You are on page 1of 26
CRAIGHOUSE SCHOOL éHasta qué punto la U.R.S.S. estaba dispuesta a invertir economica, militar y politicamente en el gobierno de Salvador Allende? Nombre Alumna: Cédigo Alumna: N° de palabras:3974 Formulario de evaluacién (para uso exclusive del examinador) Numero de convocatoria del alumno | 0 | O | 01 de togro Criterios de evaluacién Examinador | Miximo Exeminador 2 Méximo Examinador 3 ‘A. Formulacin del problema de invostigacion {i el 2 LA) LI B Introduccion 2 2 © Investigacion 4 4 D Conocimiento y comprensién del tema 4 | 4 E Argumento razonado 4 [ 4 [ F Aplicacion de habiidades de andisis y fe eee tevaluacién apropiadas para la asignatura L a) Uso de un lenquaje apropiado para a asignatura 4 8 H Conclusion 2 2 1 Presentacién formal 4 | 4 J Resumen fa 2 K Valoracién global 2 a i: 7 Nombre del examinador 11 /s 5 Numero de examinador: [MAYUSCULAS] Nombre del examinador 2 Numero de examinador: [MAYUSCULAS] Nombre del examinador 3 Numero de examinador: IMAYUSCULAS] Para uso exclusivo de la oficina del IB en Cardiff: B: Para uso exclusive de la oficina det 1B en Cardiff A: Fecha: Resumen La influencia estadounidense en Latino América siempre ha sido un tema al cual se le ha dado mucha relevancia, sin embargo, nunca nos hemos preguntado sobre la influencia de la Unién Sovietica en este sector del mundo. El caso chileno y la llegada de un lider socialista al poder mediante la via legal fue un hecho que impact6 y rompi6 con una larga tradicién de democracia en el pais. El propésito de esta investigacién es analizar hasta qué punto los soviéticos apoyarian a este » { gobierno en tres principales aspectos; politico, militar y econémicamente!| Para \ lograr el objetivo, se analiz6 el contexto mundial y chileno de la época, al igual que las acciones que hizo EE.UU. para intentar evitar la llegada al poder de Allende y los apoyos soviéticos hacia el gobierno de la UP. La investigacién tendra como base fuentes primarias del ex vicedirector de la KGB entre 1983 y 1991, ademas de fuentes secundarias tales como el diario El Clarin y La segunda, todas estas fuentes aportaran distintos puntos de vista sobre el tema, o que nos ayudara a abarcar la pregunta de investigacién de una mejor manera. La informacién obtenida nos llevo a la conclusién de que la U.R.S.S. decidié apoyar el gobierno de Allende simplemente para disminuir la influencia norteamericana en la zona, ya que si bien el gobierno soviético mand6 distintas / ‘sumas de dinero que fueron aumentando a través de los afios, envi concejales hizo el intent enviar armamento que finalmente nunca llego, fue solo hasta cierto limite ya que ellos veian la caida del gobierno de Allende como algo muy probable. indice Portada......... Resumen. Indice... Introduccién.... Guerra fria, Expansion comunista en América Latina... Intervencién americana... Chile en 1970. Intervencién de la U.R.S.S. entre 1970-1973. Conclusién. Bibliografia. ead 213 215 19 20 Introduccion La segunda mitad del siglo XX se caracteriz6 por un confiicto de ideoiogia entre dos grandes potencias mundiales. Estados Unidos lideraba el bloque capitalista, mientras que la U.R.S.S. hacia lo propio en el bloque comunista. Ambas potencias intentaron imponer sus respectivos modos e ideologias en todos los sectores del mundo. El conflicto que se llevé a cabo entre los afios 1945 y 1991, llego hasta América Latina. La revolucién cubana en 1959 liderada por guerrilleros basados en postulados marxistas, es un ejemplo concreto de lo que estaba ocurriendo en el sector sur de América; ideas revolucionarias apoyadas por la potencia comunista. ‘A causa de esto, EE.UU. tomé cartas en el asunto, para evitar la expansién comunista en el tercer mundo. La potencia capitalista crea la Doctrina de Seguridad Nacional y la Alianza para el Progreso, para intentar potenciar su iento en el sector, n ambas politicas dieron sus frutos