You are on page 1of 82
StuDocu.com 375653173 Cartilla muisca pdf Lenguaje y pensamiento (Universidad Nacional de Colombia) ‘StuDoou isnot sponsored or endorsed by any collage or univers Downloaded by miguel bral (iplomiguebernal@gmai.com) Curso de aproximacion a la lengua chibcha o muisca Nivel 1 Facundo Manuel Saravia FacindoM, Saran > . ths coanenisovuweneestewseon SEUDOCULCOM ‘Downloaded by miguel bral (ripomiguelbernal@gmai.com) CREDITOS Ilustracién de portada: ‘La Madre’, dibujo de José Ismael Manco Parra, Cantos, oraciones y sonetos: Facundo M. Saravi Grabacién de audios: Mauricio Ardila, AGRADECIMIENTOS ‘A mi esposa, quien no solo tolera y soporta mi apasionado romance con la lengua chibcha, sino que antes lo fomenta y alienta. ‘A mis grandes maestros, guias y amigos, Marfa Stella Gonzalez y Nicholas Ostler, sin ellos, mi ignorancia del chibcha serfa total y no solo parcial ‘A Gonzalo Bermiidez, José Dadey, Fray Bernardo de Lugo y todos los catedriticos de Jengua muisca de los sigos XVI y XVII, sin cuyo legado la reconstruccién de este idioma serfa imposible, A Mauricio Ardila, Christina Kappaz, Oscar Ruiz, José Ismael Manco Parra, Omar Benavidez, Marfa Eva Quintana, Roberto Pinzén Galindo, Yaty Andrea Urquijo Ortiz y Marcela Patricia Hernéndez, por siempre haber valorado y apoyado este trabajo, ‘A todas las personas que utilizarén esta obra para infundir un soplo de vida a esta ‘nueva’ lengua ancestral, S Fundacién Zaquenzipa wwwzaquenzipa.org, Curso de Aproximacién a la lengua chibcha o muisca, nivel Ise distribuye bajo una Licencia Creative Commons atribucisn 4.0 Internacional. http:/ereativecommons.orgflicenses/by/4.0/ Facundo M. Saravia ~ Curso de aproximacién ala lengua chibcha 0 muisca, nivel 1 Downloaded by miguel baa c“ptomiguelbamal@gmailcom) INDICE Créditos y agradecimientos. cevitiittvsessessense Abreviaturas y convenciones. Introduccién. Leccién 1: Sistema fonético-fonolégico, saludos y despedidas, canto de mimeros. Leccién 2: Prefijos personales serie 1, canto chibcha kubun Leccién 3: Caso posesivo, canto swas agaskwand. Leccién 4: Aspecto en verbos de Ira conjugacién, canto azhinansukand. Leceién 5: Aspecto en verbos de 2da conjugaci6n, marcas de intransitividad, canto wesika hoska .. Leccién 6; Maras de transitividad, oracién Rito Mestizo......... Leccién 7: Sufijos localizadores, canto sospkwa ty. Leccién 8: Pronombres personales, demostrativos, prefijos personales serie 2, soneto Leccién 9: Verbos wy y we , frases comunicativas, texto cultural 1 Leccién 10: Verbos en futuro, frases comunicativas, texto cultural 2 Leccién 11; Pronombres oblicuos, frases comunicativas, texto cultural 3. Leceién 12: Posposiciones, frases comunicativas, texto cultural 4 Leceién 13: Adverbios y adverbios espaciales serie I, frases comunicativas, texto cultural $ Leceién 14: Verbos irregulares, frases comunicativas, texto cultural 6. Guia de respuesta. ...cnsrreerereers Bibliografia.. Elautor. Anexo I: Vocabulario consolidado. Anexo 2: Propuestas de sistema fonético-fonoldgico y alfabeto practico Anexo 3: Glosario de términos lingiiisticos Facundo M. Sara rhs samenssaisicteectnaeece SEUDOCU.COM Downloaded by miguel banal c“ptomiguelbamal@gmailcom) 10 4 7 20 48. 54 58 64 6 2 9 PRESENTACION La cultura muisca ha sido considerada como una de las més embleméticas de la nacionalidad colombiana gracias a la zona geogréfica en donde habitaron sus hablantes. Recordemos que fue en la zona central de la actual Repiblica de Colombia en donde la sociedad muisca dio vida a un mundo cultural que sélo conocemos parcialmente, ya que st desarrollo fue truncado por los acontecimientos histéricos. Fue en este sitio en donde el imperio espaol establecié sus reales y en donde se funds la sede central del gobierno colonial, nefasto para los grupos aborigenes. La historia permitié que la Real Audiencia cediera el paso al gobierno de la Gran Colombia y los hechos politicos determinaron que la actual Reptiblica de Colombia tuviera aqui mismo Ia sede central del gobierno, acontecimientos que ocasionaron la suplantacién de esta cultura nativa, No obstante, la nueva sociedad cundiboyacense, resultado de esta atropellada fusién cultural, ha conservado, aunque veladamente, muchos rasgos de la cultura aborigen que han querido ser borrados en algunas épocas, pero que hoy son objeto de reconocimiento, estudio y divulgacién, Es asf como ha surgido una identidad étnica en diversos sectores de 1a poblacién cundiboyacense traducida en el interés por revivir todo rasgo cultural que pudiera rescatarse de las tradiciones vivas o de los documentos histéricos que nos hablen de ese pasado aborigen. La fidelidad por reafirmar los vinculos ancestrales en muchos individuos que se sienten herederos de los indigenas muiscas ha despertado el deseo de hablar la extinta lengua muisca, Pero no solamente los colombianos cundiboyacenses, también investigadores de otros pafses han considerado importante estudiar dicho idioma y tras investigaciones serias y metédicas han logrado aproximarse a las estructuras gramaticales. Entre ellos tenemos al lingtiista inglés Nicholas Ostler, presidente de la “Fundacién para las lenguas en peligro de extincién” (Foundation for Endangered Languages) con sede en Bath, Inglaterra, y al profesor argentino Facundo Manuel Saravia, este itimo autor de la presente cartilla El profesor Saravia es argentino de nacimiento, americano de corazsn y, podrfamos decir, colombiano por sus obras. No sélo se enamoré de una mujer colombiana con quien formé una familia en pleno territorio muisca, sino que también se enamoré de la lengua indfgena que se habl6 en esta regién en épocas prehispénicas. Su interés y empefio lo levaron a consultar a quienes algo habfamos escrito sobre dicha lengua, a investigar y a estudiar las, Facundo M. Saravia - Curso de aproximacién ala lengua chibcha 0 muisca, nivel I Downloaded by miguel baa c“ptomiguelbamal@gmailcom) fuentes primarias y, como por fortuna, el alumno supera al maestro, logré rescatar en términos modernos algunas estructuras del muisca que estaban difusas en las graméticas elaboradas por doctrineros del siglo XVI. Siendo el profesor Saravia pedagogo de profesién ha elaborado un sistema didéctico y concatenado, con herramientas tecnolégicas de vanguardia, para conducir paso a paso al futuro aprendiz de esta aproximacidn a la lengua muisca, Porque es necesario aclarar que la gramética que expone es un sistema aproximado y tentativo de estructuras vinculadas de la forma més esttecha posible con la lengua prehispénica. Su investigacién y método pedagégico no pretenden revivir la lengua de los antiguos muiscas o chibchas; él sabe muy bien que la idea de “resucitar” o “recuperar” la lengua muisea es sélo un ideal inaleanzable ya que las graméticas que se conservan desde la época de 1a Colonia no muestran sino un pequefio esbozo del habla de los indigenas de Santa Fe, esbozo presentado, ademés, tras las rejas de las estructuras del latin. Y es que los conocimientos del siglo XVII no ensefiaban otra cosa; las lenguas latina y griega eran el patrén por el cual debfan disefiarse las sgramaticas de otras lenguas, Bra el tinico lente por el cual se podian observar los diferentes sistemas de comunicacién y por lo tanto, toda gramética debfa forzarse para que se ajustara a los patrones del latin o del griego. En esta forma, las gramiticas del muisca elaboradas por los doctrineros coloniales no nos permiten ver sino una parte de la lengua vernécula y es al investigador al que le corresponde desentrafiar las posibles caracteristicas del sistema lingiifstico muisca con ayuda de diversas herramientas teéricas. Asi, el resultado es una aproximacién a la lengua que hoy ya esté muerta. Es esculpir una escultura con base en descripeiones teéricas del modelo. No sera idéntica al modelo, ni mucho menos el modelo mismo; por lo tanto, el resultado no sera el fiel retrato del personaje original. Pero Ia investigacién lingtistica que crea un sistema ‘gramatical hipotético y la investigacién pedagégica que crea un método didfctico que busca datle