You are on page 1of 39
Procedimiento para la presentaci6én del Trabajo de Titulaci6n o Seminario de Grado Versién 5: 17 de octubre 2017 pes Serie Manual Sistema de cas Direcoién General de Asuntos Académicos Vicerrectoria Académica Universidad de Las Américas Autoria Sistema de Bibliotecas Universidad de Las Amér Edicion, octubre 2017 Nombre Fecha Realizado Nancy Baeza Suazo 10 enero 2017 Revisado. ‘Camila Mufioz Pariett 20 junio 2017 ‘Autorizado. Universidad de Las Américas Direccién: Av. Manuel Montt 948 Edificio A — Providencia, Santiago de Chile Correo electrénico: biblioteca @udla.cl OudA satin a ana Be ‘TRABAJO DE TITULACION O SEMINARIO DE GRADO Indice 2. Introd Ucci6 manana 2. Trémites relacionados . 2.1 Emisién de certificado de Biblioteca .. 2.2 ReposiciOn de documentos. 2.3 Derechos de autor. 2.1 Entrega de trabajo de titulacién 3. Presentacién fisica de la tests. 4, Estilo general de escritura, 4.1 Procesadores de texto y uso de plnillas 4.2 Tamatio de la hoja. 4.3 Letra y espacios. 4.4 Numeracién de capftulos,ttulos, subtitulos, figuras, et. 4.5 Paginacién. 4.6 Citas bibliograficas 4.7 Notas.a ple de pagina... 4.8 Margenes de la ho} 4.9 Ortografia y puntuacion.. 5. Estructura de una tesis. 5.1 Portada (obligatorio) 5.2 Agradecimiento (optativo] 5.3 Dedicatoria (optativo).... 5.4 Tabla de contenido (obligatorio). 5.5 Indice de tablas (optativ0)xnmnrnmen 5.6 indice de ilustraciones (optativo)..n.... iH 5.7 Resumen y abstract (obligatorio).. 5.7.1 Resumen enn 5.7.2 Abstract. 5.8 Introduccién (obligatorio) 5.9 Texto (obligatoric)... 5.10 Conclusiones (obligatorio).. 5.11 Glosario (optativo).. 5.12 Referencias o bibliograia(obligatorio.. 5.13 Anexos y material complementario (optativo)... 5.13.1 Anexo: 5.13.2 Material complementario.. N° 1 Certificado de Bibliotecs .. N° 2 Carta autorizacién de alumn IN® 3 Registro de recepcién de tesis enviadas Bil N° 4 Portada y carétula de tesis. N*5 Ejemplos de citas bibliogréficas segiin norma APA @OudaA seta caseatieaieiiy TRABAJO DE TITULACION © SEMINARIO DE GRADO Pay 1. Introduccién Este documento presenta el formato sugerido por UDLA-Universidad de Las Américas para la elaboracién de tesis o trabajos de titulacién de sus alumnos egresados de prey postgrado. Se oftece una guia donde se especifican los trémites a realizar, la presentacién fisica, el estilo general de la escritura y la estructura del contenido. También se mencionan las normas recomendadas a utilizar para las citas bibliograficas y la bibliogratia, Esta normalizacién de los trabajos de titulacién se usa en el caso de que la carrera del alumno no ‘cuente con sus propias normas, lo mismo se aplica para las normas de citacién bibliografica y tratamiento de la bibliografia. 2, Trémites relacionados 2.1 Emisi6n de certificado de Biblioteca Ala documentacién requerida del alumno por la Escuela para rendir el examen de titulo, se debe adjuntar el Certificado de Deuda Biblioteca (ver anexo 1}, el cual debe ser solicitado a su a través de la seccién de Certificados de la plataforma de alumno Mi UDLA. Una vez que Biblioteca recibe la solicitud, se chequea la situacién del alumno en el Sistema Automatizado de Biblioteca Symphony para ver que no adeude material de biblioteca. Sino existieran deudas en su cuenta de usuario, se aprueba la solicitud, recibiendo el alumno el certificado en su correo electrénico en un plazo maximo de 72 horas. Este se emitiré una sola vez y tiene vigencia de 90 dias a contar de su fecha de emisién, Siel alumno desea utilizar nuevamente los servicios y recursos de Biblioteca, una vez entregado el documento de no deuda en Biblioteca, solo podra: = _ Solicitar libros en sala con camet retenido (no se prestardn documentos a domicilio) = Solicitar salas de estudio de acuerdo a la disponibilidad. = Utillzar los recursos electrénicos, tanto en las instalaciones UDLA como en forma remota (ver beneficios del egresado*). * Enlace http://www. redegresados-udla.cl/red-epresados/beneticlos ©OudlA vous penta mcser acres saa SSC ETE ro eA RS 2.2 Reposicién de documentos En caso que el alumno deba algin documento en el momento de la solicitud del certificado de Biblioteca, debe entregar o reponer lo antes posible dicho documento para recibir el certificado. Si perdié el material, se establece un convenio de reposicién con Biblioteca: en el caso de los libros, la reposicién se efectuaré con titulos del mismo affo, edicién e ISBN del libro prestado. Puede ser tuna edicién més nueva, pero no més antigua. En el caso de otros materiales: revistas, DVD, etc., deben ser idénticos al original extraviado. En caso que el documento estuviese fuera de mercado, tiene que reponer por otro de similar valor y que la biblioteca le indique, segin el precio anotado cen los registros de existencias de la coleccién. Si al solictar el certificado el alurmno adeuda material que tiene en su poder, al momento de la devolucién se revisaré que esté en perfectas condiciones. De estar deteriorado 0 incompleto (en caso de tener material complementario), se establece un convenio de reposicién segtn Io indicado cen el pérrafo anterior. 2.3 Derechos de autor Elo los autores al entregar su trabajo de titulacién llenan una carta de autorizacién para el uso y difusién del trabajo de titulacién en sitios web de la universidad. En el caso de participar con el trabajo en un concurso 0 proyecto, esnecesario indicar en este mismo formulario si se restringe por un tiempo el acceso este material en forma publica, o sise dispone del trabajo en forma inmediate. En caso que el autor, no autorice la publicacién en sitios web de la Instituci6n, el trabajo estaré disponible solo en el catdlogo en linea de la biblioteca y para su consulta en la Universidad Este formulario debe ser llenado y agregado en el disco en que se guarda el trabajo de titulacién, ‘como un archivo o dentro de una nueva carpeta. Para esto, se descarga el documento del Portal de la Biblioteca. Hay que incluir una carta autorizacién por cada uno de los autores (para mayor claridad, ver el anexo 2). 