You are on page 1of 5
X Congreso dea Associaién Mundial de icons EL CUERPO HABLANTE Sobre el inconsciente en el siglo XI 2821280 at de 2016 «Hotel ott -Copscakera lod Jena FONEMIZACION: PISTAS DE LA VOZ EN EL PARLETRE Ruth Gorenberg Objeto voz y fonema Sabemos de la dimensién de exterioridad del objeto voz respecto de la voz efectivamente emitida. Se trata de la voz tal cual Lacan la propone a partir del Seminario X: La Angustia, como uno de los objetos de la pulsién, como voz fona, es decir, mas alld de su sustancia sonora. Sin embargo, gran parte de lo que el sujeto recibe del Otro a través del enguaje, lo recibe en forma vocal, por lo cual podemos afirmar que la ligazén entre lenguaje y sonido, es indiscutible, Asi, Ia sonoridad tine de un modo singular el mundo imaginario. En tal sentido, el relato de Lacan en su Seminario XI, acerca de alguien que va a verlo diciéndole “lo que me hacia falta, era su voz" 1), nos conduce a enfatizar que no es una cuestién de timbre, en tanto se trata del objeto a, orienténdonos asi, en relacién a la diferencia entre la fonética y el fonema. Nos interesa la dimension del fonema, esa entidad definida puramente por su funeién: el sonido silencioso, la voz sin sonido; traida por Lacan a partir del bramido del shofarz), instrumento ritual judio cuyo evoear, lo inspira a la hora de proponer el objeto voz como objeto pulsional, a la altura de su conocido Seminario Inexistente hacia 1963. De todos modos es valido plantear un problema en el punto mismo en el que se articula la voz como funcién de la fonacién con el objeto vocal en tanto objeto a. Problema que a su vez nos conduce a una pregunta: éCémo un analista podria ejercer su funcién si no es a partir de una radical transformacin de su relacién al objeto, que en el caso de la voz del analista, instrumento insoslayable en una cura, es éfono? En efecto tal es el estatuto del objeto que Lacan describe en su Seminario XI, all discutir el texto freudiano “Pulsiones y destinos de pulsién”, definiéndolo como aquello por medio de lo cual la pulsion se satisface, caracterizéndose por su fijeza una vez que el programa de goce se ha escrito, y destacandose también por su variabilidad. 3) La voz y lalengua Ahora bien, a los fines de la tematica de nuestro préximo Congreso de la AMP: El Cuerpo Hablante, nos detenemos en el pasaje desde el lenguaje hacia Ialangue, que no es el lenguaje a nivel simbélico ni lingiiistico. Bl laleo: sustrato gozante de la lengua como tal, forma parte fundamental de la experiencia analitica. De tal modo, es licito interrogar en la era del imperio de las imagenes, si un anéllisis podria _hacerse por escrito o si tiene que hacerse por la via de la palabra hablada, incluyendo esa relacién con lalengua en tanto materia fonica que atraviesa el cuerpo generando resonancias. En tal sentido dar validez a la funcién de fonemizacién introducida por Lacan en su SeminarioX, permite establecer una distincién respecto de aquello que Miquel Bassols en las Jornadas EOL 2014: “Los Bordes de lo femenino."(6, denominaba: la “fonetizacién del Otro” Vale recordar que Lacan confronta con la teorfa de la comunicacién planteando que existe una complejidad en las relaciones de $ con A, en tanto el lenguaje existe en lo real con sus propias reglas, presentindose al sujeto ante todo bajo una forma interrumpida. De modo tal que, tanto el “monélogo primordial” de los nifios pequetios, comentado en su Seminario X, como el fenémeno que denominamos “ecolalias” (Heller Roazen citado en Bassols, 2014); indican esa dimensién de pasividad del sujeto frente a la “fonetizacién” del Otro. Como si pudieramos asi referir a una cierta operacién de “castracién” del lenguaje sobre la lengua (Bassols, 2014) que siempre deja un resto, un detritus, un indecible que el objeto voz localiza en su exterioridad al significante. En su libro: “Ecolalias. Sobre el olvido de las lenguas” (4, Daniel Heller Roazen, filésofo especialista en estudios medievales, y teorfa critica contemporanea, se refiere a los sonidos que emiten