en Chile en los gobiernos de Jorge Alessandri Rodriguez y Eduardo Frei Montalva, el triunfo de Salvador Allende dejé ver fisuras en el modelo estadounidense’. Salvador Allende, quien llega a La Moneda con un 36% de los votos, es un claro reflejo del debilitamiento estadounidense en Latinoamérica. El politico chileno fue apoyado por una alianza de izquierda; la Unidad Popular (UP)’, lo que no solo marca un claro apoyo politico al partido comunista, sino que también un creciente apoyo popular hacia la izquierda, Esta investigacion se centrard en la pregunta ,Hasta qué punto la U.R.S.S. estaba Gispuesta a invert econémica, miltar y policamente en el gobierno de Salvador [Consultado 5 de Agosto de 2012) *Biografia de Chile [Consultado S de ‘Agosto de 2012] “El general Nikolai Leonov en el CEP" y el documento “Chile en los archivos de la ULR.S.S. (1959-1973)". Asi mismo, acudiré a fuentes secundarias como el diario El Pais y el estudio de Olga Ulidnova “La unidad Popular y el golpe militar en Chile: percepciones y analisis soviéticos’. Estas fuentes nos presentan distintos puntos de vista sobre la influencia soviética en Chile y especificamente en el gobierno de Salvador Allende. El haber elegido este tema se basa principalmente en el hecho de que es un periodo trascendental en la historia politica de nuestro pais. Ademas, siempre se comenta sobre la influencia estadounidense en los distintos paises, mientras que las intervenciones sovieticas normalmente pasan a un segundo plano, por lo que decidi investigar sobre un tema no tan conocido ni tomado en cuenta. Guerra fria: “El mundo a dos bandos” Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, por e contrario de lo pensado, la tensién no culminé; nuevas alianzas y diferencias ideolégicas terminaron por disolver la armonia que en su minuto existié entre los Estados Unidos y la Unién de Republicas Socialistas Soviéticas. Si bien durante este periodo comprendido entre los afios 1946-1989 no hubo ningun conflicto armado declarado, las relaciones estuvieron mas dilatadas que nunca y las potencias orientales y occidentales tuvieron al alcance de sus manos la destruccién inminente del mundo. La gran pugna por conquistar a los paises de! mundo por parte de EE.UU. y la U.RS.S. para imponer sus distintas ideologias contribuyeron a crear enormes tensiones en todos los rincones del planeta. La politica exterior propuesta durante el mandato de Stalin, basada en el poder militar para aumentar la influencia soviética® y las hostiles actitudes americanas y briténicas condujeron a acrecentar las tensiones y diferencias entre las potencias‘. Al término de la Segunda Guerra Mundial, se realizaron dos conferencias principales; la conferencia de Yalta (1945), en la que se repartieron territorios, se acordé el derecho a celebrar elecciones libres en Europa oriental y la creacién de la Organizacin de las Naciones Unidas. Luego, en la segunda conferencia, llevada a cabo en Potsdam en julio de 1945, donde se comenzé a notar las divisiones y diferencias entre los dirigentes de las grandes potencias. Seguido a esta muestra de segregacién, Churchill da un discurso en el que menciona la ‘cortina de hiero’, tomando medidas en contra de la expansién comunista’, “Desde Stettin, en el Baltico, a Trieste, en el Adriatico, ha caido sobre el continente un telén de hierro [...] No creo que la Rusia Soviética desee la guerra. Lo que quieren son los frutos de la guerra y la expansi6n indefinida de su poder y de sus doctrinas. Pero lo que debemos considerar hoy aqui mientras hay tiempo es la prevencién permanente de la guerra y el establecimiento de las condiciones de Lowe, Norman. Guia ilustrada de la historia moderna. 8” ed. Santiago: Fondo de cultura econémica, 2010.311p. * tbidem, 3129. *Ibidem. 