You are on page 1of 16
Cavtnuvo Teer Resronsaniupp Det Es 112. Explicacin pretiminar, ‘Aun cuando esta es una materia propia del Derecho Adminis- trativo, nosh parccido de uilidad dar algunas nociones someras acerca de la responsabilidad del Estado. Ello porque se rige por reglas especiales, distintas alas aplicables ewando el demandado sun particular y, ademas, por a Frecuencia con que se plantean juicios para hacer efectiva la responsabilidad extracontractual de este ipo de organismas. 113. Fundamentos de la Responsabilidad dela Administracion, Estado en su actividad puede esionar los administrados, ‘tanto en sus derechos pattimoniales com extrapatrimoniales, lo que implica que, al igual que cualquier otr sujeto jurdico, dhe respon: der por los das eausadeos. En euanto al fundamento de esta es- ponsabildad se dan distintas explicaciones: el deber que tiene de mantener el orden social para asegurara todas la personas un tao lita; la equidad natural a reparaci6n de un dano como iidn de una sitacidininjsta sulrida por la victima, ete, Bn defintiva, ns parece que la explicaci6n dima se encuentra en la ‘esistencia del Estado de Derecho y de sus postulados. 114, Sustento juridico del Estado de Derecho y dle ka Respon- responsabilidad patrimo tao se susteniaen los artcuos 6°, Ty 38 ine, 2 de ka Carta Fundamental y en los aetculos 4" y 42 de la Ley Organica Constitucional de Bases Generales de la Adiministracin del Estado (ley N° 18.575, texto refundido DEL, N° 1/19.653, D. Oficial del 17 de noviembre de 2001). 115. La responsabilidad extracontractual del Estado esti suje- taa reglas especiales. La norma fundamental esté contend en el aniculo 38 ine, ‘dela Consttucin Politica de la Replica: “Cualquier persona que sca Tesionada en sus derechos por la Administrcion del Estado dle sus onganismos o de las municipalidades, pode reclamar ante Tos ibunales que determine Ia ley, sn pesjuicio dela responsabilidad ‘que pudiereafectar a funcionario que hubiere causad el dao” Exta disposicidn ha sido entendida por la doctrina en el sen tido que ef inico requisito para que se genere la responsabilidad de Ia Administracién es que se haya lesionado un derecho de un administrado, sin que importe si el acto, hecho u omisién que la produce sea leit o iicto, que haya habido o no culpabilidad en el agente del Estado, Se tata de una responsabilidad que no se funda en 1a culpa o el dofo de quien fo causa, sino en la e cia de una victima que ha sulrido un dafio, como consecuencia del actuar de la Administracién. Como dice Fiamma,“ spon suabilidad de la Administracion del Estado chileno provede cada ver que ésta cause un dai, incluso cuando haya aetuad dentro dela mas stricta legalidad ‘Lo que se viene diciendo pucde parecer sorprendente, pero en- ‘cuenta su explicacién en fa Flosotia de la Constitucén de 1980, ‘materializada en el atculo I neiso 3 y en el ariculo 5°, Segtin el, primero, “El Estado esti al servicio dela persona humana y su fina- Tia es promover el bien convin,":y el aticulo 5° completa la idea ‘El jercicio de la soberana reconoce como lilac el resp los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, Es Ueber del Estado respetary promover tales derechos, garantizados por esta Constitucion,asfcomo por fos tratadosintemacionales tai ficados por Chile y que se encuentren vigentes”. Como se ve, lt ‘Carta Fundamental privilegia los derechos esenciales de la persona, humana sobre las prerrogativas o potestades del Poder Pablo, ha- endo realidad el principio sevicial del Estado respeeto dl invi- «duo y no al revés. Por lo anterior, cuando la Administracién,en eer- cicio licito de sus pretrogativas, ocasiona un dao, se debe optar entre prvilegiara la Administraciéno al administra. La Constitu- cin de 1980 opta por privilegiar a este dhimo. Esto es To que se -denomina el principio “proadministrado”, que implica que cuando existe colisién entre el derecho de un adminstrado con una prerto- gativao potestad de la Administacin, debe prefrise el primero, Fue el DLL. N° 1.289 de 1976 (antigua Ley de Municipalida- des), la primera norma que en forma explicta estableci el deber de indemnizar por los actos propios de la Administracién, Con anterioridad, en forma timida, se tra de fundarla en las reglas szenerales, sea por hecho propio (ats, 2314 y 2329) sea come ter cero civilmente responsable (art 2320) 116. Textos legates que la contemplan, La responsabilidad del Estado tiene sus fundamentos en el artculo 38, inciso 2" de la Consttacién Politica de la Republica icional de Bases Gonerales de la Administracin del Estado, ley N" 18.575 de 1986 {su texto actual ha sido dado por el D.EL. N° 1/19.653, D.O' Ul 17 de noviembre de 2001), Debe agregarse a estas disposicio- «dades, cuyo texto actual esté contenido encl DEL. N° 27 de diciembre de 2001, y el articulo 174 inciso final de a ley N° 18,290, Ley de Transit, [La norma constitucional expresa que “Cualquier persona que sea Iesionada en sus derechos por la Administracién del Estado, de sus organisms o de las Munieipalidadey, pod re ‘ribunales que determine fa ey, sin perjuicio de la responsabilid ‘que pdiere afectar al funcionario que hubiere causado el dae Bl aniculo 4° de la Ley de Bases agreya que: “El Estados responsable por fos clans que eausen los érganos de la Adminis srante Ios i jn ene ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las respon sabilidades que pudieren afectar al funcionatio que los hubiere ‘ocasionado"s y el at. 42 dela misma ley setala*Los Grganos de Administracin serén responsables del dao que causen por fa de servicio” (ine. 19). "No obstante, el Estado tend derecho a ‘epetiren coniea del funcionario que hubiereincurrido en falta per- sonal” (ine. 2) Asuturno, la Ley de Munieipaidades en su aniculo 141 expre ‘st "Las municipalidades incurritin en responsabilidad por los da fos que