You are on page 1of 22
Justicia electoral y derechos humanos Incidencia det THibunal Electoral del Poder Judicial de la Federacion on la proteccién de los derechos humanos wh EU, vy &: 4b B Task 9m ertad democratica, jertad de expresién ycalumnia electoral Osiris Vazquer Rangel Sumario: Inoduecidn; Acerca dela ibertad Libertad de expres Lacantenda electoral Derechosancionador electoral lnfaccones electorales: Qué oa caluonia en la materia lector; Lo que se aproxima en materia de comunicacén politica, Coneasiones Introduccién Para hablar de la ibertad de expresin, es necesutio precisa la con: cepcién de libertad que se utiliza, esto permits tener wna gula a fin de establecer si as decisiones del Tribunal Electoral del Poder [sd cial de a Federacidn (rEDIe) apuntan o no al mantenimiento de un Estado de ibertades, Posteriormente, se mostrard cémo se tutela o protege la libertad de ‘expresin mediante el derecho sancionadr electoral, en el caso de la calumnia, Acerca de la libertad Libertad ti inal oimpulsiva Lalibertad ha sido entendida como la mera posbildad de Hvar aca bolo que uno se propone sin que haya obsticulos que lo impidan (con- cepelén negativa de libertad)! 7a Bn ae era ln pt deans 934 Libre es quien hace lo que desea, ee e el significado de ab libitum: la expresion quo liber; de esta manera, libertad y ibido estén empa rentados; bien se podria decir que esta concepcién de libertad es una concepeién libidinal Desde esta perspectiva, toda limitacién 0 cosccidn de la voluntad constituye un ataque ala libertad. Lbertad racionat La libertad, como libertad postiva o vetlexiva? es el producto de Ia autodeterminacién; es decir, de las propias decisones. Se acta libre ‘mente cuando lo que se hace es producto de a reilexino de fa autole islacin racionalmente construida, lo cua solo es posible si, mis all de los instintes egosta, se considera a los otros y se piensa en com: pportamientos asumibles también por los dems, EL suetoen su individulidad es mostrado como no libre, como ata- do (sujetado) por sus apettos, por lo que necesita liberarse,y eso solo se consigue con la reflexion acerca de su actuat, que leva aconsiderar ses generalizable y universlizable lo que se ha decidido, para lo cual es necesario no solo conocer al tro, sina includ, considerarlo, res petarlo; en sum, reeonacerlo2 Libertad democratica® En este punto la bertad es concebida como la capacidad de autorzea Tizacién lo cual nicamente es posible en comunidad: el yo libre solo cs posible dentro de un nosorras construido mediante un entramade Le ee nerrpe “Cama eno Fas mat epee id ‘rca teen ana me pos ps rt eg 9 alt hart (ad yeaah co ea a ne Fre rome gh tay dna de sr naa sacl or Fc Neos Fain of Aung fda Hart Uy ros te Unde 50 2 ‘ese navn deta ar por Hp amin Al nth Interpersonal con base en el reconocimiento mutuo: implica la pre- sencia de lazos, no ausencis Ia integracin, no el aislamnento; el compromiso, no el desigarse. La libertad personal solamente puede realizarse con et apoyo en los demas > Hegel refiere que “Est libertad a tenemos ya en a forma del senti- sniento, por ejemplo, en la amistad y enol amor [..|séloalconsiderar cl otro como otro se tiene el sentimiento dest mismo® Unicamente en el reconocimiento mutuo es posible desarrollarse y logra ls metas propuestas, lo que constituye una condicién necesa- para aleanzar a libertad Estas condiciones, al ser de cardcter social, requieren normas © Instituciones que permitan el desarrollo de la libertad, pues de po: co sirve querer hacer algo, o considerar que lo que se piensa realizar ‘slo correct, si no hay condiciones en la realidad que permitan tal accion, {ime int adda Eee ae age 21599523, Ags 87 de Prior dete flan de dca Spe on. eg ann, {etm Engin Ge 192938 ‘oni anaemia opr eo tes ge ese ‘Sew invari mon spia elo enoge dneen s gl n nad isda ern a {sperm dnaendie deo epennlmjers den eins agit mc ‘be ale Semgeedsee gna ptr tar Soman et ‘Se de ue ayo denen conc oan gna eae td empanadas ene ‘eum sln dpe Se perenrsc undmenincte een Sip ete Inca adsense