314. liberad y democracia lo antes posible en todos los palses“En este discurso podemos observar como Churchill hacer referencia a que por precaucién se esta formando esta division, ya que si bien, los soviéticos no deseaban el conflicto armado, este era inminente por lo que era mejor tomar medidas en el asunto. Junto a lo anterior, se desarrollé en Estados Unidos la ‘Doctrina Truman’, implementada debido a lo que estaba ocurriendo en Grecia. La doctrina propuesta por el mandatario lplanteaba principalmente “La politica de los Estados Unidos debe ayudar a los pueblos que luchan contra las minorias armadas 0 contra las presiones exteriores que intentan sojuzgarios"’ En esta oracién se resume con claridad la principal funcién de la doctrina; repeler y evitar la expansién comunista, Asimismo, tres meses después de la creacién de la Doctrina Truman, se present una extensién econémica a este; el Plan Marshall el que tenia como objetivo ofrecer ayuda econdmica a paises que lo necesitasen, asi evitando que los gobiernos se carguen hacia el lado comunista. Como respuesta a la estrategia americana por intentar evitar el expansionismo soviético, Stalin decide orear la ‘Cominform’ en 1947, una organizacién que reunia a los partidos comunistas europeos con el objetivo de plantear la idea de que para ser comunista, se debia hacer de la misma forma la U.R.S.S. Ademés, al afio siguiente, se implanté el ‘Plan Molotov’, enfocado en ayudar a los satélites en materia econdmica’. La estrategia de Stalin por contrarrestar los planes estadounidenses nos llevan 2 pensar 4S ian eficaces las medidas econémicas? {Seria efectivo volver a crear una dictadura como la de Lenin, sobreponiéndose a los derechos humanos? {Cuan efectiva seria esta nueva dictadura? Las respuestas son claras, si bien el dinero siempre ayuda, esta no seria para siempre, lo que crearia descontento en los satélites. Por otro lado, crear una nueva dictadura en esa época, donde el respeto a los derechos humanos tomaba cada vez mas importancia seria un verdadero fracaso. als adelante. (EnLinea}chttp://pais-adelante_blogspot.com/2009/07 /la-cortina-de-hierro-y-w- churchill tml>[Consultado 20 de Agosto de 2012] Historia 1 Imagen. [En Linea] [Consultado 20 de Agosto de 2012] * Lowe, Norman. Op.Cit. 319p. Tras el fallecimiento de Stalin, sus sucesores — Malenkov, Bulganin y Kruschev- alivianaron los aires e intentaron mejorar las relaciones con Estados Unidos. Malenkov, Bulganin se mantuvieron muy poco al poder debido a sus muertes, sin embargo, Nikita Kruschev logré trascender y creé una nueva politica exterior denominada ‘coexistencia pacifica’ la que *negaba el recurso a las armas para extender la revolucién comunista por el mundo, sino que rechazaba la idea de que Ja guerra con el capitalismo era inevitable"®. Mientras tanto, en EE.UU., Eisenhower sale electo como presidente, este plantea la doctrina de las ‘represalias masivas’ la que pretendia explotar la ‘ventaja’ nuclear que tenia el pais sobre la U.R.S.S., que a esas alturas estaba practicamente igualada. Si bien la politica soviética incluia en su nombre el término ‘pacifico’, distaba mucho de serlo. Por otro lado, la politica de Estados Unidos tampoco era tan violenta como algunos crefan'®, Cabe recalcar que cuando Leonid Brezhnev llega al poder, este cambia el lenguaje amenazante que Nikita esta acostumbrado a emplear y comienza a establecer una politica de cautela y moderacién que se reducia al envio de material y consejeros al Tercer Mundo". “tistoria 4 imagen. [En Linea] [Consultado 20 de Agosto de 2032} “idem. *Leonov, Nikolai. La inteligencia soviética en américa latina durante la guerra fria. Santiago, 1999. 