You are on page 1of 27
oman Pacer BinuocRaria Meat, on etd para Su cone re ora, Sin ii ela or og age fo, aga, ess, are sma fr Manin comin ep dng ‘isto Pies yi 190 Sees Ree Prifcuas Del yrigoyenismo a la década infame LA LUCHA ENTRE LO NUEVO ¥ LO VIEJO | Con ta derogacion de la reforma Saavedra Lamas quedo reestable Gi a estructor tradicional y volui a reinar el cosculum enciclopé ico, Se habia climinado nuevamente la ortentacion prctica y se aban- ddonaban los intentos de consruir uns relacién pedagogiea entre e= ‘uel trabajo. 1a mayor pant de los docentes protestaron y ls rec- {ores informaron al Ministerio sv propia disconformidad. El minisiro Salinas asi6 Gurante todo el peviodo de gobierno entre la onensacion liscsy In onentacion prictca y cient, Entre 1916 9 1930 se rearon 22 colegios nacional, fente a 14 fan dados entre 1900 y 1915; entre 1916 y 1925, 14 espuels normales, 1 Industral, 5 comencials y 3 profeionales dé mujeres, lo que eons t3 con los 46,3, 6 16 eespectivamente, fundados en el period ante ‘or, en cambio, fueron 37 las escucas de ates y ofcis ereadas entre 1916 y 1923 y solamente 3, drgidas a una poblacién semiarbana y urbana antesanal, ene 1900 y 1915. Se vermind de onganizar el siste- mma de elucacin de adultos con ensenanza de oficios cuya modaldad de excuelas complementaras fue extosa. la relacion enize el gobierno y fa docencia se fue deteriorando du rante la década de 1920. A la demand de mejoces condiciones labo- rales se sum la ieritacion que produjo entre las docentes el cambio de rambo del radicalismo: ef gobienno de Marcelo T. de Alvear se ali con los conservadares y colocé funcionrios politicos en los cargos die rectivos del sistema escolar. Las gestiones de los dos ministos de Eda- ‘aciin de Alvear, Mare6 y Antonio Sagaena, se carcterizaron por las defciencias administatvas, la escase? presupuestria ¥ el mal estado os ‘oan Puccats = 1s eiicios o o ue arevita La Oba ams “politiques 4b funda en 1921, fu voce de a opocn docntes a ee Ge gui lao eonino detox meson ero al mismo Hempo, algunos represents del vanguard pe- agin de a dca aero cme ent Revs (leaded fh Iernacional dela Eases Nuevo) Cee Cullen de hezzena, Ccors en ls Arges de i pedaopi de Decry daceor de Ts Eacuela Normal NS e i Capa Fer, acon uncon det Conse Nacional de Educ ation de insuonle ge tus ianovacones.Fucronapoyidon porns publeaconee H Menor fea Educa Cami, La Obra'y Buea ta. Ese proceso cons 1920, con a reform deta Soma dead y rama del ‘Gos eotar (ores Resano) est ta par reais eso elnind en 193, con la mpanacon de os Pro. sams Asin nn nea de Cpl ely 1 reformat muy nll pore peagmata demoerto del pdigogo noneamestins loin Dene. Conia eo un stems te fl de educacon wah, con aller y hbortoros- Fue ambi os imponanteinieno de difrendatén del campo cic profes dlocente em distin especies y tras, y de instutoalen ion 4 eras eas de eyo ene edieadre educa La Reto dba prota a bs neoedides lope y plas del io y Se bai en os princpon dela Ley He, Conbata ape ‘ocada en ls alumnon pic a eranizacin cuca pests 9 tabs de concentar su inrésyatenctn en una onanism 6 os “ae ue eapners a ange uen ration Ss nspiindose en Dery a ce er considered un re Sod dlende debian el amor, a ‘Aunque las amenzanies advertncis hignicas que dominant leanne esoar en i deca terone sea tendo presen, ens euoas donde ne pls etorma Reman ls pleco pe tlorinos resin la jarlzaciin dels contends el lenges Pricicoy lecco ocupba un gar nporane fora props Soe la eosehanea de I hora era cine vivo yl educa sho un pea yn0 Unt sere de contents vac. Lefora Fre al postivsmo mowalsa sung sas de os tes let bles por aurora inetral. Nuc pretend aaronae oso tues: Etos thm constan feria te seu bles: mi tos docents, niet eo de a Heer ai st ern los docets ein patti, emshaban con comico i st, la geogaia os sinboles de Nain, Pon elma Jess a scars ceremoni exclaery cers homermes eos Ee De. vacomeN ALA BCAA MAME eo tacts oma cole 9 