You are on page 1of 24
DESCRIPCION DE LA BATERIA E INSTRUCCIONES PARA SU APLICACION Ficha técnica de la prueba Nombre Original: “Bateria Evaluadora de las Habilidades Necesarias para el Aprendizaje de la Lectura y Escritura” (BEHNALE), Administracién: Individual Duracién: Variable, alrededor de 30 minutos, Aplicacién: Sujetos con edades comprendidas entre los cinco y los seis afios (sujetos que cursan 2° curso de Preescolar 6 1° de EGB) Significacién: Estimaci6n del nivel alcanzado en las habilidades necesa- rias para el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Tipificacion: Baremos de escolares de ia ciudad de Malaga, clasificados Por lateralidad, sexo y totales, Se ofrecen puntuaciones centiles y eneatipos, tanto de los directos subtests como de las puntuaciones totales. Material necesario: Manual de instrucciones para su aplicacion, correccion y baremacién. Hojas de respuesta de aplicacién individual. Lépiz, ldmina de Memoria Visual Inmediata (color). Una pelota y hojas de papel blanco. 2 Instrucciones de aplicacién Recomendamos que se efecide la lectura del presente apartado con un ejemplar de la Baterfa, Prueba 0 - Lateralidad 1.1. Preferencia en la utilizacién de las manos (observable mediante la utilizacién del lapiz, coger y lanzar objetos, pelota, pei- narse, etc). 1.2, Dominancia ocular (observable mediante simulacros al mirar por todo el papel. por orificios practicados en el mismo, etc.), 1.3. Preferencia en la tilizacion de laspiernas (observable mediante patadas a Ia pelota, saltos sobre un solo pie, etc.). Prueba | - Coordinacién Visomotora (CVM) Consigna: " Coge este Idpizy haz aqul un dibujo como éste". Ensefiar el dibujo y el espacio que hay debajo. Repetir la consigna para cada uno de los dibujos. Hacer dibujar siempre la figura debajo del modelo. Prueba 2 - Memoria Motora (MM) Consigna: "Mira bienel dibujo que yo voya hacer con ‘mi dedo en el aire” ,(se reproduce encl aire lafigura A), “glo has visto bien?”. “Ahora inténtalo ti, haz ti el mismo dibujo que yo he hecho. Con tu dedito, haz lo mismo que yo he hecho con mi dedo”. “Bien, ahora dibuja en el papel la misma figura que has hecho en el aire”. Después de que el niffo la haya dibujado: “Ahora otra figura, fijate muy bien. Haz esto con el dedo" , (se reproduce en el aire Ja figura B). “Bien, ahora dibiijata en ef opel, igual que ta has hecho en el aire” Después de que einifio lo haya dibujaue, se le dan las mismas instrucciones para la realizaciGn de la figura C. 378 Prueba 3 - Percepcién y discriminacién visual (PDV) Consigna: "En cada casilla de esta linea (tapar con una hoja blanca toda la pagina debajo de la Ifnea considerada) hay un dibujo. Todos los dibujos se parecen. Sin embargo. no todos son iguales. Mira bien el primero y deja el dedo debajo, éste es el que vale. Después mira los otras, uno después del otro y compdralos con este primero que sefialas con el dedo. Tienes que marcar con una cruz todos los que sean completa mente iguates al primero” Se inicia la contestacion a la prueba y se le observa adecuadamente, “Mira éste (al lado del modelo) ges com- pletamente igual que el primero?, fate bien, los palitos del primero estén hacia abajo y en éste estdn hacia arriba, asi que no son iguales, ¢verdad?, entonces no lo tachamos. Ahora vamos a fijarnos bien en el siguiente, zson iguales?. St, muy bien. entonces tdchalo con una cruz...”