depo —eprnentds cn an aos gn {enon i ht Eel nh a Se" ‘aso pt ra hoy Sees ato ts {Gat mon everest the ang asm woul ther cere Beem fo ‘tints gndsen (| foaen xii anaslon py. pene “ln ia nnn bn ime nc rd 935, 936 [Asi es necesario contar con normas juridicas que reconozcan que los individuos pueden desarollarse en ol sentido que decidan en tanto tno se merme el desarrollo de los demas, Edesarvollo de los derechos politco-electrales muestra que I i bertad no es de formacién egoista, porque requiere la generacién de acuerdos de decisionescolectivasa fin de atender los interes de todos. Por ello, is instituciones democriticas permiten la existenca y el de sarrollo dela berta. Solo reconociendlo alos otros es posible construirinstituciones que permitan lalibertad. En materia poitico-eletoral este reconocimien: tose presenta con la ciudadania, las candldatueas(independienteso de partido y la pertenencia a partidos y agrupaciones politicas en gene: ral, ademas en diversas estatus, como el de abservador electoral Del estatus con que cuenta cada persona deviene un conjunto de acciones que le corresponde realizar afin de mantener el Estado de l- bertades: en palabras de Wolfgang Huber: *Quienes deseen vaerse de las lbertades del estado de derecho también deben contribur ala pr servaciin y defensa de esas lbertades™® Esta idea de libertad es inclayente y no excluyente, como lo es Ia concepcién libidinal, y, también a diferencia de esta, no implica un juego de sua cero, enol cual lo que se obtiene en libertad por wno de los partcipantes se consigue a costa de restrngito quitar la libertad a tz, sino que se tata de una suma positva, con la que a todos les es 1 permitido el desarrollo de sus capacldades.. Por otra parte, diferencia dela concepcida racional, esta idea con- sidera como elemento indispensable de la ibertad contar con inst tuciones que permitan su real ejerccio: consttuye ef logos de la vida institucional en un sistema democritico. [Logos en cuanto acrterio objtivo-raciona, pero también en cuan- toa la direccion 0 sentido que hay que dar alas instituciones lo que permite establecer si van por el camino adecuado, Were tan nee Oden esr aden wh ate 1 rrp eal gate ae nana Ears ly Bd at voting Here Libertad de expresin 1a deliberscion piiblica entre ciudadanos iguales es lo que se debe jgarantizar a fin de que sea una realidad la libertad de expresion es cl punto en el que convergen los derechos no solo de comunicar las creencias, sino de formarlas, elaboralas, poscerlas, transformarla, refutarlas,corregirlas, enriquecerlas y abandonarlas, para lo evsl es necesari que se proteja el acceso a a informacin y se permita la in- vestigacign, asf como la reunidn yss0 ¥ por cualquier medio, siempre que ello no impida reconocer a fos de mas como personas o,respecto dela materia electoral, como interlo- ceutores en los procesos electorates Este derecho, como se aprecia, también es elacional y solo existe ‘ena medida en que as insttuciones juridicas, politica y sociales per- riten su realizaién a parti dl reconocimiento mutuo, Por otra parte la libertad de expresién cuenta con un amplioreeo- nocimiento en el ambito internacional y nacional? La Corte laters mericana de Derechos Humanos aprobs la Declaracién de Principios sobre Libertad de Expresin!® y la Orgenizacion de las Naciones Uni- ‘dasha emitido diversos documentos al respecto.!? La Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos (crsum), ‘en su articulo 6, establece que la manifestacién de as ideas no seréob- jeto de inquisctén judicial o adiministativa, a menos que ataque la ‘moral, la vida privada o los derechos de terceros; provoque algin de- Ito, 0 perturbe el orden piblico. Respecto de la materia electoral, el cién en cualquier tipo de foro ‘aif 8 elm Aeon ie Deo amas pre Sk pea tad pe nr eect Corrigin rosin 937 938 partado C de Ia base Il del articulo 41 de la cozUM establece que en Ja propaganda politica o electoral los partidos politicos y los candida {os deberin abstenerse de expresiones que calumnien alas personas. La Suprema Corte de Justicia de la Nacion ya libertad de expresion Al resolver el amparo directo 28/2010, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nacién (ser) emitié una serie decriteros, en ‘ue los que destacan 1) Elinsulto nose encuentes amparado en este derecho." 