eausen, la que proceders principalmente por falta de veri cio” ne. P). "No obstante, as municipalidades tendrin derecho a repetiren contra del funcionaio que bubiere incurido en falta per sonal” yarticulo 174 inciso inal dela Ley de Testo ageega: "La scialdad respective y el Fico, en st caso, srinresponsables civiles de es dans qe secausaren con asin de un accident que sea consecuencia del mal estado de as vas pblicas ode fal 9 ‘nadecwaa sealizacion. neste timo caso, ka demanda deber. Jnterponerse anc el Jue” de Leas en Io civil correspondiente y se tram de acuerdo alas nora de uci sar” ‘Como advierte Enrique Silva Cimm el precepto consitcio- tal establece el principio sco y primar deadiitr que el Est ddo(Administaciin) sea imputabe de “responsabilidad por dao" En sega, la Ley de Bases dsarola la norma constitucinal a aaditir la procedcncia de a responsabilidad del Estado tanto poe los datos que eausen los érganos de la administacin “en cl eer cicio de sus Tunciones” art. — cuanto por la causal de “Talla de Servicio" (an. 44) choy antculo 42). 117. Ambito de aplicacén de los articulos 4 42 de a Ley de Bases El primero, por estar en el Titulo -Normas Generales es plicable a la Administraciin del Estado en sentido ampli, com- prensivo incluso de la Contraloria General de la Replica, Banco Coniral, Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y Seguridad Pblica, Gobiems Regionales, Municipaidades, Consejo Nacional de‘Te- levisin y empresas publica ereadas por ley, drganos que se deben ‘regi por las normas constitucionales pertinentes y por sus respec tivas Leyes Orgainicas Consttucionales 0 de quérum ealificado, eatin caresponda. En cambio, e aticuto 42 de la Ley de Bases, por estar en el Titulo I rige para la generalidad de los érganos de Ja Administracin, con excepeién de los recién indicados. A sulta del articulo 21 inciso 2 dela norma en estudio (antes at. 18 ine. 2, mayor trascendencia, por cuanto cuando se ela responsabilidad de alguno de los entes seiialados en el del articulo 21 de la Ley de Bases (Contealorfa General, ‘Banco Central et.) la demanda s6lo se debe fundar en el antieulo 38 inciso 2” de la Constitueién y en el articulo 4° de fa Ley de Bases, y para obtener la indemnizacin bastari proba los datos y cl nexo causal (que los dios fueron efectivamente causados por n hecho oueto de la Administracién) no siendo necesario acre ‘ar la falta de servicio. En cambio, cuando el hecho, aeci6n w om sin provengan de cualquier oteo Grgano de la Administracin Pi: blica, ser necesarioalegar y probar ademas "Ta falta de servicio" El easo de las Municipalidades es especial, En efecto, el aniculo| 141 de su ley organica establece que incurtitin en responsabilidad “por los danos que causen, la que procederprincipalmente por fal- «ade servicio” Por ello, no obstante estar entre las comprendidas en el inciso 2 del aniculo 21 de la Ley de Bases, para que pudiene acogerse la demanda seria necesario Fundarla en la “falta de servi- Sin embargo, dado que la noma emplea el adverbio “princi palmente",habriarazones para sostener lo contario, 118. Caracteriti 1s de la Responsabilidad del Estado. el articulo 38 inciso 2° del texto constitucional y 4° de la Ley de Bases, aparece que en nuestro pais la responsabilidad del Estado tiene las siguientes earacteristieas: a) de Derecho Pablico, lo que la hace diferente al sistema aplicable alos suje- tos juridicos privados: b) objetiva, sextin algunos; €) no es una responsabilidad que derive del hecho del otro, sino directa dela persona juridica (Administraciény;d) se conligura por los fos eausados por el aciarlicito 0 ilieito, juridico o de hecho, de los érganos auminisirativos. La vietina s6lo debe acreditar ‘que un hecho, accién w omisisn de un ente estatal realizada lode sus funciones le ha causado un dao, Noes ‘natural que con su accén ‘womisin caus6 el perjucio, ni probar fa culpa o doto de su con ducta, ni tampoco discernir si la actuacién de la Adsninistracion fue licita 0 iicita, 0 i se materializé en un hecho material 0 en cepa en cuanto debe com- prender la indemnizacidn de todo dao eausado ala victim, pa ‘timonial oextrapateimonial dentro del necesario individualizar “la prsor 119, s cierto que la responsabilidad del Estado es objetiva? ste es un punto arduamente discutido en la doctina, El pro- bleina lo genera la interpretacin armwinica que debe darse al a ticulo 38 ine. 2*de la Carta Fundamental en relaciin con el aricu- Jo A2 de la Ley de Bases Generales de la Administracign del Esta- do (ley N" 18.575. De acuerdo a la primera de estas normas “cualquiera persona ‘que sea lesionada en sus derechos por la Administracién del Es tado, de sus organismos o de las municipalidades, pods recla- ‘mar ante los tribunales que determine la ley, sn perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere ‘causado el dario”; y la segunda agreza que “Los érganos de la ‘Adiministracin serén responsables del d por Falta inc. I*). Un sector de lt dactrina, que podrfamos Hamar ‘considera que estas normas consagran en Chile la responsabilidad ‘extracntractual objetivade la Administacsn del Bstado,en cuanto sélo exige que Ia actuacidn de la Administraci6n produzca una lesidn alos derechos de wna persona, sin exigir doloo culpa en el porte si su actuacisn es leita o cite sostene que el objeto de la mencionada aecién no pede ser otro que el dela reparacién de este dafo oles, aun éeuando se hubiere aetuado dentro de la mis esticta legaidad, En 1 mismo sentida Claudio lanes, quien sofala que es stint alo {que ocure en el campo civil, en que no se concibe la responsabili- dad civil sin culpa o dolo, en cambio esta norma consagra la res- ponsabilidad objtiva del Estado, el que debe responder de todo dai causado,correspondiendo dnicamente ala vitima probar y cuantificar esos daios, sn que tenga que entrar probar