los nitios antes de hablar. Antes de comenzar a formar las primeras palabras reconocidas como tales, tendrian a su disposicién un inmenso poteneial para la articulacién. Por su parte Roman Jakobson, en su libro Lenguaje infantil, afasia y leyes generales de la estructura fonica de 1939, plantea que un nifo puede articular en su balbuceo una cantidad de sonidos que jamés encontramos reunidos en una sola lengua ni en una familia de lenguas: consonantes con los puntos de articulacion variadisimos, palatales, redondeadas, sibilantes, africanas, clies, vocales complejas, diptongos, etc. Su conclusion es que, en lo que él llama “la cumbre del perfodo de balbuceo” no es posible fijar limites a las capacidades fonicas del niito que balbucea. Entonces, la adquisicién del lenguaje no seria una tarea sencilla para el nio, habiendo pruebas de que se produce una interrupeidn (he aqui el mismo término que utiliza Lacan en Seminario X), algo parecido a un momento decisivo, en el que las capacidades fonéticas, hasta entonees sin limite, parecen tambalear. Asi, a medida que se van dominando los fonemas que definen la estructura sonora de lo que constituye la lengua madre, se produeiria como un acto de olvido, una especie de amnesia fonica, olvidando el niio la previa capacidad infinita para la articulacién indiferenciada. De esa voz vaciada por el retiro de los sonidos del balbuceo, nacerfan una lengua y un hablante Entendemos ecolalia como lo que perdura del balbuceo, es un eco de otro hablar que resguarda la memoria de aquella otra lengua, que fue necesario perder, para que existan las lenguas que aprendemos, que nos transforman en “hablantes nativos” Entonces a diferencia del lenguaje; lalengua como universal no existe Lalengua no atiende a la comunicacién, sino que sigue la légica del objeto mas alld de la significacién falica. (Bassols 2014) Asi, el Otro fonetiza el cuerpo del nitio, recortando con el lenguaje una introduciendo diferencias. suma de sonidos, un continuum fonético, En tal sentido, nos parece importante mencionar algo de lo planteado por Lacan ensu “Conferencia en Ginebra sobre el sintoma” de 1975,(5 al referirse ala irrupeién de la angustia ante la emergencia del goce filieo muy cercana al trauma, a partir de Juanito y sus primeras erecciones. En dicha ocasién, alude al “parloteo” en el que vive el hombre, al pensar con ayuda de las palabras, “siendo el encuentro entre esas palabras y su cuerpo donde algo se esboza” Ast, lalengua es esa forma de lenguaje que no tiene existencia teériea: materialismo de la palabra en el que encontramos al inconsciente: el sintoma mismo. En la conferencia que estamos comentando, podemos vislumbrar al significante enearnado en el lenguaje. Lacan nos dice alli, que en el nifio hay una criba “a través de la cual el agua del lenguaje Wega a dejar algo tras su paso, algunos detritus con los que jugaré y con los cuales sabré arreglérselas” Entonces la nocién “ecolalias” (Roazen), alude a un acto de olvido 0 amnesia fonica que se produce en el sujeto en constitucién, en tanto comienza a dominar los sonidos de su lengua madre, al modo de los detritus que Lacan nombra en su conferencia de 1975, para aludir a la dimensién de resto de lalangue. De un modo similar, la referencia a la funcién de “fonemizacién” a la que ya hemos aludido, se suma a las pistas que en la ensefianza de Lacan, dan cuenta de lo que se trata, cuando nos aproximamos en la dimensién del Uno , a aquello que cierne la voz del parlétre. Referencias bibliograficas 1) Lacan, J. Seminario XXI, clase 9-4-74, inédito 2) Lacan, J. (2006) De los Nombres del Padre .Buenos Aires : Paidos 3) Salman, S. (2013). El cuerpo en la experiencia del anilisis. Colofén, 33, 7-17. 4) Heller-Roazen, D. (2008). Ecolalias, sobre el olvido de las lenguas. Buenos Aires: Katz Editores. 5) Lacan, J. (2007) Conferencia en Ginebra sobre el sintoma en anantial Intervenciones y textos 2.Buenos Aire: 6) Bassols, M. (2014) Lo femenino, entre centro y ausencia en Jornadas Anuales E.0.L. Inédito

You might also like