vida a esa hipétesis no son los tinicos componentes del trabajo del profesor Saravia. A estos dos aspectos se summa la investigacién etnogréfica en cronistas de Indias y en estudios modernos publicados por reconocidos antropSlogos y etnohistoriadores de la cultura muisca. De tal suerte que el estudiante-lector no s6lo iré conociendo estructuras linglifsticas sino que a la vez ird aprendiendo elementos etnogrificos, pues el Iéxico y los ejemplos gramaticales son un reflejo de la vida diaria del antiguo pucblo muisca Esta cartilla, que nos honramos en presentar, constituye el primer nivel de ensefianza- aprendizaje de lo que pudo haber sido la lengua y Ia cultura de una parte de los antiguos Facundo M. Saravi rhs csamenssiaisicteectonaeece SEUDOCULCOM Downloaded by miguel baal (c“ptomiguelbamal@gmailcom) pobladores de la zona central de Colombia. Es el primer intento riguroso y met6dico de traer al presente Ia unidad lengua y cultura de un grupo humano que habité nuestra patria, Esperamos con optimismo que leguen a ver la luz publica el segundo y el tercer nivel de este método que ya esté elaborando el profesor Facundo Manuel Saravia. ‘MARIA STELLA GONZALEZ DE PI Lingiista Chia, 25 de febrero del aiio 2015 Facundo M. Saravia - Curso de aproximacién ala lengua chibcha 0 muisca, nivel I Downloaded by miguel baa c“ptomiguelbamal@gmailcom) adj. adv. epe. dem. ed. foe. Lit, loc. 158, 1 158, OI 2922,1 2922, It 2923 L Facundo M. Saraw ABREVIATURAS Y CONVENCIONES Adjetivo. pl. Plural Adverbio. po. Pronombre oblicuo. Consonante. pro. Pronombre. Epentético. posp. Posposicién. Demostrativo. r Recto. Exptesién idiomiética s. Sustantivo. Focalizador. sg. Singular. Irregular. v Vuelto Locucién adverbial v. Verbo. Literalmente. v Vocal Localizador, voe. Vocativo, Escritura grafémica, Transcripcién fonética. ‘Transcripcién fonoldgica. ‘Transcripcién morfol6gica Variacién, Ausencia de marca Manuscrito Andnimo N° 158 de la Biblioteca Nacional de Colombia, primera parte ‘Manuscrito Andnimo N° 158 de la Biblioteca N. cional de Colombia, segunda parte. Manuscrito Anénimo N° 158 de la Biblioteca Nacional de Colombia, tercera parte. Manuscrito mimero 2922 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, primera parte. Manuscrito mimero 2922 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, segunda parte, Manuscrito mimero 2923 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, Gramatica en la lengva general del Nuevo Reyno, lamada mosca, obra de Fray Bernardo de Lugo publicada en 1619. rhs samenssaisicteectnaeece SEUDOCU.COM Downloaded by miguel banal c“ptomiguelbamal@gmailcom) INTRODUCCION El objetivo del presente trabajo es poner a disposicién del pliblico general los resultados de nuestra investigacién de lengua muisca de una manera clara, sencilla y didéctica, La secuencia de presentacién de contenidos del curso ha sido especialmente pensada para facilitar el aprendizaje de esta aproximacién a la lengua de los antiguos muiscas, especificamente al dialecto hablado en y alrededores de Santa Fe a finales del siglo XVI y comienzos del XVI. Segtin el cronista Fray Pedro Simén, tanto la provincia de Santa Fe como su lengua eran Hamadas “chibcha’ (Simén, [1625] 1981, INL: 160, 377). Su afirmacién se ve reforzada por la mayorfa de las fuentes primarias, en las cuales la lengua aparece muchas veces nombrada de esta manera', Esta variante regional fue declarada lengua general del Nuevo Reino de Granada a comienzos de la década de 1580”, De esta manera, el chibcha® se convirti6 en la lengua oficial del proceso de evangelizacién de los indigenas, se crearon eétedras para su enseiianza y se elaboraron graméticas y vocabularios con el fin de traducir catecismos, oraciones y confesionarios. Las pocas obras de esta época que hoy conocemos son llamadas fuentes primarias y son las siguientes + Anénimo, Diccionario y gramética chibcha (ms. nim. 158 de la Biblioteca Nacional de Colombia). + Anénimo, Gramética, confesionario, oraciones, catecismo y vocabulario de la lengua Mosca (ms. nim, 2922 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid). + Anénimo, Vocabulario Mosco, 1612 (ms. nim. 2923 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid), * fray Bemardo de Lugo (1619) Gramdtica en la lengua general del Nuevo Reyno, Hamada mosca’, Madrid; Bernardino de Guzméan, " Vease L: sonetos 2 y 3, Ie: 158, 1: Ie, 28; 158, Mt Ix 158, HK: Ly; 2922: $8, 68, Te; 2922, Us Ix 2 Véase Gonzalez, 2006: 34-42, * En log textos en espafiol de este curso utiizaremos Jos términos “chibeha” y “muisea’ de manera intercambiable para referimos a la lengua general del Nuevo Reino de Granada, a cual fue la base de nuestro estudio, * Cozupeién del yocablo chibeha que significa ‘persona’, escrito muysew ~ mirsca en las fuentes primarias, y cxya pronunciacién muy probablemente haya sido [miska] (Simén, [1625] 1981, II: 159;L: 3r; 2922, I: Sr (66; Gonzélez, 2006: 63), Facundo M. Saravia - Curso de aproximacién ala lengua chibcha 0 muisca, nivel I Downloaded by miguel baa c“ptomiguelbamal@gmailcom) 9 Ademis de nutrirse de las fuentes primarias, nuestro estudio del chibcha se complementa con las fuentes de referencia y el andlisis comparativo con otras lenguas pertenecientes a la misma familia lingtiistica’, Las fuentes de referencia son los trabajos basados en las fuentes, primarias, ya sean transcripeiones, reelaboraciones o andlisis de las mismas. Dentro de estos trabajos se destacan especialmente las obras de Marfa Stella Gonzélez y Nicholas Ostler, Quienes han realizado magistrales aportes al estudio del muisca, y las transcripciones de las fuentes primarias a cargo del grupo de investigacién Muysecubun® [sic], asi como su diccionario online muisca-espaiol. También es importante incluir entre estas fuentes a las crénicas de la conquista del Nuevo Reino de Granada escritas en los siglos XVI y XVILy las obras de etnohistoriadores contemporincos como Eduardo Londofo y Jorge Augusto Gamboa Mendoza, Un hecho digno de ser resaltado es que la reconstruccién de una lengua extinta americana a partir de fuentes y metodologias similares ya ha sido levada a cabo por el Doctor Eduardo de Almeida Navarro con el tupi antiguo, la lengua general de Brasil durante los primeros siglos de la conquista, Su obra Metodo Moderno de Tupi Antigo ha sido wna gran inspiracién para nuestro trabajo. En este primer nivel del curso estudiaremos el sistema fonético-fonolégico (los sonidos de la lengua y sus diversas realizaciones), las oraciones simples y un vocabulatio bésico. Las lecciones también incluyen ejercicios gramaticales y/o frases comunicativas, cantos, oraciones y textos culturales. Los textos culturales de las unidades 9-14 presentan la historia de un personae ficticio, una mujer muisca de tiempos prehispinicos. El objetivo de estos relatos es hacer una aproximacién a la vida cotidiana de los muiscas antes de la Hegada de los europeos. Este trabajo se complementard con dos niveles mas y un diccionario bilingtie chibcha-espaiol, espaitol-chibcha, * La familia lings Chibcha fue postulada por Max Ule en 1888, quien agropé lenguas que consideré emparentadas al muisea (Gonzéler, 2006: 30), mayormente conocido como chidcha en esa época. La itima fubelasificacin de lenguas chibchenses realizada por el experto Costarcense Adolfo Consleala Umaaa {Constenla, 2008) incaye lenguas habladas en Honduras, Nicergua, Costa Rica, Panam, Colombia Veneauela * Vease htplimaysca.cubun org rhs csamenssiaisicteectonaeece SEUDOCULCOM Downloaded by miguel baal (c“ptomiguelbamal@gmailcom) Facundo M. Saravi 10 Leccién 1 1) Posibles fonemas chibchas’ y sus representaciones gréficas en el alfabeto practico. Fonemas | Alfabeto practico A Ad 7] Tel Jol Tal ipl i iki Dol igh 18f ish ig Ay i Tm 7] Iwi Bil els ls isilsl° BR [SRR BI [EI 2) Guia de pronunciacién. @ Como en la palabra espaiiola ‘casa’: ka ‘cereado” € Como en la palabra espatiola ‘mes’: izhe ‘calle’ i Como en la palabra espafiola ‘tio’: sié ‘agua, rio’ @ Como en la palabra espatiola ‘dos’: to ‘perro’ 4 Como en la palabra espafiola ‘cura’: uba ‘rostro’ y