2.4 Entrega de trabajo de titulacién Antes del examen de titulo o defensa de a tesis, elo los alumnos, entregan entre otros documentos, dos copias en formato disco de su trabajo de titulacién al docente de su carrera del campus 0 la sede correspondiente donde ha(n) cursado y que esté a cargo de recopllar la documentacién obligatoria. A Biblioteca solo se enviarén estas dos coplas en formato disco para su ingreso a la coleccién, biblioteca no almacena tesis impresas. Una vez que los trabajos de titulacién o tesis son Oud vormas Pat ta preseuTAcon oe TRABAJO DE TITULACION O SEMINARIO DE GRADO recibidos por el docente de su carrera, estos son enviados a la Direccién de Operaciones Académicas (DOA) del campus, quienes completan un registro en Excel y despachan las tesis unto a este registro a la Biblioteca (ver anexo 3). 3. Presentacién fisica de la tesis El trabajo de titulacién o tesis se entrega en formato disco (CD, DVD, Blu-Ray, etc.). + Se deben presentar dos copias de la tesis en un disco, + Cada disco debe contener los archivos en formato PDF. Esto vale tanto para el trabajo final, como para el material complementario que pudiera incluir (ver capitulo 5.13.2) + Cada copia debe venir en una caja con su cardtula de identificacién (ver anexo 4). + Lacaje debe ser para DVD simple, de color negro. + Sila informacién es de un programa computacional, incluya dentro de la caja una etiqueta con los requerimientos minimos para su visualizacién. En la figura 3.1 se grafican estas indicaciones: igura 3.1. Caja para tesis y lugar para etiqueta de identificaci6n de requerimientos minimos Fuente: Direcién de Bblitecas. @udia eas rcecegemnrctn et sina SEA ae + Todos los discos deben contener en su cara visible los datos de identificacién, en forma impresa sobre el disco (NO PEGADA). Estos datos son los siguientes: 1) Logo de la Universidad 2) Carrera 3) Titulo del trabajo 4) Profesor Guia 5) Autores 6) Ciudad —Chile 7) Afio de presentacién Profesor Gui Autores Cluded- chile 2. Figura 3.2. Informacién del disco en su cara visible Fuente: Direccién de Bibliotecas. 4, Estilo general de escritura Este capitulo se aplica a los trabajos de titulacién, seminarios de grado o de titulo, tesis 0 tesinas, y también puede ser de uso opcional para los trabajos de investigacién de las asignaturas que asi lo estimen conveniente. 4.1 Procesadores de texto y uso de planillas ouvA worms peasappesenscices nica EES 0 CA Se recomienda usar el procesador de texto Word, excepto si por la naturaleza de los contenidos se requiere otro tipo de programa para guardar y visualizar la informacién, como por ejemplo cuadros y tablas con planillas de Excel 4.2 Tamafio de la hoja El tamafio debe ser carta (21.5 x 28 cm.) 4.3 Letra y espacios Elttipo de letra debe ser Times New Roman o Arial, tamafio 12, en interlineado de 1,5 y se deja un espacio entre cada parrafo. A su vez, cada parrafo se debe iniciar al margen, sin sangria. 4.4 Numeracién de capitulos, titulos, subtitulos, figuras, etc. El contenido de la tesis, el trabajo de titulacién 0 seminario de grado se compone de partes, capitulos e imagenes, las cuales se ordenan colocando al comienzo un niimero y un titulo. Sin embargo no todas las partes se numeran y a estas, por tanto, solo se les coloca el titulo. Las partes sin enumerar son las siguientes: : Resumen + Abstract + Introducciéa : Nombre del capitulo + Conclusiones . Referencias o bibliografia + Anexos La informacién enumerada es el contenido o texto dentro de cada capitulo. Este contenido se divide en titulos, a su vez, los titulos en subtitulos y asi sucesivamente en partes. més pequefias. Se utilizan ntimeros arabigos y se comienza con el numero que corresponde al capitulo. Si es el primer capitulo, se parte con el uno, si es el segundo capitulo, con el dos, etc. Después se coloca un punto y se escribe el ntimero que corresponda al primer titulo. Si se cuenta con un subtitulo, se vuelve a poner un punto y el namero que le corresponda al primer subtitulo, y asi correlativamente, OudtaA sean ‘TRABAJO DE TITULACION O SEMINARIO DE GRADO Elprimer N* corresponde al capitulo, después viene un punto | y el segundo N*, que es 1, indica el primer titulo. Después viene el dos, ya que corresponde al segundo titulo. 1, PRIMER CAPII rime reailo Siguiendo el criterio anterior: el EZ Segundo titulo tercer N* después de! punto, | G2.Dprimer subtitulo del segundo titulo corresponde al subtitulo 1 dentro del titulo 2. | Ejemplo de numeracién en el texto Fuente: Direccién de Bibliotecas. Figura Las figuras que se incluyan en el trabajo deben ser identficadas en la parte inferior de las mismas, con dos niimeros arabigos: el primero corresponde al capitulo respectivo y el segundo al némero de orden correlativo de la figura. A continuacién, se coloca el titulo, vea ejemplo en figure 4.2. ‘+ sree lita ete a praca etre ce ceri cenpunates pps El primer N’corresponde al este 4 Esbrdarel cao de prictsa. capitulo, después viene un punto. ‘arco cecil opm tr tn Elsegundo N", en este caso un 2, | corresponde a que es la segunda | figura, después viene un punto y | ettituo Paris Cente: Aguila y Vargas, 2034. Figura 4.2. Ejemplo de titulo de figuras Fuente: Direceién de Bibliotecas? 