You are on page 1of 42
Is Capitulo 2 Sucesiones de niimeros reales 2.1. Primeras definiciones Definicién & Un conjunto infinite A se ama numerable si es biyective con un subconjunte M (finito 9 infinito, del conjunte N de los mimeros naturales. Es decir. existe un aplicacién f : M— A que es biyectiva (o seu inyectiva y sobreyectiva) Cuando M es finito, también lo es A, Los conjuntos numerables infinitos sun biyectivos cou un 4 infinito, subconjunto de N.que es biyeetive can el propic N Existen, sin embargo, conjuntos infinitas que no son numerables; por ejemplo. el matemstien alemén Cantor probé, x finales del siglo XIX, que los mimeros reales del intervale [0.1 sou un conjunte no mmerable Definicidn 9 Se Hama sucesidin u ww conjunto infinite y numerable de niimeros reales Andlogamente se lelinen las sucesiones le complejos y de cualquier otra clase de niimeros, SiS es una sucesi6n, existe nma biyeccion f : N—3 S, de tal forma que: fN 3 $s 1 > w 20 3 wy 20 CAPLLULO 2. SUCESIONES DE NUMEROS REALES no ay y al mimerc 1 le corresponde el slemente ay, al 2 el slementa az, al ela3....aln el ay ete Por ser f biyeccién existe la aplicacién inversa f-! fl:S —> ON 1 > @ a = a t% > ” Por tanto la relacién entre ny sn imagen es untvoca, siende nel lugar que ocupa el elemento A, en la sucesién, La manera, pues, mas elemental de dar una sucesidn es dar el término general de la sucesidn: esto es, la expresion re uy en fiuncidn dem On = f(r). KrMPLO 1.—La sneesidn mas elemental es el conjunto N de los nimeros naturales: N= 1,230.01... Su término general e tin — 1 KeMPLO 2.—F I conjunto de los mimeros impares / fl, I= 1d 1 términe general es dy — 2n = EJeMPLO 3.—Fl conjunto de los mimeros pares P. 2.1 PRIMERAS 3 DEFINICIONES a P {2,4,6....2n-.} EJ términe general Ps uy 20 EIEMPLO 3.—Sea la sneesidn definida asi Los primeros términos son _bel+d OOS a AH ‘y442 El términe que ocupa el Lugar 100 as Wool + 4 ADA Ton +2 3009 Otra forma de definir sneesiones es por recurrencia Para elle se dan algunos de los primeros 1000, términos de la sucesién, y la ley que relaciona a un témino vou los anteriores, ley que se denomina eseala de recurrencia KIFMPLO 4.—Se llama sneesién de KTRONACCT (matematice italiane del siglo XVI) a la definida dle la siguiente forma: ty — Ue tz — 1. dy = U1 + Gy»: Cada términe vs la suma de los dos anteriores a 61. La sucesié es, pues, la siguiente: ULL 2,3,5,8, 15... Esta sucesion tiene notables propiedades aritméticas pur ejemplo. dos términos consecutivos sou siempre primos entre si EJEMPLO 5.—Sea la sucesién definida asi ty = 1. dy = 2, ty — Bdy1 + Ady». La sucesién es la sigui 1, , LU, 38. 154 forma de definir sucesiones es por medic de otras ya dadas. Sean, por ejemplo, las sncesiones: 23 CAPLLULO 2. SUCESIONES DE NUMEROS REALES fay. a2. 45, +-0n ++.) {15D 3.00. Ba eo} A parti de ellas definimos otra operande con las anteriores {a + 1,4; +9, a2 + b3.-. dn ton} A esta sneesién obtenida de las anteriores s# la denamina sneesién su Operande de forma andloga. podriamos obtener otras sucesiones: y ello podria hacerse von mas de dos sucesiones. 2. Intervalos y entornos en la recta real Para la comprensién del concepte de limite y en ntros muchos asuntos, es necesario conocer las siguientes definiciones: Definicién LU S¢ Ilama intervalo cerrado de extremos a y b, al suuente conjunto: lab {xc Rlasa 0 eriste un nsimers a © N tal que para n > 0 es Cn Vamos a explicar la expresion 9.1: si el valor absolute de ay — L| os nor que & # porque Pl mimero a, — L est comprendide entre = y = me Stn he ou sea, para el términe que ocupa el lugar ay todos los que lo, siguen a él, ne cumpliende In eandicién los términos a;,03,03,..-o—1 {Signitica éste que los términos de la sucesion se aproximan a T-tante vomo queramos! Fn efecto: si es grande {por ejemplo = 100). estar up, param > 9 en el entorne de centro fy radie 100 no es estar muy cerca de L: peru enando + es muy pequetic (por ejemplo. « = 0,0000001) estar todos los términos, exceptc un ntimero finito de ellos muy cercanos a L ex el heche que intuitivamente veiamas antes Obsérvese que de L—© < uy < L+6 restando L pasamos a —* < Uy — L< ©: y usando el valor absoluto legamos a: a, —L <=, Se tiene, pues, la equivalencia logica Oy Le HE Sy Le La Sy < Le > Oy © E(Li 2), Escolios.—1)Obsérvese que. por tomar valor absolute en la detinicién de limite, se puede escribir lo misme Jay — L| que L ~ a) 2)Y que si 0,un— uy y en la definicion queda in| <= 3) El valor de a depende de =; cudntc menor es este. mayor es a. Veamos nos ejemplos: In+5 Bn +? Hagamos la diferencia ay — 1: Ejemple 1—Sea ay, — Probar que su limite es 7/3. int+5 Qn +15 —2in-14 1 n=l 7 im 8 In +6 m+6 an +9 Al ser el numerador de La iiltima fraceidin constantemente igual a 1. ¢ ir aumentande el denomi- nador pot aumentar n, a partit de un valor de n sei 2.3, LIMITE DF UNA SUCES (MBROS REALES 779 1 ay 7/3] ase Si tomamos = — 0,01 para que sea Lz < 0,001 — 1/1000 es necesarie que In +6 > 1000. 0 ir sea 00 = 6 9 in — 7/3 < 0,001. inte inte Poclemos suponer que d > 0, pues en case rontrarie multiplicamos por —1 el mmerador y el 9904/9 110,44. Por tanto, im > 111 yaes: Ejemple 2.—Probar que el limite de uy ps I bfdsiendo d #0. denominador de ty: en tal caso, tomando 1 suficientemente grande, seré dn + © > N.Calenlando la diferencia uj, — 5. se tiene: bn+e dn+e |de — be| taney" Por el mismo razonamiento del caso anterior, resulta que a <¢. a partir de rierte valor de Ejemple 3.