You are on page 1of 18
2 Andlisis comparativo entre los sintomas positivos y los sintomas negations ates scl easy ab ean de “xpresiones ‘de religiosidad popular. whos ‘Spe ds ees en cen isha a caspaityunidaeselesilesy grupos de crstanoscompromet- i renovacién de la praxis sacramental ec cae rs Te pia para una reflexin teolépiea sobre os Presupuestos antropolégicos, epistemol6gicos y semiolégicos para una aproximacién I ala experiencia sacramental cristiana Una reflexin sobre el hombre como ereador de sigificaciones y-sobre Ia cultura como universo de captacisn y expresin de sig niffcados, asf como una fenomenologta dela fiesta en cuanto expre- sin significativa, una teorla del conocimiento para precisa Ia Actividad simblica del hombre y una teorfa de los signos que fut ddamente Ia estructura de la comunicacién humana, son los pr ‘supuestos antropoldgicos, epistemol6gicos y semiolégicos desde los cuales se intentars una aproximacién teoldgica dela experiencia steramentalcristana 1. Presupuestos antropolégicos “Todo dscrsoteolégico tiene, como punto de pati, una el consinien dl ume dese somos nopotgie es Sonticcny si punto Je patdn de cunauir cnoemena" 9 Boru: i cmprenion que se tenga de unde 9 dal hry eb Horizonte de comprensién de la experiencia de la trascendencia y est expresicn veal noe HOYOS, 1a mage ore en Pla. Thon Novem S19)» mm. ane 21 mes capi em ms a aa fue una case efcent I aca dela materia gue © converte 68 2uCtDisiury de Flo, Bao Bl Hed, 2 siglo XXI, sirve como punto de partida para nuestra reflex sobre fos sacramento? Si, por ifluencia del peasamiento griego, el ens tianismo habia acogido una visin dualista del hombre de la reali dd, el momento actual prefiere una visin integral. Y sila preoeu- picidn filosdfca giraba en torno a la esencia, hoy parece pirar en forno alos significados, De ahi que el ser humano se entienda como tn creador de signicaciones, es deci, de discursos que tienen sen fido, de valores culturales, de simbolos; al mismo tiempo, se “eiende como un ser condicionado por las significaciones que le {mpone la cultura. Esta comprensin de hombre Fundameata la com prensin de los sacramentos en cuanto signos 0 simboloso lenguaje O sistema de signifcacion que se asume en el presente estudio. 11. Hai wna comprensién el hombre Latinoamericano En catgiercontextogeogrifico y, conereamente en Améfca Latina, coesten moy diverts expects), consguesement, iy diversas manera de vere mondo yet hombre, No teen Iisa compensin des msn et cleo gue abi ea an Ciudad yal campesng cuya exstencia depend del empo, te igual a dl comeriante peso y In el Gesempleado, por cuanto In comprensign del munda'y de sf mismo est necenomente Condcionada porns eunstncaspropas de cada quien, Asi concen de que no me etendo yo a mf misma como lo puede hacer el hombre del campo, por ls diferentes ccunstancis feogrfiasy de formaciSn profesional, inentaré proponer las lings fndamettes de ana ning dl hone, elando sia ea cnc: dl tome intima een Pat elo como bas as sfimaciones de un anropologt oss 3 confonindolas con Is sioner inaecunday el homie que Propone el Documenta de Pasha (ef DP 305°315) Desde una visin integral, qu ela ue se asume ene presente estado, et hove es conrad come un er Conte, stands ist, en reacin cone mundo y con los ouos, dues wane taal trasormare! mundo, que selene Telia cn Tos ctros unser ire, en process de acre, bio a a uaseendencia Condicionado por cremsancin histritsy experiencia perso: sales polo tno, osm inepele que exe come Ved © 23 cm tayo son deol enon mundo de eg See tients qu poten ee ae. Geile ination mm wea a pore cuerpo (of DP 335.830), en snes el hombre nuevo en Jesucrsto, “imagen de lo que todo hom Ee igen de To que todo hombre esti lamado a ser” (DP somo mujer y qe et Tamas encsn con sue semeanes came ke ny sc esableente xpiasons Fo au se Mae eS 23 en gu vive: Ge Pens ce ENE, S28 31 a yer cuerpo so peseaia £81 ama Desist erent posit decomuniacn Me are a ralidad iatinoamercana nos ests grand a sa iM uc res a en ome Homes Se ut tas oot oa sina