Sonido entre la ‘i? y la ‘e? del espafiol: fy “canto” Como en Ia palabra espatiola ‘beso’: bohozhd ‘con’, Entre vocales se pronuncia [(}] (como la *b’ de “haba” en espaiiol): fiba ‘viento’. Entre vocal y y se pronuncia [f*] dyby ‘dormir’ ch Como la ‘sh’ del inglés, pero con la lengua vuelta hacia atrés: ehuta ‘hijola’ Ff Como ‘b’ en la palabra espaiiola “haba’ pero sin producir vibracién de las cuerdas vocales, es decir, como la ‘f” espaiiola pero pronunciada con ambos labios: fot ‘manta’. Delante de y se pronuncia [§"]: fyzha ‘todo’ 7 Fonemas tomados de Constenla, 1984, Gonzélez, 2006 y Saravia, 2014 y 2015. Véase anexo 1 Facundo M. Saravia - Curso de aproximacién ala lengua chibcha 0 muisca, nivel I Downloaded by miguel bea crptomiguelbsmal@gralcom) u Como en la palabra espafiola ‘gato’: gata ‘fucgo”, hk Como en Ia palabra inglesa ‘hello’: hui ‘hacia adentro’. ¥ Como ‘i’ en la palabra espatiola ‘hielo’: fe ‘camino, oracién’. Como ‘c’ en la palabra espaftola ‘casa’: Kony “Ilanto’. ‘m Como en la palabra espafiola ‘mano’: mika ‘tres’. Delante de y se pronuncia [m"], como ‘mu’ en ‘muela’: wyska ‘persona, gente’ En posici6n inicial seguida por consonante se pronuncia {'m]: mpkwakd ‘debido a’ nn Como en la palabra espaiiola ‘nifio’: nyky “hermano de hermana’. En posici6n inicial seguida por consonante se pronuncia ['n]: ngd ‘y’ P Como en la palabra espafiola ‘paz’: paba ‘padre’ Delante de y se pronuncia [p*], como ‘pu’ en ‘puente": pyky ‘corazén’, Como en la palabra espafiola ‘sol’: sahawd ‘esposo’ Delante de i varia libremente con [J], a ‘sh’ en inglés: sié ‘agua, rio’ Como en la palabra espaiiola ‘te’: yta ‘mano? w Como ‘w’ en la palabra espaiiola ‘huevo’: we ‘casa’ zh Como la ‘ch’ del espaiiol, pero con la lengua vuelta hacia atrés: zhysky ‘cabeza’ 3) Acentuacién. 1. El acento produce un alargamiento de la vocal acentuada y recae en la pentiltima silaba, a menos que se indique lo contrario: uba—rostro yké nombre, piedra 2. Las palabras con la secuencia C-Vi-h-Vi-C-a Ilevan doble acentuacién, un acento secundario en la segunda sflaba y el principal en la tiltima. En estos casos solo utilizaremos. lilde en el acento principal: kuhubé ——_hermano/a menor bohozhé con Es muy frecuente que muchas de estas palabras pierdan a silaba media, sin que esto produzca un cambio de significado ni de posicién del acento principal: fuhuché ~ fuché ‘mujer, hembra Facundo M. Saraw rhacsamenseaisicteectonaeece SEUDOCULCOM Downloaded by miguel bea (crptomiguelbamal@gmallcom) 12 4) Morfofonologia. Los siguientes son los procesos fonolégicos que ocurren cuando un morfema terminado en vocal se une a otro comenzado también en vocal 1, Cuando el primer morfema termina en a y el segundo comienza en w, la unién de estas vocales da como resultado 0: a. +-uba: oba Su rostro. 2. Launién de a ei resulta en e: a- + ita: eta ‘Su base o cimiento, 3. La unidn dea y y resulta en a a-+yla: ata Su mano, Notas: a, Lareglas 1 y 2 tienen una excepcién que estudiaremos en la siguiente leccién, b.Si bien en las fuentes primarias estas reglas se cumplen de manera constante, esporédicamente se encuentran casos en que a +i, a+u ya +y dan como resultado ae, ao y ay respectivamente: entaka ~ aentaka En su lugar (2922, Th: 76r, 2923: 211°) aeintaka oba ~ aoba Su rostro (2923: 12s, L: 152). a-uba ‘aba ~ ayba Su cuerpo (292, I: 14v, L: 156), ayba 5) Canto de los miimeros. ata, bozha, mika, myhyké x2"°, hyzhké, ta, kuhupkwé, suhuzhé, aka, hubchihika uno, dos, tres, ewatro cinco, seis, siete, ocho, —_nueve, diez * Todos los ejemplos tomas de las feentesprimarias han sido reeseritos ulizando el allabeto prctco y se han comegido posiles extatasortogrificasy en la separacion de palabras 9 Bsta palabra se encuentra en el segundo folio con esta numeracion. " Baniéndace 2 veces Facundo M. Saravia - Curso de aproximacién ala lengua chibcha 0 muisca, nivel I Downloaded by miguel bea crptomiguelbemal@grailcom) 6) Comunicacién. Saludos chibi Hola (a una sola persona). Lit (chibii) yswa Hola (a varias personas) gchowd? —_; Bien? (zEstas/estén bien?) chowé. Bien, (Estoy/estamos bien), Despedida haspkwa sihipkwé Hasta luego. 7) Vocabulario. bo(ho)zhé —posp.- con, cho adj. - bueno. chuta 8.- hijo/a, fiba 8. L.- aire. 2. - viento, fot S.- manta. futhujché — s.- mujer. adj. - hembra. fytha adj. & pro. - todo, todos. gata - fuego. (uit adv. - hacia adentro, yk s.L.- nombre. 2. - piedra. intaké Posp. - en lugar de, ita 8. base, cimiento, ithe s.- calle. ie 8. 1. camino.2. - oracién. 3.- danza. 4.- vientre. 5. - humo. ka s.- cercado. ony s.- llanto. Facundo M. Sara ku(huyba kyhysd mpkwaké myska nyky uba we yba ta zhysky 13 ~ hermano/a menor. posp. - delante. posp. - debido a, S.- persona, gente. 8.1. -hermano de hermana, 2. - guardién, conj.- s.- padre, = corazén. 8. esposo. s.L.- agua. 2.- rio. 8.- perro. 8.- canto. s.L.- rostro, 2.- flor. S.- casa. S.- euerpo humano. S.~ mano. 8. cabeza, rhacsamenseaisicteectonaeece SEUDOCULCOM Downloaded by miguel bea crptomiguelbsmal@gmallcom) 14 Leccién 2 1) Sustantivos. Los sustantivos en muisca no tienen género ni némero: to perro, perros, perra, perras. to cha ata. Un perro. to fuhuché ata. Una perra, to cha mika. Tres perros. to fuhuché myhyké. Cuatro perras. Nota: Los adjetivos se posponen a los sustantivos, menos los demostrativos. Véase leccisn 8. 2) Prefijos personales serie I. Los prefijos de esta primera serie tienen diferentes funciones de acuerdo con la clase de palabra a la cual se afijan. Cuando se afiaden a un verbo indican la persona y mémero del sujeto, Cuando se afijan a un sustantivo funcionan como adjetives posesivos y al anteponerse a una posposicisn indican el objeto de la misma, Singular Trapersona | zhQy) 2da persona | (u)m= 3ra persona _[a- Ejemplos: chi- + cho + -skwa: chichoskwd Nosotros estamos trabajando. chi- + paba: chipaba Nuestro padre. chi- + bohozhd: chibohozha Con nosotros. Reglas de uso: 1.é solo se utiliza delante de eh, n, s, £0 2h: ichoky. Mi trabajo, itd. Mi labranza, i-choky ita inyky. ‘Mi hermano. ichysky. Mi cabeza. i-nyky i-chysky isand, Encima mito. Facundo M. Saravia - Curso de aproximacién ala lengua chibcha 0 muisca, nivel I Downloaded by miguel bea c“ptomiguelbamal@grailcom) 2. zh- agrega una y al afiadirse a una palabra comenzada en consonante que no sea i zhypaba, Mi padre, zhybohozha. Conmigo. zhy-paba zhy-bohozhé 3. Cuando zh- se afiade a una palabra comenzada en ta 0 10, lai’ se pierde: thai Mired de pesca. zhohozhé. Mis nalgas. chiaia ah-iohozhé 4, m- agrega una w al comienzo al afiadirse a una palabra comenzada en consonante: umbohozhd. Contigo. umioky. Tu cuero o libro. um-bohozha um ioky 5. Cuando zh- y m- se agregan a sustantivos o posposiciones comenzados en w lo mas usual es que sigan las reglas 2 y 4 y se realicen zhy- y um- respectivamente, aunque también es posible afiadirlos directamente a la w: zhywaid ~ chwaié Mi madre. zhywaké ~ chwaké. Para mt. zhy-waid ~ ch-waié zhy-waké ~ ch-waké umwaidi ~ mwaié. Tu madre. umwaké ~ mwaké. Para ti um-waid ~ m-waié um-waké ~ m-waké 6. Cuando zh- 0 m- se afaden a una palabra comenzada en h se pueden seguir las reglas 2 y 4.0 también es posible agregarles al final la misma vocal que sigue a la h: zhyhué ~ chuhué. Mi senor. umhué ~ muhué. Tu senior. zhy-hué ~ ch-u-hué um-hué ~ m-u-hué 7. Las reglas de morfofonologia 1 y 2 se aplican cuando a- se afiade a sustantivos o posposiciones comenzados en w ¢ i, pero no a verbos comenzados en dichas vocales: opkwa. ‘Sus ojos. ta. Su base. a-upkwa a-ita Facundo M. Sara rhasamenssiaisicteectoaeece SEUDOCULCOM Downloaded by miguel bea crptomiguelbamal@gralcom) 16 aumzhansuka, Est anocheciendo. ainsuka. _ El esta gimiendo. a-umzha-n-suka ai-n-suka Nota: Es notable que Lugo no utiliza el prefijo de primera persona singular i- y que tampoco menciona ni aplica la regla 3, 3) Ejercicio. Agregue prefijos personales serie Ia los siguientes sustantivos y traduzca las frases: upkwa, fot, yta, zhysky, wecha, ipkwa, husé upkwa zhupkwa mis ojos chiupkwa nuestros ojos mupkwa tus ojos ——-miupkwa sus ojos opkwa sus ojos 4) Canto. chibcha kubun, chipykyn x3 Lengua chibcha, despierta en nuestros corazénes. my 50, my 50 x2 5) Vocabulario. cha s.