de Salud Viceministerio de Politicas de Salud Direccién de Salud Ambiental CARTA DE ACUERDO ENTRE LA ASOCIACION SALVADORENA DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS - ASIA Y LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD/ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD- OPS/OMS PROCESO DE CONSTRUCCION Y VALIDACION DE NORMA TECNICA PARA REGULAR EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL PRESENTA: @i@iea Assan ee lainey Ae : AGENDA: TALLER __ HORARIO, DESARROLLO DE LA AGENDA 8:00 a 8:30 a.m. Inscripcién y presentacién _ 8:30.a 9:00 a.m. Introduccién y metodologfa de trabajo 7 9:00 a 9:30 a.m. Presentacién de propuesta de: Reglamento de disefio y construccién de sistemas de abastecimiento de agua para la zona rural. [9:30 a 10.00 a.m. café - = - 10:00a 10:30a.m. | Presentacién de propuesta de: Reglamento de disefio y construccion | de sistemas de tratamiento de aguas residuales para la zona rural. 10:30 11:00.a.m. —_| Presentacién de propuesta de: Reglamento de disefio y construccion de sistemas de disposicién de excretas y desechos sélidos en la zona rural. 12:30 p.m. _| Conformacién de 6 mesas de trabajo (2 por cada temética) __ a 1:30 p.m. Almuerzo [1:30 2:30 p.m. —__| Consolidacién de observaciones por cada dos mesas de trabajo 2:30 a 3:00 p.m. Café ee — 3:00a 4:00 p.m. Presentacién de observaciones y recomendaciones por cada una de las 3 tematicas. 7 | ge FL SALVA Ministerio de Salud FSA ADOR viceministerio de Politicas de Salud —— Direccién de Salud Ambiental Carta Acuerdo No. ES/LOA/1500002.001 ASIA - OPS/OMS Proyecto de Gonstruccién y Validacién de Norma Técnica para Regular Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural. acia € Ome es Dor 20 itt (a fovima diverda'de gestionar el agila y Seneainiente y las multiples “ instanclas. gubernamentales y no gubernamentales.involucradas, ‘generan muchas altemativas tecnologicas, algunas de mucha efettividad y de gran aceptabilidad y- otras que han provocado -Fechazos han generado mayores iesgossanitarios, "En (a actual se aplican uversos eriterios en el desarolo de. proyectos en agua y saheamlento, algunos sin base técnica y mas de -aplicacion empirica, de costumbre 0 modelos adoptados sin mayor 0 ‘in ieee éducacional. Esto ha tenido como consecuencia: la 26/10/2015 Desarrollar un proceso de construccién y validacién de norma técnica para regular el abastecimiento de agua y saneamiento en la zona rural. 26/10/2015 EQUIPO DE TRABAJO DE ASIZ Ing. Juan Guillermo Umafia Granados (cursnadr geiro cuty MS Sntatt) Ing, José Roberto Ramirez Pefiate ingens cvs con experi nic yaaa) Ing, José Mario Sorto grgenrostlcon epee en iin eho Ing, Roberto Arturo Arguello tngeer cy Me Saat Ea Ing, Rafaet Ignacio Pacheco ogee a yas Satta Ing. Ronald Campos (gyro ci ys, Sentra) Ing. Fernando Alberto ag cxtconxpeencn en constuccn ysupenin de chs de ei Seo Ing. Jorge Moreira tng cllcon esperenci en construc y sev de tas de guy sane) Ing. Alonso Saravia (ing tectista con experiencia ensitamas de bombeo y arma de itd) Ing. Fredy Magatiatngenero cal anengereni en eo deitcig, hogs isc) Ing, Luis Chavez y Gonzales tngeir cy Mc. Sats ‘CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A EJECUTARSE PARA LA ELABORACION (DE NORMATIVA DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA EL AREA RURAL ics eividadea Talo | agate [Seat oars] Gonacn de eo decorates avers, 4 an TTT Titi °F ola y dofricin de meee de trabele compuesta por 8 Vy | ‘naan I 7 | Respiacbn ce rernatasnstate& nie nacoraTy elves de pies real "3 | Asses Ob poceses yates cas erisaans Ul \eerarenles | Elszorscon ae cote de bovradorypesaniacen