mex a aia. Tra osfl, por eempo, que! Hombre es un 2 on 7 hema aot dt man po en este Ci int en Loar in ye 8 ln.) co eee el por ayo ata qe, Des Ne mundo, eB ental mb Tanomeiand ex ca Jos pou 3 Pres del as als gue produce snl imervencones 3 an i mete uso determina (DP ead hace Teno, probubleent a prensape 2 308), Desde a ac, nega toda ffrenci 1 ase Sang sion cients) (f DP 513) (BQ) Otea afirmacién de ta filosofia: ef hombre es un ser que Se oe te oma el mando cons abo, Eset We man re ator undo shace mAs Ho on aa ta qu cite pil Sem@eY cand brapero ambien perianal ms lente cieustangts wr ocloes de inl ave eae Ct como hombre a nie es reducido a mero clement de Pre, Amen Lt yo ce sen ca vez mens Hons Boff analiza el lengusie sacramental e identifica en él wes dimensiones: evcatva,auo-impicative y formative, dineasiones, ‘que en cierta manera podran comespondercon ls dinensiones de I signiicaci de qu habla Morris Iualmente Bot hace notarcémo el Lenguaje humano es sim- pre llamada: in-voeaposibildad de identfiaciGn personal y omuitara: con soe: namacgn Ge un aeontciniemo 6 expen sia ervoea. Y posemosauregar otivacin a una respuest © Compote: provca Es eviemte que la comprensin del enguaje como medic, la relacin lenguahablay Tas dimensiones del lenuaje sacramen tltienen protnds eepereusones para el stud eles saeramen tosentendidos como lengua 33. Lecomunicacén humana Hablr de lengunie es hablar decomsnicain: el enguaje ve bal y nocverbal es medio y posbilidad de eomunieactn, de a reli ene os ponons en tas. del enevente erp Sonal que es la forma ms plenamente humans Je comunicsclda De comunin, or eso no soba econ gu cn anterior dura pee Sona, us deisiones, 5 pensaieto, ss ingituds cn ne pe Taba. To que a persona es, permancce ocult pare los otro 8 resell gs xerrar manifest ans dea oe Poredad con el objeto de queers itrpetensucomunicacicn perciban su interioridad. > Esto es lo propio del encuentro y comuniacién humanos Abra bin en el ences el home merc smo 9 ‘apta —intenta captar— lo que el oto le quiere expresar des inte. ‘oridad mia Los signos/sinbolos mediante los cuales la persona se revela son la palabra, su-corporeidad, los gestos y actitudes que exterio- S.HOPEL Opt 146 50 nano itriovdnd lov objets crgados de signiencdn os HM cueion gue coro eaeoraon OF gues got teha eid decir Die a eo es una initaci6n a sr imeretado, Yuna esque Por ta in comuniacén, el iog. slo se produce reel mensaje ca dbidament capadoe merpead porque Sreeeje iodo mensaje eve implica ina vain 9st Sea No el mn penn om ea ae isi, eel eneentro personal como om ms dase 4 conmer se cepa ore eens nes Go ieeanblo sons pines que men como por genracin expontnes, fi Sent eondamentalet, experiencia compara SEippio aflame de fy soda, del epoano,e impli un eras de ell, de polonga ye rofl nebo. tre cudnt as paras con lesan de os hechos Recvédese, gua capaci man para dis, ar i= rier ransgntene, con tambien acacia haan pay interac Gc, pra eer et mensaje qu undo tae eh 5 ier, prs descr que isco son que cosa. qe xa targa de slgnifecion: on voces. La tor, de Et Pinch pide Sone Taper, ajo as amigo qu ca ez gue maa tig Tecoma lo evocari ‘La comunicacin es wn acto del habla y, por lo tanto, actua~ lisacdn de ta fengua en el individyo que se communica: se expresa y fapta lo que otro expresa. Por eso, en cuanto sistema de signifi cid, I comunicacién posee una estructura que los te6ricos de la omunicacign han logrado identifica. Roman Jakobson esquemati26 un modelo de estructura de los ‘onsttuivos de la comunicacién y de surelacién entre si Kdemtities €inco elementos en toda comunicaciOn: un emisor un receptor y un ‘mensaje e cual esté expresado en un cédigo que corresponde a un Teferente,o realidad a la que el mensaje se refer. En el proceso de comunicacién, el emisor codfica su mensaje en un significante y el Teeptor lo descodifica para legar a su significado, o sus divetsos hiveles de signficacién. Ese proceso 0 modelo es vido para toda ‘eomunicacién, desde la propaganda en los medios masivos hasta la ‘Mirada con qu la