2 En este documento existen figuras, elaboradas por a Direccién de Biblioteces, que toman como base la tesis de Baeza, N. (2015). Uso de las redes socioles en las bibliotecos universitaris chilenas (Tesis de Magister en Gestién Cultural). Universidad de Playa Ancha, Valparaiso. OudwA kien Soe eu TRABAJO DE TITULACION © SEMINARIO DE GRADO Las tablas que se incluyan en el trabajo deben ser identificadas en Ia parte superior de las mismas, con dosntimeros arabigos, el primero correspondiente al capitulo respectivo y el segundo al numero de orden correlativo de la tabla, y @ continuacién el titulo respectivo, ve El primer N* corresponde al del capitulo, después viene un punto. £1 segundo N*, en este caso 4, corresponde por ser la primera tabla. Después Posibilidades educativas de las redes sociales Posibilidad edueativa % ‘viene un punto y el titulo, [Compartr documentos 13.08% Compartrfotografias 13.08% | Fomentar la comanieacion toe [Compare conocimiantos erie usuarios ay Compartr conocimientos entre slumnos (contolaauto) [435% [ Comparir conosmiento erie docentes ea Fomeriar is comunicacion entre familay escuala 20% Fuente: Espuny, Gonzdler, eld & Gisber, 2011 Figura 4.3. Ejemplo de titulo de tablas Fuente: Direccién de Biblioteces. Por Giltimo, todas las figuras y tablas deben sefialar debajo de estas la fuente de origen de la informacién. De ser creada por la persona puede incluirse la descripcién “Fuente: Elaboracién propia” (sin comillas). Deno agregar esta informacién puede incurrirse en plagio, el cual es penado en la Universidad. Esto se explicaré con mayor detalle en la seccidn 4.6 de este documento. 4.5 Paginacién Las paginas se indican con ntimeros arébigos en el extremo inferior derecho, asignandole el ntimero uno a la primera pagina del capitulo introduccién. Ver ejemplo en la figura 4.4, En cuanto a la orientacién de la pagina, se escribe el texto en forma vertical, usando solo la horizontal para las tablas o figuras que por su tamafio necesitan esta posicién para que no queden cortadas y no dificulten la lectura. Se debe utilizar, por tanto, el texto con orientacién horizontal solo para este tipo de paginas, para lo cual se cambia la orientacién de ese fragmento. Ver ejemplo en la figura 4.5. 10 OudA ee TRABAJO DE TITULACION O SEMINARIO DE GRADO EO CASS i [Eluso de leredes sos htendo un ceca cansceabe ena mas ead e por eto gut a mayera dels instucorasat etn aanco pra ‘comuniarse con sus uss o pblico peril Las urversidades por ende lanpoco se han visto aenas & eta sac, i tampoco i DBlotecas as principals funcions que una bibteceuriverstara de cum son a5 rlacionadas con el apoyo acadimic, I invesigacn, y ine acividases de fertensién.Generamerte, se vec a estas dimas con as elasonadas ala tsa dele service ylorecuaoa ssogcs ce lncotcan dee bites, solo que enestaacincces de eieragntanbénsenchiyenlas eltconecesd undo ein | } | Larter el maig par | | Is comncan ylnineraciscalsbantva cor ue comunissstsyinede ats haranienas © meds ha ido luo de a rdes soca. A au vars res sedate conespenden ana dea formas oe mareetag 20 ‘Las beaca universe ambiénhan end ls horas dl marking fer ls Stunsn ce su canicor y cu, y paris comuncacen 2a tut umvatos. Yaa cominzos dl rosens igo conenan auras herein ei maeing catualy 20, eapecieamante a fees soos. Las nbboteas lewerstatan eneras en comparsicn con sus pars tnoametcanas sth ‘non comensando snzuriona en ats Esta invesiqasin surge dela neces cones uso que sees ha estado endo as redes sociales por parece as betes wnvetstaschieas dems dads os craceraicas de rmedaes, wud y bao costo cut semen ie ede sons sas Se paseien come una heaven au O Figura 4.4. Ubicacién del nimero en la pagina Fuente: Direccién de Bibliotecas. Soa Cod 11 OudlA ci pe ie ia. mn eS ts Figura 4.5. Pagina con orientacién horizontal Fuente: Direccién de Bibliotecas, Ademés, se recalca que las siguientes partes no llevan ntimero de paginas: * Portada + Paginas preliminares: dedicatoria, agradecimientos, tabla de contenidos, indice de tablas, indice de ilustraciones. : Pagina de texto: resumen, abstract. oe) ocuMeNTO 12 OudaA cas coeaseaucnace! ‘TRABAJO DE TITULAGION © SEMINARIO DE GRADO 4.6 Citas bibliogréticas Todos los datos de informacién tanto bibliogréficos como cuadros, figuras, fotos, tablas, gréficos, etc, que se extraigan de otra obra y que se incluyan deben ser citados en el texto. Se entiende por obra un libro, revista, capitulo de libro, capitulo de revista, sitio web, fragmento de cancién, pelicula, ete. La cita bibliogréfica incluye los datos del autor o autores y el aio de edici6n o de creacién de la obra. Lacita puede ser textual cuando se copia exactamente igual al documento original, 0 se parafrasea cuando se comenta la idea principal del documento original reescribiéndola con las palabras del autor del trabajo de titulacién. Esimportante repetir que al utilizarse una cita bibliogréfica, ya sea textual o parafraseada, se detalla 2a quien le pertenece para evitar cometer plagio. Por otro lado, demuestra una mayor rigurosidad en la elaboracién. Ademés, al incluir esta informacién, el lector del trabajo puede ampliar sus, conocimientos, accediendo a la fuente original de la idee citada (Moreira y Medina, 2011). Para la normalizacién de las citas bibliogréficas se utilizan las normas APA. Las normas APA son editadas por la American Psychological Association (APA), bajo el titulo Publication Manual of the American Psychological Association, y se ocupan para la elaboracién de trabajos de investigacion y publicaciones cientificas (ver algunos ejemplos en anexo 5). En caso de que una determinada Facultad utilice otro tipo de normas, debe indicarlo a sus alunos. Por tanto, es obligacién de estos titimos el consultar si su carrera y por ende su Facultad utiliza algin tipo de norma en particular. De no utilizarse alguna norma especifca, deben guiarse por las sefialadas en el presente documento. Las citas textuales pueden ser de dos tipos: a) De extensién no mayor de dos o tres lineas (menos de 40 palabras). El texto de dichas citas ‘se pone entre comillas. Después de las dltimas comillas y antes del punto final de la oracién se detalla en paréntesis la fuente. Al ratarse de un ejemplo, se pondrén en negrita los autores y la cita para mayor claridad, Ejemplo: El resultado fue que las herramientas més utilizadas eran las redes sociales ya que era donde la mayoria de los usuarios latinoamericanos y en especial los argentinos pasaban su tiempo. “La ventaja de esta herramienta es que permite un alto grado de interaccién y que la mayorfa ya la conocen” (De Volder, Gonzélez y Gutiérrez, 2012). 