—Probar que si uy + U. s¢ tiene que ay tig best an sl Sea e > V, Come =/2 > 0, lo usaremos eu la definicién de limite. aplicada a uy, > U: existe a € N tal que para > vse tiene ay < Dehemos probar que: ay +994 7” 4 partir de cierte valor de n, Para ello descomponemos la summa del numerador eu dos grupos: los términos que uo cumplen la condicién anterior. y los yue si la cumplen: ay tag te tn ay tay tet Un + Gort 1 Ly Aplicande a la sua del segundo miembre la desigualdad |x +y < | + yl, resulta: a tug tetany tag testo) | do tag ts tn 26 CAPLLULU 2. SUCESIONES DF. N. [MEROS REALES Acotemos el segundo sumandc del segunde miembro Mo + bagi $+ 8n (n-o4+1 On Este resultado sale de aplicar la citada desigualdad del valor absoluto a la suma de n — a +1 términos, cada une de los cuales, en valor absolute ex menor que =/2. Come 2+ < 1, resulta’ a + days ++ On a < En consecuencia’ ay tet - +. 7 existe 1m ntimero 6 & N tal que. para n > 3 ps: ay He be ta ae ce /2. ‘Vomande n> y — max(a, 3), se cumplen las dos condiciones anteriores. y resntta ay Hy $y L. Al ser e— L > Ul podemos aplicar vou este ntimerc La definicién de limite: existe a © N tal que para 1 > 0 sea la, —L] < 0-1. Consideremos el nimero uy — L: éste puede tener cualquier signo, pero siempre seré: tn — F< lay — LI Por tanto: a, — L < c—L: en consecuencia: 1, < ¢, que e lo que se queria demostrar Para probar la segunda parte, considérese el ntimero L — jendo ef menor que Li ¢ < Ly y hagase uu razonamiente analogo. Corolaria 2 Si unu sucesisn pose limite distintc de very, a partir de cierto termina todos tienen el mise signo que el mite Demostracién, Sea L > U. Por ser L wayor que cero, por el teorema fundamental, tendré que ser Um > 0 # partir de cierto valor de 1. Lo misme ocurre <0 Corolaria 8 Si el limite de una sueesion es mayor que el limite de otra, a partir de cierto términe los términas de ta primera son mayores que tas de ta segunda. Demostraci6n: Sean {4} y {bn} dos sucesiones tales que, T-—litty se nM litty-s90 1. > M ‘Vomemos am mimere r entre ambos limites L>r>M Por el teorema fundamental, al ser 1. >, partir de cierte valor a, se verifiea: uy > 7 para n>. Por la misma razon, siendo r > M se verifica: 7 > by paran > B. amanda n > max(a, A) s¢ verifican las dos desigualdades, y entonces es tn > > On 01 sea ay > by que es lo que se queria probar. Corolaria 4 Una sucesién sélo puede tener un limite. 28 CAPLLULO 2. SUCESIONES DE NUMEROS REALES Demostracién: Sea {a,,} una sucesién que tiene dos limites: L = lity sw dn yA limp 00 Bn, siende 1. > M Aplicande el corolaric anterior. a partir de cierte valor de 1 sera: Ay > by Jo cual es imposible. Corolario 5 $1 una sucesién tiene los términos mayores que los de otra, y ambas poseen limite, el limite de {a primera es mayor 9 igual que el de ta segunda siones tales que uy > bn, senda TL bimyso Gn Demostracién: Sean {ay} y {b,} dos su Mi titty aby. Pueden oenrrit tres posibilidades I> M. 1 My 1 br Obsérvese que de uy, > b, se deduce: 1. > My que puede darse la iqualdad. Pongamos un ejemplo: sean n+l n >> n n+l Un. Es facil comprobar que 1 lima yon liMy-s0e ba Corolaria 6 $i unu sucesién esti comprendida entre atras dos que tienen igual limite, tiene el misma limite que aqu+llas Demostracién: Sean {ay}. {On}. {en} tres seesiones tales que: dy 0, para 1 > 0 es: Tae 6 es: Lae + = méx(a, f) se verifican las dos desigualdades anteriores, y entonces 2.5, LIMITES INFINILOS 29 T-e 7. Por tanto 1 lim by, cou queriamos probar, Corolario 7 $1 una sucesién tiene infinitos términos positivos y negativos, y posee limite, entonces este es veru, Demostracién, Sea {a,,} una sucesién von infinitos términos positivos y negativos, y euyo limite sea I litt 450 dy. Pueden ocurrit tres posibilidades: I. > 0.1. Oy 1. <0. Sifuese J. > 0. por pl primer corolario, habria slo mn nimere finito re términos negativos. y todos serian positivos a partir de cierto término. Si fnese /. < U),habria séle un niimero finite de términos positivos. y todos serian negativos # partir de cierto término. Por tanto debe ser L = 1). Este eorolaric es claramente el contrareefproce del no. 2.5. Limites infinitos Damos a continnacidn la definicién de limite infinito. la enal posee dos matizaciones: toc y —90. Recaleamos al estudiante yue 00, +o y —90 no son mimeros, sino formas simbélicas de referirse al contenide de las definiciones. Definicién 15 Sea {a,} unu sucesion, Se dice que su limite es ov y se escribe lity sn dy = 00 St para toda A> 0) eriste un a, nimere natural, tal que, para 1 > 0 es. ay] > A Obsérvese que. a partir de a, todos son mayores que A: na basta con que muchos lo sean. ‘Veamos las antedichas matizaciones 30 CAPLLULO 2. SUCESIONES DE NUMEROS REALES Definicién 16 (Limite +00) Sea {a,} una sucesidn. Se dice que su limite es +00 y se escribe limMpsocQn 2 st puru tode A> 0 existe una, mimerc natural, tal que, para 1 > a es: un > A En este caso, a partit de cierto término, tados son mayores que 1m niimere positive cualquiera. luego som positivos y muy grandes: se hacen tan grandes com: queramios Definicién 17 (Limite ~o0) Sea {a,} una sucesidn. Se dice yue su limite es —ov y se escribe limpsoc Gn —9v st puru tod A> 0 existe un cx, mimerc natural, tal que, pura n> a es: Un la sucesion es: —2,4.—8. 16. —32, Por ser [ay] = 2" tomanda n > log, A se tiene | >A Luege lita dy x Notese que los términos de lugar impar son negativos y los de par, positivos: por eso sn limite no puede ser ni +oc ni —o0. Tomemos A 1000. Por ser 1 1024, para > 10 es: Uy > LOU — A Ejemple 2.—Por el ejemplo anterior, ex evidente que: , = 2" + +00. Obsérvese que sus términos som todos positivos. Bjemple 3.