de eonogim devabao susads Prmarmesa de abso sibs conten y exhicbia é 6 | Esboracon de documanio boar ? ~ | Rearloas senanstes or ants onauvo paras ‘conse cel contends dele nama y paramos asx estates 7 [Privr alr a conauts saeco gubomarorbes T ncluyendomismbeos de nes do tbo 4 | Sono tle gs canst sacoes puterarenials y empress privat { fg | Elsorecn de brad fray suetes J 2a T 1 socos ge les y seule con sorta coneuvo | 1 lino de Carre d cara de acuerdo y cocomens fal [14 Gergaiesy 220) 26/10/2015 INTRODUCCION A LA ELABORACION DE UN MARCO NORMATIVO PIRAMIDE DE KELSEN JERARQUIA DEL MARCO NORMATIVO GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REGLAMENTACION TECNICA, ‘OfGAMISHOSALVADORERO De REGLAMENTACIONTECHICA(OSARTE) Z| AMBITO DE APLICACION [Epcos “| ABREVIATURAS Y siMMBOLOS | S| ESPEOIFICACIONES TECNICAS. “6 | PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE LA CONFORMIDAD LANCIA VERF(CACION ORDENAMIENTOS DEROGADOS 0 sUSTTUIDOS viene : ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS Avbxos yaPenbIces 1 | NoTaS Ae DE PAGINA 26/10/2015 DEFINICIONES DEL CONTENIDO POR CADA SECCION DEL REGLAMENTO PEPE CORGANISM1O SALVADORENO DE REGLAMENTACION TECNICA (OSARTEC) vase catameme ncaeean tub, Yale ea parade turin pi completa splat snlrmet En dada pre tut No debe ser usado para sale especficaciones 0 requishos espacinicos, || AMBITO DE APLICACION = {te elemento 5 esercaly su propOsito eS stablecd los Knites de aplicabided del ee ee 2} ue es quese regtia bb) Quienes son los suj6tos obigados al cumplimiento de ia regulacisn ©) Donde se dard cumplimiento a a regulaclén [Smbito espacial de i regulacén) DEFINICIONES DEL CONTENIDO POR CADA SECCION DEL REGLAMENTO Bese Uh Amro Spe AA ie oe HS “deinicones reset entenuimients. de clertos térmnincs usados en el. reglamenta téenico, euyas acepciones san demasiado técnicss © bien cuando un mismo término admite Inultiples significados y, en consecuencia, s@ debe precisar detallar acotar o amalar ‘un concepto espetfico para efectos de aplicacion cel replamento téenic. relacionados ean la materis © rama del conacimienta vineulada | reglamento écnleo, sobre vocablos no utlzados en el resto de! texto de! reglarnento tecnico. | cules deten inculse en el apartado corespondiente, asi coma las inteniones © [F- propésiios que exceden la defile del cancept, los cuales en todo caso, deben | ser pare delobjetio, [a | asreviarunas v simsoios Ein elemento esencal cua el mismo resulta procédente, Que ineuye Una felacidn de aqulasabreviaturs ysimbolos que an usados en el texto del ‘eglariento tenia, 26/10/2015 DEFINICIONES DEL CONTENIDO POR CADA SECCION DEL REGLAMENTO (SS. IESPECIFICACIONES TecuicAS SSeS ES, 7 ta seein extablce: : Se |) Todas las especicacionesy requerimleatos exgilos para los productos, procesas, insumos,instalaiones 0 servicios sujetas al campo de aplcacion cel reglaments ‘éenico, ls cuales deben, forzosamente, encuadrarse en una o ms de las -sigulents finalidades y objetvos legitimos: © Los imperatvos dela seguridad nacional, La preveneisn de picts que puedan incu erra los consumidores 0 “isos: > Lapotaclén dela salud ode sopucidsd humans; : > a protaceén dea vide ola salud animal o vegeta > aproecedn del mci ambient ye aprovechamisto de os ecisos naturale. | eels Cains ear aeay Beige ae eerie a) Los valores, parimetos, limites 0 tolerancas de estas espectcaciones: 1) Las dlspasiciones de marcado, etiquetado, envase y embaale (cuando aplique) DEFINICIONES DEL CONTENIDO POR CADA SECCION DEL REGLAMENTO ‘dserinar el grad de eamplimiento con as especieacionestéricas de cacter oblglo oenas en ar relent ence noma. docimert ange