. Conti- ‘nuar asf,hasta completar la primera linea de la prueba que utilizamos como entre- namiento, y aftadir: “Ahora vas a seguir ti solo. Empieza por Ja segunda linea. Pon tu dedo debajo del primer dibujo, Es el que vale. Tacha con una cruz todos los que sean exactamente iguales a él”. Asf se continda hasia llegar a la sexta linea €n cuyo momento se le advierte: “Tienes que marcar los cuadros en que los dibujos Son exaciamente iguales alprimero yestén colocados de la misma foma. En las otras casillas no estén siempre colocadas ast. Fijateen los que sean exactamente iguales al primero y mdrcatos con una cruz” Interrumpir la prueba tras cl fracaso total en dos Ifneas consecutivas, a partir de lasexta. Sd) a mI JAISZTARATATA] Jofolo oye 8 a 2 1D t |: Doalaac|aoanoalaoalaac 99€/09¢] O09| O9¢/ OC JOdC Prueba 4 - Vocabulario (V) Consigna: “Ahora quiero ver cudntas palabras cono- ces. Escucha atentamente y dime qué sig- nifican estas palabras. {Qué es una....? 0 bien Para qué sirve ....?”. Enumerar, hasta completar las treinta, con més detenimiento en las primeras hasta que asimile el nifo la mecénica de la prueba. ‘Terminaci6n de la prueba tras cinco fallos consecutivos, es decir, cinco respuesias Puntuadas con 0. En todo caso, completar, como mfnimo las quince primeras. 1. Coche, 16, Cueva 2.Tenedor _17. Despreciar 3. Gorro 18. Sabor 4, Gato 19. Tarro. 5.Flotader 20, Bocina 6. Flecha 21, Tela 7. Patin 22. Pena 8, Sillon 23. Protagonista 9.Canario 24. Aniversario 10. Freno 25. Auravesar 11, Puerto 26. Festejo 12. Precioso 27. Parrafo 13. Borrar 28. Pensamiento 14, Despertar 29, Amor 15. Brillar 30. Misterio Prueba 5 - Articulacién (A) Consigna: "Di esposa’.;Muy bien! Ahora voy adecir. te otras palabras y ti las irds repitiendo’ Pronunciar lentamente, a raz6n de dos sfla- bas por segundo, ¢s decir, unos tres segun- dos para cada palabra de seis sflabas. Es importante que ¢l examinador articule con sumo cuidado y que atraiga la atencion del niflo, procurando que éste le mire a la boca. Interrumpir 1a prueba tras el: fracaso en cinco palabras consecutivas. Anotar como observaciones las que se es- limen pertinentes (confusiones repetidas, transliteraciones, dificultadesensflabasdo- bles o triples, etc.). (Esposa) 1. Contrarrevolucin 6, Inspeccién 2.Farmacolégico —_7. Ineludiblemente 3. Trasatlamtico 8. Extirpar 4, Sdtrapal 9. Estagirita 5. Horroroso 10. Consuetudinario Prueba 6 - Percepcién y discriminacion auditiva (PDA) Consigna: “Ahora vamos a jugar con las palabras, Mira yo voy a decir una palabra y al mismo tiempo, voy a dar palmadas. Escu- cha bien, “CA SA” (asociada cada sflaba con una palmada). ¢Cudntas palmadas he dado? Dos. Muy bien. Ahora to vay a repetir varias veces (se repite tres veces cada estructura). ¢Sabrias hacerlo #i?. Es muy facil. Inténtalo" ... Cuando el aio o repite se te anima a continuar varias veces. Muy bien!” Este Juego es facily lavas a hacer muy bien. Ahora vamos a conti- nuar”, Se comienza con la primera’ estructura “CAS TI LLO”, asociada cada sflaba con una palmada y dandole al nifio las mismas instrucciones cada vez y animandole en sus. repeticiones. Contar el mimero de estructuras rfimicas correctamente reproducidas. No tener en cuenta la modificaci6n por parte del nifio del “tempo” (lentitud o rapidez del ritmo). Para cada ftem, @ las diez repeticiones correctas, o cuando el ritmo reproducido se deforme en su estructura, dejar de hacer e! ejercicio a menos que se trate de un acci- dente subsanado en la siguiente repeticion En total no pasaride diez repeticiones en cada férmula. “Ahova