—Por la misma razin slel anterior ejemplo, es pvidente que: cy —2" 3-90 Ohsérvese que sus términos sou todos negativos. 2.6. CLASIFICACION DF. LAS SUCESIONES 31 2.6. Clasificacién de las sucesiones Definicidn 18 Si una sucesidn pose limite finito, se dice yue vs convergente, ‘81 tiene limite infinito, se dice que ex divergente, Si vuree de limite, finite » infinito, se dice que vs aseilante o indeterminada Ejemple del primer tipe es a, = 4, Ejemplos del segundo son los citados en el epigrafe anterior Ejemple del tercera ps cy = (—1)". La sneesidn tiene los términos impares —1 y los pares 1: -L1-LL-LL. Come la sncesidn ¢,¢,¢,¢,... tiene por limite c, los términos impares tienden a —1; por la misma raz6n, los pares tienden a L. Carece. pues. de limite finito. Por estar acotada, rarece de limite infinite, 2.7. Supremo e infimo de un conjunto de niimeros reales ‘Veamos algunas definiciones: Definicidn 19 Se dice que un conjunte CIR de niimeros reales esti acotada superiormente st eriste un mimere & tal que x < & para toda x © C Anilogamente Definicién 20 Se dice yue un conjunte CC R de ntimeros reales estd acotado inferiormente. si eriste un nrimers kt tal ques > kt pura toda x © C. Cuando se cumplen las dos condiciones anteriores simulténeamente. se tiene la signiente Definicién 21 S¢ dice yue un conjunto Cc R de nrimeros reales esta acotado si lo esté superior t inferiormente. Examinemos nn ejemplo: sea [0.1], Hs evidente que 7 < 2. por la que 2.9s ima rota superior del conjunto. también los son 3, 4 y 5. Evidentemente existen infinitas cota: superior También ~ =1 son cotas inferiores de ‘0, 1]. Existen, pues, infinitas cotas inferiores, La stencia de infinitas cotas superiores ¢ inferiores motiva las siguientes definiciones: 32 CAPLLULO 2. SUCESI ES DF NUMEROS REALES Definicién 22 S¢ llama supremo o extrem superior de un conjunte de nsimeros reales a la menor de sus cotas superiores Andlogamente: Definicidn 23. Se Wama intima a extrema inferior de un conjunte de niimeros reales u la imuyor de sus eotas inferiores. Se deja come ejercicic para el alumno probar que tante el supremo como el {nfimo, si existen, son tinicos. Kin la teoria de los mimeros reales, s¢ lemnestra el siguiente tearema que nsaremos en seguida. y que damos sin demosiracién Yeorema 5 Tode conjunte de mimeros reales que esté acotade superiormente posee supremo. Tode conjunte de mimeros reales yue esti acotade inferiormente pusee infimo, 2.8. Sucesiones monétonas convergentes EI problema de hallar el eardeter de nna sncesidn no es sencillo: es conveniente, pues, sneontrar un teorema sencille que uos permita ascgurar la existencia de limite, en muchos casos Demos una definicién: Definici6n 24 Uno sucesion {a,} se dice ue es monétona creciente si puru tod 1 vs: an < dav Si es: tn I y consideremos el mimere S — + por la definicién de supreme (la menor de las rotas superiores) este miimere no puede ser supremo existe, pues. um términe a, tal que 8-2 Sua <8 Al ser monétona creciente la s ucesién, &: tn < uy para 11> aTenemos, pues: S-F < ug Sun <9. Ademas Sa, a es: |S — ay] = S— uy < ©, Este prueba que Slim ay. Para la demostracién del casu decreciente, tome el alumno I = inf, a, y el ntimere J +e. 2.9. El niimera ¢ Un ejemplo importantisime de sneesién monétona ereciente y acotada superiormente es la si- guiente, yue define une de los mimeros més importante en todas las ci «(oy Se tiene entonces el siguiente teorema: encias, e] mimere € 34 CAPLLULO 2. SUCESI ES DF NUMEROS REALES Leorema 7 La sucesién e,, tiene las siguientes propiedades. a) Es monétona creciente; b) es: 2 < en <3 La demostracién, por el momento, uc Ia damos. pert el alumne puede encontrarla eu cualquier texte del antigue segunde de BUP, y en otros muchos libros, Aplicande el teorema estudiado #n el epigrafe anterior, resulta que existe el limite de la misma’ r 1\" eo lim (: + 1) asta n El valor de e se obtiene facilmente eu cualquier Iculadora de bolsillo, y es: , T18281828. La letra e es por el matematien snizo del siglo XVII LEONARDO NULER. 2.10. Subsucesiones Una sneesién {a,}, al ser nm conjunte infinito, contiene subconjuntos infinitos, los enales som sucesiones, a los que Hamaremos subsucesiones . Surge asi el siguiente problema: dada uit sucesion. 14.3.3, Oy (2.2) iqué eardcter (convergente, divergente n oscilante) tiene nna subsneesién: ny Ong Ung: = Ang, (2.3) contenida eu ella? La respuesta esta pl siguiente teorema: Teorema 8 Si una sucesién es convergente, toda subsucesién contenida en ella es también conver- gente, y tiene el misone limite Si una sucesién es divergente, toda subsucesién contenida en ella es también divergente, y tiene el mise limite, La propiedad no vale para sucestones ascilantes 2.10, SUBSUCESIONES 35 Demostracién. Empecemos por explicar la notacién de los elementos de la subsucesién 2.3. El element up, puede sex cualquiera de la sucesién 2.2: por ejemple wir y seria: uy 11 Le mismo pasa ron los rlemas términos de 2 Veamos el rai de la convergencia de 2.2 Sea I. limp soo dy y sea © > O un mimer positivo cualquiera. Por la definicidn de limite, existe 1 © N tal que, para n > 9 es: |L-a, <= Cuando m — 30, también es ny, 96 ya que hay infinitos términos en la subsucesion: por tanto. existe 6 © N tal que para m > 3 es: Rn > 9 Cnando se cumpla esto, tendremos L=t,| <2,param > 8. Este prueba que. lity Ong, Sea ahora 2.9 divergente. sin signe determinada: la demostracién re los casos +c y —ex eS muy parecida y s¢ la dejamos al alumne come ejercicio. Por la definicidn de tal limite, dado A > 0. existe 9 € N tal que, para n > 9 es ay] >A Igual que antes, sxiste 6 € N tal que param > U es: Vn 2 0 Al cumplirse esto, tendremos: | > A param > Este prueba que lim a,,,, = 00 36 CAPLLULO 2. SUCESI ES DF NUMEROS REALES Que el teorema nu se cumple para las sucesiones oscilantes, es claro, cou el ejemplo ay = (1)": los términos impares tienen de limite ~ =-13-1 y los pares tienen de limite L: lin 11 Kseolin.Nétese que de la convergencia n divergencia de algunas snbsncesiones rontenidas en otra, no se deduce que la sncesidn que las rontiene tenga el misme cardcter. pues puede ser oscilante. vouto s€ ve en el ejemplo iiltimo puesto. 