la culpa o dolode la auoridad o agente del Estado? Enel mismo sentido el profesor Soto Kloss, quiew expresa que “al ser una responsabilidad de una persona jridica imposible de estructura sobre la base de culpa o dolo, resulta ser una responsa- bildad objeriva, fandada sobre la base de fa causa material vale decir, atendida fa relacin causal entre un dao antijuriico {que la victima no estaba jridicamente obligada a soponar) pro lucida por un 6rgano del Estado en e eercicio de sus funciones, nace la obligacién para éte de indemizar a aquella” 2° El profesor Soto Kloss? comentando una reciente sentencia de la Cone de Concepeidn, vuelve sobre el punto expresado: “Ese mismo fundamento (entigndase derecho de propiedad vulnerado, lesionado” por el acto dahoso producido por un rgano de la Ade ministracgn del Estado) el que recoge la Consttucin de 1980, ‘y no puede ser més clara su expresin, desde que se inieiael pre 206 public cn Reva has seed Cn Concept de cepto disponiendo que “Cualquier persona que sea lesionada vale decir se entra la responsabilidad en la victima, ya que ésta es cleje de la responsabilidad del Estado, la eual no se estructura sobre la idea de "sancién al culpable” (como en el orden civil), de yposible concrecicn en lo que eonciere al Estada/personaj ica, sino de resttucin a una vietima en fo que ha sd “privada {le lo suyo™” por un acto w omisin de la Administracién, “lo suyo"™ tan en el ser (integridd fisieay sigquiea lato sensu—art. 19 N°1) o en el tener (art. 19 N° 24). De all su “objetividad”,eardcter cn el que tanta he insistdo, Mas clara nos parece la opinin de Osvaldo Oelkers Camus, cuando afirma que “al consagrarse la responsabilidad por falta de servicio -en el atiulo 42 de la Ley de Bases agregamos nose sos desaparece el elemento tradicional de dolo 0 culpa del fun- cionario para Jos efectos de determinar la responsabilidad de ka Administracion. La responsabilidad —agrega~ ahora se objeivica ¥ se transforma en responsabilidad directa de la Administracin ando ella no ati en la forma que prescribe la ley”. En seguida aclara que el hecho de que Ia responsabilidad se objerivice “no ‘inifica que ésta sea responsabilidad objetiva, pues en estos casos tedehe proharse la circunstancia que sealega deriva «ls del funcionamiento anormal del organismo publica”. 35 ara Pedro Pierry Atrau el articulo 38 incisa 2° slo es una le competencia que tiene como props es: lublecer la competencia de ls tibunales para conocer dela activi ‘Jl administrativa; pero no para consagrar la responsabilidad ad- ‘ninistrativa del Estado y mucho menos un determin tipo de la ildad objetiva. La fata de serviio no constitu- horma de tebe ism (respe ye un tipo de responsabilidad objetiva, punto éste que no parece haber sido entendide por la jurisprudencia y al que los autores paridarios de la responsabilidad objetiva,en genera, no han rata ‘doco larigurosidad necesatiacohonestando el error jurispruden ‘ial En seguida agrega: “Al deci que Ia falta de servicio noes una responsabilidad objetiva,alirmamos que ella no correspond, al ‘menos, lo que en derecho civil se conoce como tl, esto es, ag Haen que basta para comprometerla el que exisia el vinculoo rela cid de causalidad entre el hecho y el dao, En el derecho civil ~continia~ el elemento culpa o dolo es esencial en la responsabi- lidad subjetiva y es por ello que el concepto de responsabilidad ‘objetiva est dado principalmente por la ausencia del requisto de haber obrado con culpa o dolo, Sin embargo la objetivizacién de la responsabilidad se produce no po la Falta de necesida de culpa ‘© dolo, sino que, positivamente, por ser suficiente para compro rmeterla, la relacién de causalidad. Ahora, en Ia falta de servicio, categéricamente no basta con la relacién de eausaidad, ya que es necesario la “falta de servicio” Termin este autor concluyendo ‘que “Ia aplicacin al Estado de la noc de falta de servicio puede hhacerse a partir de los aniculos 2314 y 2329 del Codigo Civil, pe: ‘mitiendo uniformar ef sistema de responsabilidad extracontractual ara todos os entes de ba AG [La Corte de Puerto Montt en sentencia de 2 de marzo de 2007, coneluye que la responsabilidad del Estado “es de cardeter objet vo, este, tiene lugar aunque no haya prucha alguna de las razo- nes que levaron al Grzano a incurrir en una falta, y asimismo aun que no haya culpa de algin funcionarioo del servicio, ya que es caracterstico de este tipo de responsabilidad que baste que un ac 7 Pao Pane Reape tacoma de ade Adina” es de Der del Come de Defer el Eta 8 > widen, ph. cidente se produzca a conseeuencias de no haberse cumplido na Funcidn que la ley asigna a érgano pablico respective para que la responsabilidad sea exigible, toda ver que no es elemento de Ia Hamada falta de servicio la negligencia o culpa que si consttuye tun elemento esencial tratnnose de la responsabilidad extrac: tractual..." (Considerand 12), En cambio, la Corte de Santi {20° 3de abril de 2007,concluye lo contraro, La Corte de Chillin en sentencia de Sd noviembre de 1998 siguid este timo criterio, al resolver que: “la falta de servicio no puede asi ‘ponsabiliad objetiva, toda ver que es preciso que ent proceso se credit en forma fehacient la falta de servicio por part, en este «aso, del Fisco de Chile" Esta sentencia es comentada favorable _mnte por Jaime Rojas por euanto se atcne ms al marco consti cional que nos rige, abre un nvevo cauce la intenpretaciéin fide digna del aniculo 44 (hoy 42) dela Ley de Bases Generales de la [Adiinistracin del Estado, toda ver que el adminstrado deer _probarenjueio la falta de servicio que le srve de fundamento a ka accidin, no hastando acreditarsnieamente et vineulo causal y el dito para obtener las indemnizaciones que se relan due sin duda provocaré en el mediano plazo que vuelva a replantearse ef problema de la responsabilidad del