33p, Expansién comunista en América Latina: “El haz y el martillo llegan a Sud América” El deseo de la U.R.S.S por implantar la ideologia comunista se extendio mas alla de Europa. Poco a poco, comenzaron a poner su vista en el Tercer Mundo, precisamente en Latinoamérica. La mayor parte de los paises de! continente tenian gobiernos de derecha, inclinados hacia el lado capitalista. En un comienzo para EE.UU. no era necesario hacer ningtin tipo de intervencién (excepto Cuba) ya que los gobiernos de igual forma los apoyaban. Sin embargo los pensamientos estadounidenses cambiaron e implementaron dos objetivos. El primero era que los paises rompieran relaciones con los soviéticos, lo que se logro casi en su totalidad, la segunda medida fue “presionar a los gobiernos latinoamericanos para que proscribieran los partidos comunistas"*. Un ejemplo de esta segunda ¢ implementaci6n fue la ‘Ley maldita’ implementada en Chile en 1948, la que declaro ilegal el Partido Comunista y asi fue por los siguientes 10 afos. Por otro lado, la Unién Soviética al notar el inminente control que estaba teniendo Estados Unidos sobre el sector sur de América decidié tomar medidas para evitarlo; “era politicamente muy importante debilitar al maximo el dominio que ejercia Estados Unidos en esta region’ por lo que decidieron hacer grandes esfuerzos e intervenciones dentro de la zona. Las primeras medidas que surgieron durante el gobierno de Kruschev fueron bastante agresivas y un tanto aventureras. La base de la estrategia era desarrollar la industria del Tercer Mundo para asi aumentar el proletariado de los paises, aumentando asi los aliados comunistas. Luego Breznev cambia de estrategia, y decreta Ia intervencién en los asuntos intemos de los paises pertenecientes al bloque soviético"’. Es en estas intervenciones cuando nos cuestionamos Por qué intervenir en el Tercer Mundo?, ~Necesitaban recursos naturales? gIndustria? {Bases militares? Todas estas preguntas 8 responde Ni onov, ex vicedirector de la KGB entre Historia 1 Imagen. [En Linea] [Consultado 22 de Agosto de 2012] idem, * Una nueva doctrina Brezhnev. [En linea} [Consultado 31 de octubre de 2012) 1983 y 1991. Leonov menciona que los soviéticos no necesitaban industrias ni minerales, ya que ellos se autoabastecian. Ademas, menciona que los rusos unicamente tenian bases militares dentro de su pais, sin embargo, “América Latina si representaban para la Unién Soviética un factor politico de enorme importancia""®, esto debido a que necesitaban debilitar a EE.UU. y también, que eran territorios cercanos a los Estados Unidos, por los que podian tener una mejor comunicacién con sus contactos y agentes. Si bien la Revolucién Cubana no tuvo ninguna influencia soviética, es un claro ejemplo de los cambios de mentalidad que estaban surgiendo en el Tercer Mundo. Esta revolucién triunfé debido al gran descontento que existia en el pais a causa de la enorme influencia que tenia EE.UU. tanto econémica como militar en Cuba Fidel Castro apoyado por la clase media, quienes crefan que él era el mas adecuado para derrocar a Fulgencio Batista y tenian un gran resentimiento hacia quien gobernaba el pais- debido a que era un dictador, poco eficaz y corrupto"®- tomé el poder el 1 de enero de 1959. En un comienzo, se crey6 que Castro era un socialdeméerata, sin embargo, sus relaciones con EE.UU. se quebrantaron y comenzé a formar fuertes lasos con los soviéticos. Finalmente, en 1961 el propio Castro se declara Marxista y anuncia que Cuba era un pais socialista’’. Es aqui, cuando la Unién Soviética comienza a intervenir y ayudar al gobierno de Castro, proporcionando ayuda econémica, armamento, e incluso instalando una base de / misiles. idem. Lowe, Norman. bidem 3460. "idem 345-347. 