2.11. Fn primer lugar, definamos el concepto: Definicién 26 S¢ !lama infinitésimo u unu sucesién vuyo limite es ID Las propiedades mas elementales de los infinitésimos sou la ates: 1.) La condi diferencia dy, ty — 1. Sea un infinitésimo sigui in necesaria y suliciente para que una sucesion {a,} tenga por limite L es que la Demostracién: a) Condi Si ty SL. para n> 0 es: la, —L a b) Condi in snficiente Es claro que el razonamiente anterior es reversible, y el alumnc debe detallarlo. 2.) La sume algebraica de varios infinitésimos es un infinitésimo. 2.11. INFINITESIMOS 37 Demostracién: Sean {a;}, {bn} y {cn} tres infinitésimos, y consideremos la summa algebraica (com- binaci6n finita de sumas y restas) un +% — Gn. Por sex {a,} infinitésimo, existe ay tal que cuando n> ay as! lay < 2/3. Por la misma razén, existen a y ag tales que, cuando, respectivamente, es m > a5 yn > ay 8s by < e/3 om < eff ‘Yomandon >a — max(ay, a9, a3) se cumplen las tres desigualdades; con esta condicion cumplida. Ps y+ Bn = Cn] S An + by + len] C tal que by < KO Si dy es un infinitésimo, existe 7 © N tal que enando n> 2s: a, <2/K. Cuando esto ucurre, tenemos: Anbn| — Ayllby| <2/K Ke. Esto prueba que dnb, es un infinitésimo, 4.) FI producte de dos infinitésimos es un infinitésimo Es in corolario dle 1a propiedad anterior. ya que 1m infinitésimo, por ser convergente a U. es nna sucesién acotada, 38 CAPLLULO 2. SUCESIONES DE NUMEROS REALES 2.12. Operaciones con limites Emmneiamos ahora las principales propiedades operativas de los limites. Por suum algebraica entendemos tna combinacién finita cualquiera rle snmas y restas Teorema ¥ LI limite de (a suma algebraica de un ntimerc finite de sucesiones convergentes es la sumo algebraica de los limites. Demostracién: Sean {ay}. {bn} y {en} tres sucesiones convergentes. cuyos limites respectivos son Ly, hay ba Ly = lim ay. L; = lim by. Ly = lim cp Por lo viste eu el epigrate anterior, es: dy = Lito bn Lot Bn fr = Ls+%m siendo Qa.5y ¥ Yn infinitésimos. Sumande miembre a miembro, resulta n+ Yn tn (Ly + Le — Dg) + (an + Bn — Yn). Al ser ay + Sy — nq 1 infinitésimo, os Tim (a, + bn — Li + Le - La. Al ser la sum y la resta, casos particulares del teorema anterior, resulta: Corolaria 8 Hl limite de la suma de un miimero finite de sueesiones convergentes, es (a suma de los limites. Corolaria Y El limite de la diferencia de dos sucestones convergentes es la diferencia de los limites. Yeorema 10 El limite del products de dos sucesioni 2.12. OPERACIONES CON LIMITES 39 Demostracién: Sean {a,} y {by} dos sucesiones convergentes cuyos limites respectivos sou Ly y Ly, Se tiene entonces nb — Las = Andy — Bo Lr + By Ley — biLey = by (ay — Ly) + Ly (by — Lo) Pueste que 9, es convergente, es acotada, y al multiplicarla por el infinitésime uy, — Ly, resulta que by (dy — Ly) es mn infinitésimo; la misma se puede decir de Ly(P,— La): por tanto, by (ay — Ly) + Ly(by — Ly) e» uu infinitésimo, y esto prueba que LiL: es el limite de 2,.0y, Previc a la demostracién del teorema sobre el cociente, necesitamos un lema: Lema 1 Siu, L, ron £0, entonees: Lfay — L/L. Nemostracién: Supongamos I. > U: si no es el caso. hay que hacer nna pequeiia modificacidn que dejamos al alumno, Tomemos 4 tal que: L > 9 > 1). Por el teorema fundamental. a partir de cierto valor de 1 seri ty > 4 Lay Por ser: + - 4_ 44 ay 7 Lan que es Ia que s¢ queria probar. Una ver probade el lema, # muy sencille probar el siguiente teorema: Yeorema 11 El limite del cociente de dos sucesiones convergentes es el cociente de los limites, siempre que el limite del divisor sea wo nulo Demostracién: Sean {aq} y {bj} dos sncesiones cuyos limites respectivos son Ly y Lo. siende éste lltime distinto de ero: Ly % 0 Dado que el eociente 7 se puede expresat come producto Un 1 Tt uy Dn bn resulta: 40 CAPLLULO 2. SUCESIONES DE NUMEROS REALES am 2 la an 2 lim fim ay- lim =. El lema anterior aplicade a ;+ uos da come limite 1/Z2\ por tanto, por la igualdad anterior: un Li lim 7" = Ly +1/Ly= > ins (a=T, Eseolio.—kn pl teorema anterior es necesario que Ly # II para que Li/Ly Come el manejo de las potencias requiere el uso de logaritmos. es imprescindible el siguiente resultado sobre éstos: Veorema 12 Hl limite del logaritme de una sucesidn convergente de limite positivo, vs el logaritme del limite: lim logy a, — log, L Eseolio: Obsérvese que para que el segundo término tenga sentide es necesarie que L sea positive. Por otra parte, si /. > 0, por el teorema fundamental, a partir de rierte términe sera: ty > 0, y l primer términc tiene sentido, Demostracién; Haremos la demostracién suponiende que 6 > 1 come es lo usual; si 6 < 1 la rlemostracién es uy parecida, y s¢ deja come ejercicic al ahimno. Sea. >U: por ser h > Les bf > 1 > br Consideremos la sucesién {a,/L} cuyo limite es a,/L + L/L = Por el teorema fundamental a partir de rierte término sera: oe !) y a, — L entonces bi = bh. Demostracién: Si ay, + L, la diferencia a, — L = 1). Por tanto: ts — he = 58 (bt —# 1). Al ser tte! 5 DS 1, la diferencia del paréntesis es nn infinitésimo, y al multiplicarla por ta ronstante bf resulta otro: esto prueba el eminciado, Tearema 14 Sia, — Li > (ly ¥n Le entonees aby — L{? Fseolio.