2) Seadopts el sistema dual de proteccién.3 que consist en estable ‘cer que los limites de la citica aceptable deben ser mis amplios ‘especto a personas pblicas que a paticulares, derivado del in- terés publica que conllevan las actividades o actuaciones de una persona determinada, 8) Seadopt6 la dacteins de areal malici o maliciaefectiva —que se: ri tatada mis adelante~, LaPeimera Sala, al resolver elamparo dcecto en eovisiin 1434/2013, sefialb que la libertad de expresin y el acceso ala informacién man- {ienen abiertos los canales para el disenso y el cambio politico, por 10, que constitayen un contrapesoal ejercicio del poder y contribuyen ala consolidacén de un eleetorado informade. Por su parte el Pleno dela SCI, al resolver la accidn de inconstte cionalidad 2/2011, considers que la limtaciones ala libertad de ex 1 Tss s 3/2013 (10), de abo LIBERTAD DE EXPRESION. LA CONSTHTUCION NO 1 Ta 282013 Ud re LIBERTAD DE EXPRESION, US LIMES A LA 102 Dit sata br PROeCION DUAL Dt ESTANDAR DE MALICIA EHECTIVA aqua apd nl edna neraconl. a nex igs ‘Si aeons tana ii Naa Capa econ ‘sehr cit eh nro mm grnpronen resin (libidinal), elativas a sancionaren Ciudad de Méxleoa quienes. incten a la violenelao el desorden pablice 5 constituan una medida aecuada entre la libertad cle expresion ye principio de equidad.® La Sala Superior del rej y ta libertad de expresién Le Sala Superior del rzeyr también ha asurnido el sistema dual de proteccién'” afin de velar porla libertad deexpresin yladoctrina de a ‘maliiaefectiva ‘As, sefalé que se permite una critica severs, vehemente, moles ‘20 perturbadora, en temas de interés general, como la transparen- cia, la vendicidn de cuentas, fa lucha conta la corrupelén, la peobidad, yyla honcader de servidorespublicos en funciones a de los candidat. “También considers que la libertad de expresion debe maximizar- se en el contexto del debate poitic!* en cuanto a redes sociales, se presume su espontancidad cuando se emite por ese medio, debien- do salvaguardar la tbe y genuina Interacclin entre tos usuarios, y respecto al quehacerperiodistico, ha sefalado que debe asumirse que "Seen. 19203 pe as PRECAMDASA.LARESTUCCION QUEIMFONEA LOS FRECANDIDATOS \ eAnCOS DE UEGCION POPULAR i AREICULO 231 FRAC ION DEL CODIGO DE INSTUCIONES Y PROCEDIENTOS ELECTORALES ‘TOS CONTRARIOS A LA MORAL QUE INTURIEN ALAS AUTORIDADES, & LOS DE MAS FARTIDOS OLITICDSO PRECANDIDATOS.O.QUETENDAW AINCITAK ALA ‘OLENEILY al DESORDEN PURLICO NO VIOLA 108 NUMERALES 604, FRAC [LON APARTADO€ PARRAFO PRBIERO DE LA CONSTITUCTON EDERAL ies"TenmXIX/013 (iu), derabeo PROPAGANDA DE ATAQUE EL ARTTCULO racer bezcipnco eecromat faa et ESTADO DE VERACHUD QUELA etpaten 462016 era PHOOCIONALES PROTEGIDOS FOR LALIBERTAD DE-EXPRESON.CRIACAS SEVERAS Y VEHEMENTES AL MANEO DE RECUPSOS Ponicos, rape 1/208, de abn LIBEETAD DE EXERESION & INFORMACION. SU rien 192018, eu IBERIAD DE EXPRESION EN REDES SOCIALES EN FOQUE QUE DINE ADOPTARSE AL ANALI2AR MEDIDIS QUE PUEDEN IMPACTA {AS yjasraenc I ce abe LIBERTAD DE EXPRESIONPRESUNCION DE |SUONTANEIDAD ENLADFUSION DE MENSAIES EN FEDESSOCIALES 939 940 tal labor se encuentra cubierta por un manto juidico protector y Ia presuncién de teitud2 Ademis, se consolida la libertad democritica en a actual condicién, socio-cultural, al encontrar sanclonable: 1) Las expresiones que induzcan a la violencia! 2) Las expresiones que contengan violencia politica en razén de sénero2? 3) Que ministros de cult pidan el voto a favor de una opeién po. ties 29 4) Solictar et voto o hacer proselitisme electoral en el tiempo de ve da comicial (tres das antes de lajornada electoral) 5) 1a sparicién de mifas, niios y adolescentes en la propaganda politico-electoral —esta se encuentra limitada a una serie de te {alsitos que ineluyen ef permiso por escrito de los padres y el con- sentimiento de los menores— 27 “Tepid TDD, de eo PROTECCION AL. PHSLODISMD. CRITERIOS PARA DrSVinrUAa LA PRESINCION DE Lle1FUD BELA ACTIVIDAD MODIS. 