dao para ese a depends 1 mucia gene nba as etsy se pois escapes. Los Sechdon prefers alunos vn fs cond como al po. Mr que no queran cede 1 nngin burst del poberno Je Ur Re Sstiaan la setonna incapable com lox dese exclares Bde to con as marcas res ue se sons rear time dente dee ecu pero reps limps pt {Er pegmasGeacon que 9 dejan Lae eet de os on 11924 Rezzano fue nombrado asesor de la Inspeccién de Enseftan- za Secindaa nds cos en el Casco Nacoal de Bc Roa eo Pers ur confnaa com epee genet de ticuna Socundana Normal y fap exe a pot ogres trae par entonces ambos eotenin al Rewrino Vera Petar [otenfefomor i eeanss met A fs dee dca de 1920 ashisneexabs en rewoces Sn enorg, el modo pedo vepmalador rena Inn cx Peme» ex, te cents sGeamen ls ecela na europe el pragma oreamexcana a txpenencascomraarissnias 9 rarsban fon eos dl Mr Soft Reoxmis, Se eliaron nimerens expeencias Se puble {Gron mucins pina tne una pedagoga lnovadora Tos evens earn ae mdades de venga no penenecan sos menos prot y pstiones paces, peo coin fan en aus pscones pedagogic On eemplo ene is ecu mls frecuentes aba h obs del escolaniga Lombardo Rae, qien ‘Sha wetonado 1 Ciovan Gente rine de Hacc de ‘Si Sout su oneracon evade decent de tea, co stove aneuayo Jems ye hens Os bets Case ‘ements decests que tron denotes ems Shap nesccis eomalzador, como Retano,y revolconais fn occa Foss quien eal a no exper de copy Devnet doves e a Ess Normal Je Mendora yf x= puisads de a docencs pore rgmen de Ags PJs, To teens mars como Ana Ronee aineme enfena- do toda ftom que conden bugs, nia la escul 3- tha, Tin pts eon est, que combina el spel ‘scotopic expen de Ma {Senko ena Un Svea con ie popin seanes en a neorpo thon de ios inmapoes © educa soistas como Dea E- “very, que tnd ue cscin progress Arts como el thier fer Vilaanee mepectowes dt Cosco Naconal de Ed Sn como Horacio Ret ron pr eat 3 Sci pat fea eno a mosca yom dove itera % ‘Aas Pucees EL DIVORCIO ENTRE EDUCACION ¥ TRABAJO. a ancuicion ene fs pencipos eds ther democitios le cies de uni ltl naiol fu un problems al de resolver para los edueadoes argentino gal oe fos mscses ot teamericinos de a epocs. ivern ante fa ccs dela incorpo Son de os inmigrareseuropeos Peo a diferencia de la concepon Shabords or los edicidor progress esadounldensc peda fata argentina mis avanzads no spo o mo do crear categorie que enderaneltineament nd ead, Itt, de sarollo propio eden persona) qu wnclran 2 edeacon on el aia y que conatayeran lo valores, habs ¥ gusto cleo tos Ua en de peices fed cad en cae ca. lary ta capactacn parse pst por tra conenion sb tact con aves sci La rvs La Oh se ane pes 4 port problema del hap. Lego a elogar el ayenana un se fade capucuctn pda pal nda que esabe en Dog en ES: tds Unides yen la Unig Sova, presentndso como un pro Duet dda, Pero anes publi popes de educa bo nowedoxs aps par platen esas ecucs par dei defen vnclacion ene caucacln ¥wabjo al pro yest parstaro de larg no esate: s neceuro ex tr en 5 conju conformicion curl agen, que eal {Spar de popone erat xenon os sens 8 se ‘ieron urna, como los noneamrcan simp eae “cin labora para frmacin de lo tude y pars cl esa. io ecenbmio. Us exceaon con los cuales sotaban econo ‘mics argentino exam pond po ios dot pelos a {ue an potian serene. a boven oe Vd cope Shamente clea, exceplo en algunos sectors come ls Wes So cass Las hos dos mira sin quer sei ec Sc del proyecto des padery combats ox ate a estechee de UW escturaecondnco soil en cal babian ings. A pa de Tenckas con La vay por lt fuerza Indica retomar la “sina onents- dn” que trian los programas sancionados en 1910, cuando ejecia It presidencia del Consejo Nacional de Educackin el posts José M- fia Ramos Mejia, y recalea ba imporancia de los rivals, concluyendo on inscucciones para libros de lectura y una canilla patica EI nacionaismo impregna los contenidas. En 1980 se establece un ‘nuevo programs para la promocién de la ensefanza de la agricltura 4 