13 OudlA ints ouabain TRABAJO DE TITULACION O SEMINARIO DE GRADO b) De extensién de més de tres lineas (40 palabras 0 més), constituiré un nuevo pérrafo que no iré entre comillas y cuyos margenes serén mayores a aquel de la pgina en tres o cuatro ‘espacios a partir de cada borde. La separacién entre lineas es de un espacio; pero guardando absoluta consistencia alo largo de todo el informe. Se usa un tamafio de letra menor al del texto principal (Arial o Times New Roman 10}. Ejempl Posteriormente, dos de los autores del estudio anterior realizaron otra investigacién en que nuevamente analizan el uso de Twitter, esta vez en 263 universidades latinoamericanas, 52 de estas son brasilefias, y agregan que (Guzman y Del Moral, 2013): Las redes sociales ofrecen una oportunidad para la comunicacién estratégica de las tuniversidades, siempre que tengan en consideracin Ia figura del community monager ‘como gestor de sus euentas oficiales, para optimizar Ia comunicacin de a institucién on su propia comunidad vel contexto externo que la rodea.. No olvidar que en los textos formales las referencias de autores y citas no se escriben en negrita. En el caso de todas las figuras y tablas que se incluyan en el trabajo también se indica procedencia Para esto se colocard le palabra Fuente, dos puntos y el dato del o los autores (apellido paterno) més el ao de la publicacién o creacién de la obra. La letra es mas pequetia que el resto del texto (Arial 0 Times New Roman 10). Los otros detalles de la obra se escribirén en las referencias y bibliograffa (véase punto 5.12). A continuacién, en las figuras 4.6 y 4.7, se entregan més ejemplos visuales. ‘+ Paricipantestnioos(envin solamente un mensaje) “+ Pariciantes mitpes(envian mis de un mensaje). “+ Parcipantes vinulados (ervian muchos mensajes, habiualmerte moderadores 7 Figura 4.6. Ejemplo de notacién de la fuente en figuras Fuente: Direecién de Bibliotecas. ‘Tabla 1.1. Posibilidades educativas de las redes sociales OudlA pera aasameeinin od TRABAJO DE TITULACION O SEMINARIO DE GRADO aC mS Posibllidad educative % ‘Compartir documentos Tee Comparir fotgrafias 13.05% Fomentar ia comunioscion eae Comparir conocimientos erie usuarios ead Comparir conocimientos entre slumnos (Sono! acum) [4.3686 ‘Compartir conocimiento entre docentes Fomentar la comunioscin entre familia y 2500=ia Figura 4.7. Ejemplo de notacién de la fuente en tablas Fuente: jreccién de Bibliotecas. 4.7 Notas a pie de pagina Las notas a pie de pagina son referencias a un tema especifico dentro del trabajo y sirven para ampliar la informacién, pero sin interrumpir la lectura del texto principal. Por tanto, siel potencial lector desea profundizar sobre este tema especifico solo debe revisar esta indicacién. Estas notas se identifican con un ntimero arébigo y correlativo al final de una palabra, frase u oracién, procediéndose 2 colocar al pie de la pagina este mismo numero, acompafiado de la referencia escrita. Generalmente, el numero y el tamafio de letra ~més pequefio- lo entrega por defecto el procesador de texto utilizado. Para mayor comprensién, revisar el ejemplo de la figura 4.8. 15 @OudA reruns etna reseranin o. TRABAJO DE TITULACION 0 SEMINARIO DE GRADO En el estuco de Campos, Res, y Rodriquez (2014), se conciye que las races ‘ils generalsas20n no consguen un pact en sess porque para ‘5 gest se sigue usando la arma ratconal en que han gestonado ls medios ce comunicacén Ene! caso de las reces ceifas,cestacan a Toca Ge comuneacin y colzvradén, pero que se deben mefrar os sistemas de vertcadén, mdexin, motores oe bisquedas, y toner en cuenia que fa paricpacin en estas edes. es un leader de mpact pre sus mvesigadoes. Yor ene para sus nstucones Se debe agregar, que este esti de Capes, Fever, y Retiguez 2014 578), se pmero oe una sere de tres que deberineleciase ene 120182016 y ‘oma pane oe un estco més ampin sole las ees SOcaes, anid pore Proyecto Proms! de la Secretaria de Eaucacién Superer, Cena, Tecnotoala © imovadén (SENESCYT) ce Falmer, y ayo coo ex "anaizar la penetacién, uso © impacto de las redes cigtaies cienincas en las uverscoes oe tos pases ananos. Geen Figura 4.8. Ejemplo de nota al pie de pagina en textos Fuente: Direccién de Bibliotecas. Pa 4.8 Margenes de la hoja Los mérgenes deben guardar una dimensién de tres centimetros tanto para los mérgenes superior e inferior como para el derecho e izquierdo. Para mayor comprensién, vea la figura 4.9. 4.9 Ortografia y puntuacion Es fundamental que el texto respete las normas de ortografia y puntuacién del idioma castellano. También es esencial, salvo por razones de fuerza mayor, el usar términos en espefial. En aquellos casos en que se deba usar una palabra en otro idioma, lo los términos deben ir en cursiva. Si se coloca un niimero como parte del texto, se escribe con palabras cuando corresponda del uno alnueve. A partir del 10 puede hacerlo con némeros. En relacién a la redaccién y puntuacién, las siguientes normas deben ser observadas: = _ Estilo: tercera persona singular, en forma impersonal; jamés en primera persona. ~ _ Errores de ortografia: no es aceptable error de naturaleza alguna. Todos los textos deben ser corregidos como condicién previa @ la aceptacién del trabajo de titulacién. 16 OudA sl mc TRABAJO DE TITULACION O SEMINARIO DE GRADO: FACULTAD DE EDUCACION Trabejo detivlacin presentado 20 ‘conformicnca los requitos para obtener © tte ce Profesor de Saveacion Fisica ‘ara Ensefianza Bisica y Neda Profesor guia Héctor Pobete Escobar Soa Figura 4.9. Margenes de la hoja a Fuente: Direcion de Bblotecas, onal v7 Ouva sapere rama ASSES TSS wore AS OS 5. Estructura de una tesis, De acuerdo a la literatura consultada, el trabajo de titulacién consta de partes obligatorias y optativas (ver figura 5.1). En las préximas paginas se detalla y ejemplifice cada una de estas partes, Figura 5.1. Partes del trabajo de titulacisn Fuente: Direccion de Bibliotecas. NORMAS PARA LA PRESENTACION DEL OudtA nom oeeesiaraieeice it 5.1 Portada (obligatorio) La portada se escribe en letra tipo Times New Roman o Arial, y pose las siguientes secciones detalladas en la tabla 5.1: ‘Tabla 5.1, Descripcién de las secciones de la portada ea ode la Universidad | Debe figurar en el margen