10 Intervencién americana: “Alianza para el progreso” Estados Unidos, tras notar un cambio de mentalidad en muchas naciones Latincamericanas- Revolucién Cubana, nuevos partidos comunistas- crea un plan para evitar su mayor propagacién, o bien, para lograr que los paises de habla latina tuviesen una tendencia capitalista y no comunista, debido a esto, crea la ‘Alianza para el Progreso’. Este programa tenia como principal misién debilitar las influencias comunistas y menospreciar a la U.R.S.S. dentro de América a través del programa que tenia como lema que el “progreso econdmico y justicia social puede ser lograda mejor por hombres libres trabajando dentro del marco de instituciones democraticas"'®. Lo que principalmente planteaba esta alianza era que durante la década del 60’ debia existir una lucha ardua e intensa basada en principios econémicos, sociales y culturales. Para lograr este progreso, EE.UU. plantea diez postulados. Entre las propuestas se encontraban el perfeccionamiento de las instituciones democraticas, el mejoramiento y aceleracion del desarrollo econémico y social, programas de reforma agraria, con la misién de sustituir el latifundio, crear programas para el mejoramiento de viviendas tanto en el campo como en la ciudad, mejoras salariales y apropiadas condiciones de trabajo, terminar con el analfabetismo, a través de la ensefianza basica y media, programas para el mejoramiento de la salud e higiene y promover la actividad de empresarios privados". Finalmente, la principal medida de la ‘Alianza para el Progreso’ era la ayuda financiera que Estados Unidos proporcioné a los paises Latinoamericanos “Estados Unidos proveeran fondos publicos por mas de mil millones de dolares para contribuir de inmediato al progreso econémico y social de la América Latina”. Ademas, se enviaron expertos estadounidenses a los distintos paises de Latinoamérica “para ayudar en la formulacin y examen de los planes nacionales de desarrollo’. Es asi como los Estados Unidos intenté eliminar la propagacién de! comunismo por el continente s.N. alianca para el Progreso. En: Memoria Chilena {En Lineal -chttp://wwvwr memortachilena.cl/archivos2/pdfs/MCO016012,pdfo{Consultado 23 de Agosto de 2012] idem, "idem. "dem. ery americano; proporcionando dinero a quien lo necesitara y creando un plan para el desarrollo de los paises. Si bien EE.UU. apelaba a ayudar a los paises latincamericanos, lo que ellos realmente deseaban y hacian era ampliar su zona de influencia, es por esto, que el diario de izquierda ‘El Clarin’ describe esta politica como “agresiva sobre el naciente campo socialista’™. lari, Santiago de Chile. Enero 2009. 2p. 2 Chile en 1970: “Revolucion con olor a empanadas y vino tinto” “Chile, a diferencia de la mayoria de los otros estados sudamericanos, tenia una tradicién de democracia’®*, Desde un comienzo, Chile se caracterizé por ser un pais democratico y por respetar las constituciones. Las principales alianzas del pais eran la Unidad Popular (izquierda), 10s Democratacristianos (centro) y el Partido Nacional (derecha). Eduardo Frei Montalva goberné entre 1964 y 1970, representando el partido Democratacristianos y fue quien antecedié a Salvador Allende. Frei comenzé su gobierno con grandes reformas, reduciendo considerablemente la inflacién, invirtiendo capital en las minas de cobre y llevando a cabo una nueva reforma agraria. Todas estas medidas fueron aplaudidas por el gobierno de EE.UU., quienes ademas prestaban ayuda economica™. Sin embargo, a partir de 1967, Frei comenzé a ser criticado tanto por los de izquierda como de derecha. En 1969, por causa de una sequia, la inflacién volvid a ascender y mineros hicieron huelgas reclamando por mejores salarios y condiciones, muchos de ellos fueron asesinados por las fuerzas armadas del gobierno. Las elecciones presidenciales de 1970 tuvieron tres candidatos; Jorge Alessandri - apoyado por el Partido Nacional - Radomiro Tomic ~ apoyado por la Democracia Cristiana - y Salvador Allende — representando a la Unidad Popular-. Cabe mencionar que esta fue una campajia “violenta y destemplada”*. Alessandri tenia , “un gran conocimiento y experiencia en los asuntos publicos’**, mientras tanto, Tomic proponia una izquierda Cristiana, con postulados similares a los de Allende, quien se presentaba a su cuarta candidatura a la presidencia, consiguiendo su primer triunfo. La campafia electoral de Allende tuvo una mejor organizacién que la de sus competidores, también logré que miles de personas salieran a la calle a manifestar Lowe, Norman. Ibidem. 