ganaderia en las excuelas nacionales de provincia y testorios max Conales Se designa Una coms de folklore. se establece un plan de ‘ecopilacisn cultura regional y de revalorizacin de la memoria popy- Jag las incomporacion de los militares Jo maltar ala vida escolar es notable ef los actos, Jos textos y los programas. El nacionalismo es Consierado como el ani conta el peligro de dsolucién nacional por docentes como Juan Carlos Aso y Rosario Vera Pefalozs. Apor- tindo at reserveria de una pedagogia democritiea, a finales de los 30 cl espanel Lorenzo Lzuraga dng las publicaciones pedagogicas de le editorial Lowacla,Estaba vinculado al osofo Rodolfo Mondolfo con ‘el cual compara el interes por a eelacion entre I filasofia ¥ la histo fe. Luzuriga, desce su cargo de profesor de la Universidad Nacional {8 Tucumin, contribu con sv apomte a las ideas educatvasliberales ya ls ior de la educacion El exceso de docentes sin cargo da el tono a les posicones en ef campo gremial-profesional docente. La Obra expres la opin fav0- rable a la jublacion de directores ¥ maestes, poniendo el acento en azones de Hsia que estar por encima de ls pesjuiios que eau sari @ los individuos ectirrse No hay oposicion en el sector docente Haan desaparecdo de Za Obra ls quejas de una dcada y media ats contra los ntales patristicos imprvesos. Las recetas para los estos ‘ecolares se repiten ritinariamente. La fevista se pronuncia por una ‘mayor centaizaciéa educatva, reclama un estauto de conduccion del sistema y compara la forma que debera tomar tal conduccién con la recientemente crea Polica Federal, que atenderia ls necesades de forls ls Republica, La revista compara tambien al magsterio com un ‘jercito regular, intentanco incluso ua equiparacion de los grads je Fiquicas J exticindo al Consejo Nacional de Educicion por no ej cer plenamente su rol de eonduceion os ‘Arana Ponce ET regimen surg del polpe del 4 de junio de 1943, diigo porta logia Obra de Unificacion del Bjércun, bajo el comando del Gripe de (Ofciales Unidos 0 Grupos de Orgamizacion y Unifieactan (GO, shar 6 In presidencia de Armuro Rawson, cuyo ministo de Edacacn fue Horacio Calderéa, y de Pedro P. Ramirez, quien tv como ministios 4 Elbio C. Anaya, Gustavo Mantinez Zuviria y Horacio J. Sigueira. El Principal asesor del Ministerio ens monsefior Gustavo Franceschi, pacionalismo calico ccupala las estructura edueatvas Bl enfientamiento que los docentes habian evtado durante una d= cada Se produjo iremediablemente En 1944 el nterventoren el Con- sejo Nacional de Educaciin declaré en comisién a todo el personal y {ej6 cesintes a 238 educadores por actividades contrarias ala Nacion, inmoraldad, deltos, incondueta, ete. La Obra manifest su temor de {que se peodujeran ataques a la bertad de credos y records que la Ley 1420 contemplaba la mukiplicidad eeliglosa de los ingeantes. En 1945 creeis el too adverso al gobierno, la revista sefalabe que no slo se oponian a la demoeraca los gobleenos totaitaros sino tam ben fos funcionatios cortuptos. Defends Is version liner de fa his- toria destacanlo los ideals de justicia, democraciay liber e ken indolos con Belgrano, Rivadavia, los canstituyentes de 1852 la ley 1420, Acusaba 2 los miliares de haber asaltdo espacios guber- samentales, ‘Pero pese su postura opuesa al gobierno, La Obnt insist en ue el Bsado debt actuar como onlenador ¥ director del proceso de or ‘izacién del campo profesional dacente. Coincidi com grances se {ores socidles que Veian al Estado come el Gnico agente social capaz de responder a las malkiples demandas de una sociedad que cect, ese a su estructura agrario exporadora que funcionaba como un co 6. El sistema escolar normaliadlor empezaia a mostrar ss insficien- cas. Las sociedades populares no eran capaces de dar el slto polit 0, organizativo y teenolbgico necesario para atender alas demands de edueacién de los adultos, de la mujer, de los dscapacitados y me fos ain dé ks