superior centrado de la pégina® ‘ inmediatamente bajo el nombre de Ia institucién, tamafio de letra 11, en maydscula Inmediatamente bajo el nombre de Facultad, tamafo de letra 13, en mayéscula Inmediatamente bajo el nombre de Escuela, tamafio de letra 11, en mayiscula. En la mitad y centrado, tamato de letra 11, en negrita, maydscula y mindscula [Inmediatamente bajo el titulo dal trabajo y alineado ala derecha, tamafio de letra 11. Ver ejemplo de texto: Trabajo de Titulacién presentado en conformidad a los requisitos para ‘obtener el titulo XXX (segun corresponda). Bajo requisites, alineado a la derecha, tamafio 11, maysscula y mindscula, ‘el nombre y los dos apellidos. En la parte inferior y centrado, tamafio de letra 13, maydscula y minUscul Debe incluir el nombre y los dos apelidos. Inmediatamente bajo el autor y centrado, tamafio ii, en negra, maydscula y mindscula. Primero va la ciudad (Concepcién, Santiago o Vifia del Mar) y después el ‘nombre del pais Ejemplo: Cludad ~ Chile iinmediatamente bajo el lugary centrado, tamafio de letra 11, en negrita Fuente: Direccién de Bibliotecas, Puede observar mas ejemplos de portada en anexo 4. 3 para descargar el logo se debe ir ala siguiente pagina: httos:/a00.qlWV2eMY. 19 OudA Sr A LUNTRUROAD BE LAS ATCA TRABAJO DE TITULACION O SEMINARIO DE GRADO ‘5.2 Agradecimientos (optativo) Es una seccién optativa en el caso de que el autor desee agradecer a las personas y/o instituciones hola encabezada por el titulo “Agradecimientos”, en el centro de la pagina. Ejemplo: AGRADEGMIENTOS Mi gratitud esta dirigida principalmente a mi familia quienes estuvieron apoyandome en todo este proceso. A mi madre quien permanentemente me apoyé con su espiritu alentador y me ayudé a ser Perseverante y finalizar esta importante etapa de mi vida. Con afecto José 5.3 Dedicatoria (optativo) Esta seccién optativa puede incluirse en el caso que el autor desee dedicar el trabajo de titulacién. Cuando proceda, se escribe una hoja encabezada por el titulo “Dedicatoria", ubicado en el centro de la pagina, Fjemplo: DEDICATORIA ‘Amis padres y hermanas por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educacién, tanto académica como en la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través de todo este proceso, impulséndome en los momentos més dificiles de mi carrera, y porque el orgullo que sienten por mi, fue lo que me hizo llegar hasta el final. Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos. Con afecto Luis OudaA BREESE RO 5.4 Tabla de contenidos (obligatorio) Corresponde a una lista ordenada de las partes cont TABLA DE CONTENIDGS. RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION CAPITULO 1- Antecedemiss 66 81S enn 1.4 Problema a ivestgar : 1.2 Preguntas de a investigacion . 1.3 Objebvos def invesg26N nnn 1.21 Objet generat. 1.32 0bjtvos espectcs. 1.4 Jusficaién ge la vestpacén 1.8 Importancia de Ia Investigacion | 1.8 Delimtacin de estudio: 1.7 Estado cel at: : 17.4 Uso de rodes socilos on Colombia, Peri, Eouador y Bomva. 1.72 Uso deredessocaies on Are 1.7. Uso deredes sociales en Brat 1.74 Uso de redes sociales on México 1.75 Uso ae redes coves en UUgLay. 1.7.6 Uso de redes sociles en Venezuela, 1.77 Uso de redes sociales en Cuba. 1.78 Uso oe reses soees en Costa Rea ‘CAPITULO 2- Maro tabi y conceptual 21, Las redessocais en el mbt def acagémien. 2.41 Datnones oe redes soeaos: 2.4.2 Clasfcacién dela redes sociales. 24.3 Usoacadémica oe la redes sociale: 22 Eimarketng en as BBHEERS Figura 5.2. Ejemplo de tabla de contenidos con paginas Fuente: Direccién de 3s en el trabajo de titulacién, con los, ‘ismos titulos e indicaciones de la pagina en que se encuentran. Vea ejemplo en figura 5.2. 10 8 8 6 18 8 16 wv 18 BEER RERRBENBB a AT 21 NORMAS PARA LA PRESENTACION DEL ‘TRABAJO DE TITULACION O SEMINARIO DE GRADO OudA sana paacamr ra TRABAJO DE TITULACION O SEMINARIO DE GRADO SORES US RIOR, 5.5 Indice de tablas (optativo) CCorresponde a una lista ordenada de las tablas contenidas en el trabajo de titulacién, con los titulose indicaciones de la pagina en que se encuentran. si bien se menciona que es optativo colocar un indice de tablas, esto se refiere la presencia o1no de tablas en el texto del trabajo, si cuenta con estas se debe colocar indice, de lo contrario no. Las tablas se numeren con ndmeros rabes, seguido de un punto y un ntimero érabe correlativo, ‘empezando desde 1 en cada capitulo. Ejemplo: Indice de Tablas Tabla 1.1. Clasificacién de Sistemas de Gestién del Conocimiento.. Tabla 2.1. Categorias para analisis de resultados... Tabla 3.1. Categorias para andlisis de resultados de observacion cualitativa... 7 Tabla 4.1. Definiciones y uso de redes sociales por entrevistados.... 5.6 indice de ilustraciones (optativo) Corresponde a una lista ordenada de las figuras contenidas en el trabajo de titulacién (ilustraciones, fotos, graficos, etc., excluyendo las tablas}, con los mismnos titulos e indicaciones de la pagina en que se encuentran. Si bien se menciona que es optativo colocar un indice de ilustraciones, esto se refiere la presencia o no de figuras en el texto del trabajo, si cuenta con estas se debe colocar indice, de lo contrariono. Las ilustraciones se numeran con niimeros arabes, seguido de un punto y un niimero érabe correlative, empezando desde 1 en cada capitulo, Ejemplo: indice de Figuras Figura 1.1. Roles en las Comunidades en Préctica.. Figura 2.1. Disefio metodolégico de la Investigacién 5.7 Resumen y abstract (obligatorio) 5.7.1 Resumen Es una sintesis de la tesis y su extensién no puede ser mayor de una pégina. Debe dar una idea completa del contenido, haciendo resaltar los aspectos més importantes, tales como los objetivos, métodos, resultados y conclusiones. Al final se enlistan las palabras claves (keywords) del trabajo. 