-varén sand Posp. - encima, adj. - macho. ta 5. = labranza, choky 8.- trabajo, upkwa = ojos. Iué waidé s.-madre. hus Posp. - hacia. waka Posp. - para, ipkwa 8. bienes, propiedades. wecha s.-1fo, hermano de la madre. vata s.- red de pesca. wi S.- esposa. iohochd _s.- nalgas. ioky S.L- cuero seco. 2. - libro. 3. carta kubun 8. 1. lengua, idioma. 2. - palabra, Facundo M. Saravia - Curso de aproximacién ala lengua chibcha 0 muisca, nivel I Downloaded by miguel bea (c“ptomiguelbemal@gralcom) WW Leccién 3 1) El caso posesivo. 1. Para indicar que un sustantivo pertenece a otro, colocaremos en primer lugar el poseedor y luego lo poseido: inyky we. La casa demi hermano. to hyké. El nombre del perro. inyky we to hyké 2. Los sustantivos de dos o més silabas terminados en a pierden dicha vocal para formar el posesivo: imysk kubun. Lengua de las personas (‘lengua de indias’, 158, III: 83y). myska kubun 3. Los sustantivos de una o dos silabas terminados en ¢ forman el posesivo quitando la vocal final: sul! kubun. Lengua de espafiol (2922, I: 11v-122). swe kubun 4, Cuando los sustantivos de las reglas 2 y 3 se siguen por otto sin perder la a 0 la e, los dos sustantivos quedan en relacién de aposicién. En estos casos, el primer sustantivo specifica al segundo: paba Dios. Dios Padre (158, I: 32v), swe fuché Mujer espafiola (158, 1: 32v-331) 5, Los autores de las graméticas de los manuscritos 158 y 2922 mencionan que a veces los sustantivos de la regla 2 agregan y o w después de perder la @ pata facilitar la pronunciacién de la consonante que queda en posicién final. Desafortunadamente no dejaron en claro en qué casos especificos se aplica esta regla ni cuando se agrega y y cuando u. Los tnicos tres ejemplos que brindan sugicren que esta adicién vocélica solo se produce cuando el sustantivo poseido comienza en consonante: zhypabu chuta. El hijo de mi padre (158, I: 2r; 2922, I 11v), thy-paba-u chuta pabu Dios. Dios del padre (158, I: 32v). paba-u Dios " Nétese come la w de swe se vuelve a al quitarse Ia Facundo M. Sara rhacsamenseiaisicteectoaeeco SEUDOCU.COM Downloaded by miguel bea (crptomiguelbsmal@grailcom) 18 ichuty wi La esposa de mi hijo (158, I: 32v; Ms. 2922, I: L1y). i-chuta-y wi Sin embargo, el siguiente ejemplo demuestra que no siempre que se pierde la a y el sustantivo posefdo comienza en consonante se produce la adici6n de y ow: ab zhye. Cabello de la mazorca de matz (2922, I: 251). aba zhye 6, Las fuentes primarias mencionan que el cumplimiento de las reglas 2 y 3 no era muy estricto y que solo se aplicaban en caso de que pudiera haber una confusién (158, I: 331; 2922, I: 124), De hecho, su aplicacién en los textos doctrinales es muy poco frecuente, siendo mucho més usual encontrar la estructura poseedor + a-posefdo: swetyba akymy. Los ministros del demonio" (158, I: 136v). swetyba a-kymy 7. Los gramiticos coloniales también mencionan que algunos sustantivos terminados en a forman el posesivo agregando una s. Los dos tinicos ejemplos de esta regla que han quedado registrados son cha y wecha: La madre del varén (158, I: 32v, Ms, 2922, I: 11) zhwechas wi. La esposa de mi tho (2922, I: 11v). th-wecha-s wi 2) Ejercicio. Traduzca al castellano las siguientes frases: 1 zhykuhubé ahyké. thy-kuhubé a-hyka 2 apab kubun. a-paba kubun 3 mizhysky sand. ‘mi-zhysky sané 4 chichiit uba. chi-chuta uba " Basta frase alude alas deidades de los muiscas, las cuales fueron satanizadas y consideradas demoniacas por los eurapeos Facundo M. Saravia - Curso de aproximacién ala lengua chibcha 0 muisca, nivel Downloaded by miguel bea c“ptomiguelbemal@gmalcom) 19 5 umpyky ty. um_pyky ty 3) Canto. swas agaskwand Alamanecer swas agaskwén, agaskwén agaskwén Al amanecer (al hacerse de dia) swas agaskwén, agaskwan ea swas agaskwén, agaskwan agaskwan swas agaskwan, agaskwan ea chipabé chiwat, chipabi chiwat x4 Padre, Madre fan chikubun cho chihtik minyé Denos hoy buena palabra michié mimén chihiik minyé Denos su luz, su calor chichoky fién chihitk minyé Denos mucho trabajo chipyky chié chihitk minyé Denos luz en el corazén (entendimiento) 4) Vocabulario. aba 8.- mate, Sié adj. & pro.— mucho, muchos. Iymy 8.-ministro, consejero, embajador. ‘mon s.- calor, n foe. - sufijo focalizador, pabi vor. - padre (Ilaméndolo) swasé La. - de dia. swe 8. L.- espatiol. 2. cristiano. 3. pdjaro. swetyba Deidad muisca que fue asociada con el ‘diablo’ por los sacerdotes europeos wat vor. - madre (Iaméndola). zhye s.~ cabello, Facundo M. Sara rhacsamenseaisicteectonaeece SEUDOCULCOM Downloaded by miguel bea crptomiguelbsmal@grailcom) 20 Leccién 4 1) Aspecto en verbos regulares de primera conjugacién. El aspecto es una propiedad de los verbos que indica el tiempo interior de la accién, es decir, en qué fase de su desarrollo se encuentran en el momento indicado en la oracién, La mayorfa de los verbos en chibcha se dividen en dos conjugaciones de acuerdo con las marca de aspecto que pueden recibir. Los verbos de la primera conjugacién reciben el sufijo -skwa y los de la segunda -suka. Es importante tener en cuenta que algunos verbos pertenecen a una conjugacién cuando son transitivos y a la otra cuando son intransitivos. E siguiente cuadro presenta el paradigma completo de las marcas de aspecto de los _verbos rogulares de la primera conjugacién, “Aspecto™ ‘Conjugacién Imperfectivo Perfectivo 1 a -skwa @ oskwa chy mi. (Ja) [inte] - pasar (por un lugar) Aspecto imperfectivo swas pynuka sisys amiskwa"*. Todos los dias pasa por aqui. swasd pynuka sisysd a-mi-skwa sisys amiskw sisysé a-mi-skwa Esté/estaba pasando por agut. sas sisys amiskwé. Antes pasaba por aqui. sasé sisysd a-mi-skwa Aspecto perfectivo myhyké swas sisys amt, Ayer pasé por aqut. myhyka swasd sisysd a-mi © Br aspecto imperfetivo expresa eventos no terminados o en desarrollo. En chibcha, también indica habitos yrutinas, Elaspecto perfectvo se refiriere a acciones coneluidas, ya sea en el pasado, presente o futuro, *Notese que el verbo siempre se coloca al inal dela oracin, Facundo M. Saravia - Curso de aproximacién ala lengua chibcha 0 muisca, nivel Downlosced by mig al (e“ptomiguol pgrallcom) a ‘choy. (1b) [inte - trabajar. Aspecto imperfectivo swas pynuka ichoskwé. Trabajo todos los dias. swasd pynuka i-cho-skwa ichoskwa. Estoy/estaba trabajando. i-cho-skwa sas swas pynuka ichoskwé. Antes trabajaba todos los dias. sasd swasd pynuka i-cho-skwa Aspecto perfectivo myhyka swas ichoky. Ayer trabaje. myhyké swasd i-cho-ky 2) El verbo irregular na. Existen ciertos verbos de Ia primera conjugacién que no se acomodan a las clasificaciones ay b. Por ejemplo, el verbo na tiene la particularidad de expresar los aspectos imperfectivo y perfectivo con @ y el frecuentativo'® con -skwa: Aspecto imperfectivo chié pynuka apaba bohozhd and. Todas los meses va con su padre. chié pynuka a-paba bohozhé. a-na sas anyky bohozhd and. Ella antes iba con su hermano. sasdé a-nyky bohozhé a-na awaidi bohozhé and. Esté/estaba yendo con su madre. a-waidé bohozhé a-na Aspecto perfective myhyké swas and. El fue ayer, myhyké swasdé a-na "STndica una accién se realiza fecuentemente, como cuando decimos ‘suelo hacer tal cosa Facundo M. Sara rhasamenssiaisicteectoaeece SEUDOCULCOM Downloaded by miguel bea crptomiguelbamal@gralcom) Aspecto frecuentativo zhypaba bohozhd anaskwd. zhy-paba bohozhé. a-na-skwa 3) Ejercicio. Traduzca las siguientes oraciones. 1. sa ichuta achoskwa. sa i-chuta a-cho-skwa 2. sinak atyhyky. sinaké a-tyhy-ky 3. myhyka swas mikyhysd chind, myhykd swasd mi-kyhysd chi-na 4. zhywf bohochd chybtyskwé. zhy-wi bohozhé zhy-bty-skwa 4) Canto. azhinansukané chipaba swa, ie cho, ie cho x4 chiwaié zha, chokia umhuskwé x2 5) Vocabulario. 22 El suelesotta ir con mi padre Alatardecer Padre Sol, buen camino, buen camino Madre Noche, eres muy bienvenida by vy. (la) [inte] - cantar. Pikjynuka adj. & pro. -fodo, todas. chié 8. L- mes. 2.- luna, sa ady. - ahora. 3. luz. 4. - honra. 