Estado por la dlversidad de posturas que puedan surgireomo consecuencia de la falta de cari normativa2 “Muy critica ala nueva exigencia que exista falta de servicio aque el aticulo 42 de fa Ley de Bases agrega a la norma consi ional, es Gustavo Fiamma Olivares: “EI establecimiento de este ‘requisito falta de servieio- para la procedencia de la esponsabili ase alates. ministey™ Re Chl de Dershnmeresecal, 19%.pgs 1 y sete dad total panorama a una gpoca anterior ala entaa en vigor del texto fundamental. Condicionar la responsabilidad a la com sid de una “alta de servicio” por parte de la Adiuinistracin sig nifica volverlaa situaren el exiremo del autor del dao: aun ewan do fundadaen un nuevo tipo de iid, que si bien no es igual ala {el dolo culpa, yaquees mucho més objetiva que ésta, mantiene el carter delictual, en circunstancias que el constituyente la colaciona, como yase ha explicado, desde cl tr extrem, es de- cir, desde a posicién de a vietima lesonada en sus derechos, con absolutaindependncia dela iit oid de actuar de a ad ‘ministracion”. 8" Mis adelante sostieneenfticamente que “el es- Lablecimiento de este requisito para la procedencia dela respons bildad, sea sistema flexible dl antculo 83 choy 141), dela Ley dle Municipaldades, sea en el rig dl anculo 4 doy 42) dela Ley sobre Bases Generales dela Adininstracion det Estado, es eno al fexo constitiiona y, por tanto, inconstituciona™ 22 120 Constitucionalidad del articulo 42 de la Ley de Bases. ‘Teniendo en cuenta las explicaciones anteriores, se ha sosteni- {do que el aticulo 42 seria inconsttucional?** En cambio, Rolando Pantoja Bauza descarta la inconsttucionalidad 2 Personal pienso que la norma no es inconstitucional, pues slo se Himita a eclarar que la Administracion responde de los dios que causa por la falta de servicio. No dice que slo debe responder cuando Gasave Fini Ouvas “Laan comico de ream yb hay falta de servicio, Luego noes inconstituciona, por cuanto, "Ia falta de servicio no siempre es necesaria para que el Estado res- Pponda, pues, como veremos mas adelante, aun sin falta de servi- cio, queda obligado a indemnizar cuando se causa a un particular un sactficio especial. Volveremvos sabre el punt. 121, Falta de servicio, FL 8 de febrero de 1873, el Tribunal de Confico de Francia dict sentenciaen el llamado caso “Blanco”. Allseestaleci6 "que Ja responsabilidad que puede ineumbir al Estado por los saxdos os panticlares por personas empleadas ene! servicio pli «0 no puede regrse por los mismos prinipios establecidos nel (Céigo Civil para las relaciones entre particulares” 2 Esta senten- ‘ia marca el inicio de las doctrinas sobre la responsabilidad extra contractual del Estado, puesto que permitié al Consejo de Estado ‘construr una dootrina para establecer la responsabilidad de la Ad- ‘ministacin prescindiendo de las nociones de culpa o doo, adi tendo la obligacgin de indemnizar los datos causados aun particu Farpor falta de servicio, Desde el punto de vista de a vietima,earece ‘de importancia la individoaizacion del funcionario responsable y ‘el dolo o culpa con que pueda haber actuado Su culpabilidad slo zener su responsabilidad administrativa frente al Estado, ‘Conviene tener presente que “fla de servicio” no significa “culpa ‘del servicio”, sino “ausencia del servicio, “inactvida”,“omisin” La nocién de falta de servieio public fue incorporada en nue tro onenamiento postive por el articulo 62 del D.L. N° 1.289 de 1976 (antigua Ley de Municipalidades): “La responsabilidad civil de la munivipalidad podra ser contractual o extracontractual, La responsabilidad contractual se regird por las disposiciones de esta ley, porlas del Codigo Civil y por los prineipios regula ores de los contratos administrativos. La responsabilidad ex ‘wacontractual procederd, principalmente, para indemnizar a los perjuicios que sulran uno 6 mas usuais de fos servicios muni cipales cuando éstos no funcionen debiendo hacerlo o lo hagan en Forma deficiente”, Esta norma es el antecedente del artéculo 4 (hoy 42) de la Ley Organica Constitucional de Bases Gene rales de la Administracién del Estado, que consttuye el funda ‘mento de la responsabilidad patrimonial de la administracién, no 2 westro den Falta el servicio en los siguientes casos: a) cuando la admi nistracin publica ha funcionado mal, o sea el dao es causado por una accién positiva; b) cuando no ha funcionado, o sea el ‘dano se ha cometide por omisisn, cuando existe un deber func: nal de actuary €) cuando lo haya hecho tardiamente,o sea, cuando ¢l dato es cometido por una falta de diligencia funcional.” La Corte Suprema, el 29 de enero de 2002, ha fallado que “la res onsabifidad civil de las municipalidades por los das causados por falta de servicio en el caso de autos concurte por falta de 6m del sitio del accidente a fin de impedir el ti vehicular y de peatones” Compartimos lo dicho por este Fa Se ajustarigurosamente a lo establecido en el ar- 1ciso penailtima de la Ley de Trinsito, Ho, poreu wieulo 174 2 Goceus lurid 288, pig 17, Coasi 11 122. Requisitos para que proceda la indemnizacién por falta de servicio Los requisitos para que pueda prosperar una demanda de in demnizacién por falta de servicio son ls siguientes: 1) que exista una norma de derecho positive que obligue a la Administra a prestar el servicio. Por ejemplo, sidemandan los datios causados en un aceidente producido en la via pibliea por falta de senalizacidn adecuada, la norma ineummplida ser el arc Jo 174 inciso inal de la ley N° 18.290, Ley de Trinsiv: 1b) que se aeredite que el servicio na se presto se presté en forma inadecuada o tardiamente (¥. gr. que se estaba reparando tuna calle y nose coed la seializacion que indicara la realizaciém de Los trabajos), ‘) que se prube el peruicio, y 4) que se pruche que el perjuicio se produjo por ta falta de scrvicio(nexo causal}. Al especto, la Corte Suprema” ha falla do, e127 de agosto de 2003, que en el caso de un gendarme que, para impedir Ia fuga de un recluso,dispard y lesions a un Us ‘einte, no genera responsabilidad civil por falta de servicio, sino Ja normada en los atfeulos 2314 y siguientes del Céigo Civil, La Corte Suprema en fallo de 26 de enero de 2005, resolvi6 ‘que la norma del articulo 44 (hoy 42) de la ley N* 18.575, que incorpora como elemento de la responsabilidad delegado por falta de servicio, no es aplcable a las Fuerzas Armada, por expres ‘isposicién del inciso del anticulo 18 de laley N'18.575,acuyo personal se aplca el DFL (G) N* I de 1968, del Ministerio de De- fensa Nacional? Esta misma sentencia en su considerando déci- GIR! ite. ¥, pg. 08. 