22 OuvA WoO HS RIS Ejemplo: RESUMEN El presente trabajo surge de la necesidad de responder si las bibliotecas universitarias chilenas estaban usando las redes sociales para responder a las necesidades de sus usuarios y de qué manera lo estaban haciendo, Se buscé si habja literatura al respecto, pero solo se encontraron algunos textos sobre las redes sociales y unos webinars respecto al uso que se le pueden dar, perono acerca de su uso por parte de las bibliotecas chilenas. Palabras claves: Redes sociales, bibliotecas universitarias, community manager, marketing bibliotecario, marketing 2.0. 5.7.2 Abstract Corresponde a la traduccién al idioma inglés del resumen y de las palabras claves (key words). Ejemplo: ‘ABSTRACT The present work arises from the need to answer if the Chilean University libraries were using the social networks to answer to the needs ofits users and of what way they were doing it, one looked if there was literature on this matter, but only some texts were on the social networks and 2 few webinar with regard to the use that can be given him, but not about its use on the part of the Chilean libraries.. Key words: Social networks, university libraries, community manager, marketing librarian, marketing 2.0. 5.8 Introduccién (obligatorio) Constituye el primer capitulo, en el cual deben establecerse las ideas que faciliten la comprensién del tema, como: objetivos, antecedentes que lo motivaron, enfoque empleado, herramientas utilizadas, alcances, proyecciones, etc. 5.9 Texto (obligatorio) Corresponde a la exposicién sistemética del contenido del trabajo de titulacién, el que se puede dividir en capitulos o partes, Contiene basicamente los detalles del problema de investigacién, el ‘marco teérico, la metodologia y los resultados. Esta estructura puede sufrir ligeras variaciones, las que dependen de las indicaciones determinadas por cada Facultad, ya que “dependeré del tipo de actividad o especialidad cientifica, profesional 0 técnica a la que responda y 2 sus respectivos métodos aplicados” (Martinez, 2016). 23 NORMAS PARA LA PRESENTACION DEL ‘TRABAJO DE TITULACION O SEMINARIO DE GRADO @udA iia gn oii UPR OAS RUA, TRABAJO DE TITULACION O SEMINARIO DE GRADO 5.10 Conclusiones (obligatorio): En esta seccién se presentan las conclusiones generales del trabajo de titulacién, y son el andlisis cuidadoso del mismo. Las conclusiones a su vez se pueden separar en: las conclusiones propiemente tal y les sugerencias © recomendaciones. Si es asi, primero, irdn las conclusiones y luego las sugerencias. ‘También se puede incluir un tercer sub apartado dedicado a posibles desarrolios futuros de la investigacién. Se recomienda el uso de vifietas o numeraciones que faciliten la lectura al lector. 5.11 Glosario (optativo) En esta seccién se colocan todos los términos técnicos o conceptos que pueda desconocer el otencial lector del trabajo y que se consideren necesarios incluir, para lograr una mejor comprensién del texto. 5.12 Referencias o bibliografia (obligatorio) La referencia bibliogréfica o bibliografia corresponde al listado de fuentes utilizadas durante la realizacién del trabajo de titulacién. Estas referencias son el conjunto completo de datos que identifican a una obra: nombre del o los autores del documento, aio de edicién o creacién, titulo, lugar y editorial, ademds de otros datos segtin el tipo de obra. Hay que considerar que toda cita que se incluya en el texto escrito debe estar indicada en las, referencias. Por el contrario, en este listado final también pueden sumarse trabajos de bibliografia “que no fueron abordados en el texto- pero que pueden ser de utilidad para mayor conocimiento de un tema. En caso de incluirse trabajos no citados en el texto debe ponerse la palabra “‘ibliografia” en el titulo de este apartado. La referencia bibliogrética complementa la informacién que no se incluyé en la cita (ver punto 4.6). ‘Ademés, se diferencia de esta por la ubicacién: al final del texto después de las conclusiones (y glosario, en caso que tuviera) y antes de los anexos que son optativos. Recordar que las citas, bibliogréficas se ubican en el mismo texto del trabajo. Como ya se mencioné en el punto 4.6, el Sistema de Bibliotecas UDLA ha determinado que se utilicen las normas APA para la normalizacién tanto de las citas como de las referencias. ‘A continuacién, se verdn algunos aspectos a considerar para ordenar las referencias y bibliografia. Al ser ejemplos se marcarén en negrita (no deben ir asf en el trabajo final}: 1) Los autores se escriben como nombre propio, en orden invertido: primero el apellido y luego la letra inicial del nombre, seguido de un punto (ademés de la mayiiscula y mindscula ue corresponde). Por ultimo, se incluye el lugar de Ia editorial y el nombre de esta Ejemplo: OudA nents pana caren cine TRABAJO DE TITULACION O SEMINARIO DE GRADO RS ok Beuchot, M. (2004). Hermenéutico, onologia y simbolo. México: Herder. 2). Los autores se ordenan alfabéticamente segun su apellido, 3) Cuando hay més referencias bibliogréficas de un mismo autor, estas se ordenan cronolégicamente por afio de publicacién. Ejemplo: Arévalo, J.; Cordén, J.; Martin, H. (2012). Investigacién 2.0 con gestores de referencias sociales. Recuperado de http://z00.gI/thG9pd Arévalo, J4; Cord6n, J; Gémez, R.; Garcia-Delgado, B. (2014). Uso y aplicacién de herramientas 2.0 en los servicios, produccién, organizacién y difusién de la informacién en la biblioteca universitaria. Recuperado de htto://goo.2i/J9v31F 4) Siexisten varios autores en un trabajo estos se ordenan segiin el orden en el libro fuente. 