Tormacion labora. La inicaiva privads solamente se ‘ocupaha de educar sstematicamente a los pudientes ; sus actividades ‘de beneficencia eran muy limitadas. Lx sociedad cil prefriadelegar la tea de reesinscuar bi educicion y depasiaba ext fesponsabiiad fen el Exndo, Dai wmcovenin A cede asa % Bmuocraria Furano. Braden cy oui em Arena “ip desig hen Ares np enn the recat Bes Ns er retamont ott, Bueras Aves. Ed. Glu, 1986, ‘ost Carlos dr pe, Edeasn y Conese Peace Nie “ii a ur ana ac mc ‘oeros ac, Pro Si aon hts Ea educa ou proomar, Buenos Aes, ‘ture anon ee 122 A Treo ye Boenos Aes Lona, 1364 Damier ci deter crs Pee er ee Mangone Caos, -t epics rl: oe Cet urd" e9 “Ske ony cats renner A 150 San fae mcd a tr neni Di Di chon! inet, fs senor clay entra, Pubes “Clo est nin 9 Cn de tun de era ASS Mew om "Pon defor a a esos wexndara of "ms a nan jf cid, Ben Ale cont Pet Raton Mk, Acumen da capa ct pain om A “ging 1930 T2418. Ponce anal fecacon 5 na dae Been Mew, Cap Portier, Jaan Cato, Exadiane pottion on mena tana. BF "peu dle fem mre (Tots 1 Henee, Sa Seuss Sao Bei pers de seinen, Bacto Ne, ato ca amar pf, an Aste 1820) ‘Ten, nm Cc Crs ons JLiveraroma orate wc, de Hobe Aa dw mare uae. Penicutas Manto ta, de Ls it Ama tmnt ee aber de Abr He Za, ‘eta de as Ls me ie ete Daa ‘Resin ef Sona de ct an Jn id El peronismo EL ESCENARIO Cuando el peroaismo llega poder, toda la gente que habia vot do a la Unién Democrtica temié por ls educaciéa, aunque por mo- tivos diversos. La oigarquisy J clase media alta tenn miedo de que Jos “cabecitas negra" nvadieran las lihpiasavlas de las esculas, co sao habjan temblado ante los inmigrantes y Tos anarquisas a prince pos de siglo. Se indignaron cuando el gobiemo impuso un porcen: taje de mnisica nacional en las programaciones radials y sinteron {que Ia estes populistainsultaba su buen gus conservador. Ea ge feral no senian simpatias por el nazis y el fascismo. Habla libera- les catlicos, aunque li Iglesia Angeotina se incinaba ms bien hacia el corporatvismo y el franquismo. Los liberules eatolicos temian el vance de esas concepciones en la educacion publica y junto con los liberals de tendenciz Lica sdentificaron al peronismo con el fasci- 10, Durante todo el periodo peronista fue creciendo su preacups ‘én por desarollar un sistema de educacion privado, independiente del gobierno. Kos nacionalistas catélicos parteiparon de logs como el Grupo de Cficiles Unidas (GOU, en el que se comenzd a gesta el poder de Pet6n, luego se volearon al justiiasmo. Ea su imaginario Ia Aegen tina blanca e hispanica debia expandise y ls educaciéa muir ls po- blacion de a esencia de lo nacional. Los nacionalstas catlices 90 50- lmente conspiraban en tomo al poder, sino que habian desarolado lun trabajo de base amplio, que ineua experiencias educatvas en of fanizaciones civles como la Liga Partica Argentina, Aspraban controlar el sistema de instracion publica y ocuparon Iugares impor: tantes en ef ayea de educacion ‘Una profunels fracturadivdia los discursos politica pedagopicos de tos dos grandes movimientos nacionales, el ridicalinmo y el peroais- ‘mo; los socialists hsbian acentuado sus componentes eral. unto con los radicales y Jos demécratas progresists formaban un bloque con mucha influencia en ls doceneia, que defencia la educacin esta- {ol aica, obigatoriay gramitay la reforma universtara. Los edacado- res excolanowsias que eran socialisas como Delia Eichevery, demo- ‘ras progesistas, Como Olga y Leticia Cassetin,radicales como An- too Sobral y también los vincukades al Partido Comunista, como Luis Se % mann Pacts Iglesias, se linearon en la defensa de lox princpios educativos lihers- Jes conta el avance del nacionalismo, ienuficando peronismo con fascismo sin comprender su raigambce popula y aus posiidades democrticas, El yobiemo peronist no intent atracras sino que se dedica 2 peeseguilos. EL peronisno hered del régimen instalado en 1943 funcionarios