—Para que evista el segunde miembro es necesarie que Ly > I Por otra parte, si Ly > 0, a partit de cierte término, es a, > lly el primer términe tiene sen Demostracién: Pongamos py = a" ¥ tomemos logaritmos neperianos: MPa nay, Por ser un > Ly es: Indy — In. Ly. Por la propiedad del producto: ba Ina, > Loin Ly Ya que Inp, Ly In Ly. sera: Imps plalmla — “pln bapts — ta Py — eth Fscolio.—kn l primer tearema sobre potencias la hase es constante y séle varia el exponente: ¢n el segundo, tanto la base como el exponente sou variables 2.13. Limite del cociente de dos polinomios Une de los limites mas elementales y que aparece cou mas frecuencia en los eéleulos es el siguiente: ian PO) di Bim) siendo P(n) y Q(n) polinomios en n ron roeficientes reales Si gr designa el grado del polinomic P, pueden ocurrir tres posibilidades: 49 CAPLLULO 2. SUCESIONES DE NUMEROS REALES 1) arP > gr. 2) gre gr. 3) ar < gr. El siguiente teorema uur da automaticamente el resultade del limite: Teorema 15 Si el grade del numerador es mayor gue el grado del denominador, el limite del cociente es infinito. $1 ambos polinomios son del misme grado, el limite del cociente es el coriente de los coeficientes de los términos de mayor grado: %, siende ty el de P y by el de Q Si el grade del numerador es menor que el grade del denominador, el limite es cero. Aunque fécilmente se puede hacer nna demostracién, no la haremos, aunque si tres ejemplos concretos, uno de rada une de los tipos de limite del enunciado, Primer ejemplo: Sea Lit, s-. “+6046 | Nj shag’ stn8, Dividiendo por n® mmerador y denominador. tenemos: nS 43n@ + On +6 | WEBEL SE mi Ind meme TF E+ Dade que el numerador del segundo miembre tiende a infinito y el denominador tiende a 1, el cociente tiende a infinito. Segundé ejemplo: Sea lima... 2845. Dividiende por n? numerador y denominador, se tiene: im B+ On +6 nam In nD pueste que el nimerador del segundo miembre tiende a 2 y el denominador a 4 6nt6 Fercer ejemplo: Sea lity soe Ge Dividiende por n® nimerador y denominador, tenemos: im O25. nom nm? + In ya que el nnmeradot tiende a (1 y el denominador a 1, y el limite del cociente es el roviente de los, limites, 2.14. INFINIVESIMOS EQUIVALENTES 43 2.14. Infinitésimos equivalentes Une de los métodos mas potentes y usuales de cdlculo de limites ex el emplec de infinitésimos equivalentes, Definamos en primer lugar la tal equivalencia: Detinicién 27 Nos infinitésimos un y 9, se dicen que sow equivalentes, y se eseribe Uy ~ dq si el limite de su cociente es la unidad: Oy lim 1 nt By a propiedad esencial de esta equivalencia viene expresada por el siguiente teorema: Teorema 16 En un products y en un cociente se puede sustituir un infinitésimo por otre equivalente. Demostracion: Sea el prod tint cuye limite estamos calculando, siendo ay, ~ Yn? lim ancy = lim “ - (buen) SH. Lim Onc = lim Bac: ae nate Bn maine By matte a imo pueste que el primer limite ps la nnidad al ser ay y da equivalentes Haga el alumno la demostracién para el cociente que es, esencialmente, la misma anterior, pues que unt cociente es s6le una forma especial de producto. Para poder aplicar el teorema anterior es necesarie disponer de algunas equivalencias: a ronti- nat cién expouemos las més importantes: existen muchas més, pero todas son casos particulares de EQUIVALENCIAS DE INFINITESIMOS Sian sen Sino tgana sia Sia Ing~r-1 I.as eqnivalencias anteriores pueden probarse fiicilmente por la regla de L’Hépital, y el alnmno sur concretos’ las ha debide estudiar en cursus pasados. Vamos a ver c6mo se aplican a Ejemplo primero: Calcular: Uity yoo Sem GA Rian 44 CAPLLULO 2. SUCESIONES DE NUMEROS REALES Cuando nx el éngule tiende a cero, y lo misme le vcurre a se tienen, pues, las a ie equivalencias: sen “ “ iad nt teat Sin th” ing h Aplicdndolas, resulta ‘im = 1 NED 6B en tenes me ommings 1 2 Ejemplo segundo, Calcular: lim n cos“ nm Qn+l Es facil ver que se trata de un limite del tipo 5< x U, pues el éngule 385; tiende a 3 euye coreno es cero Fn [a lista de equivalencias nu hay ninguna con el cosenc solo: pero podemos hallar una en este caso, aplicando la propiedad trigonométrica: sen cos(¥ — a).Aplicandola, tenemos mat Iss cor Ob)sérvese que sim + 00 es: gE 1) y, por tanto Ist Into Aplicande esta equivalencia, se tiene nt lim n cos - i im. -= aT bined 4 Ejemplo tercero: Caleular lim [Va on — Vara Sacande factor comin el radical sustraendo resulta’ 2.15. REGLA DF L’HOPITAL lin [Vik +5n— VF +3n| lim Vn? + 3n[) Dade que S33 min 1 n+ 3n — 1 podemos aplicar la equivalencia Ina ~ 1 = 1 [m+ bn [n+ bn vat sin fE™) of an ™ UV ian zi ( lim [Wnt +n — Wnt + 3] = an » [ree , L. (nb45 him Ya Ba EB 1 tim Ye Gad im (MER) | ~ =“ nan ian) Aplicdndole al logaritme neperiano de! segundo miembre la citada equivalencia tenemos: +5 3n +5n 2n Han n+ Bn lim (Vn bn — Ve Fan] — lim Va Fan |e _ 1 y 5 Tg an £ him Yaron in (LE) Dim VI 3 n-00, n+ 3n n00 3 +3n dim (1+ 22" _ nF n+ 3n 2.15. Regla de L’H6pital Sea y — F(r) una funcién real de vari ble real, definida en el interv: lo [1, +00) ue tiene limite manda sr +00: Ee UP) Sea {a,} la sucesiOn definida por: up F(n), Dado « > 0 la definicion de limite infinite de una funcidn nos dice que existe