1 establecié: “Que, por otro lado, la nocign de falta de servicio nte especifica de responsabilidad estatal por actos W jueza en el plane de las activi ddes de los organismos que la integran respecto de Tos usuarios 0 Uestinatarios de los servicios correspondientes y no se aplica las relaciones de esos entes con sus dotaciones”. 123, La Administracién debe indemnizar cuando impon sucrificio especial a un administrado. ‘Somos de opinin que la Adiministracign debe responder sit ‘re que se imponga aun particular un sacrifice especial sin necesi dad de probar la falta de servicio. Ello no slo porque el aticulo 38 inci 2 de la Consinucin no hace distincién alguna, sino porque, ademas, de no ser as, se estaran vulnerando diversas garantias constiweionales: fa igualdad ante ta ley (art, 19 N° 2); Ia igual repartcion de las cargas pablicas (an. 19 N° 20) y el Derecho de propiedad (articulo 19 N° 24), Asilo ha entendido la Jurisprudencia, La Corte de: sentencia de 21 de novi atiago, en ne de 2003, esolvis que “la Consttu (dn Politica vigente contiene normas dirigidas « asegurar la in demnidad patrimonial de los ciudadans, incluso frente Potestativos del Estado ejecutados en cumplimiento de a ley y, por ende, legates. Bs el caso de los anticulos 19 N° 20 y 24 de ‘Carta Fundamental, que consagran el prineipio de igualdad ante Jas cargas pblicasy la garantia constitucional del derecho de pro Piedad, respectivamente" (Considerand 11). El considerando 12 agrex6 "Que la ruptura del principio de igualdad ante las cargas Publieas permite que Ia victima de un dato causado ene interés ‘general de a colectividad pueda obtener una reparacgin, con cargo al Estado en la medida qu la carga piblieaimpuesta en beneficio - exclusivamente o afeete a un nimero deter- comin la perjudi ado de sujetos” La Cote Suprema hizo aplicacin de la misma doctrina en la ‘causa “Fondo Comunidad Galleté con Pisco”. El uicio fe moti vado porque se prohibid a los actors la corta ce nracarias. Nues- tro mis alto tribunal considers que no era equitativo el sactificio {que alos se imponta en beneficio de Ia comunidad. Y sefialé en su fundamento 13, letra d), que "La responsabilidad del Estado pede surgi de actos Heios al declarar coma valde el decreto Suprema N® 29, porque se basa en la ley y es intrascendente su ‘eventual ilicitud como Fundamento de responsabilidad, puesto gue Jo que la Consttucsn protege es el patrimonio de Tos ttuares det Uerecto, en este caso de dominio se debe Ia indemnizacion de petjuicios cuando exist les sobre ese patrimonio, El decreto en ‘uestin declaraba a Ia araucaria como Monumento Nacional, 10 ‘que hacia surgirun dao para el propictaro del prdio desde que no Jas posiaexplota,imitand de esa forma su derecho de dominio.272 ‘Una situacin parecida se prodyjo con motive de un repentino brote de Fiebre aftosa ocurrido en la comuna de Longavs, Prov cia de Linares, en el mes de marzo de 1987. La autoridad adminis- fereses generales, dispuso diversas medidas que afectaron al predio de un particular, meds ‘que el Servicio Agricola y Ganadero tenfa la Facultad de adopt, EI propietario afectado interpuso una demanda en contra del Ser- vicio Agricola y Ganadero que se tramit6 ante el Décimo Suzgado Civil de Santiago. En ese juicio se present un informe clahorado por don Enrique Evans de la Cuadra, donde se establece que “Para mputarun perjuicio al Estado, a la Administraci6n, asus 6rganos, trativa, con ef objeto de cautelar los ‘osu agentes, hasta con constatar que si el dao ha sido causa- ddo a consccuencia de la actuacién, de la omisién, del retardo © dol funcionamiento parcial de un servicio pablico, sin considerar para nada si el dafo resultante es imputable a culpa o negligencia del agente publica, siendo sui enar al Estado la ‘concurrencia de tes circunstancias: a) que la conduct que caus6 cl dao no pueda estimarse como desprovista de relacién con el Servicio; b) que el agente o agentes que han actuado 0 debido actuar, ngan una relacién de servicio con el Estado, y €) para {que la responsabilidad del Estado pueda verse comprometida debe cxistiruna relacin de causalidad directa entre el daft y el hecho Invocado como origen de aquél. Luego es indiferemte que haya hhabido o no culpa o falta de parte del agente publico. En nuestro Derecho ~enfatiza Evans~ hay perjuicios que pueden compro- ‘meter la responsabilidad del Estado en ausencia de todo tipo de falta o culpa, aun cuando el dafo se del ejercicio regular de las competencias atribuidas por la Cons titucidn y Ia ley a los éganos pablicos". El informe reconoce (que la actividad del Servicio Agricola y Ganadero fue regular, ima y que no viold garantias constitucionales, pero conclu izacidn al aya causado con ocasién ey ye que de todas formas procede el pago de Ia ind particular alectado, por cuanto “Ia caracterftia esencial de este Lipo de responsabilidad extracontractual en la Constitucisn, es julada por fa norma (aticulo 38 ine. 2") que estable- ce, como principio general, que todo dao causado a un adminis trado por la accién w omisién de la Administracion del Estado, por