Laevalacion de confomidaileomprends toss servos necesaios pa dlerstrar qua un producto 0 servicio cule una norms dun relamentaténico, HE pece set elaborada por tercerosiidepenclentes 0 por el proveedor, aepenaendo FEE ses carnciador os fea Ulos qu eseablevcs la altoridadrezuladors | METODOS DE PRUEBA a | Uileade en el aso de cue, para svaluar ol eplarieno tecnico aes nedesarg : ©] efectuar ensayos de laboratorio para determinar o verificar los valores de las, [1 especiicacones requeidas. mt DIsPOSIiONES FINALES G NORMA WTERIACIONALES De REFERENCIA “J rsti0GRAFIA a VictANCIA¥VERIFCACION || ORDENAMTIENTOS DEROGADOS 0 SUSTTUTDOS ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS | ANEXOSV APENDICES [| NOTASALPIEDE PAGINA 26/10/2015 PROCESO DE CONSTRUCCION Y VALIDACION DE NORMA TECNICA PARA. REGULAR ELABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL AGENDA Y METODOLOGIA DE TALLER EL SALVADOR —_—_—>= gracias por su atencion! Iniciamos el taller ....... Arosa Sado cetngeieanyArseese Organizacion )) Panamericana dela Salud 26/10/2015 EL SALVADOR ee meer _Ministerio de Salud Fea eee eee Viceministerio de Politicas de Salud Direccién de Salud Ambiental 5 CARTA DE ACUERDO ENTRE LA ASGCL TATION SALVABORENA DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS - ASIA ¥ LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD/ORGANIZACION “MUNDIAL DE LA SALUD- OPS/OMS PROCESO DE CONSTRUCCION Y VALIDACION DE NORMA TECNICA PARA REGULAR EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL DOCUMENTO BORRADOR ELABORADO POR: Propuesta de reglamento iécnico salvadereiio para el disefio y construcciém de sistemas de abastecimiento de agua para la zona rural Orgenizacién americana coopetcion ‘spatola FI Salvador. octubre de 2015, ACUERDO N°. San Salvador, octubre de 2015. EL ORGANO EJECUTIVO EN EL RAMO DE SALUD. CONSIDERANDO: n. WL. W. Que la Constitucién de la Repéiblica en el articulo 65 establece que la salud de los habitantes constituye un bien piblico y tanto el Estado como las personas estin obligados a velar por su conservacién y restablecimiento. El Estado ademas determinard la politica nacional de salud, controlar y supervisard su aplicacién, El derecho a saneamiento se ericuentra implicito en el derecho a la salud consagrado en este principio constitucional. ‘También se reconoce en el articulo 69, que el Estado controlar la calidad de las condiciones ambientales que puedan afectar la salud y el bienestar humano. Que dé conformidad al artfculo 64 del Cédigo de Salud, se establece que “No podré efectuarse tiinguna construccién, reparacién o modificacién de una obra piblica o privada destinada af aprovechamiento de agua para consumo humano sin la autorizacién previa del Ministerio, para lo cual deber4 presentarse a éste, una solicitud escrita con las especiticaciones y plaiios de las obras proyectadas. Asimismo, el articulo 65 establece que “Un reglamento determinara las condiciones técnicas y legales de los servicios de agua potable, asi como de'la calidad de la misma. Que mediante Decreto Legislativo No. 790 del 21 de julio de 201 1, publicado en el Diario Oficial No. 158, Tomo 392 del-dia 26 de agosto del mismo afio se emitid la Ley de Creacién del Sistema Salvadorefio. para la Calidad, por medio del cual se faculta al Organismo Salvadoreito de Reglanientacton Técnica para elaborar Reglamentos Técnicos, Que segiin el Reglamento Interno del Organo Ejecutivo en el articulo 42 numeral 2, es competencia del Ministerio de Salud: “Dictar las normas téenicas en materia de salud y ordenar las medidas y disposiciones qué sean necesarias para resguardar la salud de la poblacién”. Que