You are on page 1of 16
9% wcatctint Mama, B, (1969). Laide del eng, Bueno Airs Galea. Node, 11961}. “Mensaje sabycene", Clots, Culm y Neekin p. 5). 28 de he, 1C. (198) “Dscepoi ot ematago de ana! En AVY. ange, mg "yaad (pp. 197211), utmost: Congr. Petes, O. (2002) “St sbtema era de ls Tes tmgo" (CD-ROM). En ‘Gel, Ly O. Coney P.Labeur Aout de la Primers Joradar sore “Sovkded Argentina y Ctra Popular, Bucs Airs TES N" Plt Rivne, (98S). “Disciple: ux cons desu tempo", Ea proceso opal De pcos aa prologi socal (), ep 1I-168) Buse Kiss: Sora Vin. aja 8. (1997). Ditepol, Buenos Aire: Ect Solio, V. (1982), "Sobre et nga Qué vacach Commmiacén aadémics xt "0 Bene Anes Acorn Poste el Land. Sova Ege (1982) Tongo yelp popular Las vores lion def ‘bre de Ene Samos Dicpale (Daca). Baek Ales! Cones Selgin Soda ta (1982 (1967). “Reblda de Dist”. En Tango, reba y note 2 2), gp 10-20), Baenr Avr CEA, Coles Capao 160 CAruLo Castitto El tango como biisqueda metafisica por Marcelo Crisafio" ‘La poesia de tango suele indagar en el pasado desde a ausencia y 4a péndida, Esta inclinacién ala nostalgia es explcada con frecuencia ‘come una reaccién a las dures condiciones sociales y econémicas imperantes en nuestro pais -y profindizadse a pain de Ia depresién de 1930-, o bien como la expresién del sentimiento de desaraigo propio del inmigrante. Otras veces se explia esta tendencia simple ‘mente como un modo de sentir y de ver el mundo propio de los argentnos. Su azn de ser, a nvesto juici, reside un poco en ambos ‘cotas. Un pueblo expresa en sus manifetaciones culturales no sélo lo {que es (cémo sientey cémmo piensa) sino tambien lo que cree que es: ‘imo 88 sentey se piensa a st mismo. Es que el tango es la cancién con la que Buenos Aires evoea aquellos tiempos en los cuales miles de seres legaban a esta teras fon esperanzas que pronto $2 Veron frastradas casi en su toalidad. A medida que ereeid y se transformé, Buenos Aires fie testigo de Ia muerte de aquellos sues mucho antes incluso de que muriesen quic- tes los habian sofiado. Cétulo Castillo se refered freeuentemente en #1 obra a estas lusiones vanas que tanto el native como el inmigrante comparteron y suffiron. Rosalba Campra lo resume asi: “Todo lo {que no es, © mejor dicho, todo lo que ya no es, prover la materia de as leas de tango” (Campra, 1996, p. 11) Pero por supuesto no podemos * rl att Ciao nace Avluafs, Fede Bets Ae 27 dea do ey, en pr ef oa pla na e ‘Simao pt tomas eva wiewnedoes yey ea Sepa ‘tigate len ee pore any cpa er eden ae pine ‘Sol por tl pre Canine Lis y Lt ne or St ot ‘ots de Cad Asia de enter e rBuoes Aree Aefinir al tango por un inco rasgo, por mas que muchos autores hayan subrayado -exegeradamente fl vez~éste en particular. Horacio Salas sefala que toda la obra de Cétulo “est signada por Ja nostalgia: hasta cuando tata el amor, Io hace dentto dé un ono ‘elancélico, donde Io perdido resulta irecuperable” (Sala, 1996, p. 66). A esto afade Salas: “La ténea elegaca de ln generacién literaria del cuarenta parece haber influido en sus versos, sélo que Cétulo CCanillo le agro el factor bisico del sentido nacional del que caocic- ron muchos de los poetas neorsuménticos nativos” (Salas, 1996, p. 67). De hecho, tuvo desde chico una notable formacién literara -2 ‘ear de dodicarse casi enteramente a la misica por entonces- y fue ‘igo de poetaspertneciontos al grupo de Boodo como Nicolés Oliva, © Enrique GoneAler Tunén, En no pocas