2 jpn 21201 rao VIOLENCIA POLITICA DE GENERO, ELEMENTS (QUELA ACTUALTZAN fh EeDeRATE PLC Ty XX20§ de ro LBERTAO OF EXPRESION, LA LIMITACION Df SU IER sure vu, > Tain dra VEDA ELECTORAL. LAS PHOHIICIONES IMPURSTAS DU: [RAMTE ESTA EAM CONGTHIUYEN LIMITS RAZONABLES A A LIERTAD DE Extssio bE {0s CANDIDATOS ¥ ABARCAN LOS MENSAIS DFUNDIDOS POR adc 2017 a FROPNGANDA POLITICA ELECTORAL REQUISITOS ‘ints que brain cununst coaNbo 6 DIUNDAN DIAGENES DENIS, INAS Y ADOLESCENTES ts VINNY de uy MEDIDAS CAUTELARES. PRO: {CxbEN cUkbo LA PROFNGANDA DIUNDIDA FONG EN RIESGO AL INTERES SUPERIOR De LOSNINOS NIRA Y ADOLESCENTES ypc 22019 de brn PROPAGANDA POLITICA YELECTONAL CUANDG APAREZEAN MENORS ELcoNseT EW 10 De QUEN EERZA A ATHIAPOTISTADOTUTELA, SDE Lacontienda electoral Se trata dena disputs institucionslizada pore reconacimiento de di versus visiones del acontecer social. Este reconaciméento se exige en ‘un dmbito de libertad, lo que significa que todos los partcipantes te nen expectativas de compartamiento respeeto de los demas partic: pantes26 Ello permite contar con elementos obetivos para establecer un trato ‘gual a quienes tienen un mismo estatus, como son ls de ciudadania, precendidato, candidato, observador electoral etcetera Derecho sanclonador electoral @ infracciones electorales Las infracciones electorates se ubican en el dmbito del derecho sancio- adoro ius puniondi, de manera que de inicio les resultan apicables los principios desarrallados en el derecho penal, pero esto debe hacer- seatendiendo las diferencias entre ambas materias “Mediante el derecho sancionador electoral, el Fstada ejere sf ‘ultad sancionadora respecto de aquellos que incumplen sus deberes jurdicos en esta materia, los cuales son fijados para protegery des rrollar el Estado de ibertades. Ya que los ciudadanos y las agrupaciones polticas cuentan con I bertad de autoorgenizacin, son corcesponsables del mantenimiento de Jos principios que rigen la labor electoral, por lo que el incumpli= rmiento de sus deberes consttuye una infraceién conformada con ele 'mentos tanto objetivos como subjetves. De esta manera, lo primero que hay que determinar es sia quien se atribuye la comisin de una infraccin thene asignado alin deber "So inna dm pd de gun especifco, porque solo la puede realizar quien esté competido para ‘mantener (a sea realizando u omitiendo determinedas conductas) un determinada estado de cosas, ‘A manera de ejemplo, a efectos de que la ciudadania pueda emitie, tun voto informedo, alos partidos les compete proporcionar informa- ‘ida que se difunda por radio y televisin, relativa tanto a su platafor- ‘ma politica como a sus propuestas de campatia, incluso mediante un contraste con otras opciones paliticas. ‘Loanterior implica un aporte que deben realizar ls partidos pol ‘dcos y los candidatos al Estado de libertades democritico. Por ello, no basta con que omitan calumniat es decit, que omitan realizar hechos prohibidos, sino que se requiere de su actuar posite y eicaz no solo para tespetay, sino desarollar, implementar o mejorar un determine do estado de costs, La infrsccin electoral consste en el incumplimiento de los debe: es normativamente establecidos a efectos de mantener el Estado de libertades democritio: de esta manera, las personas que, conforme a Ja normativa electoral, cuentan con deberesestablecidos tienen que 1). Respetar a os demas no inteficiendo en sus esferas jurdicas, lo ‘que se consigue al: 2) Evitar comportamientos que afecten los Ambitos de libertad emocritica (no dana). b) Interven a fin de evitarafectaciones alos demas 2) Desarrollar © fomentar los derechos poitco-electorales de la eo rmunidad La concepetin de libertad aqui sostenida, como se puede observer, conlleva una eorresponsabilidad de todos en el ‘mantenimiento de ls libertad Lo subjetivo en las infacciones electorates Es necesario