sus organismos o por las Municipalidades es indemnizable™ ‘Agrega que “otra consecuencia que se extrae de la lectura dela referida disposicion es Ia siguiente: en presencia del perjuicio y cconstatada su relacn directa de causalidad con aquel, para los efectos de Ia obligacisn a indemnizar el perjuicio, tampoco se idticniie a si ef dln ed producto de willdchaleagan caulk aque est ular, esto es, consttutiva de delito 0 cuasideito civil actuacién lita que provoque datios a los particulares ‘Asi también lo entiende la dettina, Osvaldo Oelkers Camus cexplica que “el articulo 38 inciso 2” de la Consttucion Po permite Ia existencia en Chile de la responsabilidad de laAd tracign por actos administrativos,fcitos como ilicitos”. «que dicha norma “eonsagra un principio general de gara nonial de los administrados y que puede ser invocado frente a ‘cualquier tipo de Tesién antijuridica a sus derechos aun cuando ica lesin sea causada por atuaciones cia o normales, de Tos, anos de la Administracin Piblica”. Sefala que “la responsi bila de la Administracin Pilicaeabe por actos Wicitox que ella ict, en rz a que el Fundamentojurdico constituconal de la es- ponsahildad esti dado por el concepto de les en cuanto perjuicio anijuridico que el periuicado no iene el deher de soportt. El fun- ‘damento de la bligacin de indemmizar debe buscarseentonces en lo ‘que se ha denomsinado “et sacrticio especia,entendigndose por tal nue! que es particularmentcintenso, rave y por lotanto,no exigible a1 administra: “Se jusifiea la aplicacig de est principio en rain ‘de larupcradel principio de fa igualdad ante la ley, expresad aqui en ‘a igualdad ante las cars piblicas queen un caso especiico y dter- ninado debe permit al ordenamienio juridico oa a jurispridencia, aplicar estos principios y acordar la completa ixemnizacin por el lao rato injusto y no equitative suFido por I persona” ‘Como observa Miguel Federico de Lorenzo “entro de la moder- na eelahoracin del problema de la responsabilidad civil -produci "fame ener sae Repairer Et 197, fara gcse Sat cnc paimont ella” er ier sav Taos. 11 t1%ar) 9h SE ‘or virtud de las profundas transformaciones sociales yculturales {que se derivaron del desarrollo teenol6gico, con un notable inere- mento de hechos danosos- la éptica del fensmeno se trasladé de la cstrucura del acto ilfeito (centr sobre la figura del comportamiento del sujetolesionante) a la estructura del evento lesivo (identificado con el sujeto lesionado). La responsabilidad civil se redefinié como ‘una reacci6n contra ef dao injusto, Ante fa imposibiidad de la climinacién del dano, el problema se presenta como una trans: rencia de un sujeto (la vietima) a otro (el responsable)” 2" Como se ve,el ee de la responsabilidad se traslada desde el dato injusta- e causado al dao injustamente sufrido. [Nose crea que estas ideas son de reciente data. i efecto, Gas ‘ze explicaba que “en la causa juzzada el 21 de encro de 1944, et ‘Consejo de Estado ha proclamado e principio de la responsabilidad pcuniaria del Estado legisla.” agregando que “ha elaborado una ‘eoria matizada (nuance) de la forma en que se hace efectiva lar ponsabifidad del Estdo legistador Ademas, ha dado aestateoria una hase jurcica sida, a Saber, cl principio de ta igualdad de los indvi- ‘duos rene los servicios pibicosy las eargas publica, principio ‘udmitido en Francia desde hace ciento cincuena aos, per del que rhunca haba sacado una consecueneia semen". "Nada existe en ‘ltexto mismo dela ley 0 en sus trabajos preparatoris, ni en el con- junto de las ercunstancias de la eausa, que permita pensar que el le sislador ha querido hacer soportar Tos interesados una carga que ‘normalmente no les incumbe Esta carga, creada en interés general, dee soportara la colectividad. De aie sigue que ls sefiores Cy D., quienes la ey ha hecho sufrr un pejuicio especial, suficentemente grave, estin autorizados para demandar su eparacin al Estad”27 Gia ee. Pips ene rch Adar, ria Dep, ‘macs Aly HK pe NXAIAXXIW, 124. La responsabilidad det Estado es materia de conocimien- ode los tribunales ordinarios, J aniclo 38 inc. 2° dela Consitucén Politica de la Replica sefiala que “se evr reclamas ante Ys tibunales que determine k ley”. La redaceiin etal de esta norma fue dada pra ey qe moa Fie la Consticion, ley N° 18.825 de 17 de agosio de 1989, que si primi la referencia los rbunales de lo Contencioso Administra ‘vo, con lo que se abié el camino para demandar ante Tos buns condinarios2” Yello es ast en primer gar poryue bajo a exprescn causa civiles” que emplea el aticulo 73 (hoy 76) del texto consti cional “quedan comprendidas las de carécter reparatorio 0 ingernivatovio, cualquier seal calidad de as persons inert, ass el Estado sts organises" yen seguida, pr el principio de ‘nexcusahiliad contemplado enc inci de la misma norm 125, Preseripcidn de la acein para demandar indemnizacisn, de perjuicios. Existe controversia sobre sila acid para demandar lander acid del Estado preseribe y para el caso de ser ast, en qué plazo. Soto Kloss es de opinidn que la accsin es impreseripible, por tratarse de una responsabilidad de Derecho Pibico a Ia que no debe aplicarse el estatuto de la responsabilidad del Derecto Civil En el mismo sentido voto disidente del Ministro Alejandro Solis, nein de 18 de enero de 1999.27? ge Seon, oc 28, anes ca 23,97. En conta a de aye cna casa sane mn Casals OEE Soetier 308. oa En otto caso, la Corte de Santiago distingui6 entre la mula del acto y las consecuencias patrimoniales del acto viiado y, en fallo de ‘mayoria de 2de diciembre de 1999, resolvié que la acc destinadat ‘obiener la inderanizacion de los perjuicios sulrdos por una persona, ‘como consecuencia de un acto del Esta declarado nul (nuda de derecho pibico) prescribe en conformidad at anculo 2332, Senala ~Considerando,3?