obras referidas al tango -a su historia, a exégesis y su csencia~ se formulan estas dos afimaciones: |) la nostalgia -enten- ‘ida como un regreso doloroso al pasado es uno de los grandes temas ‘de! tango y 2) Cétulo Castillo, quiz4 junto con Manzi, et mejor exponents de esta tendencia ‘Todo esto es cierto, pero nos sorprende que en un poeta considera- do nostlgicay elegaco casi no aparezcan menciones su pare, cuya ‘muerte ademis constituyS el punto de partida de su actividad pottica. En efecto, cuando el 22 de octubre de 1937 musid José Gonzdlez Castillo, su hijo Cétulo tl vez no imaginaba ain el cambio de rumbo de ape ah gla rset y les Se saree Hea ele ps (Gai en 5109 op rer encima oer eo Yon en "S46 rand Univer opr eal bins ea Pasha Coen an de ‘ln cut Sil Ber entree Apt ipl y Spon Er ns cree fUUhy tenga Gonos Tn y Nc Okt Pee pi de epic Se teal gn Sele Seen, rao Cres 7 ts Date at abat ten io sate at fagy Fi pj arn. aa et pt ‘Sen Lr murory Lo ets pra East argo eesti Cn, ‘sede fl a: reat dere Por eo, Shan, neo eat Sak ions Gl Sec ek cnn ae od Neat ‘Sepeoes B Aes Aner sare (p16) y Lobo (099 Puce (Cina Usps noo Bo pars de nad (50 057), oe Ae ones ‘rae ano a de rd a el a de Bod. retness be re » ‘que tomar en cierto sentido su vida profesional. vidio Cétulo Cati- Io era por entonces un joven misco de 31 alos, que se desempetiaba ‘como seeretario del Conservatorio Municipal "Manuel de Falla” -del cual alos mis tarde Iegaria a ser dizector. Compositor de algunos tangos de relativo éxito, se decidio en ece momento a ineutsionar en lun mbito que hasta entonces ~por respcto # su pad, segin sus propias palabras~ priticamente no so habla snimado a tanita las Tetras. Esta acttud conlleva para nosotros una razén sustancil y def- nia ser el punto de partida de nuestro aniliss.;Cémo es posible que Ctulo no recverde o amente en su obra la desaparcién de quien le ha legado un profundo sent social y una fra inelinaié a pelear por lo jusio?” Esto nos induce a possar que Ia muerte para él en algin sestido no implica irrecuperabilidad. ¥-nos obliga a replantesmns = ‘Cinulo es un posta elegiaco 0, por lo metas, a redefinz los abjetives sleances de Ia eleccin de exe ono padtica, CConvengames en que lo que hay en su poesia es un algo ausente Pero no muero, sino escondido en alguna pare, Ytampoco absoluia- mente perdido: ese algo se pusde volver a poseer. No materalmente, claro, puesto que el paso del tiempo es inexorable, pero si en un sentido esencial en la penanente evocacin de la poesia De alli que su padre continde vivo en su obra, en su pasign por In misiea y la Titeraturat y, en eansecuencia, por los valores que éstas destacan y sec aya pli soe musa» Isor eo Werta}, Eangue Casas de aba ern. Sopin ©. Clase Sir ingens anor secrm ce lar rere at as abr Pl de jcacons ore SADAVC (Calero, p81 De Canis Me ot ene top de dian’ perme xmas soles gue Samba sv acd csc Burj Me [na [irom cmo nas vainn bres anor pr eradyai90 G ferstango Enon de Ono ete mimeo secs ks es ens oes cose nt deal, ue at e925 ye safe ampere haca (ale (0 1 hegre on apnode sleeve ree Me ect 9 eto seve at us ne rae ment" Ries Gy, Hors aug tel pa pe vivifiean. He aqui la razén fundamental a a que aludiamoe. No hay necesidad de Ia nostalgia ola elegia® porque continua la obra de un hhombre es continuar con el hombre. Es proseguir sus ansias; mantener vives sus recuerdos y sus sueie, los materiales que mejor explican y

You might also like