vamos a seguir con este juego, esctichame primero y después lo haces ti igual”. "Vamos, aitmate, hazlo muchas veces hasta que yo te diga que pares” Palmear en la segunda estructura como ya se ha indicado, Solo on caso de que acierte esta columna se pasa a las siguientes “3” y “4°, para las que la consigna es Ja misma. No interponer pantalla entre el nifilo y el cxaminador. De este modo, el ritmo dado es a la vez visto y ofdo por el mito exaininado. Ejemplo: CA SA- (ropetir osta estructura ¥ See: I) CAS TH LLO- (repetir esta estrticitira 10 veces). 2)MI CAS TI LLO-(repetiresta estrucnsre 10 veces), 3)MI CAS TI LLO DE CAR TON - (repetir 10 veces). 4)Mi CAS TI LLO DE CAR TON SE ROM PE - (10 veces) Prucha7~ Estructuracién Espacio - ‘Temporal (EET) Consigna: Ab’ Miraestafila de casillas (se muests primera fila). En la primera cusiila hu unarayayenlasiguiente nada,,\es Ena siguiente hay una rays vies) nada, :Verdad? Pues continita tt igtai Coge el lapiz y copia lo mismo haste vl final de esta fita B) Después se le dice: “Ahora mira ta o1ra fila. En la primera casilles fits wn etreulo, en la otra una rave yn la siguiente nada. Ves? Circus nada; continita ti copiando ast hi final de [a fila” istic ) “Mira ahora: Uncirculo, una cireulo, una cruz. nada, 2ves? Cire! raya. cireulo, crits, nada. Termine ti ta fila copiando to mismo’ D) "Faguiuneiretdo, una raya, unvirce' una cruz, un circulo. cruz, nada “Fu ves?. Circulo. raya, ctreulo,eruz, circ lo. cruz, nada Terminatiilafila copia do lo mismo” No se pasard a la cuarta‘estracturs sit haber superado la tercera. En todos intentar siempre las tres primers, Prueba 8 - Memoria Visual Inmediata (MV1) Consigna: “Te voy a ensenar un dibujo muy bonito. Fijate bien en todo lo que hay. No digas ahora nada, sélo mira muy bien todo loque hay. Después yo quitaré el dibujo y 1 me dirds todo lo que has visto”. Dejar 45 segundos de exposicion, tras los cuales se retira el dibujo y sc le dice: “Bueno, dime lo que viste... Qué mas?” Anotar en la hojaderespuestas cada unode los elementos que el nifio recuerda, en cada uno de los espacios resefiados, y distribuir- los det tal 10, Los clementos que més cominmente se enumeran son: Hombre (pap4) - mujer (mam) - ventana - camion-nifto-pelota-maceta-libro-sitla No obstante, se han encontrado algunos niftos extremadamente observadores, que explican la acci6n del grabado (paps leyen- do un libro), (nifio jugando ala pelota)...En estOs casos se anotariaen las observaciones de dicha pagina. Puede darse ademés que algiin nino fije su atencién sobre los detalles (Iaz0 de cortina, bata, camisén, flores, ...) y omita los deta- les principales de la lémina. En dicha circunstancia, igualmente, se hard constar esta precisién en los detallesen el apartado de observaciones. Prueba 9- Memoria Auditiva Logica Inmediata (MALI) Consign: Te voy @ contar un cuento. Atiende mity bien porque después te voy a hacer unas Dreguntas sobre este cuento. Escichame muy bien, ya verds que es muy féctl y lo, haces muy bien” Historia: "Erase unavez un gatito fuerte y gordo que se lamaba Pitty. Pitty querfa volar como los pdjaros y, por eso, un dia se subié al tejado mds alto que encontré. Cuando ya estaba en lo alto se lanzé al aire y empezo acaeryacaer, hasta que se golped cone! suelo, Entonces Pitty pens6. Los gatitos no podemos volar” Inmediatamente después dela narracién se te pregunta al nino: 1. De quién habla el cuento?. 2. 4C6mo se tama el gatito?. 3.

You might also like