A> 0 tal que |L- F(a) <= paran> A Sea rig el menor mimere natural tal que ig > A; entonces, para m > 1¢ es Lay =|L—FP(n)|<+ 16 CAPLLULO 2. SUCESIONES DE NUMEROS REALES Este prueba que Z = limy so dn Sean ahora f(x) y g(x) dos funciones a las cuales se les puede aplicar la regla de L’Hopital euando 73 +00 im fe F(z) lim —— lim rit g(a) rite g(a) Aplicande la viste para uy, F(n) tenemos fn fla, fan Lag, FUP — gen Dag, LD i gn) Te g(a) ete (a) Sn) Agualando el primer y el tiltimo miembre de la anterior igualdad, resulta’ tim LO = tim LY nam gin) = gi(n) Esta tltima igualdad e+ la regla de ' Hopital para sucesiones, y las condiciones para su aplicacién son lag mismas ya ennocidas para las funciones f(t) y g(2). Veamos iin ejemplo | Ejemplo; Calenlar Km MGni+ 6n + 8) now In(4n® + 8n + 8) Pneste que las derivadas respectivas del numerador y denominador son, respectivamente: 57754 Teint sus : y qitttty, se tiene: him MGm+Gn+6) 4. mone 24 nsec In(de + 8n48) nae CERT at np No se han calculade todos los términos del tiltimo numerador y del tiltime denominador. porque Sélo se necesitan los términos de mayor grado, al ser un cociente de polinomios, 2.16. Criteria de Stolz Muchos limites se calculan por medic del siguiente Yeorema 17 (Criterio de Stolz) Si B,, °s monétona sreciente y divergente, y enste: im An__Anat lim. me By Ba’ entonees: 2.16, CRITERIG DE STOLZ 7 La demostracién uo la damos: pero el alumne puede verla eu los ELEMENTOS Ds MATEMATICAS de MARTINEZ SALAS. Veamos uu ejemple de su aplicacién: Caleular 1+ 2434-040 him, ne nw Puesta que n? oc y es mondtona creciente, podemos aplicarle el criterio; entonces: oT EDS + lim Pay me ‘Léngase presente que en este ejemplo: An = Ant By = By =n = (n= 1)! =n = (n? =n $V) = an 1 Veamos ahora unos corolarios del criteric que sou importantes Corolario 10 Siu, > L. entonces: dy taste tan " sh sea: la sucesién de las medias aritmétiens de una sucesién convergente, es también convergente y tuene el misme limite. Demostracién: Basta aplicar el criterion de Stolz, wptute tin in lim BERT dim “ — tim a, — L Corolaria 11 La sucesién de las medias qeométricas de una sucesién convergente de niimeros posi- fivos, es también convergente y tiene el misma limite Demostracién: Sea, — (YMqa; 77 Gq. ‘Tomande logaritmos neperianos, resulta: Ina, + Ina ++ + Ina, Inby, 48 CAPLLULO 2. SUCESI ES DF NUMEROS REALES Ahora bien, por lo viste de los logaritmos es: Ind, > In L. y come In by es la media aritmética de los logaritmos de las uy, ~corolarie anterior es: In, 3 In Ademas by els sel Obsérvese yue para poder tomar logaritmos, y para la exist cia de las medias geométricas,es necesario que (as a, sean positivas. Corolaria 12. Sea uy, una sucesidn de nrimeros positivos tal que lim nt By erista; entonces: lim “him fam MA yay M9 Demostraci6n: «a puede escribirse asi Sia,,/ay—1 +L. aplicando el corolario anterior ser&: ¢/aim — L puesto que Ps la media geométrica de la sucesion {ay /n—1} Es importante notar que el limite de a,/a,—1 ue existe ex muchos casor en los cuales si existe lima sm VT Este iiltime corolarin sera aplicade en la teoria de series, y al e versin ejemplos, 2.17. Limites indeterminados Dadas dos sucesiones {a,.} y {d,}. de las que séle sabemos que ay +4 ¥ by — 5. podemos decir ya yue dy — by) 9 —L. sin conocer ambas sucesiones Fn cambio,siun — 2 y 9, — 20 no es posible predecir nada sobre a, —bn, sin conocer previamente ambas sucesiones, como puede verse en los ejemplos siguientes: A)ay, = +8 by = Ny dy — dn 3: 2.17, LIMITES INDETERMINADOS 49 Mba dy = 12, Oy — Dn PO day Can P+ Oy =bn 1 +00: day =n* + (-1)" by =n¥, dn — bn = (—1)" carece de limite; ela, nimm by Un — on 0 > =1%) Asi llegamos a la siguiente definicién Definicidn 28 Se Waman limites i \determinadas w aquellos “1 yue conoriends los limites de las sucesiones que intervienen, °s imposible ealeular el mite sin conocer cada ima de las sucesiones. Los limites indeterminados son dle los siguientes tipos xox Ix 00 = 1= ae (+00) Las anteriores expresiones s6lo tienen valor simbélico, para recordar los limites de cada si y rarecen tle significade numérico. Es facil probar yue todos los tipos anteriores pueden convertirse en el $ que es el principal: empecemos con al x) — 0 si Uy 3 08 ¥ by > % podemos poner: y es evidente que el nimerador y el denominador tienden a cero A pesar de sn valor tedrico. ssa Ia igualdad anterior. y se upera fle sencillas (A — B= sande se tiene que resolver in limite del tipo n¢— 90 mn se otras formas’ sacat factor comtin el sustraendo, aplicar identidades oe) Si dy Dy dy 00, el producto anb, se puede escribir asi: Andy in » ye clare que tante uy como z tienden a vero: Iuege ya estan en el case El aso 2, aunque la mayoria de las veces nu es necesario hacerlo, también se puede Hevar al & 1 tienden a cero. yen este case tanto 2 come 2 5 CAPLLULU 2. SUCESIONES DF. N. MEROS REALES ‘Veamos ahora los limites potenciales: dejando aparte el vaso 1* porque sera objete de un estudio especial, en los tres casos se deben tomar logaritmos neperianos. Sea el vasv (+00), y lamemos p> a la potencia an" Pn Mn? ‘Yomande logaritmos neperianos. resulta: In Pp = bn Inn Ya que a, — +00. Indy —$ +00 por la enal In p, »s el producto de dos factores. de los males uno tiende a vere -b,~ y el otre a +00. Y ya hemos vistc que este casw se reduce al 2. El alumno comprobara faicilmente los otros dos casos. 3i sabemos que In py — 2, entonces py — 2!" tienda ae? y este es el limite pedido. ‘Veamos unos ejemplos: Ljemplo primero. Caleular. tim Yak Fn +1 Come ¥r=Fn+1 (n?