ul tranacionalistas que querian imprimit a la escuela el carter de un re smiento, por eso chees con i reducible oposicion del espectto I beral Pero las demandas que debia tender provenian de un espacio ‘mucho mis amplio que las fuerza polficas onganizadas, Mucha gen- te queria aprender ofcis, capactatse come operarst 0 empleada ¥ cursar carreras técnicas. Las mujeres querian estudiar, os empeesaios reclamahan personal mis eapacttado, los inmigrantes del interior «ie Hegaban a Buenos Aires necesiaban atencida educacional La cultura clita instlad en lis insutuciones y en los medios de comunicacion cra distin al esprit nacionalists y popular de fos trabajadores pero nists y de Peron y Evita, Al sistema eucatioo argentine evita crt si de crecimiento, Enftentido el peronismo con los iberales y con la izquienda, en el poder educativo avanz6 ef nacionalismo catico, También ccuparon, lugares de ciesta importanciaprofesores provenientes de terciaios ¥ de universdaes del interior y algunos intelectuales amiodidictas que hhabian sido rechazidos por el academicismo universario. Algunos. rormalistas formados en las ideas de Ia Escuela Nueva coincicieron ‘ambien en la postura antacionalista y antipositiista del peronis ‘mo. Los catgos politicos del sistema fueron euberios por funciona trios vinculados con el régimen de 1943. Eran, como siempre, mi cos, abogados y en algin caso militares, que ahora coincidian en el nnaciopaismo catSlieo, Pero no entendian dela mista manera el pro blema de fa paricipacion popular y tenian distintas concepeciones pe- ddagoptcas : I primer ministo de Ealicacin fee! juita Belisario Gache Pirin, ‘quien consideraba que la justia social se debi ejercer mediante la ‘ecucacién humanisica, desde una doctina antimateralst, antotl- tara y anuieacionalisa’ dinigida al hombre concreto, Era enemigo del osivismo y proponia que la educacin estiuulara el espinty i iatva, la capacidadlcreadora y el sentido de jsticia social. De esa max ners se avanzaria hacia la superacin de lo que el liberalisno no pit do sobrepasar. El segundo minisro fixe Oscar Ivanissevih, un exalt do cinyano ultanacionalista Un tempo antes Wwanisevich habia te- fnunciado a su citedra universtaria urando no regresar mente in So- lo estudiante formara pante del gobiemo universtaci. Lo hizo como, Imerventor de 12 Universidad de Buenos Alves durante fa gestion de sercren ~ Gache Pirie. Abieramente pro fascist, Wanissevich impuls6 tanto desde la UBA como desde el Ministerio una politica excurantss, con ‘contenido enciclopédicos y elitists. El ercer Ministro de Educacién del petonismo fue Armando Mendez San Manin, quien se ubicaba mis fen el centro del especto politico y acompané el proceso de Tuptur de relaciones entre Perén y la Iglesa Catia, en Bos tims aos de sejundo gobierno, ‘Deben destacarse alunos funcionarios que dieron tone al espec- lwo de pasicones pedagégicas en el poder Jonge Pedro Artzaga fue Secretirio de Educacién durante la gestion de Gache Pirin. Se tata- ba de un docente de carers, espitiualsis, conocedor y adherente dle! escolsnowismo, can fueresertcas al posivismo. Disend una te Jorma del sistema escolar que introducia criterios nacionalistas demo- csiticos y daba mucha imponncia ala educacion prctica. Arizaga relacionaba la ensefanza con e] medio socal y con el desarello eco ‘gmieo, aunque destacaba panicularmente la educacion humanisi- «2. Otf0 funcionanio notable fue Miguel Mordeglia, un médica pat Jogo nombrado presidente del Consejo Nacional de Educacion, orga nismo clausurado durante la gestion de Ivanissevich, aunque muchas de sus funciones ya habian sido ianslerdas al Ministero desde el golpe de Estado de 1943. Mordeglia era un social cristiano con inte= ees eacionales Jan Emilio Cassini y Hugo Calzett fueron los pedagogns del rég- men, Cassuni tenia ura Inga carera en la docencia secundaria y uni- verstaria. Fund et Instituto de Didactics de la Facultad de