355p. *idem, 3560. Vial, Gonzalo. Chile cinco siglos de historia: desde los primeros pobladores prehispanicos, hasta el afio 2006. 1a ed. Santiago: Editorial Zig-Zag, 2009. 1276p. * Fontaine, Arturo. Todos querian la Revolucin; Chile 1964-1973.3ed. Santiago: Zig-Zag, 2000. 70p. 3 el apoyo hacia su candidatura de primer mandatario. El aproveché los problemas que Frei tuvo a fines de su gobierno, mencionando en su campafia que “las realizaciones de Frei estaban muy por debajo de sus promesas’’. Ademas, a finales de 1969 la UP publica su ‘programa basico’ que proponia la campafia de Allende, que “acusa el fracaso del sistema institucional existente y declara que Chile es un pais dependiente del imperialismo ligado al capital extranjero"®, en donde la nacionalizacién de las actividades extractivas, de! comercio exterior, la produccién de petréleo y una buena distribucién de la energia eléctrica eran las principales medidas para comenzar con el ‘socialismo a la chilena’. Este ‘socialismo a la chilena’ se basaba principalmente en que “Allende creia que e! comunismo podia triunfar sin una sangrienta revoluci6n’”*. Las elecciones presidenciales fueron efectuadas el viernes 4 de septiembre de 1970, en donde Allende triunfo con una holgada diferencia sobre Alessandri. Tras contarse los votos, Salvador Allende obtuvo el 36,2% de los votos (1.070.334 votos), Jorge Alessandri obtuvo un 34,9% de preferencias (1.031.159 votos) mientras que Radomiro Tomic consiguié el 27,8% (821.801 votos) El 16.5% restante fueron abstenciones™. Luego de la publicacién de los votos, Allende se declaré inmediatamente Presidente, sin embargo, la constitucién de 1925 mencionaba que el candidato electo era quien obtenfa una mayoria en una segunda eleccién; la que en este caso efectuaria el Congreso Pleno, quien le dio el triunfo a Allende tras la corta ventaja de un 3% que habia obtenido el 4 de septiembre. Siendo asi, “Allende ef primer marxista revolucionario elegido democréticamente en el mundo” * Lowe, Norman. bider.356p. Fontaine, Arturo. bidem. *Lowe, Norman. bidem. Pag,356p. “Fontaine, Arturo. Ibidem. 80p. “Fontaine, Arturo. bidem. 82p. “4 Intervencion de la U.R.S.S. entre 1970-1973: allende?” Total apoyo al gobierno de Las relaciones entre Chile y la U.R.S.S. nunca fueron estables, esto se puede observar en las palabras de Nikolai Leonov, quien menciona: “me asombro ahora del poco tiempo en que hubo relaciones normales entre los dos paises. Imaginese, en 1947 rompimos incipientes relaciones. De abi hasta 1964, cuando se restablecen nuevamente, transcurrieron 17 afios. Y entre 1964 y 1973 solo hay nueve afios, nada més’, Sus palabras demuestran el desequilibrio y las diferencias que existian en uno y otfo pais, en donde Chile fue gobernado hasta 1970 por alianzas contrarias a la propuesta por los soviéticos, lo que responde al corto periodo de afios en el que existieron relaciones diplomaticas. ‘Aun cuando las relaciones se restablecieron durante el gobierno de Frei, Chile cobré mayor importancia para la U.R.S.S. durante la presidencia de Allende, y esto se debe a que “Chile presentaba una oportunidad nica para demostrar al mundo que el socialismo era capaz de triunfar usando la via electoral, pacifica. En esto consistia su atraccién y su importancia politica para todo el mundo, especialmente para las fuerzas de izquierda’®. La forma en la que llegé Allende al poder, y el hecho de que éi hubiese mantenido el mismo ejército y sistema judicial demostraba que los postulados de Lenin sobre la teoria del Marxismo podian ser violados. Sin embargo, en la U.R.S. "las esperanzas de ver materializarse un proyecto tan singular se mezclan con el temor a crearse falsas expectativas”*. Esto demuestra que los soviéticos confiaban y creian profundamente en los postulados marxistas de Lenin, lo que les hacia dudar acerca de la estabilidad que tendria el gobierno de Allende. Tanto asi, que en visperas de las elecciones presidenciales de 1970, “Leonov, Nikolai, La inteligencia sovitica en américa latina durante la guerra fia. Santiago, 1999. 