You are on page 1of 6
Caen a designaryy remover. numerosas autoridades Doc. 1 “grt. 59. [.] El Presidente de la Repiblica de Chile admi- nistra el Estado, y es el jefe Supremo dela naci6n Art. 81°. Al Presidente de la Repiiblica esta confiada la administracién y gobierno del Estado, y su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservacién del __ orden pitblico en el interior, | yla seguridad exterior dela | repabli a Objetvos eos eCy aloe) ‘Mecanismos dertos requisitos ~ econdmicos y sociales. “Art. 8° Son ciudadanos activos con derecho a sufragio: Los chi lenos que habiendo cumplido 25 aftos, si son solteros, y 21 sison casados, y sabiendo leer yescribir, tengan alguno de los siguientes requisitos: 1° Una propiedad inmueble o un capital invertido en alguna especie de giro o industria. 2° Bl ejercicio de alguna indus- tria o arte, el goce de algtin em- pleo, renta o usufructo”, Religidn catética, tnica oficial de Estado El catolicismo fue establecido ‘como tinica religién oficial del Estado. demas, se consagié a union de ialesia y Estado por medio cle! derecho de patronato, ov= permitia a. autoridade= >> intervenir en asunt: asticos. Doc. 3 “Art. 5°. Le e la Re piiblica de © ten Apostélica ones clusion del ico cualquier otta Art, 82. Son at peciales del F Ejercer las atribu: tronato respecto de las iglesias, beneficios y personas eclesiss ticas, con arreglo a las leye® Politica interna y externa en los gobiernos conservadores La relativa estabilidad politica conseguida durante la Republica conservadora no fue consecuencia ex- clusiva del respeto hacia la Constitucién de 1833, sino que se debidé a multiples factores. Durante este periodo, los conservadores realizaron practicas electorales que representaron un soporte informal en la consolidacién de la institucionalidad y el orden conservador, entre las que destacaron el cohecho, practica ilegal consistente en la com- pra del voto de uno o mas electores; el cliente- lismo, practica en la que alguna autoridad ofrecia un favor o ayuda a los electores a cambio de su sufragio, y el intervencionismo electoral, practica ilegal mediante la que un gobierno busca controlar o alterar los resultados del proceso electoral. Junto con estas practicas, los conservadores aplicaron sistematicamente la represién politica, subordinando a los opositores y a los sectores populares. Estas practicas perseguian alcanzar el orden social pregonado por los conservadores. La Iglesia catélica, fuertemente vinculada a los conservadores, reforzaba en su discurso las acti- tudes de sumisién y obediencia entre la poblacion (Docs. 1 y 2). El Estado prohibi6 espacios de sociabilidad popu- lar, como chinganas o ramadas, pues considera- ba que en ellos se fomentaba la inmoralidad y el delito. Ademas, se obligé a los presos a trabajar en la construccién de obras publicas y se crearon las carceles ambulantes, donde los detenidos eran expuestos como castigo ejemplificador. En las haciendas, los terratenientes, por medio de sus capataces, mantuvieron la practica colonial de administrar justicia y castigos. Era comun la aplica- cidén de varillazos 0 la inmovilizacién en cepos. El Estado amparé esta accion, ante el comUn objetivo de disciplinar a los sectores populares. Doc. 1 “La religion aportat con el mundo pop gran medida proba el acercamiento pe do, en algunos cas tivas, lo que nadie como mecanismo | Prieto, por su part en su altima ‘Expo Iglesia cat6lica con propagadora de ‘sa sos’, y ‘germen fec civilizacion y cultu Pinto, Julio y ¥ todos? La construcci Julio Pinto y Verén toriadores chilenos siglo XX de la histor Doc. 2. “Ese sistema de re los actos del Gobie alguno que permi aquella término o ligera modificaci6 Parecia resuelto a cion contra todos craticos que se hi anteriores, y a rol viejo de la Colonia orden y con el fan Barros Arana, Die de Chile. 1841. Diego Barros Ara lectual liberal del Mientras institucionalizaban SU pro ; vadores se preocuparon de consolldar ate. ict conser- del pals, para lo cual establecieron relaciones aise externa con diversos paises. Esta Politica, iniciada Geee oration cin de Independencia, tuvo como finalidad que oe eclara- reconocieran a Chile como Estado soberano peRIO su plena participacion en la comunidad internacional Ndole Pero la politica exterior no estuvo exenta de conflictos En 1836, frente a la unificacién confederada de Pert; y Bolivia dirigida por Andrés de Santa Cruz, el gobierno consideré 6 de junio de 1837. Prontamente, la impopularidad del conflicto comenzé a di- siparse y, tanto las autoridades como la Pren que el conflicto requeria del compromiso patr chilenos. El 20 de enero de 1839, bajo el mando del genera Bulnes, las fuerzas chilenas derrotaron definitivament eército confederado en la batalla de Yungay. Como con- Secuencia, la posicién del Estado chileno se consolidé en el escenario continental, Valparaiso se ratificé como el principal puerto americano en el océano Pacifico y los conservadores Se fortalecieron politicamente al celebrar con éxito su primer enfrentamiento militar exterior (Doc. 3). Et quiebre del orden conservador Mientras las criticas de sectores radicales del libera- lismo hacia el autoritarismo se hacfan cada vez mas constantes, la experiencia de la Sociedad de la Igual- dad impulso la politizacién de una parte del artesa- nado, que asumi6 una actitud de oposicién hacia las politicas gubernamentales, sectores que se unieron Para denunciar el caracter excluyente de la republica conservadora. En este contexto, se llevé a cabo la eleccidén presi- dencial de 1851 enla que triunfé el candidato oficia- lista Manuel Montt, bajo acusaciones de intervencién electoral del gobierno. Esta situaci6én motivé que el bando derrotado impugnara el resultado y se su- blevara en armas. Como respuesta, Manuel Bulnes, Presidente en ejercicio, asumi6 el mando militar y oprimis la revuelta, desatandose una guerra civil. Tras ella, Manuel Montt inicié un periodo durante el que se acentué el centralismo y el uso de facultades extraordinarias del Poder Ejecutivo. Bajo la gestién de Montt, se sucedieron crisis que pusieron fin a los gobiernos conservadores, de las cuales la mas influyente la denominada “cuesti6n del sacristan” en la que se enfrentaron el Estado y la Iglesia catdlica. Esta Pugna derivé en la escisién de las fuerzas conservadoras y propicié la formacién de los primeros partidos politicos en Chile y el fin del perfodo conservador (Docs. 4 y 5). Al final de su gobierno estallé la revolucién consti- tuyente de 1859 (Docs. 1, 2 y 3), COMO rechazo a la injerencia electoral del ejecutivo y por el anhelo de mnodificar la Constitucién de 1833.

You might also like