de acuerdo a lo anteriormente relacionado, se requiere definir los requisitos técnicos sanitarios que deben cumplir los sistemas de agua potable para la zona rural, a fin de que estos brinden un buen servicio a las comunidades y estos sean de calidad, asegurando que las inversiones sean de! mejor provecho. POR TANTO: En uso de las facultades legales conferidas, ACUERDA dictar el siguiente: “REGLAMENTO TECNICO SALVADORENO PARA EL DISENO Y CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA ZONA RURAL” REGLAMENTO TECNICO SALVADORENO RTS XX.XX.XX:XX “REGLAMENTO TECNICO SALVADORENO PARA EL DISENO ¥ CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA ZONA RURAL” Correspondencia: Este Reglamento Técnico Salvadorefio tiene correspondencia parcial con normativa jiiternacional. ICS XX.XXX.XX RTS XX.XX.XX:XX Editada por el Organismo Salvadorefio de Reglamentacién Técnica, ubicado en 1° Calle Poniente, Final 41 Av. Norte, N° 18 San Salvador, Col. Flor Blanca. San Salvador, El Salvador. Teléfono (503) 2590-5323 y (503) 2590-5335. Correo electrénico: consultasreglamento@osartec.gob.sv Derechos Reservados REGLAMENTO TECNICO SALVADORENO RIS xx.xX.xx:xx INFORME Los Comités Nacionales de Reglamentacién Técnica conformados en el Organismo Salvadorefio de Reglamentacién Técnica, son las instancias encargadas de la elaboracién de Reglamentos ‘Tetiticos Salvadorefis. Estin integrados por representantes de la Empresa Privada, Gobierno, Defensorfa del Consumidor y sector Académico Universitario. Con effin de garantizar un consenso nacional ¢ internacional, los proyectos elaborados por los Comités Nacionales de Reglamentacién Técnica se someten a un periodo de consulta publica nacional. notificacién internacional, durante el cual cualquier persona puede formular observaciones. El estudio elaborado fie.aprobado como RTS XX.XX.XX:XX “REGLAMENTO TECNICO_ SALVADORENO PARA EL DISENO Y CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO“DEVAGUA EN LA ZONA RURAL”, por el Comité Nacional de Reglamentacién Técnica. La oficializacién del Reglamento conlleva el Acuerdo Ejecutivo del Ministerio correspondiente de su vigilancia y aplicacién. Este Reglamento Técnico Salvailérefio esti sujeto a permanente revisién con el objeto que responda en todo momento a las necesidailes y exigencias de la técnica moderna. Contenido 1 OBJETO 2. AMBITO DE APLICACION 3. DERINICIONES 4 ABREVIATURAS Y SiMBOLOS. 42}, Siglas de normas e instituciones de referencia 4.2 »Abreviatura de unidades y materiales. 5 ESPECIFICACIONES TECNICAS... 5.1 Proyéecién de poblacién 5.1.1 Generalidades..... 5.1.2” Métoilo de calcul... 5.2 Dotacién. 53. Nivel de seivicio. $3.1 Cantareras. <6...) on 5.32 Acometidas domiciliares... 5.4 Parémetros para el diniensionamiento de tuberia 5.4.1 Periodo de disefio. 5.4.2 Variaciones de consumo; 5.4.3 Presiones méximas y mininias 5.4.4 Material de la tuberia......... 5.4.5 Velocidades maximas y minimias. weld 5.4.6 Hidrdulica del acuedueto u 5.5 Fuentes de abastecimiento . ul 5.5.1 Estudios preliminares 2 5.5.2 Calidad del agua 12 5.5.3 Aguas superficiales nnn sl 5.5.4 Extraccién del agua subterrinea. 5.5.5 Categorizacién del proyecto. 5.5.6 Caudal aprovechable ... 5.6 Bombas manuales 5.6.1 Antecedentes 5.6.2 Generalidades 5.6.3 Bombas de piston 5.6.4 Bomba de mecate 5.7 Estaciones de bombeo ... 5.7.1 Caseta de control... 5.7.2 Localizacién. a a 5.7.3 Fundacién para equipo de boMbEO. san .nnmmnneneennesnnnnnesnnnanesannnne 1B 5.7.4 Equipo de bombeo ¥ Motor... 18 5.8 Proteccién sanitaria a fuentes de abastecimiento ..... 