5) Sihay dos o més referencias bibliogréficas de un mismo autor publicadas en el mismo affo, se ordenan alfabéticamente por titulo. Se diferencian con las letras a, b, ¢, etc., a continuacién del afo y segtin el orden de aparicién en el texto escrito, Ejemplo: Margaix-Amal, D. (2008a). Informe APE! sobre web social. Gijén: Asociacién Profesional de Especialistas en informacién Margaix-Amal, D. (2008b). Las bibliotecas universitaries y Facebook: cémo y por qué estar presentes. £1 profesional de la informacién, 17(6), pp. 589-602. Recuperado de L htte//eoo.sV/eupval 6) Sila publicacién no tiene aio o fecha, poner s.f. entre paréntesis. Ejemplo: hadi, M. (s.). Redes sociales en el trabajo social. Buenos Aires: Espacio Editorial. Para més detalles consulte en su biblioteca por lasnormas APA (ver referencias de este documento), buscando la ultima edicién disponible de estas normas. De no saber este dato, consulte al personal de Biblioteca. Sot 5.13 Anexos y material complementario (optativo) 25 oudA pilot a RRO, TRABAJO DE TITULACION O SEMINARIO DE GRADO RS oA RS 5.13.1 Anexos En el caso de considerar necesaria la inclusién de anexos, se debe agregar aqui la informacién que complementa la comprensién del tema central ~de ser indispensable, entonces debe presentarse en el cuerpo del texto-. Por ejemplo: detalles de desarrollos de férmulas, experiencias realizadas, tablas, temas complementarios, etc. Seguin Martinez (2016), si hay mas de un anexo “se les asigna un ntimero o una letra consecutivos, ysse les pone titulos” ‘Ademés, estos también se mencionan en la tabla de contenido después de las referencias y bibliograffa. A continuacién vea el ejemplo en la figura 5.3: 424.1 pameracatogona de arate: Uso 0 eats conte en ne Dotecas ‘nvertaras cntnas 108 44.42 Segunda categoria ce ands: Clecaién oe reses socies las Dbiotesns unverstanas china 4.4.9 era egress Acatzcn ceased socts ens, capiTUL0 5. Tranguacen am CAPITULO 6 Coneusines wT 1.1 Gonetusiones resus. 7 52 sugerercas 12 1 v2 196 138 Figura 5.3. Ejemplo de anexos en in: Fuente: Direccién de Bibliotecas. del trabajo 5.13.2 Material complementario 26 GoLe DOCUMENTO ORGAL Sons) Ouda SO LASS Siel autor del trabajo de titulacién estima conveniente agregar més informacién 0 textos ~que por su extensién de paginas considere no inciuir en los anexos-, para distinguirlos, puede agregarios en el mismo disco como material complementario. ‘Se entiende por material complementario lo siguiente: manuales de procedimientos, manuales de un software determinado, disefios en CAD (Computer-Aided Design o Disefio Asistido por Computador), programas computacionales, bases de datos, etc. En el caso de estos iitimos, si el tamafio del archivo es muy grande y no cupieran en el disco, se debe grabar en otro disco y usar una caja doble de DVD para colocar ambos discos. El tratamiento para el disco del material complementario es similar al disco principal. También este segundo disco debe identificarse como tal, por lo que debe tener una cardtula impresa (NO PEGADA) que contenga su informacién. Los datos en el disco de material complementario son los siguientes: 1) Logo de la Univer 2) Carrera 3) Titulo del trabajo 4) Material Complementario 5) Autores 6) Ciudad — Chile 7) Afio de presentacién jad material Complomentario A Autores Cluded chile 2. Figura 5.4. Informacién del disco de material complementario Fuente: Direccién de Bibliotecas. 27 NORMAS PARA LA PRESENTACION DEL. ‘TRABAJO DE TITULACION O SEMINARIO DE GRADO Sa i oS ye iS 4 OudA omussrypa uarmeseoncii oe TRABAJO DE TITULACION O SEMINARIO DE GRADO ES ASRS Referencias ‘American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. (3a. ed.). México: El Manual Modemo. Martinez, L. (2016). Cémo buscar y usar informacién cientifica: guia para estudiantes universitarios, 2016. Recuperado: hnttp://eprints.rcli .4/71Com usar in Moreira, T. y Medina, L. (2012], Te acompafto mientras escribes: guia para producir, revisor y ‘mejorar un texto. (2a. ed.). Santiago, Chile: Ediciones UC. Pontificia Universidad Catélica de Chile. (2015). Normolizacién de las tesis de grado o titulacién. Recuperado de: htto/igdata.s3-website-us-east- ‘Lamazonaws.com/does/2258/1464055/Normalizaci¥sC3%83n Tesis Grado Titulaci%C3%B3n 2 IB.oct SIBU de Santiago. (2014). Manual para Ia Normalizacién de Tesis. Recuperado de: hitto://biblioteca.usach.c/sites/biblioteca /files/documentos/manual tesis version final 2014.odf SISIB. (s.£). Pouta de presentacién tesis de lo Universidad de Chile. Recuperado de: hittp://www.uchile.cl/bibliotecas/servicios/tesis.odf Universidad de Playa Ancha. (2011). Pauta de presentacién de tesis. Recuperado de: nttp://slideshowes.com/doc/1490120/paute-tesis-upla-completa—universidad-de-plava-ancha Universidad de San Sebastién. (2016). Normativa para la elaboracién de informes para titulo profesional o grado académico. Pregrado y Postgrado. 3# versién. Recuperado de: 3: //www.uss.c\/biblioteca/we-content/uploads/2016/01/N%C2%B0384-2016-Aprueba- (GuSC3%4ADa-para-la-presentaci%C3%B3n-de-Informes-de-T%4C3%4ADtulo-Profesional-o-Grado- ‘Acad%C3%6ASmico.odt Zavala, S. (2012). Guia a Ia redaccién en el estilo APA, 6ta edicién. Recuperado de: htto://www.ubu.es/sites/default/files/portal page/files/zuia estilo apa.pdt 28 OudA noite ata LA PREsEATAGION DEL | eROAEROAD DE US AMORA TRABAJO DE TITULACION O SEMINARIO DE GRADO Anexos OudlA ores oS RRO Anexo 1. Certificado de Biblioteca (CERTIFICADO BIBLIOTECA Cerca que ea) Sra) JUAN CARLO TAPIA ALVAREZ, Cécula de Icentdad 8.127-227—1, ano ‘e ia carrera de INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL: ‘Se encuentra al dla en sus compromisos Bblotecarios ylo no registra hasta a fecha documentos pendentes UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS estd nabiltada para ologar toda clase de Titles y Grados ‘Académicos en forma independiente con‘orme al acuerco N* 239/97 cel Consejo Superior de Eaucacién pusicado en el Diarie Onctal del aia 19 de Enero de 1998. MMMMNNE te Fuente: Direccién de Bibliotecas. 