precisar que todas ls infeacciones se integran con ele~ -mentos objetivos y subjtivos. Esto es algo asumido en el Ambito del derecho sancionador, desde que, en 1867, Caspar Rudolph von Ihe 1 Publicd El momento de laculpabildad en el derecho privado ro ‘mano theringexpresamente recuetda que el judiciuny ealumniae del antiguo derecho romano exige la presencia de ese elemento subjetivo culpabilided, ya que “presupone la prueba de la realizacion a saben- das del injusto"™ Es de hacer notar que en La institute de Gayo, libeo IV, § 178,56 hace una comparacion entre el hurto y la acid de calumnia, al seta lar que, en ambas, conocer que se est cometiendo un injustoyel actuar ‘con malicia, es un elemento indispensable." ‘A pair de esa aportacién de 1867 es aceptado, de manera undni- me, que los supuestossancionables se conforman tanto con elementos objetivos como subjtivos.*2 ines De halon inion pn Depa MS! ‘eisai ee eject py 09 ‘Seta Seun eben! dean ee secs ee ‘lroatyshenda dence dra coment eens ta ein. sna cots a a tat de ay 1.178 La een x mee en cn coma ie Laidesde i hci oir en anapae dja at bt pienda {eiioshs time reining ae a pms ‘Sree ea cad ene ain Cl Del apa ‘pueatToa Cn, apt nga 08 p86 943 904 Qué es la calumnia en la materia electoral? Decisién de la scan sobre la calum electoral La scr analizé la forma en que se tpiieé © defnié Ia calumnia en los eédligos electorales locales de Sinaloa, Quintana Roo, Nayaet y Aguascalientes; en todos estos casos determiné Ia invalider de a def icin de ealumnia en las aeciones de inconsitucionalidad™ 64/2015 ‘sus acumuladas 65/2015, 66/2015, 68/2015 y 70/20153 129/2015 y sus acumuladas 130/2015, 131/2015, 132/2015, 138/2015 y 137/20153* 97/2016 y su acumulads 98/2016,% 48/2017." En todos os casos, la definicin invalidada sefalaba que:"Se enten deri por calumnia la imputacin de hechos o delits falsos con impac toenun proceso electoral’* La sci consideré que la definicin no inclua un elemento funda mental: que laimputacién de los hechos o delitosflsos see Diendas o teniendo conoeimiento de que el hecho que auspiciaba la alumna es falso. ice asa La calumnia electoral en el Tribunal Electoral ‘del Poder Juridical de a Federacion Earticulo 471, plreafo 2, de la Ley General de Instituciones y Proce: dlimientos Eectorales (.cive) dispone que: "Se entender por calumnia la impuracién dehechose deltosfalsoscon impactoen un proceso elec {oralalo quela Sala Superior del TE01rha exigido agregar el elemento eta diponcne ctr Quen Ro Ald tc tf. dela ey de aeons cede Here del at ‘kes a fie ee Eacra deQatn 3 pra pea ie {elay Hen Eo Sepa etal 208 pea es ne CBD subjetivo “a sabiendasy a adoptar la doctrina de Ia maliciaefectiva ademés de puntualizar que se requiere una calidad especifca para ser sujeto activo de la cau. El deber incumplido en la calum La calumniaconsiste en el incumplimiento del deber de proporcionar informacién adecuada para que la cludadania pueda emir un voto in- formado,atribuyendo dolosa y falsamente a otro hechos o delitos qu ‘no cometi, lo cual tiene incidencia en el proceso electoral, ‘Com se aprecia, el inewmplimiento del deberreleridconlleva una afectacién la libertad democritica, pues se lesions el reconocimien- to que se debe a los dems camo condicién de libertad, pues, como se hha Sefiaado, sin eeconacimiento ni instituctones que lo garanticen no hay libertad posible, Por ello, la calumia, al ser un mite ala libertad libidinal 9 ne ativa, es una condicisn de la libertad democritica, Esto evita qu, fen nombre de la hbertad (ibidinal o negativa, se pretendan destruir Ia condiciones dela ibertad (democritea) al dserinar, por ejemplo, discursos de odio o antidemocriticos, ya que ls mismos no parten dl reconocimlento del ota ni pretenden mantener y desarcollarel Estado de libertades democritic, sino destruitlo, lesionatlo 0 minaro Como se sefal6, el derecho cumple con reconocer un rol o estatus especifico alos integrants dela comunidad, de manera que el recono- cimiento dela igualdad material es un ingrediente fundamental dela