20 5.8.1 Establecimiento de perimetros de proteccién...... renee 20 5.8.2 Zonas de captacién coed 5.9 Linea de aduccién y red de distribucién 5.9.1 Generalidades unc 5.9.2 Linea de adweci6nen. on 5.9.3 Linea de aduccién por gravedad. 5.9.4 Linea de aduecién por bombeo 5.9.5 Red de distribucién. $9.6 Zanja y cobertura de proteccién B97 ANCES ese 5.10% Almacenamiento. 5.10.1 Generalidades 5.10.2) Capacidad 5.10.3 Localizaci6n oon 5.10.4 Clie y tipo de tanques 5.11 Tratamientoy desinfeccidn ... 5.11.1 Generalidades:: 5.11.2. Tratamiento de agua para la potablizacién. 5.113 Desinfecciémdel agua ~ 5.12 Inspecciones de instalaciories de acueductos.. 5.12.1 Procedimiento para inspecciones y ensayos.... 5.13 Limpieza y desinfeccién. 5.13.1 Generalidades 5.13.2 Procedimiento. 5.14 Presentacién del proyecto. 5.14.1 Memoria técnica. 5.14.2 Memoria descriptiva. 5.143 Memoria de célculos hidraulicos.. 6 PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE LA CONFORMIDAD 6.1 Disposiciones generales.... 6.1.1 Autoridad competente 6.2 Procedimiento para la factibilidad 62.1 Solicitud de factibilidad ..... 62.2 Trémite de la solicitud de factibilidad. 6.2.3 Evaluacién para otorgamiento de factibilidad. so 6.2.4 Resolucién sobre factibilidad de construccién del sistema de ubastecimiento.....41 6.3 Inspeccidn durante la construccién del sistema. ccm al 6.4 Procedimiento para la factibilidad de proyectos. or sy? 7 DOCUMENTOS DE REFERENCIA 4B 7.1 Normas internacionales de referencia... amr ene, 7.2 BIBLIOGRAFIA.. ere sostnene conse 8 VIGILANCIA Y VERIFICACION ene eee 6 BL Vigencia.nn. coer . evened 1 OBJETO EI presente reglamento tiene por objeto establecer los requisitos téenicos hidréulicos, sanitarios y de gestién para el disefio y construccién de los sistemas de abastecimiento de agua en la zona rural, 2, AMBITO DE APLICACION Elpresente reglamento es de obligatorio cumplimiento para toda persona natural o juridica de naturaleza péblica o privada en el tertitorio nacional, que desarrolle proyectos de abastecimiento de‘agua en)la zona rural; incluyendo construccién, reparacién o modificacién de una obra publica o privada destinada al aprovechamiento de agua para consumo humano. 3 DEFINICIONES Para efectos del presente reglamento se entenderd por: Abatimiento: diferencia entre el nivel estitico y el nivel dindmico 0 de bombeo en el pozo de explotacién de un acuifero, Acuifero: Cuerpo de agua sublerrinea existente en formaciones geoldgicas hidriulicamente conectadas entre si, por las cuales:circulan o se almacenan las aguas del subsuelo. Acuifero confinado: Cuerpo de aguas subterréneas que se encuentra a presiones mayores que la atmosférica, en medio de dos capas o formaciones impermeables y que esta totalmente saturada en todo su espesor. Acuifero semiconfinado: Acuifero comprerididd'entre dos eapas de baja permeabilidad. Acuifero libre: Acuifero donde al agua se etictentra'sometida a la presién atmosférica Aducs Componente a través del cual se transporia/agua cruda, ya sea a flujo libre o a presién. Adveceién: Transporte de sustancias contaminantes a tfayés de un medio poroso. Aguas continentales: Masas de agua en cualquier’ estado, sean éstas superficiales, sub superficiales, subterrdneas y atmosféricas, existentes en la.porciéri-continental del pais que se almacenan en cortientes de agua superficial continuas y discontinuas, embalses, cuerpos de agua subterrdnea libres o confinados. Agua potable: Aquella apta para el consumo humano y que cumple con los parimetros fisicos, quimicos y microbiolégicos establecidos en La Norma Salvadoreita Obligatoria de Agua Potable vigente. é Agua tratada: Corresponde al agua cuyas caracteristicas han sido modificadas por’ medio