+n+1)F es am limite del tipe +00)". Pongamosp, n= n+ 1 y tomemos logaritmos neperianos: _In@t+n+1) 7 Inpy ‘Tomande limites: Pent] lim Inp, lim ee) EI limite del segunde miembre ex del tive 2 al cual podemos aplicarle la regla de ['Hopital. Haciéndolo, resulta . . In(n?+nt+1) 4, Int . te a am eT Ut Bo) Por tanto limys.¢ Py — ef — 1. EI 1 Ejemplo segundo: Caleular: Ii (2) Sea yn (4), Lomande logaritmos, tenemos: Inn Inpy = - 22 = 1 2.18, SUCESIONES DEFINIDAS POR RECURRENCIA 51 Pasando al limite lim_ In py — — = In( lim p,)- 1 Por tanto: lim s Pa 2.18. Sucesiones definidas por recurrencia La escala de recurrencia de una sucesién determina su cardcter y sus restantes propiedades: como puede ser de tipos muy variados es imposible dar unas reglas generales. La tiniee que puede hacerse ps dar nnos ejemplos que guien en pl estudie de estas sncesiones Ke importante calenlar el limite de la sucesién, una vex probada su existencia, a partir de una ecuacién que se deduce de la escala, u aproximadamente, por medic de un proces de iteracién Ejemplo primero. Estudiar la sucesion detinida asi. ty = Ldn = V1 On. Los primeros términos de la sucesién son: m lea V2ug V1+v2a, Yl+y1+v2 Se nbserva que uz > ay y uy > a2. Una ver establecida la conjetura de que es creciente, s Facil probar que es ereciente por indnecién. Supongamos que a, > 9,1. y VAMOS A probar que ajs1 > ax La escala de recurrencia puede escribirse asf: a2, = 1+ ay. Fseribiende esta igualdad para m=h-Ly n=h, resulta: 2 ey, 1+ ay a = Lan Restande ambas igualdades miembre 1 miembro, resulta: 2 2 ay — Ah = On = Ann De aqui se deduce: CAPLLULO 2. SUCESI ES DF NUMEROS REALES nu =n ayaa + a Come la hipétesis de indnecién rs que ay > ay—1 y el denominador de la fraccidin es positivo. por serlo todos los términos de la sucesiOn, es api — ay > 0; 0 sex Unt > HA. Si probamos que la sucesién esta acotada superiormente, la sucesin es convergente: si nu lo esta, divergente; perc ya tenemos exclnida la posibilidad de que sea nscilante. |.a demostracién ps la siguiente: de a2.) = 14+ aun se deduce: Lidy Mt an } W(Gn-1 + Bn—2) > 2(dy—1 + Aya) > Zdn—1 > Gna 2.19. LIMITES DET. L1PO.1° 53 Este supoue ya que uo puede set oscilante, El répide aumento de los términos sugiere que wo esta acotada, lo cual se prueba facilmente para re > 4 Gy — (M= A (M@y-4 + Mn-2} > (B= II $F = 2(n— 1) dado que tin > Vy Ung > 1. Si A> 0, a partir de cierte valor de 1 es a, > 2(n-1) >A Este prueba que: lim a, = +00 2.19. Limites del tipo 1* Un limite del tipe 1% es nna potencia a’ pn la enal la base. up. tiende a 1 y el exponente. Bp. tiende a infinito. Vamos a deducir la formula que expresa el limite de este tipe de potencias: Jim aly itm bale) relacién de este tipe de limites con el mimere es evidente: el misme t es un limite de este tipo e— lim (+2) im, (1 Sea pa, ab, y tomemos logaritmos neperianos In Pp = bn Inn ‘Tomande limites resulta: m_ Bp Indy = lim by (dy — 1) lim In py = EI pase del segunde al tercer miembro se ha hecho asi: come dy — 1, el infinitésime Indy es equivalente a a, —1 y se ha heche la sustitucién en el produc 0 Dy I dn 54 CAPLLULO 2. SUCESIONES DE NUMEROS REALES Por tanto’ Dy ABP elitinrsebult=1) Una demostracién de la formula, que se explica #1 los institntos de ensenanza media, ex la si- suiente: Dalat bn = ellttn- ace bnftn—1) a! Obsérvese que la potencia escrita entre rorchetes tiene limite e, dade que la potencia (1+ 4)’ tiende a ¢ cuande « — 20: esto se prueba facilmente y se vers mas adelante; ademas > por el hecho de que un = 1. Si el limite que upurece «n el exponente de © nu eriste la potencia rurere de limite, romo se ve pn el siguiente ejemplo: Ejemplo primero. Cardcter de las sucesiones: nee (142) ne (-tYoee (XY) Por Ia ya viste u, — €, luego es convergente: aplicande la formula es ,, — +, luego también converge Al aplicar la formula a la sucesién cq en el exponente de © aparece la sucesion (—1)" que ex oscilante: por tanto c, también lo es y carece de limite Hs ficil explicar el resultado anterior: los términos impares de c, son téminos de una snbsneesién de by y tienden a 4; los pares pertenecen Un y tienden a e. Kjemplo segundo. Calenlar el limite: lim (1s - ) 00, utd AL aplicar la formula aparece en el exponente de & el mite lim nsen — aa ST Cuando 1 > 2. el angule <4 tiende a» vero; aplicando la equivalencia ser ~ 1, resulta: lim nsen ‘im none net momn sl 2.20, SUCESIONES DE CAUCHY Luege el limite pedide es: €* 2.20. Sucesiones de Cauchy Un problema que ests planteade desde que se definid pl concepto de limite de una sucesién es pl siguiente Hallar las condiciones necesario y suficiente paru que wna sucesién sea convergente. La respuesta a este problema esta en los siguientes definicién y teorema: Definicién 29 S¢ dice que la sucesién {a,} es de Cauchy cuando pura tode + > 11 existe una © N tal que, puru todo par de indices p yy, tales que: p.y > a es: la, - a <=. La idea que hay tras la definieién es que para que los términos dle la sneesién se aproximen al limite deben aproximarse entre sf EI teorema es el signiente Veorema 18 La condicidn necesaria y suficiente para que una sucesidn sea convergente es que sen de Cauchy Demostracién; Tenemos que probar dos implicaciones Condicién necesaria: Si la sueesién es convergente, entances es de Cauchy: Condicién suficiente: Si la sueesién es de Cauchy, entonces es convergente, Dejande sin demostrar la segunda. porque necesita recursos que no son de este curso. vamos A probar la primera: Sea L = limps dy. Si¥ > 0, aplicamos la definicién de limite vou ¢/2 y tenemos lay —L| < ¢/2 siempre que n > a. Sean p y q dos indices tales que: p,q > a; entonces: = (a)—L) + (L— ag) <|ay— LZ) +|L—ag < 2/2 +e/2= 56 CAPLLULO 2. SUCESI ES DF NUMEROS REALES Una sucesién que identemente uv converge y uo es de Cauchy es la de los niimeros naturales Ya YU, POF SEL Uy Tes: An41— An = 1. y tomande « < 1 se ve que no es de Cauchy. 