8. - ortiga, sasd ady. - antes cho ¥. (1b) [inte] - trabajar. swasd pynuka La, - todos los dias. mi vy. (la) [inte] - pasar sisysé La. - por aqui (por un lugar), sinaké adv. - agut. myhyké swasd La. - el dia de ayer. ty(hy) ¥. (1b) [intr] - sentarse. na (1 ine) [intr] - ir. tha 8.-noche Facundo M. Saravia - Curso de aproximacién ala lengua chibcha 0 muisca, nivel Downloaded by miguel bea crptomiguelbsmal@gmalcom) Leccién 5 1) Aspecto en yerbos de segunda conjugacién, “Aspecto Conjugacién Imperfectivo | Perfectivo | Frecuentativo 2 a suka O~ Co) = ® o 0 “suka Ejemplos: fav. (2a) fintr.] - Hover. Aspecto imperfectivo swas pynyka atansuka. swas pynyka a-ta-n-suka sas swas pynyka atansuka, sas swas pynyka ata-n-suka sa atansuka, sa a-ta-n-suka Aspecto perfectivo myhyké swas atany. myhykd swasd a-ta-n-y'® Llueve todos los dias. Antes lovia todos los dias. Esta loviendo ahora. Ayer llovie. Nota: Los verbos de la conjugacién 2a terminados en -a pueden marcar el aspecto perfectivo con @ u-o, Al agregar -0, la -« final puede perderse: akubun mimnypkwa. a-kubun mi-m-nypkwa-0 akubun mimnypkwao. a-kubun mi-m-nypkwa-o akubun mimnypkwo. a-kubun mi-m-nypkwa-o Ustedes oyeron sus palabras. Debido a una restricein fonotietia, la Sitima palabra de un enunciado no puede terminar en consonante, En estos casos, se agrega una y epentética Facundo M. Sarave uments avataie tee of chavseon SEYDOCU.COM Downloaded by miguel baa c“ptomiguelbemal@grailcom) 24 suku. (2b) [inte] - estar (uno solo), Aspecto imperfectivo sinak istikuny. Estoy aqui, sinaké i-sukw- sas sinak istikuny. Antes yo estaba aqui. sas sinaké i-suku-n-y Aspecto perfectivo myhyka swas sinak istikuny. Ayer estuve aqui. myhyké swasd sinaké i-suku-n-y Aspecto frecuentativo sinak isukunsuka. Suelo/solia estar aqui sinaké i-suku-n-suka 2) Marcas de intransitividad. La gran mayorfa de los verbos intransitivos de la segunda conjugacién marcan la intransitividad con el sufijo -m entre el tema verbal’” y las marcas de aspecto o tiempo: chibcha chikubunsuka, Hablamos chibcha. chibcha chi-kubu-n-suka En general, los verbos intransitivos de la primera conjugacién no llevan marca, excepto por algunos de la conjugacién 1a que afiaden el sufijo -go: ia fapkwage. Ya se hizo chicha, ia fapkwa-go isinygoskwa, Estoy cosiendo, i-sin-y""-go-skwa "BI tema verbal es la raiz dl verbo sin prefijs ni sufijos. "Los temas verbales terminados en m agregan una y epentética delante de -go. Facundo M. Saravia ~ Curso de aproximacién ala lengua chibcha 0 muisca, nivel I Downloaded by miguel baal (c%ptomiguelbemal@gralcom) 3) Ejereicio. Traduzca las siguientes oraciones 1. chiwé agdipkwany. chi-we a-gaipkwa-n-y 2. anyky bohoché zhypkwazhygé. a-nyky bohozhé zhy-pkwazhy-go 3. zhimny abéskany. zhimny a-baska-n-y 4. zhimny améskao. zhimny a-m-baska-o 4) Canto. wesika hoska Abuelo Tabaco wesika hoska x4 Abuelo Tabaco chifihizhké umchwesuka chiyba nsié x2 sanas nuestro espiritu y nuestro cuerpo también wesika hoska x4 Abuelo Tabaco mwe umchikak chikubun abasynsuka x2. nuestra palabra se endulza gracias a ti 5) Vocabulario. baska ¥. (2a) [tr/intr.]- quebrar(se) pkwazhy —_. 1. 2a) [tr] - jugar. (hilos, cabuyas, ete.) 2. (La) fintr. -go) - jugar. fapkwa (1a) [inte.-go]-hacerse chicha. p(klynyka adj. & pro. - todo, todos. sin vy. 1. (1a) fintr, -go] - coser. s.- chicha, 2. (2b) [tr] - coser. sdipkwa —y,(2a)[tr/intr]- quemar(se). ——sukw vy, (2b) [intr] - 1. - estar hoska 8. - tabaco, (uno solo). 2, - morar. kubu v. (Qa) [inte] - hablar. ta v, (2a) [intr.] - Hover. nypkwa ——_¥. (2a) [te] - L- ofr wesika + abuelo, 2. entender. zhimny 5. -hilo Facundo M. Sara rhs samenssiaisicteectoaeeee SEUDOCU.COM Downloaded by miguel baa (c“ptomiguelbemal@gralcom) 25 26 Leccién 6 1) Mareas de transitividad. La mayorfa de los verbos transitivos evan como marca de transitividad los prefijos m- 0 b- ‘m- se agrega a verbos comenzados en vocales y m,n, b y fi zhwaié kubun cho amuskwé. Mi madre dice palabras buenas. zh-waié kubun cho a-m-u-skwa akubun zhymnypkwasuka. Yo escucho sus palabras. a-kubun zhy-m-nypkwa-asuka Nétese en el siguiente ejemplo como el prefijo m- se asimila a la m inicial del verbo. zhyf6i chymyhyzhy. Ensucié mi manta. zhy-fot zhy-m-myhyzhy - se utiliza delante de las demas consonantes menos p, ya que los verbos comenzados en dicho sonido no evan marca. zhypaba zhoia swan abzhd. Mi padre puso la olla al sol thy-paba zhoia swand a-b-zha ichuta fun hyzhké abgy. Mi hijo comié cinco panes. i-chuta fun hyzhké a-b-gy foi atan zhypkwaskwa. Estoy tejiendo una manta, ‘foi ata-n zhy-pkwa-skwa Notas: 1. Los verbos transitivos comenzados en b y f pierden la consonante inicial al agregar m- ‘achiswa amahaky. Olvidé su mochila. a-chiswa a-m-bahaky hyka chimiskwa. Estamos recogiendo piedras. hyké chi-m-fi-skwa 2, La marca b- se pierde después del prefijo personal de segunda persona singular wm- ta umkyskwé. Estés haciendo labranca. ta. um-b-ky-skwa Facundo M. Saravia - Curso de aproximacién ala lengua chibcha 0 muisca, nivel I Downloaded by miguel banal c“ptomiguelbamal@gmailcom) 2 3. El prefijo personal de primera persona singular zhy- es opcional en los verbos transitivos que llevan m- 0 b- ta zhybkyskwé. ta zhy-b-ky-skwa sinak bhu zhymny. sinaké bhu zhy- 2) Ejercicio. Traduzca las siguientes oraciones. 1. hichu abazh apkihistd. hichu aba-zh a-pkil isté 2. swas pkynuka fuzhd chibchuskwd. swasd pkynuka fuzhé chi-b-chu-skwa 3. ta chiwd chibky. ia chi-wa chi-b-ky 4. foi myhyké zhymuty. foi myhyké zhy-m-uty 3) Oracién. ta bhyskwé. ta (chy)-b-ky-skwa sinak bhu mny. -ny sinaké bhu (zhy)-m-ny Estoy haciendo labranza, Agu puse la carga, Rito Mestizo sis kyké afthichké chiakubunsuka ‘chihyké abzhiskwé ‘mafié chikyby, chiupkwa chimiskwé ia my chiweny chibzhahands, chipykyzh achwensuka, ia chihuskansuka sas bizha apyky chiamnypkwas, chiabchibysuka Facundo M. Sara Elespiritu de este territorio nos esté hablando, nos esté Hamando, Hemos dormida mucho, estamos abriendo nuestros ojos, ya estamos despertando. Danzamos, nos alegramos, ya estamos retornando. El corazén de nuestros antepasados nos escucha, nos observa, rhasamenssiaisicteectoeece SEUDOCU.COM Downloaded by miguel baa (c“ptomiguelbemal@gmailcom) 28 sas bicha sié wa? (Quiénes son nuestros antepasados? dipkw6 nypkwasuka? {Qué es lo que escuchan? dipkw6 chibysuka? Qué es lo que observan? _ys wy okansinga Fso es realmente chiytas chibzhingé lo que debemos preguntarnos. 4) Vocabulario. bahaky bhu chiswa chu fi fu(hujzhé fun ay hichu hy myhyzhy ny pkihista pkwa swané u uty wa zha zhoiia ¥. (2a) [teint] - olvidar(se). carga. s.- mochila y. (1a) [tx.] - masear (hayo). ¥. (1a) [tr - recoger cosas pequenas. hayo (hoja de coca). 8. = pan, ¥. (la) [tr] - comer (pan, raices y tuberculos). s. 1. - hielo, 2,- helada, 3, - nieve. (la) [te] - hacer, (2a) [te inte] - ensuciar(se) v.(Ib) [t-] - poner (envottorios, ios y cargas). v. (2a) [tefintr.] - quemar(se) ¥. (1a) [tesintr] - reer La. al sol. ¥. (1b) [te] - decir: vy. (2a) [tr] - vender. S.- area, ¥, (La) [tr/intr.] - poner(se) una sola cosa. olla. Facundo M. Saravia - Curso de aproximacién ala lengua chibcha 0 muisea, nivel I Downloaded by miguel banal c“ptomiguelbamal@gmailcom) 29 Leccién 7 1) Sufijos Localizadores. Entre las miltiples funciones de los sufijos -ka, -na y -sa se encuentra su uso como localizadores espacio-temporales. Estos sufijos varian libremente con sus formas apocopadas -k, -n y -s en posici6n no final. El valor seméntico de -ka y -na no es fijo, sino que se determina de acuerdo al verbo que les sigue. «ka: 1. Indica 1a meta de un desplazamiento, umwek and. Fue atu casa, um-we-kaa-na del referente™. 