de ptocesos fisicos, quimicos, biolégicos o cualquiera de sus combinaciones. Aguas subterrdneas: Aguas existentes bajo la superficie terrestre en el territorio nacional Aguas superficiales: Puntos localizados sobre la superficie terrestre por donde aflora elagua subterrénea, abierta a la atmésfera y generalmente sujeta a la escorrentia superficial. Aprovechamiento: Uso del agua para la satisfaccién de las diversas necesidades y demandas dé la sociedad, garantizando el mantenimiento de la estabilidad de los ecosistemas, Autoabastecido: Sistema de abastecimiento de agua potable de comunidades por medio del aprovechamiento de los recursos hidricos locales o regionales. Balance hidrico: Es el equilibrio que existe entre todos los recursos hidricos que ingresan al sistema y los que salen del mismo en un intervalo de tiempo determinado. Categorizacién: Proceso técnico por medio del cual el MARN determina si una actividad, obra 0 proyecto, requiere 0 no de la elaboracién de un Estudio de Impacto Ambiental (ELA), en funcién de la naturaleza de la actividad, su envergadura y a la naturaleza del impacto potencial a generar. Cloro residual: Concentracién de cloro existente en cualquier punto del sistema de abastecimiento de agua, después de un tiempo de contacto determinado. Coeficiente de rugosidad: Medida de la rugosidad de una superficie, que depende del material y del estado de la superficie interna de una tuberia. ‘Cuenca hidrografica: Area de recogimiento de aguas Iluvias delimitada por una linea divisoria de aguas imaginaria, cuya escorrenifa fluye a través de un sistema de drenaje hacia un colector comtin, que getieralmente puede ser un rfo, laguna, lago o el mar. La cuenca hidrografica esta integrada por subcuenéas, las cuales a su vez se integran por microcuencas. Curvas caracteristicas: Curvas que definen el comportamiento de una bomba mostrando el rango de caudales de operacin. contra 1a altura dinémica total, la potencia consumida, la eficiencia y la carga neta de-sticcidn positiva. Desinfeceién: Proceso fisico 0 quimico que permite la climinacién 0 destruccién de los organismos patégenos presentes en el agita: Estacién de bombeo: Componente destitadd)a aumentar la presién del agua con el objeto de transportarla estructuras més elevadas, Estudio hidrogeolégico: Documento técnicd mediante el cual se conoce el comportamiento del agua sublerrénea que circula en el subsuelo, .coménfasis en sus condiciones geoldgicas de almacenamiento, modo de circulacién y su interrelacién con el ciclo hidroldgico (precipitacién, infiltracién, escorrentia superficial y evapotranspiracién).” Isécronas: Mapa o esquema de Iineas que muestran el ticinpo que tarda el agua en una cuenca hhasta llegar a una fuente de agua. Pardmetro: Es aquella caracteristica que es sometida a medi Piezométrica: Medida de la altura de presién hidrostética disponible durante\la trayectoria de la proyeccién de la tuberia Recursos hidricos: Comprenden tanto las aguas Huvias, superficiales y las’ subterréneas, asi como los compuestos orgénicos e inorgénicos, vivos o inertes que dicho liquido eontiene. Reservorio: Es una obra de captacién de aguas Iluvias o de escorrentias superficiales. el. cual puede ser de condicién natural o artificial Red de distribucién: forma de hacer llegar el agua para consumo humano a la poblaciy: por medio de tuberias; exceptuando Io que compete a la Norma Salvadoreita Obligatoria para agua envasada Zonas de proteccién o ribera: Franjas de terreno contiguas a los cauces de los rios 0 corrientes de agua, embalses naturales y artificiales y otros cuerpos de agua naturales o artificiales del medio receptor que formen parte del dominio piblico hidrico. Dichas franjas se miden horizontalmente a partir del nivel de aguas méximas ordinarias y no forman parte del dominio piiblico hidrico Zona de reearga acuifera: Area de ta cuenca en la cual, debido a las caracteristicas de topografia, de cobertura vegetal, del suelo, del subsuelo, se da una infiltracién de agua hacia el subsuelo 0 al manto fredtico. 