Filosofia y Jets de kt UBA Y colabors con el filgsofo espintualisa Coniolano Al- Derini quien fue decano de esa misma Facultad, La formacién norma: - lists de Cassani se orienta hacia la comiente de Ia Escuela Nueva eu ropea que se saspiubs en Adolphe Feriére y en Giovanni Gentle, el primer minisro dle Educacion de Benito Mussolini, De ahi que Cassi- fuera contearo al pragmatismo de John Dewey y echazaea la me ‘odologia de Ia ensefanza. Consideraba a la educacion como un acto ‘que uni el alma del educando con el alma del educador, antes que el resultado de un tra. La pedagogia era pare él un arte y no una cencia, En cuanto a Calzet, eta el principal colaburador de Cassani y autor del texto de didicica en el cual se han Formado les docentes ar feninos durante muchas décadas,Calzetmaitaba en Up espltualis ‘mo de tipo decididamente catélico; ea sa obra se encuentran fuetes reminiscencias tomints y la influencia muy cercana del pedagoR0 patil GareSa Hoz También era anupostistay peeferia el método glo- bala la vez que rechazaba la onzanizacin liberal de las escuelis nue ‘as; sostenia que fa uneson del maesto es transmiie un ofden ¥ una ‘oral 100 ows Pasents ‘LAS RELACIONES CON LA DOCENCIA [Al comenzar la década peronista, la docencia estaba cargada de demands insatisfechas y requeria un ordenaniento del campo t&- rico profesional que aclanar las reglts de! juego entre los docentes Yel Estado, Se necesitaba uns zeglamentacion del ejecico profesio nal que sacluyera ef régimen de ingreso a la doceneia y lt promo- ‘idm por concurso. Hacia fala legtimar una relacion estable ¥ req Imentida ene furciones, status, remunersciones ¥ cargos en el tema eduestivo, capsctaciones adquirdas y antigiedad. Se reclama ba la revaloizacién, recalificacion y reubieacion de edueadores y ‘eiucandas que estaban en lugares marginles det sistema estatal 0 fuera de l, Las demands de los docemmes abareaban también spec tos pecagogicos ¥ politico-educacionales, como la educaciéa de la ppoblacién en zones de fronteras, de los discapucitados y la capaci= taciéa labor 1a posicidn del conjunto de los educadores respecto al peronismo Jue ambigua durante los primeros anos, al como puede lerse en as piginas de La Obra. La suspension de iz apheacion de a Ley 1420 y I posicion antisite miltnte del Ministerio de Edueacion Rue una de fas cuestiones que mis enervaroa la relacin de los decentes com. fel peronismo. Ellos seguian siendo provestatistas en materia de edu ‘eacion, pero fechazaban bi imposicién doctuinaria. A comienz0s de lz decade 1950 muchos rezecionaron contra la reciente demand de aadhesién paridaria por parte del jsticialsmo, Se incrementaron las ‘cesaniias por razones politicasy of enfrentamiento de los mesos ¥ pprofesores con et gobierno 10vo un nn creciente ‘Los docentes cazeclan de una omganizacién nacional y de una dit ‘eencia capaz de elaborar propuests que fveran mis alla de ls re vindicaciones instisfechas y de a defensa de fa Jegislacon y Ta pe ‘agogia liberal; su posicon era eminentemenete defensivs, Has ries de los 40 grandes sectores del magistenio se mantivieron en Uns ppesicion ambigua, de expectativa y discontormidad ante la nueva for ma que tomaba el Estado, pero al mismo tempo fueron incapaces de -Renera# un sujeto politico aternativo. El gobierno mantuvo la ps ldn antinormalista casi hasta el final y onginiz6 un sindcato oficia- lista, la Union de Docentes Argentinos (UDA). En 1954 se promulg6 el Btatuto del Docente argentina del General Peri, qe alean2t a Yo- dos los docentes nacionales. EI nbeva estatto cay Bastante len tue muchos maestos y profesores porque si bien recogia demandas bistricas, comet el erroe de darle al cuerpo legal un ‘ono partid- fio, El asunto contribuy6 a empeorar las ya deteroradas relaciones centre los docentes ¥ el goblemo. een ‘a ‘UN PLAN NACIONALISTA POPULAR, Las reformas mis imporantes al sistema educative fueron ealizadas

You might also like