75p. "idem, 520. ™utiénova, Olga. La unidad Popular y el golpe militar en chile: percepciones y andlisis soviticos Santiago, 2000.8. 45 en el Departamento Internacional del Comité Central del Partido Comunista de la URSS, no se animaban a dar por hecho un triunfo de Allende™. Si bien las intervenciones del pais soviético aumentaron durante el gobierno de Allende, ellos estaban cons ntes de que las inversiones norteamericanas eran mayores a lo que ellos podian entregar y que las lejanias entre los paises eran desfavorables. “Los rusos hicieron lo maximo que pudieron en aquel entonces"*lo dicho por Leonov es respaldado por Luis Corbaldn, ex secretario del partido comunista, quien mencioné: “Las cuantiosas inversiones que hacia la Unién Soviética, lostompromisos que ya tenia con paises socialistas maghequefios y naciones emergentes de Asia y Africa y el hecho de ser el rublo unamoneda no convertible, no hicieron posible una asistencia mayor de su parte’ “Para la Unién Soviética era politicamente muy importante debilitar al maximo el dominio que ejercia Estados Unidos en esta regién"** esto debido a que el apoyo que tenia el pais norteamericano en la ONU por parte de Latinoamérica era enorme ya que la mayoria de ellos se encontraba bajo la influencia del gran capital que poseian. Es por esta principal razén, que la U.R.S.S. decide invertir y apoyar a los paises del Tercer Mundo y a cualquier movimiento contrario a uno capitalista en distintos aspectos. En los aspectos comerciales; mas de la mitad de lo comercializado eran exportaciones soviticas, mientras que lo restante eran exportaciones chilenas (cobre, yodo y lana). En cuanto al capital destinado aumenté de ochocientos mil délares en 1970 a veintiocho millones de rublos hacia 1973. En cuanto a las inversiones militares, estas fueron nulas, debido a que los soviéticos tenian bases militares sdlo en territorio nacional, lo contrario a lo que ocurria con EE.UU., quienes tenian dispersas bases militares alrededor de todo el “idem, *Leonay, Nikolai. bidem. Sp. La Segunda. Santiago de Chile. Septiembre 2003. 7p. ~ \ “Idem.37p. "Idem. 369. 16 mundo. Sin embargo, lo que si hicieron fue vender armamento a Chile; tanques y artilleria, los que, sin embrago, nunca llegan al pais“°. Chile y el Partido Comunista del pais comenzaron a ser enormemente apoyados por la U.R.S.S, en aspectos econémicos. Si bien en 1966 Chile se encontraba en el noveno puesto de Ia lista de apoyo econémico soviético con 300.000 délares a su favor, paso en 1970 a estar en el cuarto puesto teniendo una ayuda financiera de 400.000 délares y en 1973 aumenté considerablemente a 645.000 délares el apoyo brindado por los soviéticos*" Si bien las relaciones habian mejorado, y cada vez se invertia mas en el pais, a mediados del afio 1973, ‘se presenté Andropov, que era jefe del KGB y miembro del Buré Politico. Nos llam6 a todos los que tenfamos algo que ver con América Latina y nos planteé una sola pregunta: {cémo velamos nosotros el caso chileno; tenia 0 no chances; debfamos usar nuestros titimos recursos 0 ya era tarde para arriesgar?