libertad democritica a calumniosas racistas, sexistas, xen6fobaso que refieren cualquier for rma de exelusin social, pues niegan el reconocimiento del oto como persona, de manera que tales afirmaciones no son muestra de libertad, sino de un espirita antilbertario, no se tiene mas libertad si se permiten expresiones u opiniones 965, 946 EL bien jusdico protegida es el detecho al voto informado, ya que la cludadania tiene derecho a contar con informacion suficientey ade ceuada afin de emitir su voto, para le cual, el debate pile abierto yy amplio debe ser protegido, No obstante la imputacién de hechos 6 deltosfalsos 2 ls candidatos no aporta elementos pata la toma de tuna decision informads, sino que confunde y nga. ‘La ciudadanta tendsla que saber que determinada aseveracin re ecto de un candi dato es falsa a efectos de que ello conteibuya.a su de- cisidn informads, Elementos que configuran la calumnia electoral Elementos objetivos Los elementos objetivos om 1) La imputacién de hechos delitos falos 2} Impacto en el proceso electoral elemento valorativo). 3}, Calided de ls sujetos activos. Respecto del punto 3 la infraccién no puede ser realizada por cual quer persona, sino que exige tener una calidad especifca® 1) Las personas que expresamente prevé la norma (partidos politicos, coaliciones aspirants a candidaturasindependientes, candidataras de partidos politicos e independientes,observadores electorales y concestonarios de radio y televisién):# Wa ede Sa Sapir dt Tuna eV ate te, a ec Strachatiaig” Sinanisuaonsipecesnstna Sunnie coy as 27 hea 2380 pr nc 9% pt ei He ib 2) Las personas respecto de las cuales se acredite que actuaron por ‘orden, mandato 0 intervencién de ls sujtos expresamente ses Iados en la normatividd Elemento subjetivo Se debe probar que a difasin de los hechos o noticias fleas que han lompactado en el proceso electoral se cealiaé a sbiendas oteniendo conocimiento de que el hecho que auspicaba la cau er also EH consierar este elemento como parte de la ealumnia se encuen tray presente en Lasinttutas de Gayo (6178), pero atuar eon mal cia efectivao rea mala es un Fequsito que se exige actualment por losteibunales, a retomarel desarrollo generado por la Corte Suprema de Estados Unidos de Ameria Apart de a tesluci del caso New York Times Co. vs, Silvan en 1964, se habla de mai fecivaen la dotena para lacus exige aque quien emit la informacin acerca de un seriderpblico spa que es fsa acte con temeraro desinterés respect as veracidad o fle dad delo que afrma® Este frmino esasumido por a Primera Slade a SIN de maneraex- press en a senenca det amarodzectoen sein 28/2010; posterior mental eesolver el amparo directo 3/2011, estableci una diferencia respect de la mai feta, segin se tara de servidorespablicos, figuras pica o particulars. Enel primer caso, se enige que a nformacin als undid sce lcea sabiendas de a false de a informaién ocon total despreoeu- pocién de sf © no, y que a dfs se haya hecho con el Snico propssito de dana. ara el supuesto de as figuras pls, solo se r- quiere a mer requisito, sin que sea necesario el Anime de daar, ys ‘Mipcom oa cma te Libre © tarepsecrdsfurpbe oc pec, aon pl 947 908. setrata de particulates, inicamente se require que a informacin se ha yifundide con wna neligencia inexcusable, al no haber verficado silo «que se difundi afectaba alg derecho de la personalidad. Por su part, I Sala Superior del TEP} ha exigido la acredtactén de la malica efectiva, porque, de no ser as se inhibiria la actividad infor rmativa®o critica” ya que, ante la posbilidad de deci algo inexact, "a Ania forma de asegurarse de no cometer una calumnia, seria guarden- do silencio, lo que en una democracia noes admisible"* Lo que se aproxima en materia de comunicacién politica La posverdad © mentira emotiva consiste en una afirmacion que se realiza a sabiendas de que es falsa, pero que va a incidiren los demas, ebido a que genera alguna emocion que incita a actuar 0 decdie de forma parcial A losnterior hay que sumac I influencia de quien difunde la infor ‘macin, pues debe tener un amplio nimero de seguldores o posibili- dad de incidencia en la opinién de los demis, lo que ests relacionado on la ilusién mayoritaria. As la posverdad se caractriza por utilizar tun Lenguaje pateico e snvocatvo. Cuando la posverdad se utiliza con fines politics, da lugar ala de- nominada politica dela posverdad o psicapolitia, pues se incita a que Ja gente tome decisiones deforma emotva; es deci sin verficar I in formacién de manera reflexiv, ‘Byung-Chul Han refiere que el ciudadano y el consumidor ca son mis parecidos, por lo que votar se asemeja air de comp Ja consecuencia de abrir la posibilidad de apoderarse del comporta- _miento de las personas sin que sean conscientes de ello an. Sy Cn. Papi ery a as dept ean ie ‘he Spain ca eR ce ‘ares pi e ee prom igspahs pw Inthrdn deehoremdt ig ate anpcapsgron ep Esto se puede enlarar con la pospoitia como la entiende Slvo Zizek con la cada dels ideolops, po o que ls polos de dere cha o ixquierda pueden levar a cabo poiticas pablicas de cualquler indole y con apoyo de otos politicos que en principio, pueden ser consderados de una ideologia dversa oy incluso, contara Aloanteriorhay que agregar el gran poder de dfn n las redes sociales ya inlinacion natural a creer fo que dicen los eonocidoso, a menos, peferidlorespecto de lo que dice un exteao Esto no e5 todo, pues Kristina Lerman, Xiaran Yan y Xin-Zeng ‘Wo, investigadores de la Universidad del Sue de Carolina, han demos- teado emo en redes sociales se peribe que algo tiene un gran apoyo popula, pero, en realidad noes as (posverdad,pospolitia y psco- politica en aecién)a esto le lamaros a usin dea mayora en ees Sociales (the majority lution i scial networks), que sucede cuando guna informacién es distribu por una persona con muchos con- ‘actos o se encuentra presente en muchas redes 0 geupos socials ‘Asi “un comportamiento que es glabalmente razo puede sr si- temiticamente sobrerrepresentado en fo barrios locales de muchas personas, es decir entre sus amigos’ de esta manera, al sumar bot sranjas de cles, perfles alos fake news as personas pueden ast- irs ibes, cuando simplemente son manipuladss sn sabero. Lo anterior sin considerar que algunas deisones son tomadas de manera instintiva y automitic, pues no todas lo son de forma rete vay meditada,™ esto atiende alos seagos qu infyen en las decisio- nes, como el de status qua elancaje anchoring la disponbiidad 5 drenopede wee en pie cectnc hp svrpl OSDH pi Int go noma verter Carte emp de esiacin ¥en). i a dt rma tm si, en Da a apo Serer den earo ye nee iene roma or detec deseo oss mutans deta ed ieee opin mse se deer ocr ret eget “nna nina genni i ed ca ‘apn et conte atts del oil pai 2 a, 909 950 (availability bias)? ta representatvidad (representativeness bias)® Ja aversin ala pérdida (oss aversion)” y el efecto de pico final (peak ond eet), os cuales muestra que muchas decisiones son tomadas Porque las personas son empujadas hacia lls sin saberto. Esto ha dado lugar a lo que se denomina paternaisme libertario! ‘que plantea que las autoridades deben empujar alas personas en una determinada direccidn, sin que estas sean conscientes de ello? Con este coctel se interioriza lo que causa una emocién, que es re- petido por personas cercanas en las redes sociales y sin poder ident fear con dlaridad ideologias especifcas de candidatos, porque se han ‘vuelto borrosas 0 liguidas, en téeminos de Zigmunt Bauman ® Esto ‘obliga a segue dando vid ala libertad democratic y evitar sea zom= bificada, pus i perece, no debe pretenderse hacerla pasar por Viva pa ra huchar por recuperata Se ume it meinen ue alg repented nwt deem pocloqeteleues de dete ung no vexmcreh ae Pt go ao eb de Kanon, se una Cas Ry Ter har pt ae ‘Tru Ms 08 la had Para cpa ‘ov ral tas Pas, ni 209 yD et ed eee oe "Tunas Genesis ita de ale sid con pablo a neo urar enor waht vs ho ips pr ala nun ‘irons tg ata pore ae use on plo a ‘Sp pr apres arse qu coun sci nau dia “Looe prs dec eH euci msstna emg ier oo {ern mae senna pr pcr emt rn ead en ache Ssh esti del