2.21. Limites superior e inferior de una sucesién En muchas cnestiones cientilieas aparecen sucesiones que carecen de limite. y, que, sin embargo. dehen ser caracterizadas por los mimeros a que se aproximan sus términos La carencia de limite se debe a ser muy exigente este concepto: en efecto. decir que 1. — limy soe dn oquivale u decir que todos sus términos a partir de uno de ellos est en el intervale (L Una forma de atennar la exigencia de este concepte es la siguiente: Definicién 30 S¢ dice que L es un limite de oscilacién de la sucesién {a,} st, para tode + > I) eristen infinitos términos de la sucesidn en el internalo (L —e,L+<) ‘Veamos uu ejemplo: Sea la sucesién definida as Sin=3m-2 1 ay, — 3m = 3m. 3. La sncesidn est formada por los mimerns 1, 2 y 4 que se repiten infinitas veces: sin 1.2.3.1.23.1,2.3, Ks elare que dichos ntimeros 1,2 y 3 son limites de oscilacin; porque, razonande con el L, en el intervale (1 — 2.1 +5) hay infinitas 1(infinitos términos de la sucesién): y la misme ocurre eon el 3 yel 3. scesién. Por esta Pnede haber, por tanto, varios niimeros que sean limites de oseilacién de posibilidad, se hace la siguiente definicidn Definicidn 31. Al mayor de (os limites de oscilacidn de una sucesidn se le lama limite superiorde la sucesion, 1 s¢ denota: lim SUP, .o0 On Al menor de los limites de oscilacién se le llama Vimite inferior, y se denota por liminty, 50 an. 2.22. FORMULA DF STIRLING 57 La teoria de los mimeros reales uur proporciona el siguiente teorema, que enunciamos sin demos- tracion: Veorema 19 Todo suresién acotada de nrimeros reales yosee un limite superior y un limite inferior tinicos, La sneesién del ejemplo anterior esta acotada y sus limites superior » inferior son: limsupa, 3. timinfa, 1 Sima sueesién no esta arotada superiormente se ronviene en que su limite superior es +00: si no lo est inferiormente, su limite inferior es po. De esta manera, toda sneesidn posee limite superior y limite inferior Propiedades wuy elementales de los limites superior e inferior sou las siguientes TD) Lim inf, v0 dn < LM SUP, Gn. 2) Si eviste el limite de la sncesidn es: lim a,, = lim supa, = lim inf ay, Ambas propiedades son ronsecuencia inmediata le las definiciones se los conceptos que aparecen en elas, Formula de Stirling Se aman infinitos a las sncesiones que tienen este limite Fs evidente que el reciproce de tn infinitésime es un infinito, y recfprocamente, Por elle tienen propiedades uiuy parecidas:asi tenemos la siguiente definicion Dos infinitos son squivalentes si el cociente de los mismos tienen por limite 1 Y también se verifica el teorema andloge al de los infinitésimos Teorema 20 kn un producto a en un cociente se puede sustituir un infinite por otre equivalente encilla, y se deja al alumne com ejercicio, La demostracién es igual a la ya estudiada y uuy La equivalencia de infinitos més importante es la siguiente: 58 CAPLLULU 2. SUCESIONES DF. N. [MEROS REALES nl ~ V2an-e" -n" (Formula de Stirling) Esta formula permite calcular valores aproximados de la factorial. para valores grandes de 1, y el rvilento de limites en los que figura la factorial El significado de la equivalencia es el siguiente nt im ——" ce Dane sn Cuando u toma valor juuy grandes, nnmerador y denominador de la anterior fraccién son asi iguales. y por tante la factorial y la expresién de Stirling son aproximadamente iguales. Pero incluso on pequetios se puede ver la hondad le la aproximacién: para n= LO, tenemos: 10! = 3628800. V20710!"e7!? = 3598600, Para n — 1000 la formula de Stirling da 40285 +10 que se demnestra tiene mate cifras exactas Veamos un ejemple de ralento de limites: a Ejemplo. Calcular lim “ siendo a > 1. En este rociente tante el nmerador camo pl denominador san infinitos: Sia > La" + +00, cuandon 3 06 Asi tenemos im ——" __ ate lane" 1" = lim Sy nox VOan n ‘Vamos a justificar ahora el resultado final: es evidente que = — 0; tomando logaritmos es uuy Feil ver que la potencia (2£)" también tiende # cero,pues la base tiende a vero, y el exponente # infinito. Kn conclusin, el producto de las dos sucesiones anteriores ps rero. Mas en general: toda potencia 6£" en que la base tiende a ver, consermindose positiva (éstc se expresa asi, —+ 0*),y el exponente a +oc tiene por limite cern. Kn efecto, sea py — 5f*;tomando logaritmos es: 2.22. FORMULA DF STIRLING 59 Pn en tn by > —o0. pues si by 3 0. Inby 3 —% y &n > +00. y el producto del segundo miembro de In p, tiende a —00' por tanto: ym Oe 40 Este resultado podemos resnmirle asi: (0+) * 0, Por esta rausa 1 figuran los limites rle esta forma en la lista de los indeterminados, Hay otra forma elemental de calcular el limite anterior: si nos fijamos en que tanto numerador vomo denominador sou producto de 1 factores. podemos escribir: ‘ome Ta sneesidn es um infinitésimo, param > ne es: all n>? Hemos tomade 1/2 pot ser el ntimero mas sencilla menor que uno, pere cualquier otre inferior a la unidad servirfa. Tomande 1 > no, a ( rT ) none eH .(t no! \2 1 a “ it Ya que (4)"="" — 0 enando 11 — co, deducimos que “ est comprendida entre dos infinitésimos. a ¥, por tanto también ps mn infinitésimo.

You might also like