™*.Tras la reunion que se efectué ese dia, en donde se consideraron la situacién del ejército, los medios de comunicacién del pais, las negativas de Allende hacia la U.R.S.S. en algunas circunstancias y la forma en la que el gobierno llegé al poder concluyeron que lo adecuado y lo conveniente era dejar de invertir dinero en Chile. Los soviéticos desde un principio supieron que la manera en la que el gobierno de Salvador Allende obtuvo el poder y los pasos que siguieron los iban a perjudicar Esto debido a los postulados de Lenin los que aludian a que “la liberacién de la clase oprimida es imposible, no sélo sin una revolucién violenta, sino también sin la destruccién del aparato de! Poder estatal que ha sido creado por la olase dominante", Ninguna de estas dos caracteristicas del marxismo fueron llevadas a cabo por Allende, es por esto, que Leonov menciona “todas nuestras simpatias idem. 73p, *comité central del PUCS y del ministerio de relaciones exteriores de Ia URSS. Chile en los archivos de la LURSS (1959-1973). Mosed. 1998. 398-4029. “Leonoy, Nikolai, Ibidem. 55p. archivos maniistas. [En Linea] [Consultado 6 de Septiembre de 2012), v7 estaban con este experimento, y por eso seguimos con mucha atencién al caso chileno. Pero no crefamos en su éxito, porque lo de Chile contradecta en todo lo que estaba escrito y habiamos aprendido™*. Aqui se observa como Leonov tilda de ‘experimento’ a lo sucedido entre 1970-1973 en Chile, lo que demuestra que nunca se confié un cien porciento en el gobierno de la Unidad Popular, por mas que se invirtié e intervino en lo que pudieron, * Leonov, Nikola. Ibidem. 53p. 18 Conclusion En conclusién, creo que tras analizar el contexto historico de la situacion estudiada; guerra fria, Chile en 1970 y las relaciones chilenas-soviéticas, nos lleva @ analizar y responder de una manera correcta la pregunta de investigacion planieada. El haber estudiado distintas posturas sobre el tema y opiniones de personajes de alta relevancia en la época tales como Nikolai Leonov quien menciona las intervenciones que su propio pais estaba dispuesto a hacer fue de gran ayuda para analizar de una manera correcta la problematica planteada En mi opinién, las fuentes utilizadas demuestran como la URSS més que estar interesado en ayudar y difundir su politica comunista por el Tercer Mundo, deseo ampliar su area de intervencién con el fin de disminuir la influencia norteamericana en el sector. Ademas, desde un comienzo se puede observar la inseguridad que existia en los soviéticos acerca del gobierno de Allende, que, si bien fue apoyado politica, econémica y comercialmente, nunca tuvieron cien porciento de creencia en ellos, lo que se demostré Iuego de la muerte del General Prats, en donde el gobierno de la U.R.S.S.decidiédejar de invertir capital en el pais ya que ellos velan la caida del gobierno de Allende como un hecho que tardo o temprano ocurri 19 Bibliografia + Comité Central del PUCS y del Ministerio de Relaciones Exteriores de ta URSS. Chile en los archivos de la URSS (1959-1973). Mosc. 1998. 443p. + Fontaine, Arturo. Todos querian la Revolucién: Chile 1964-1973.3raed. Santiago: Zig-Zag, 2000. 223p. + Leonov, Nikolai. La inteligencia soviética en América Latina durante la Guerra Fria, Santiago, 1999. 102p. + Lowe, Norman. Guia llustrada de la Historia Moderna. 8va ed. Santiago: Vv Fondo de Cultura Econdmica, 2010. 582p. + Ulinova, Olga. La unidad Popular y el Golpe Militar en Chile: Percepciones \ y Analisis Soviéticos. Santiago, 2000. 89p. + Vial, Gonzalo. Chile cinco siglos de historia: desde los primeros pobladores v prehispanicos, hasta el afio 2006. 1a ed. Santiago: Editorial Zig-Zag, 2009. 1330p. Paginas Web + Archives marxistas. [En Linea] [Consultado 6 de septiembre de 2012] + Biografia de Chile [Consultado 5 de Agosto de 2012] + Historia 1 Imagen. [En Linea] Vv [Consultado 20 de Agosto de 2012] + Historia 1 Imagen. [En Linea] [Consultado 22 de Agosto de 2012] 20 Historia 1 Imagen, [En Linea] [Consultado 20 de Agosto de 2012] + Memoria Chilena, (En linea] [Consultado 5 de Agosto de 2012) * Pais adelante. [En Linea] [Consultado 20 de Agosto de 2012] S.N. Alianza para el Progreso. En: Memoria Chilena [En Lineal ‘shttp://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0016012,pdf> [Consultado 23 de Agosto de 2012] 2

You might also like