th ria ys Sn Por otra parte, se ha hecho cotidiano en as peliculas de Marvel que cuando acaban, en realidad no terminan, ya que se ageega lo que se puede denominar un posfinal(escena poscréditos); de manera similar seve gar la erade las porclecciones. [Astra el proceso electoral 2018-2019 en Baja California, en el que s€ vot por la eleccin de gobernador por un period de 2 anos. el Congreso local aprob una reform a efectos de posibilitar que quien result ganador en la contienda asuma su cargo por un periodo de 5y no 2afos, Esta reforma noha si publicada al dia que se coneluye es ecesrito, y el Congreso local sefalé que hard una consulta ciudad sa para determinar si entra 9 n0 en vigor Independientemente de cémo concluya esta stuacién, por primera ver un candidato que gans una contiende electoral considera corre tay adecusda una modificacién realizads a las reglas electorales con, pposterioridad a la jornada electiva, afin de extender el periodo de su ‘mandate, Se alega que se cuenta con el apoyo, real 0 Fictcio, dela mayoriay ‘que siente que el periodo de 2 ahs es muy corto. Asi, aunque la jor: nada electoral concluyé y todo el proceso se organiz6 para ocupar el ‘ange de gohernador por 2 aos, —came sticede en las peliculas de Marvel— hay que esperat lo que sucede tras el final, No hay que levan- tarse del asiento, a fin de esperar la poseleecin Conclusiones | La libertad democritia sive como logos para establecer ila labor del THDIF se ubica dentro de a proteccibn de la ibertad de expresin al mantenerla y desarrolarao se aleja de ella. 2. Al revisar las resoluciones y los erterios emitidos por el TEP, ‘estos se encuentran en la dinimica dela libertad democritca, al partir, 951 {el reconocimiento detodos los actores y no concebie a libertad como. lun juego de sua cero en el que unos tienen libertad a costa de resin. Bir a de otros a quienes se les niega el reconocimiento como actores legitimes. 3. Resulta necesario actualzar los conocimientos respecto de la toma de decisiones para seguir dstrutando del Estado de ibertades, pues la normatividad se elabora yapliea con base en lo que se conoce del comportamiento humano, la politica yla sociedad 1130 ral del Poder Judicial de la Federacin, Fue investigadors vistante en Ja Escuela de Politica y Estudios Globales dela Arizona State Univers: ty. asistente de investgacin en los departamentos de Socilogtay An- ‘ropologia de la Universidad Autdnoma Metropolitana y becatia dela ‘Academia Mexicana de Ciencias Se ha desempeniado como jurado en. ‘el programa PROJU VENTUDES del Instituto Mexicano dela Juventud, Actualmente se desempena como investigadora parlamentara titulae Bea el Instituto Belisario Domingues del Senade de I Replica, Osiris Vazquez Rangel Doctor en Derecho Pet lencla politic, derechos hhumanos, garantias consitucionales y valoracidn racional de la pre ba con perspectiva de género. Desde 1999 es profesor universtario y a la fecha es catedetico en la Escuela judicial Electoral y del Centro ‘de Estudios Superiores en Ciencias uridicas y Criminoldgicas. Desde 2008 labora en el Ambito electoral; actualmente es secretario de est «io y cuenta en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder ju cial dea Federacién, expecialista en Beatriz Claudia Zavala Pérez Maestray licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Aut ‘noma de México. Cuenta con estudios en Teoria de la Constitucin, Democracia, Género y Multicuturalismo, as{ como formacién espe- cializada para la carrera judicial, Se desempené como secretaria de estudio y cuenta de la Sala Superior del Teibunal Electoral del Poder Judicial de ia Federacién y también coma secretara instructora en la pponencia de Ia magistrada Janine M. Otilora Malasss. Fue dicecto- +a dal entonces Centro de Capacitacin Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin, asl como consejera pre- sdenta del otrra Instituto Electoral del Dsteito Fede tees conseera electoral en l Instituto Nacional Electoral eintegrante de diversas comisiones. Actualmen-

You might also like