=" que el derecho ase ndemnizaco de los perui- ios sutidos, ean étos de eardcter material moral, constituye, tam bi, un derecho subjetivo de catiterprvado, sea eal fuere Fue te lanatraleza de la persona cons quien se pretende hacer efec ‘vo; como tal, se encuentra sujeto las regs penerales que, sobre lt ‘materia, se contemplan en nuestro ordenaimiento comin”. Fl voto di sidente del abogado integrane don Eduardo Jara Miranda, sostuvo ‘que “tratindose, como se ha dicho, de una nulidad de derecho pibli- «0, que se fundamenta en que la actuacidn de fos poderes pblicos m0 puede excedr el marco rigid desu competenca,Forzoso es adnitir ‘que las reglas del derecho co 2 aplicai6n sino ‘euundo las normas de derecho piblico se remiten a ela o cuando la naturaleza de a insiucin admita que el derecho pablico se integre ‘con dichas norma” 2? Rojas opina que la aceidn prescribe, Elo por ser la prescrip: ‘idm universal y de todos los tiempos respecto de las aeciones ptrimoniales y descansar en la idea de proteceién a un valor juridico importante: estabilidad y seguridad juridieas, Piensa que el plazo de preseripcidn es el de la responsabilidad extracontrac: tual (art, 2332), En este sentido, Corte Suprema 7 ce mayo de 2003 (Rev, Der y Jur 1.100, see. P, pig. 45); C. Suprema 27 de il de 2004 (Rev. Der. y Jur, T 101, see. I, pig. 83); C. de San- tiago 7 de mayo de 2007 (Leyes y Sentencias N° 40. pig. 60)" Corte de Santiago 3 de abil de 2007 (Leyes y Sentencias N° 38): Corte Suprema IS de abil de 2003 (Gaceta Jurca 274, pig. 108), ‘Otros creen que debe apicarse lar, 2515 del Codigo Civil, por ‘constituir la ela general en materia de prescrpcin, No sera proce- dente el plazo de 4 aos, por ser excepcional establecido para una responsailidad diferente ala del Estado, Bn ese sentido"! Se ha fallado también que la accidn dirigida a declarae la mul dad de derecho piblico de un acto expropiatorio es de tipo pati moni debiendo, por tanto, someterse al regimen propio de esta la norma del articulo 2497 del scripeién a favor yen con- clase de aecionesy. en particular, Céxigo Civil. que hace aplicable tra del Estado”? [Naestra opinisn en esta materia po tos siguientes |-Laaccién para demandar perjuicios es siempre presriptible. La prescripcin es una institueién de orden publica destinada 3 ‘consolidar los derechos de las partes por lo que no es admisible ‘mantener la incertdumbre a perpetuidad. Compartimos to dicho por la Corte de Santiago en sentencia de 10 de octubre de 2000 {causa rol 32.988-98, redactada por don Francisco Merino 8) “En ‘materia de preseripcin el espirtu general de nuestra lezislacion, tanto de aquellaque conforma elAmbito del Derecho Privado como ‘dol Derecho Pilico, es que las acciones que en ella encuentran su uente sean prescriptibles, es deci, que se extingan por el simple lapsode tiempo cuando no han sido ejercidas oportunamente: cons tituyendo la impreseripibilidad una stuacién de excepcién que se resume en los pun- SF 6 Fpl Gt ridin 265, i, 92. En nb set Cone Soon 1 de mayo de 202, Com #3 9, 2 Cae de Saigo apo de 2002. Gace rice 266 pi 9. Ene nin la ond na. 0, 18.9 presenta tinicamente en aquellos casos en que la ley, mediante tex: to expreso, ast lo dispone, Tal espiritu, en realidad, constituye la materializaci6n del principio denominado “de la wtilidad social” {nsitoen el intiuto de la preseripeién, cuyaexistencia obedece & ‘consideraciones superiores de interés y de onlen social, y como herramienta necesaria para el logro de ka certeza y de la seguridad juridicas”. (Consid. 10°) 2. Si se demanda la responsabilidad de la Administracin por un acto iicito © por falta de servicios, el plazo de preseripelén debe ser el contemplado en el anticulo 2332 del Codigo Civil que, ‘nuestro juicio, sient a real general para demanalr indemniza ciones por hechos iicitos. Aunque el punto es discutible en los os de falta de servicio, pensamos que debe aplicarse este plazo ‘porque ella supone una omisin al debido cuidado de la Adminis- tracién que hace ilepitimo su actuat, 3, Silo. que se demanda es el dao causado por un hecho o acto Hicito de un drgano del Estado que perjuicio especial que no iene obligacién de soportar, no hay ra- 276n valedera para aplicarel plazo de prescripei6n del articulo 2332 del Cédigo Civil, puesto que esa disposicin silo tiene eabida e la responsabilidad proveniente de hechos ilfeitos, que no esl caso, Estimamos que a falta de norma especial debe aplicarse el plazo de 10 afios, por ser éte el maximo establecido en nuestro orena nto positive para consolidar todos los derechos. usa a un administrado tn BintiogRaria Ant Manasevieu, René: Faitoral Juridica de Chile, 1992, ‘ALessawpet Ropicutz, Arturo, De fa Responsabilidad Ex sracontracsial en el Derecho Civil Chileno, inprenta Uni versitaria, 1943, Autekint, Ailio Anibal. Responsabiidad Civil, Eli Abeledo Perrot, Feeera Edicidn, 1999. Baxnos BouRre, Enrique, Tratado de Responsabilided Esra ‘contractual. Editorial Juridica de Chile, 2006 Binarr HeenaNbe7, José: Sujetos de fa acciéin de Responsa bilidad Extracontractual, Fit. Juridica de Chile, 1985. Bustananre ALSINA, Jorge: Teoria General dela Responsa bilidad Civil, Novena Edicion, Edit, Abeledo Pereot, 1997, CLARO SOLAR, Luis: Explicaciones de Derecho Civil Chileno ¥y Comparado,T. XM ‘Cuts Rovalavrz, Rubén: La Responsabilidad Extracontvac ‘al. Facultad de Ciencias Juridicas y Humanidades. Uni- versidad Nacional Andeés Bello, 1994 Conreat-TALCIANt, Hetnin: Lecciones de Responsabilidad Ci vl Extracomaractual Flt, Juridica de Chile, 2003, 10. (Cowkat-Tat cian, Hern: “Responsabilidad Civil Extracon- tractual en la Consteuccidn”,aticulo publicado en Gaceta Juridica 223, ao 1999. DELA Maza RIVADENEIRA, Lorenzo: La responsabilidad civil ‘que puede derivar de la actividad médica. Disz Scuweste, José Luis. El daiio euracontractual. Juris prudencia y Doctsina. Edit. Juridica