2. Seguido por verbos de recorrido sefiala un movimiento ‘por’ 0 ‘a tra tak asyny. Anda por la labranza (158, II: 102) tacka a-sy-n-y 3. Seguido por verbos de estar o poner indica ubicacién dentro del referente. hichak izhony. Estay dentro de la tierra (enterrado) hicha-ka i-tho-n-y (58, IME 52), ‘hichak zhybzhaskwé. Lo estoy poniendo dentro de la tierra (enterrando). hicha-ka zhy-b-cha-skwa (158, HI: 734), 4, Cuando el referente es temporal sefiala el momento en que una accisn se lleva a cabo. viernesk ind. Fui el viernes. viernes-ka i-na *-na: 1. Seguido por un verbo de estar indica que la accién se lleva a cabo ‘en’ el referente, el cual puede ser un lugar abierto 0 cerrado, ibe los sufijos localizadores. a el ej nplo anterior, umwé” es el referente de -ka Facundo M. Saraw rhasamenssiaisicteectoeece SEUDOCU.COM Downloaded by miguel baa (c“ptomiguelbemal@gmailcom) 30 Dios cielon astikuny. Dios esta en el Cielo (158, I: 701). Dios cielo-na a-suku-n-y zhwen istikuny. Estoy en mi casa zh-we-na i-sukw-s 2, Seguido por un verbo de desplazamiento indica alejamiento ‘desde’ el referente. kihichén fak aiany. Salié de Santa Fe (158, I: 1x) Kihiché-na faké a-ia-n-y 3, Cuando se sigue por verbos de recottido sefiala movimiento ‘por’ o ‘a través’ del referente plazan ami. Pasé por ta plaza. plaza-na a-mi a: 1. Se sigue por verbos de recortido e indica movimiento ‘por’ o ‘a través’ del referente. plazas zhymt. Pasé por la plaza plaza-sa zhy-mi 2) Ejercicio. ‘Traduzca las siguientes oraciones al castellano. 1. chiwesika awén chibtzhin chi-wesika a-we-na chi-biz ry 2. chaskd zhypaba bohozhé chunswas zhymi. zhaské zhy-paba bohozhé chunswa-sa zhy-mi 3. chwenwi mafié zhokyk asyny. chwenwi mafié choky-ka a-sy-n-y 4. sitk chind. sié-ka chi-na 5. myhyké swas kykén fak chitany. myhyké swasd kyké-na faké chi-ia-n-y Facundo M. Saravia - Curso de aproximacién ala lengua chibcha 0 muisca, nivel I Downloaded by miguel banal c“ptomiguelbamal@gmailcom) 31 3) Canto: sospkwa ty Canto de araa [sospkwa, sospkwa, chiwén mazhona _arafia, arafia que estas en nuestra casa ‘hataké umsiesyzhinga] x2 nunca tengas miedo wahaika atabié mahds akynzhinga no te sucederé ningtin mal [sospkwa, sospkwa bgyé boché ‘araita, araia no te olvides haspkwa sipkwé umganga) x2 de enviar nuestros saludos a los muertos mahak abahakynzhinga x2 [sospkwa, sospkwa umzhiny gyké ‘araita, araia, sobre tu balsa uchas kykaké chinangé] x2 iremos al otro mundo sié un chiianynga x2 ‘eruzaremos el rio 4) Vocabulario atabié adj. algiin. pro. - alguno. ky -¥. 2a) [inte] - suceder. bichi ¥. (2b) [inte - estar (varios, kyké 1. s,- mundo. 2. .- pueblo. hasta 8 0 10). mafié 1. adj. - muchos. 2. adv. - chunswa _s.1.- bohio ceremonial. mucho. 2. - Tunja siesy ¥. (2a) [tr] - temer. chwenwi _s. conejo (de paramo). sospkwa—$.- araiia Sak adv. -afuera. xy -¥. 2b) [intr] - andar. syka osp. - sobre. ta + labranza, hataké ady. 1. - siempre (seguido de bgyé = muerto (persona). verbos afirmatives). uchasé adj. &, pro.- otro, 2,- munca (seguido de verbos —wahaika 8. - dari. negativos). thaské adv. - anoche a la prima hicha 8. tierra (elemento), noche. ia ¥. (2a) fintr.]- 1. eds faka + thiny s.- balsa ia: salir (de un lugar). 2. ¢ tho ¥. (2b) fintr,] - 1. - estar (uno und + ta: erucar (al otro solo). 2. - morar, lado), zhoky 8.- paramo. Kihiché 5,1. - Nombre muisca de Santa Fe de Bogotd. 2. - pie. Facundo M. Sara rnaiamenssiaisicteectnaeece SEUDOCU.COM Downloaded by miguel baa (c“ptomiguelbemal@gralcom) 32 Leccién 8 1) Demostrativos. Demostratives | Pronombres ‘Aajetivos Ubicacion sisy hijo/a. ¥. (2a) [trintr,] - 1. - sanar{se). 2. - eds pyky + chwe: alegrar(se). Lit.‘sanar(se) el corazén’ 3.- edit pio. 1a + chwe: acabar(se), terminar(se) s. s. adj 8. hijo/a primogénitofa conejo (de paramo), cul 0 verde. adv. - hoy. adv. -afuera, ¥. (la) [inte -go] - hacerse chicha. 8. - chicha ¥. (la) [tr] - recoger cosas pequerias. 8. L.- aire. 2. - viento, adj. & pro, mucho, muchos. La. - de vez en cuando, S.=pecho. posp. 1. - sobre cosa plana o sin base. 2. - (hablar) en (una lengua) posp. 1. - en tiempo de. 2. - sobre cosa plana o sin base. 3. - (hablar) en (una lengua). posp. 1. - sobre cosa plana o sin base. 2. - (hablar) en (una lengua) adj. - nuevo. a alma. 2. - aliento ‘manta polve. mujer, adj. - hembra. hayo. = pan. adj. & pro. - todo, todas. s. s. s. s. s. ¥. (la) [tr] - 1. - esis: Hotuek + ga: humedecer. 2. - esis: p.o. Ia + ga: enseftar, Posp. - detrds (de personas u objetos). Se sigue por verbos de estar. posp. - detrds (de personas u objetos). Se sigue por verbos de desplazamiento y estar, adj. - largo. ‘¥. 2a) [trinte.] - quemar(se). s.- fuego. vy. 1. (1a) [tr] - matar, 2. (1b) (tr] - e4.: p.o, La + gu: decir algo a alguien Sin marca de transitividad. 3. (1b) {br - decir. ¥. (2a) (tr - azotar. Sin marca de transitividad. ¥, (La) [tr] - comer (pan, raices y tuberculas) posp. - sobre. haspkwa si(hijpkwa inj. - hasta luego. Facundo M. Saravia - Curso de aproximacién ala lengua chibcha 0 muisca, nivel I Downlcaded by miguel banal c“ptomiguelbemal@gmailcom) hataké hicha hichané hichu histy (n)isty (ijoska hu Iubchihiké Iuchyka hué (yu hus yk hykabai hyzhké intaké inwechunga ipkwa ipkwabé ipta ita ithe ia iia iohoty iomy iow ka kaka kihiché Facundo M. Sara or ady. 1. - siempre (seguido de verbos afirmativos). 2, - nunca (seguido de verbos negativos). 8.- tierra (elemento), La.- despacio, 8. L.- hielo. 2. - helada. 3. - nieve. 8. - frijol. ¥. (2a) [tt] - 1. - ver. 2.- hallar, encontrar. 8.-tabaco. ¥. (1 itr, [intr.]- venir. Indica los aspectos imperfectivo y frecuentativo con -showa, adj. & pro. « diez. adv. - en cuclillas. s.~ sefior. adv. - hacia adentro osp. - hacia s.1.- nombre. 2.~ piedra s.- caballo, adj. & pro. - cinco. ¥. (2a) [intr.] - 1. gemir. 2.- cantar (los animales). Posp. - en lugar de. adj. - pequefo. 8. bienes, propiedades. s.- mercado, s.- base, cimiento, s.- calle yA, (la) [t p.o. Ie +ia: echar o esparcir una cosa en otra 2. 2a) [inte] - edu: fakd + ta: salir (de un lugar) 3. 2a) [intr] - ei: sikasd + Ya- huir. 4. 2a) [intr] - edi: und + adv. - ya. .- lena red de pesca. 5. 1. = camino. 2. - oracidn. 3. danza. 4. - vientre, 5. ~ humo. y. (2a) [tr.] - 1. -beber. 2. - ei: p.o. Ic + iohoty: beber tabaco por alguien S.- papa, adj. - huimedo, + eruzar (al otro lado) s. s. s. s.- cercado. ¥. (la) [tr] - 1 - comer (mate, carne, queso, frutas, y cosas duras). 2. - picar (un ave). 3. - morder (como perro). 4. (1b) lintr.| - pelear. 8. abwela, 8. L.- Nombre muisca de Santa Fe de Bogoté. 2. pie rhs samenseiisicteectoaeeco SEUDOCU.COM Downloaded by miguel banal crptomiguelbemal@grailom) 68 kihind posp. - al lado (de personas). Kony s.~ Manto. kubu ¥. (2a) [intr] - hablar. kubun 8. L.- lengua, idioma, 2. - palabra, ku(hu)bé —_s.~ hermanofa menor. Kuhupkwé adj. & pro. - siete, ky vy. 1. (1a) [tr] - hacer: 2. (La) [tr] - esis p.o. Te + Ay: entrar en provecho de alguien 3. (la) [tr] - ed: p.o. 2a + ky: pagar a alguien. 4, (1b) [tr] - ed: pio. La + ky: asir, coger, agarrar algo con la mano, 5. (2a) [inte] - suceder, acontecer. kyby ¥. (2a) [intr] - dormir, Sin marca de intransitividad. kyhysé posp. - delante. s. - algodén. kyhysuka —_posp. - muy cerca kyké 8. L.- mundo. 2. - pueblo. kymy 8.-ministro, consejero, embajador. boty s.-telar. ma wand + ma- caer de lo alto. mafié mucho. mi vy. (la) [inte] - 1. - pasar (por un lugar). 2. eis: poo. a+ mi- entrar en un lugar que no sea casa. mika adj. & pro. tres ‘mon s.- calor, mpkwaké —_posp. - debido a. No admite los prefijos personales serie I como objeto, my ¥. (1a) [tt] - poner cosas que se doblan y desdoblan myhyké adj. & pro. - cuatro, myhykd swasé La. el dia de ayer. myhyzhy —_y. (2a) [t. inte] - ensuciar(se). mysé posp. - hacia. myska S.-persona, gente mysky ¥. (2a) [inte] - nacer. n foe. - sufijo focalizador. na (1 int) [intr] - ir. Expresa los aspectos imperfectivo y perfectivo con @ y el ‘frecuentativo con -skwa. ng conj. - y: v. ser (futuro). onsié posp. - desde un lugar (excepto el de la locucién) ny ve, (1a) [1] - ed: pio. Ia + ny: dar. 2. (1 ire) [tr] - evar. Indica los aspectos imperfectivo y frecuentativo con -showa, 3. (1b) [te] - poner (envoltorios, lias y cargas) 4, (1b) [tr] - ed: p.o. La + ny: poner algo a alguien o a otra cosa. nyhyzha —_. (1a) intr. go] - nadar. inyky 8. L.- hermano de hermana, 2. - guardidn. Facundo M. Saravia - Curso de aproximacién ala lengua chibcha 0 muisca, nivel I Downloaded by miguel bea c“ptomiguelbemal@gmailcom) aypkwa nzhona paba pabi Phihisté Pékiyky pQdynuka p(k)ynyka pkwa kwahazhé pkwan pkwazhy psithi)pkwa py sa saba sasé sahawé saké si siesy sikasé simky simty sin sinaké sipkwa sisy sisysd siu siwa so sospkwa suhuché suku swasé swasé pynuka swe Facundo M. Sara 9 ¥. 