4. ABREVIATURAS Y SIMBOLOS 4.1 Sighas de normas e instituciones de referencia En esta seccién se describiran las siglas de normas e instituciones mencionadas en el contenido del documento. y que no aparecen en la seccién 7; NORMAS INTERNACIONALES DE REFERENCIA; ANDA Administracién Nacional de Acueductos y Alcantarillados. M sFactory Mutual (Estindar Mutuo de Fabricacién y Aprobacién de Productos) FISDL Fondo dé Inversién Social para el Desarrollo Local FORGAES Fortalecimiento de la Gestién Ambiental en El Salvador IAPMO R&T Intemational Association of Plumbing and Mechanical Officials, Research and Testing. (Asociacién Internacional Oficial de Instalaciones Hidriulicas Mecénicas, Investigacién-yPruebas) IMc : International Mechatiical Code, (Cédigo Internacional de Instalaciones Mecénicas) IccEC : International Code Council, Eleetrie Code (Concejo Internacional de Cédigos, Cédigo de Electricidad.) MAG : Ministerio de Agricultura y Ganaderia. MARN : Ministerio de Medio Ambiente y Recursos'Naturales. MINSAL : Ministerio de Salud Pablica y Asistencia Soéial, NSO : Norma Salvadorefia Obligatoria ‘2 NEC : National Electric Code (Cédigo Nacional de Electricidad) UL : Underwriter’ Laboratories (Laboratorios de Aseguramiento de la Calidad) ULC Underwriter’s Laboratories of Canada (Laboratorios de Aseguramiento de la Calidad de Canada) urc Uniform Plumbing Code (Cédigo de Instalaciones Hidrdulicas y Sanitarias Uniformizadas) VMVDU Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. 4.2 Abreviatura de unidades y materiales em Centimetro gpm. Galones por minuto. Ho Fo Hierro fundido PVC Poli cloruro de vinilo Kt Conduetividad hidréulica Kg/em? Kilogramos por centimetro cuadrado km >Kilémetros Jan? il6metros cuadrados Upia Littos por persona por dia Us : Litras por segundo m Metro mea : Metros de eoltimna de agua mg/l : Miligramos por litfo mm Milimetros mis : Metros por segundo pulg, Pulgadas PSI Pounds per Square Inches (Libra por pulgada cuadrada) SDR Standard Dimension Ratio (Relacién estdndar de la dimensién: didmetro/espesor tuberia) 5 ESPECIFICACIONES TECNICAS 5.1 Proye 5.1.1 Generalidades Es necesario determinar las demandas futuras de una poblacién para prever en el disefio las exigencias, de las fuentes de abastecimiento, lineas de aduccién, redes de distribicién, sistemas de bombeo, sistemas de potabilizacién y futuras extensiones del servicio: Por lo, tanto, es necesario predecir la poblacién futura para un mimeto de aflos, que sera fijada.por'tos periodos econémicos del diseit. ceién de poblacién La informacién necesaria para seleccionar la tasa de crecimiento con la cual habré de proyectatse la poblacién de la localidad en estudio, deberd obtenerse de datos oficiales de Jos tltimos’ dos censos realizados por la Direccién General de Estadisticas y Censos (DIGESTYC). La tasa dé crecimiento poblacional deberé corresponder a la del departamento que pertenece Ja comunidad en andlisis; y el criterio de incorporar el saldo migratorio establecido en el ultimo censo dependera de las condiciones propias de cada lugar, pero en ningiin momento se podré establecer tasas de crecimiento negativas para efectos de establecer la proyeceién de poblacién futura de diseiio.

You might also like