de Chile, 2002 Dowtnaurz Benavrvte, Ramén; Dowtyaurz Advi, Ramin; owtixcutz Hupxt.co, Carmen Aida, Comentarios de Juris prudencia; Re, Der Universidad de Concepeisin, N° 199. Dowtixour Benavtse, Ramén; DominGu AGIA, Ramén: “Comentarios de Jurisprudencia”, Revista de Derecho Uni- wersidad de Concepeiin N° 190, Domineurz AGuILA, Ramén: “Aspectos de la Relacién de Causaidad en la Responsabilidad Civil, con especial ree rencia al Derecho Chileno”. Rev, Derech Universidad de Concepcidn, N° 209. Dowincutz AGuuts, Ramin: “EI hecho de la vietima como ‘causal de exoneracin de responsabilidad civil”, Ret: Der Universidad de Concepciin, N° 136, Domixcurz: Acuuta, Ramén “Sobre la transmisibilidad de la seei6n por dao moral” Rex. Chilena de Derecho, 2004, Sep- liembre-Diciembre, Vol. 31 N°3, pigs. 493 a S14. Domtineutz HipaLoo, Carmen: El Daiio Moral; Edit, Suridica de Chile, 2000, Ducer CLako, Carlos: Responsabilidad Civil, Bait, Juridica ‘de Chile 1971 ucer CLaKo, Carlos “Responsabilidad C tual), Memoria de Prucha, Universidad de Chile, EL Imparcial, 1936. Evans DELA Cuabaa, Enrique: Informe en Derecho sobre Res ‘ponsabilidad Extracontractual del Estado. 22, Frawata Ouvares, Osvaldo: “La accén constitucional de res pnsabilidad y la responsabilidad por falta de servicio” Rex Chilena de Derecho Nol. 16. 23, Furvo Layers, Femando: nstitucionesdle Derecho Civil Mo- derno, Eli, Juridica de Chile, 1990, 24, FuEvo Lanent, Fernando: Cumplimiento 0 incumplimiento de las obligaciones, Et. Juridica de Chile, 1991 25. Furvo Laven, Femando: Interpretacidn y Juez. Santiago, ait Juridica de Chile, 1976, 26, Ganiea PacHEco, Sergio. Aspectos de la Indemmizacidn de Perjuicios por Incumplimiento del Contra, Edit, Juri ‘eae Chile, 1959, 1st, Carlos A. Teoria Geneva de la Reparacién de Da- fos, Et Astrea, Buenos Aires, 1990, JoLDENMERG, Iidoro H. Indemnicacicn por dais y peru ios, Bait José Luis Depalma, Buenos Aires, 1993. 29, deze, Gaston: Principios Generales del Derecho Administra tivo. Editorial Depalma, Buenos Aires, 1948, 7.1, pis XXXIEXXXIV. 30, JosstRAND, Louis, Derecho Civil, T. 11, Nol. Ediciones Ju- rigicas Europa- América, Buenos Aires 1950. 31. Kien maser De Cantu, Afda: Dafos cousados por tos dependientes, Et, Hammurabi, Buenos Aires, 1992. 32, Lacos Nava, Patricio, “La responsabilidad objetiva, su cevolucion en Chile desde 1988", Universidad del Desarv Io, Coleecin esis de Magister en Derecho dela Empresa 33, Leon Huxrano, Avelino: La voluntad y la capacidad en los actos juridicos. Fit. Juridica de Chile, 1963 1M. Lecaros SANCHEZ, José Miguel: “La responsabilidad pi vicios de Salud, Algunos contrasts desde una 0. 2.6 cadelos§ perspectiva privatisa" (informacién obtenid en Inte 4s 46. 37. 38 38 45, Mazeavn, Hines y LHON, y TUNC, Andeé: Tratado Tedrico y Prctico de la Responsabilidad Civil Delicual y Contre ‘wal, 5* Edie. Elciones Jusidicas Europa América, Buenos Aires, T Primero, Vol. 1 Mazeatin, HENRt y LEON: Lecetones de Derecho Civil, Parte Squnela, Vol. I, Eliciones Juridicas Europa Amética, 1960, Meza Bannos, Ramin: Derecho Civil. Fuente de las Obliga- ciones”, TU.U., Edit Juridica de Chile ‘Ont kts Camus, Osvaldo: “La responsabilidad civil e tractual del Estado Administradoren la Consitucidn de L980 Y su imputablidad por falta de servicio”, Rev. Chilena de Derecho, Numero Especial, 1998. Ota xeRs Camus, Osvaldo: “Fundamentos Indemnizatorios en razén del acto administrative liito que cause dao en el patrimonio del administrado”, Rex: Universidad Carica de Valparaiso. ‘Ont xeas Camus, Osvaldo: “La responsabilidad extracontrac tual del Estado en las Leyes Organicas Constitucionales de ‘Administracin del Estado y Municipalidades”, Re. Chile tua de Derecho Vol. 16 Prcsey Arnab, Pedo: “Responsabilidad Extracontractal del Estado”, Rev, de Derecho del Consejo de Defensa del Estado, Panton BAUZA, Rolando: Bases Generales de la Administra- cid del Estado, Bait Juridica Ediat-ConoSue, 1987. Pavtosa BAtZA, Rolando “EL aniculo 38, inciso "de a Cons titucién Politica de la Replica”. Rev. Der y Jur. T. 100, Primera Pane, pai. 14 Rosas Vakas, Jaime: “Bases de la Responsabilidad del Esta- «do Administrador”, Rev. Chilena de Derecho, Numero Es pecial, 1998. Ropkicuez Grez, Pablo: Responsabilidad Extracontractual, Eat, Juridica de Chile, 1999. 46, Ropricur Grez, Pablo: Responsabilidad Contractual, Edit Juridica de Chile, 2005, 47. Roweiaurz Griz, Pablo: La obligaciin como deber de conducta tipi. Facltad de Derecho, Universidad de Chile, 1992 48, Rosenne ALvAntz, Hugo: Responsablidad Preconmractual, Ediciones Universitarias, Valparaiso, 1979, 49, Stircixtn Branover, David, Derecho Civil, TL, Balt, Uni versitara, S.A, Santiago, 1948, 50, Suva Ciena, Enrique: Derecho Administrative Chileno Comparado, El Convol Publica, Edit, Juridica de Chile, 1094, 51, Sow Kioss, Eduardo: Derecho Administrative. Bases Fun damtentales, TH. El Principio de fa juiicidad, Edit, Sur dca de Chile, 1996 52, Tams Sunez, Orland: “De la Responsabilidad Civil en Ge: neraly de la Responsabilidad Delicwal entre los Contratan tes", Edit, LexisNexis 2006, 53, Tomastito Het Leslie: “El Dario Moral en la Responsabi Tidad Contractual, Ei. Juridica de Chile, 1969. S54. ViRGana Brzanm.a, José Pablo: ‘amilizacin del dafio Moral” Res: Consejo de Defensa del Estado, a0 U1 55. Zutava Breurcaray, Pedro: “El ci im de respon sabilidades en la nueva ley de proteceién al consumidor” Estudios sobre la ley N° 19.496 y las principales tenden ias exteanjeras. Cuadernos de Extensidn de la Univers: dad de tos Andes. Revisas Revista de Derecho y Jurisprudens Gaceta Juridica; Revista de Derecho Universidad de Concepcién; Revista Chilena de Derecho; Revista Universidad Calica de Valparaiso: Revista Fallos del Mes: Revista de Derecho del Consejo de Defensa del Estado, Revisia Leyes y Sentencias

You might also like