2a) [tr] - 1. - ofr 2, ~ entender. posp. - debido a. No admite los prefijos personales serie I como objeto. s.-padre. voc. - padre (Hamdndolo}. vy. (2a) [trVintr,] - quemar(se. Ss. - corazén. adj. & pro. - todo, todos. adj. & pro. - todo, todos vy. 1. (la) [tr/intr.]- tejer. 2. - (La) [intr] - Hegar yendo, S.- rayo. vy. (2a) [t. po. IIb + pkwan: cuidar. ¥.1. (La) [inte -go] - jugar. 2. (2a) [tr] - jugar. 8. eacique. ¥. (2b) [intr] - estar (Iiquidos, vasijas, cosas compuestas por otras, sombreros) ady. - ahora. S. = enemigo. ad ~ antes. esposo. osp. - encima, Posp. - encima. ¥. (1b) [tt] - sembrar. S.L- agua. 2.- rio, ¥. (2a) [tr] -temer. posp. - (huir o recelarse) de (alguien o algo). 8.- ola (en el agua). s.-lechuca. ¥-1. (La) [intr -g0] - coser. 2, (2a) [tr] - coser. adv. - agut. vy. (2a) [tr] - acusar. dem. «este. La. - por aqui. 8. 1. lluvia. 2. - zumo, s.- laguna. ¥. (Ib it) [tt] -traer. -ky indica los aspectos perfectivo e imperfectivo progresivo; -skwa indica el aspecto imperfectivo no progresivo. s. adj. & pro. - ocho -¥. (2b) fintr.] -1.- estar (uno solo). 2.- morar. La, - al sol La. - de dia. La. - todos las dias. 8.1, espaiiol. 2.- cristiano. 3.- pdjaro. rnaiamenssiaisicteectnaeece SEUDOCU.COM Downloaded by miguel banal c“ptomiguelbamal@grailcom) 70 swetyba _,- Deidad muisca que fue asociada con el ‘diablo’ por los sacerdotes europeos sy v. 1. (2b) [intr.] - andar. 2, (itt) - Nevar. Solo expresa el aspecto imperfectivo progresivo, syky ¥. (im) - venir. Solo expresa el aspecto imperfectivo progresivo. ta s.- labranza adj. & pro. - seis. y. 1. (la) [tr] - ed.: chwesd + ta: destetar. 2. (La) [trfintr,] - ei: ai + ta: arrojar(se) alld. 3. (2a) [inte - Hover. taka osp. - dentro (del agua). tawa ¥. (2a) [inte] - hacer labranza to S.= perro, tobia s.-canasta. towa 8. - copo para hilar: yy s.- canto, ty(hy) ¥. (1b) finte] - sentarse. tying adv. - por dentro, u ¥.1. (La) [te /intr,] - hilar, 2. (1b) [tt] - decir. uba 8.L- rostro, 2.- flor. ubasé La. - cara a cara. uchasé adj. &. pro. - otro. upkwa s.-@jos. uty ¥. (2a) [tt] - vender. wa 8. L.- montaia. 2. pez. 3.- tarea wahaika 5. -dafo, wahazhéd —_s.-hermana de hermano. wat voe.- madre (Iaméndola). waié s.-madre. wand adv, - desde arriba o fo alto. wany s.-falda waka s.- suegro (de la nuera) waké posp. - para. waswa s. = muchacho/a we 8. casa, v. (2b) [intr] - ser: wecha s.-tfo, hermano de la madre. wesika s.-abuelo. wi S.- esposa. wy Ve ser. yba 8. cuerpo humano. yband osp. - junto Facundo M. Saravia - Curso de aproximacién ala lengua chibcha 0 muisca, nivel I Downlcaded by miguel banal c“ptomiguelbemal@gmailcom) ybasé ynaké yntyba ypkwasd sy ya ylasd zha zhahand thaké zhaské zhazha zhazha wany hihi zhimny zhiny Facundo M, Sara 1 posp. - (desplazarse) por (algo 0 alguien) adv. - alli. s.- Fontibén. posp. - después. dem. «ese. S.- mano, adj. - mismo. Recibe los prefijos personales serie I: zhytasd ‘yo mismo s.-noche. ¥. 1, (La) [tr/inte] - poner(se) una sola cosa. 2. (La) inte] - faké + zha -nacer. Lit. ‘ponerse afuera’. ¥. (2a) [tt] - e4.: p.o. 1b + zhahand: acocear, dar patadas. adv. - de noche. adv. - anoche a la prima nocke. ~ huso, ~tortero. Lit. ‘falda del huso’. (1b) [teint] - ei: pio. Te + zhihi - cobijar(se). = hilo, 5. ~ balsa s. s. s. (2b) finte.] - 1. estar (uno solo). 2. - morar. s.-olla, s.-péramo. s.- cabello, s.- cabeza, rhacsamenseaisicteectoeece SEUDOCU.COM Downloaded by miguel bea (crptomiguelbemal@gmalcom) 72 ANEXO2 PROPUESTAS DE SISTEMA FONETICO-FONOLOGICO Y ALFABETO PRACTICO 1, Propuesta de sistema fonético-fonolégico EI planteamiento de los posibles fonemas chibchas y sus realizaciones es el resultado de exhaustivas investigaciones que han tenido en cuenta los grafemas utilizados en las fuentes primarias, el anélisis comparativo con lenguas vivas de la misma familia lingtistica y caracteristicas fonéticas de muisquismos presentes en el espaiol hablado en el altiplano cundiboyacense. La siguiente propuesta contiene postulados tomados de las obras Los fonemas del muisca de Adolfo Constenla; Aproximacién al sistema fonético-fonolégico de la lengua muisca de Marfa Stella Gonzilez; Sermén del Génesis y 1a cristiandad en lengua chibcha 0 muisca y Sermén del bautismo en lengua chibcha 0 muisca de Facundo Saravia, a los cuales s¢ les suman nuevos postulados propios (los fonos [¢], [k', [$"). (6"]. [ts] ['m] y ['n]). Veamos a continuacién una descripcién de la manera en que estos fonemas fueron representados gréficamente en las fuentes primarias. Los fonemas /i, e, 0, a/ (Gonzalez, 2006: 61-63) Estas vocales fueron representadas con respectivamente: /ita/ “base, cimiento” /'eta/ ‘su base 0 cimiento’ /opkwa/ ‘sus ojos” /‘ata/ *uno’ El fonema /i/ (Gonzélez, 2006: 58-61) Este fono ajeno al espafiol fue representado como por Lugo, mientras que en los manuscritos aparece mayoritariamente como , alternando frecuentemente con /'siki/‘sacerdote’ Es usual encontrar en vez de en Lugo, pero muy posiblemente solo se trate de errores de imprenta: ‘wil ‘ser” /‘pikd/ ‘corazén" De manera similar, en los manuscritos ocasionalmente se encuentra en vez seguramente debido a erratas de los amanuenses de , /ki'hi'ka/ ‘delante? Facundo M, Sarevia - Curso de eproximactén al lengua chibcha o muisca, nivel Downloaded by miguel baal c“ptomiguelbemal@grailcom) B El fonema /u/ (Gonzélez, 2006: 61-63) La alternancia de las graffas pata representar esta vocal cotresponde al uso de la época, segtin el cual se utilizaba al comienzo de palabra seguida por consonante: < /upkwal “ojos” En muy contadas ocasiones encontramos representando /u/ < para [p] y Ia secuencia para [p"]: /'paba/ “padre /'piki/['p":ki] ‘corazén’ El fonema /t/ (Gonzélez, 2006: 67) La representacién de A/ al final de palabra presenta las altemancias en los manuscritos, pero en Lugo es siempre , indicando una posible altemancia {t ~ t] ['wa:t] ~ [‘wat'] ‘en alto” El fonema // (Gonzéilez, 2006: 67-68) De acuerdo a la ortografia espatiola, este fono se represent6 como delante de y como delante de , Delante de Af Lugo utiliz6 s6lo , mientras que en los manuscritos encontramos : "kal ‘cercado” /"ko/ ‘vomita’ /"kul ‘sopla’ /'kiska/ ‘el que hace” "pkeska/ ‘el que teje” fum'ki! ‘tii has hecho” Facundo M. Sarav rhs csamenssiaisicteectonaeece SEUDOCULCOM Downloaded by miguel baal (c“ptomiguelbamal@grailcom) 4 La representacin gréfica de /k/ en posicién final de palabra fue siempre en Lugo, pero en los manuscritos se encuentra . lo que sugiere que su pronunciacién haya presentado las alternancias (k ~ k'] ['go:k] ~ ['so:k'] ‘bien’ [a'sa:k] ~ [a'sack’] ‘encima de’ Los fonemas /é/ y /b/ (Saravia, 2015: 12-14) Las altemancias en las representaciones gréficas de /f/ pueden explicarse como resultado de la indecisién de los graméticos coloniales para sefialar este sonido al cual no estaban acostumbrados (Gonzlez, 2006: 69) 0 por la posibilidad de que haya tenido un al6fono {B}, el cual habria sido representado con algunas de las graffas utilizadas para /b/ (, de acuerdo a la ortografia de la época). Sin embargo, en la mayoria de las lenguas chibchenses que hemos consultado [B] no aparece como aléfono de /§/ sino de /o/ y no todas las palabras chibchas con presentan altemancias con . Por lo tanto hemos decidido tomar a [fi] como una realizacién de /b/intervocélica /bu'ga/ ‘mujer fac ~ bac ~ vac ~ uac> /'ak/ ‘afuera’ /ubsi'hi'kaf “diez” ['tsisBa] ‘mi cuerpo” Ademas de , /b/ también aparece en un par de ocasiones como en los manuscritos /pkwake’ba/ ‘hombro” Es muy posible que las graffas y indiquen que // y /b/ presenten una prolongacién semivocélica labial [Ww] delante de /i/ /'gitsal [°§"Etga] ‘todo? /Kibi/ [’kicB%] ‘dormir’ /'gipi/ {'sisP"i] ‘mirar’ El fonema /g/ (Saravia, 2014: 73) Esta consonante fue representada con el grafema : /’gatal “fuego” Facundo M, Sarevia - Curso de eproximactén al lengua chibcha o muisca, nivel Downloaded by miguel baal c“ptomiguelbemal@grailcom) ‘Al igual que en espatiol, /g/ se realiza [y] en posici6n intervocélica /ag'ai/ [a’yaci] ‘ay’ (interjeccién utilizada para quejarse) El fonema /s/ (Constenla, 1984: 85-86; Gonzalez, 2006: 72-77) Esta consonante varia libremente con [f] delante de /i/, realizéndose [s] en las demés posiciones. Las grafias representan [s] mientras que indica [J] /'asi/ ‘aquel? /'swal “dia, sol” /fihis'ta’ka/ ‘en tiempo de” ['size] ~ [fice] ‘agua, rio" El fonema /s/ (Gonzlez, 2006: 77-81) Esta consonante presenta dos realizaciones, [§] y [c]. El fono [3] fue representado como y esporddicamente , muy posiblemente por su similitud con [{/], la espafiola. EL fono [+] (como la r de ‘pera’ en espaiol) habria sido un aléfono de /s/ en Ja zona sur del (ertitorio muisca, pero un fonema propio en la zona norte. Los ejemplos de en las fuentes primarias son muy escasos y casi siempre se encuentran en altemnancia con : /’biga/ ‘tierra’ [tiba’sa:] ~ [tiba'ra:] ‘viejo” (hu’i:sk'] ~ [hu’i:ck'] ‘a la vista de” El fonema /h/ (Gonzélez, 2006: 95-97) Si bien esta consonante aparece normalmente como , es notorio encontrar esporddicamente la alternancia en ciertas palabras, especialmente en el ms. 2922, II. Este fenémeno quizas esté relacionado a que en dichos casos la representa el fonema /u/ y no /w/, el cual aparece a veces como (véase El fonema /w/): /‘hue/ ‘sefior’ < /luu‘in/ ‘en poder de, con” Facundo M. Saraw rhasamenssiaisicteectoeece SEUDOCU.COM Downloaded by miguel baa c“ptomiguelbemal@gmailcom) 16 El fonema /ts/ (Gonzalez, 2006: 82-92) Lugo creé la gratia para reptesentar este fono ajeno al espaol, aunque en contadas ocasiones utiliz6 . En los manuscritos se emples mayoritariamente <2>, alternando muy pocas veces con y <¢> /‘motga/ ‘pasado mafiana” /hits'ka/ ‘cinco’ /'tgos! ‘hacia arriba’ /'tginwal ‘escama’ /mitge'wi! ‘mico” Es notable que Lugo siempre usara para representar /ts/ en posicidn final y que en los manuscritos veamos , lo que deja abierta la posibilidad de un fono [ts']: [um'p"i:kits] ~ [um'p"i:kitg]] ‘tu corazén’ [bo'ho:ts] ~ [bo ho:ts'] ‘con’ El fonema /m/ (Gonzélez, 2006: 63-64, 97-98) La profesora Gonzalez identifies dos realizaciones de esta consonante: [m"] delante de /i y {m] en las demés posiciones. [m"] se representa y [m] : /'miskal ['m"éska] ‘persona, gente? /“kusmi/ ['ku:sm'"i] ‘bohio grande y redondo” Creemos que las altemancias para indicar /m/ en posicién inicial de palabra seguida por consonante se deben a la presencia de un fono {'m} /mp'kwak/ ['mp kwa:k'] ‘debido a? El fonema /n/ (Constenla, 1984: 88; Gonzélez, 2006: 98-99) Esta consonante aparece normalmente como , aunque en Lugo y en el ms. 158 se puede encontrar esta graffa abreviada como <~> sobre la vocal anterior: /’sunswa/ ‘santuario’ (bohio ceremonial) /anan’ga/ ‘irdn” Facundo M. Saravia - Curso de aproximacién ala lengua chibcha 0 muisca, nivel Downloaded by miguel baal c“ptomiguelbemal@grailcom) 1 Las alternancias sugieren una realizacién (‘n] de /n/ al principio de palabra seguida por consonante: nga ~ ynga ~ enga ~ ynga> /nga/ ('n'ga:] “y* El fonema /w/ (Saravia, 2015: 16) Este fonema aparece representado como , Bstas alternancias se deben en gran medida a que en la época en que se redactaron las fuentes primarias la graffa no formaba parte del alfabeto espaiiol /'wel ‘casa, bohio* /saha'wa/ ‘esposo” /'wa/ ‘auxiliar interrogativo® /‘siwa/ ‘vagina (de mujer adulta)” El fonema /j/ (Saravia, 2015: 16) Lugo utilizé exclusivamente para esta aproximante, aunque en muy pocas ocasiones us6 . En los manuscritos se encuentran /wa’ja/ ‘madre’ Sui ~ uj> /"uj/ hacia adentro? /'ij/ ‘sombra’” Acentuacién, La presencia de acentos en los manusctitos es casi nula, pero en Lugo si es constante el uso del acento circunflejo <*>, El autor indica claramente que las vocales acentuadas deben pronunciarse ‘largo’, Este alargamiento vocélico se representa fonéticamente como [:]. En este curso utilizamos <> en vez de <*> para poder marcar el acento sobre . La regla de acentuaci6n presentada en la lecci6n 1 ha sido inferida a partir de un cuidadoso estudio de la distribucién de acentos en las fuentes primarias. El andlisis comparativo con las lenguas vivas més cercanas al chibcha refuerza nuestro postulado, ya que por regla general, las palabras en. damana, kogi, iken, uw kuwa y kuna también llevan acento en la pentiltima silaba. Facundo M. Saraw rhasamenssiaisicteectoeece SEUDOCU.COM Downloaded by miguel baa c“ptomiguelbemal@gmailcom) 8 2. Propuesta de alfabeto préctico Como hemos podido apreciar en la seccién anterior, las representaciones gréficas de los fonemas chibchas en las fuentes primarias presentan una gran variedad. Estas alternancias se deben a factores tales como Ia utilizacién de grafemas especiales pata tepresentar sonidos ajenos al espaol, Ia influencia de la ortografia espafiola de la época (comienzos del siglo XVI) y la representacién gréfica de sonidos pertenecientes tanto al sistema fonético como al fonoldgico. El hecho de que un mismo fonema se represente de varias formas y de que un mismo grafema se utilice para sefialar diferentes fonemas dificulta en gran medida el anélisis € interpretacién de los textos coloniales. Esta es la raz6n principal que nos ha llevado a disefiar tun alfabeto préctico fonol6gico que funcione como herramienta pedagégica y facilite el estudio y aprendizaje de la lengua chibcha, ya que en él, cada fonema tiene una sola representacién erifica Grafemas Fonemas | Alfabeto practico ‘Fuentes primarias fl i i AL y yey ial u wv Tel e e fel @ ° Tal @ a ry Pp P.pu i t tty. ty cy & © qU, q, que, quy. Gy 7B o Bou vo fel £ z 197 f i fu, bw v ish 5 S88, hx ig ch eh, ch, sch, F Tal ih B gh Isl zh 7h, 3h, shy, eh § Tl m ‘a, mu, mi, em, 7m ial a Ben y, ~ Twi w ut, gu, gto, hu i 7 yh Facundo M. Saravia ~ Curso de aproximacién ala lengua chibcha 0 muisca, nivel I Downloaded by miguel baal c“ptomiguelbemal@grailcom) 19 ANEXO3 GLOSARIO DE TERMINOS LINGUIsTICOS™ Adjetivo: Palabra que se usa para calificar a un sustantivo (‘el nifio pequefio’). También actia como atributo de verbos copulativos (‘el nifio es pequefio’) Adverbio: Palabra que modifica verbos (‘estd alll’), adverbios (‘muy tarde’) 0 adjetivos (demasiado pequeiio’). Aporta informacién circunstancial de tiempo, lugar, modo, orden, cantidad, ete Al6fono: Cada una de las distintas maneras en que se puede pronunciar un mismo fonema, Estas variantes son causadas por la posicidn del fonema en la sflaba o palabra o por su relacién con los fonemas que lo rodean. Por ejemplo, en espaol, el fonema /b/ se realiza [f] entre vocales, ‘bebé’ se transcribe fonolégicamente /be'bel y fonéticamente [be' Be] Apécope: Eliminacién de uno o més sonidos al final de una palabra. También se refiere a la palabra resultante. Ej: ‘tercer’ es apdcope de ‘tercero Atributo: Palabra o grupo de palabras que atribuye una cualidad o estado al sujeto a través de tun verbo copulativo. En chibcha, los atributos de los verbos copulativos we y ga reciben la in myska chok zhyweny “Soy un hombre bueno’, myska cho es el atributo Caso oblicuo: Sefiala un sustantivo o pronombre que no es el sujeto de la oraci6n, Complemento directo: La parte de la oracién que recibe directamente Ia accién de un verbo transitivo. Responde a las preguntas ¢qué? 0 2a quién? Ej “Repartié la torta’ - ,qué reparti6? “Mi padre aconsejé ami hermano’ - ,2 quién aconsej6? Complemento indirecto: La persona, lugar u objeto que recibe indirectamente Ia accién de un verbo. Responde a las preguntas: a quién / qué? 0 ¢para quién “Envié un mensaje a su jefe’ - ,a quién le envié un mensaje? “Compré un juguete a su hija’ - ,2 quién le compré un juguete? Epéntesis: Adicién de un sonido a una palabra sin que se produzca un cambio de significado, Esta adicisn es muy usual en chibcha y generalmente se utiliza para evitar ciertas secuencias de ® Bste glosario solo incluye definiciones sencillas y elementales. Es altamente recomendable que los lectores profundicen el estudio de los conceptos aqui presentados, rhasamenssiaisicteectoeece SEUDOCU.COM Downloaded by miguel baa c“ptomiguelbemal@gmailcom) Facundo M. Saraw

You might also like