pareja de enamorados se comunica, st nue los elements anesiomentesetaados existe una relacin que estructura a comunicain. Hay una relacin ene el emisory €l mens, relacon qe Jakbson denomin funcion emote el org, la motivaeién propimente tl el ensor pars emir su mensaje. Ota relcin ln ue eda eae ef mensije ye recep. toe es la funcion conninativa o connativa y que consist ena respest dl receptor l mensaje. ya sea de po cognosciivo 0 feevo. La telacin ene sf mensaje yelcOdigo —farton met Iingittca~ y ene el mensaje y el teerente ncn referen cial comesponde a coherencia cnte ls signifiames 1s si leads dl mensaje La funcin fica cohesiona todos los ele menos dela comuniacn y ten por objeto mantener ls omni {och ene el eso y el eceplor, ms gue contenido dl men Sie. La funcin posi esl acne incluso coinidencia entre Tein, of mensaje y el igo empleo: eats se expresa a Si mismo en si mensj su mensaje es ln misma forma plistca, ‘erbalono verbal, en a cal sexprse , Toda comunicai se exrctura coaforme a ete modo, pro nel cael Upo de comunicaciény s0finaldad una dis feiones es Tague prin, sin qu por ello ls ots pucdan descor nocere.Y, como enti estructura falsalguno e los elemen- tos consttnivoso no existe ln adecada relacin ent ellos. no {xine comuncacga, Basta hae apa no hay emisor 0 hay reeetor on hay menaje-y te puede ser un Simple “estoy agur— 0 no hay ego oo hay referee, ampaco bay comunt Conviene anotar que emisor y receptor se stan en un universo de significantes y signiticados por ambos compartido para que el mensaje que el uno codifica el otro To pueda descoditicar, De 1o contratio, se produce un didlogo de sordos. Lo mismo ocurre, con= siguientemente, con el eédigo y el referente, que tienen que ubi- carse dentro de un contexto cultural que establezea entre ellos una relacign de significacién, haciéndolos significant y significado, Con fo cual hay que recordar el concepto lengua/habla: la comunicaci6n es el acto individual que se enmarca en el horizonte ‘de comprensin y expresin de Ia lengua, Como también hay que recordar que, tanto el emisor como el receptor, son hombres con: cretos y situados, que eada uno de ellos est diversamente cond cionado en su percepcidn, inteleccién, captacién e interpretacion, 52 i cul ea ele enero ea cnc expe capa oe Feo pune oc sy ae ra adeada compre dl pez ban dela nd refene a cxperen saan em coco expeincia de comuniacgn de Dos Tos hombres cone eame 4, Aproximacién semiolégica ala experiencia sacramental cristiana ‘Toda lo anterior demuesta la ambigiedad y disparitad que tang entre To teslogos como ene fos autores de tas disciplinas sa rapssito de ia nocon de sighoy de smbolo.Mientas unos Mian primera on detimento dl segunda, fos ots des rani idea de signoy se quedanGnicamente con a de sinbolo “eniendo en cuenta ete hecho, pero también reconociendo la sigs gua perpectiva de cada uno dees ofrece, preter ev Tar hatlar de signee sinbolos sacramentaes y, ms bien, consi Akraos como un Tenguaje que es expresién de una experiencia profinds (clinensidn sinbolea) ¥ que se estructura como un six {Erde sniicacion (dimension signa). Un lenguaje que es per fora!) comunsai fengua y habia. Ua lengvaje que es reat tanto expresion real de una experiencia fea. Un lenguaje del fonbre qu ex capa de cea sigiacionesy oe est inmerso en tna culture que le permite expresary capa dicassinificaions: fea Ielesia enarnada en un momento conceto de Ia historia fimensionsineonien del lengujey Te bistoia de slvacion en tanto dimension diaerGnia. Un lenguaeen el que el hombre con- oy Sno sees cna cna 9 sees camo ce 30. Un lenguaje que es medio y medincin para haere cristiano 9 pra enrar en comuniacion y omni con ls hombres y con Dios, cs deci. ser Iglesia, Un Lenguaje ue es naativo y no argu- Ientatvo: que no pretende prsvadiry convener, sino naar un oeverio, uns expenencia, un acontecimiento. Ua lengua que es fomo dice Boil evocatvo, avoimplicativo y formativo. Un neal cual petenee la festa como expesin sible, cee- in dela vida yeelebracin de af 3

You might also like