30 NORMAS PARA LA PRESENTACION DEL TRABAJO DE TITULACION O SEMINARIO DE GRADO ouvowA NORMAS PARA LA PRESENTACION DEL Es LAS ROS ‘TRABAJO DE TITULACION © SEMINARIO DE GRADO ‘Anexo 2, Carta autorizaci6n del alumno Oud FACULTAD DE... ESCUELA DE Carters ARTA AUTORIZACION DE ALUMNO- autorizo expresa, indefinida y gratuitamente a la Universidad de Las Américas a publicar y distribuir a texto completo la versién electrénica de mi trabajo, cuyo titulo es en el catdlogo en linea y otros servicios web del Sistema de Biblioteces de UDLA, desde (marque con una “X" una de las opciones): En forma inmediata. Una fecha determinada: . (Dfa/mes/afio}. No autorizo (si marca esta opcién, se mantendré la obra disponible para consulta en la Universidad, pero no se publicard la versién electrénica). Firma alumno Nota: ‘ada alumne que sea autor del trabajo debe llenar una carta de autorizacién y adjuntaria en el disco {que contiene el texto del trabajo, como un archivo o cargeta aparte, OouvA vonas ps rmnerac Pe ‘TRABAJO DE TITULACION © SEMINARIO DE GRADO Anexo 3. Registro de recepcién de tesis enviadas a biblioteca Sour ocuMeETo tod Oud omererpen ratte p: TRABAJO DE TITULACION © SEMINARIO DE GRADO wero tA RS Anexo 4, Portada y cardtula de tesis a) Ejemplo con un profesor guia Ou FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE EDUCACION Carrera Pedagogia en Educacién Fisica Propuesta de intervencién para incrementar el n° de alumnas con habito higiénico en el 5° afio basico B del colegio Helen Keller Adams D - 466 de nifias en Hualpén Trabajo de titulacién presentado en conformidad a los requisitos para obtener el titulo de Profesor de Educacién Fisica, para Ensefianza Basica y Media. Profesor guia: Héctor Poblete Escobar Autores Estephany Madeline Zuiniga Cifuentes Cindy Makarena Enriquez Maldonado Katiuska Andrea Saravia Contreras Concepcién — Chile 2014 Ouvw vos yaa Aonmenr sci pe so. so A RS b) Ejemplo con més de un profesor guia OudA FACULTAD DE SALUD PSICOLOGIA Y REHABILITACION ESCUELA DE ENFERMERIA Carrera Enfermeria Grado de Conocimiento sobre manejo de Reanimacién Cardiopulmonar basico adulto en trabajadores UDLA sede La Florida en segundo semestre del afio 2011 Seminario de Grado para ser presentado como requisite para obtener grado de Licenciado en Enfermeria Profesor Guia Académico: Maria José Barra Diaz Maria Klarian Vergara Profesor Guia Metodolégico: Viviana Olave Vilches Autores Iris Ordenes Reyes - Maria Ordenes Toro Andrea Rojas Villalba - Valeria Salazar Becerra Coe cu MENTO oF Santiago - Chile Reis 2011 34 OudA ii ac aul ‘TRABAJO DE TITULACION O SEMINARIO DE GRADO. Anexo 5. Ejemplos de citas bibliograficas segin norma APA Estos son algunos ejemplos de citas bibliograficas més utilizadas. Sila referencia que busca no se incluye en esta seccién, se recomienda consultar en su biblioteca las normas APA. ‘También puede ver mas informacién de la materia en las referencias y bibliografia en este anexo. 1. Libros impresos a) Libro.con un autor Esquema: Autor (Apellido e inicial del nombre). Afio de publicacién (entre paréntesis). Titulo del libro (en cursiva). Edicién (entre paréntesis) (la primera edicién no se menciona. Lugar de publicacién (seguido de dos puntos): Editorial. Ejemplo: Hemadndez, R. (2010). Metodolagio de la investigacién. (Sa. ed.). México: McGraw Hill. ») Libro con mas de un autor Esquema: Autor, A.A.,y Autor, B. 8. (Afo). Titulo del Libro. Lugar: Editorial Ejemple: Guyton A.C y Hall. (1996). Trtede de foge mee. Se). Madi: McGraw Hill. «) Libro sin autor Esquema: Titulo del libro. Némero de edicién entre paréntesis. Afio de publicacién entre paréntesis Lugar de edici6n (ciudad si esté indicada, Estado abreviado sin puntos si esté indicado y pais, separados por coma): Editorial. Agregar sélo el nombre de la editorial (no la palabra editorial) y punto final Ejemplo: Los paises capitalistas. (1965). Santiago: CIEPLAN. 35, ®Ouda NORMAS PARA LA PRESENTACION DEL Mes TRABAJO DE TITULACION © SEMINARIO DE GRADS d) Con autor corporative o institucional: incluir el nombre completo, (no usar el acrénimo o sigla y separar con punto y coma (;) si hay mas de uno). Esquema: Nombre del autor corporativo. (Afio de publicacién). Titulo del libro. (Edi Editorial, ién). Lugar de edicién Ejemplo: Chile. Obras Publicas. ccién de Vialidad (1990). Manual de carreteras. Santiago, Chile: Ministerio de 2. Capitulo o parte de libro impreso Esquema: Autor, A. A., y Autor, B. B. (Afio). Titulo del capitulo del libro. En A. Editor, B. Editor, y C. Editor (eds.}, Titulo del Libro (pp. xxx) Lugar: Editorial Ejemplo: Massad, A. C. (2013). La demanda, la oferta y la determinacién de precio y cantidad. En Mis clases de economia... y algo més (pp. 41-47). Santiago: Universitaria. 3. Libros Electrénicos Esquema: Autor(es): apellido(s) e inicial del nombre. (Affo de publicacién entre paréntesis). Titulo del libro. Recuperado de o Disponible en direccién electrénica (URL) (sin punto final) Ejemplo: Wheelen, T.L. (2007). Administracién estratégica y politica de negocias. Recuperado de g00.21/Ssvuid 4, Capitulo o parte de libro electrénico Esquema: Autor(es): apellido(s) € inicial del nombre. (Aflo de publicacién). Titulo del capitulo. En Autor(es) 0 Editor(es) del libro: inicial del nombre y apellido. Si los editores hacen las veces de autores al del Ultimo agrega (Eds.) Titulo del libro (Volumen y/o numero de paginas). Recuperado de o Disponible fen Menciona la direccién electrénica (URL) (sin punto final) Ejemplo: Wheelen, T. L. (2007). Anélisis del ambiente. En Administracién estratégica y politica de negocios (pp.12-20). Recuperado de goo.2i/JP1P2kcontent_copyCopy short URL 36 OudA vonmas pata vapreseracion ne. RRO RCS ‘TRABAJO DE TITULACION O SEMINARIO DE GRADO 5. Articulo de revista impresa Esquema: ‘Autor, A.A. Autor, B B.,y Autor, C.C. (Afio de publicacién). Titulo del aticulo. Nombre de fa revista, volumen(Némerol, pp-pp. Ejemplo: Borghi, B. (2012). Los cofres magicos de los mitos, fber, 71, 7-17. 6. Articulo de revista electrénica {2} Articulo con DO! asignado Elndimero DO! (Digital Object Identifier) identifica al articulo de revista y usualmente esté visible en la primera pagina de éste. Cuando el documento tenga DOI y URL, menciona solo el DOI. Esquema: Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Affo). Titulo del articulo. Titulo de la publicacién, volumen|Numero), pp-pp. DO! Ejemplo: Timmons, M. (2007). Navegating contradictory communities of practice in leaming to teach for social justice. Anthropology and Education Quarterly, 38(4), 380-404 DOI:10.1525/aeq.2007.38.4.380 'b) Articulo sin 001 asignado Esquema: Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Aflo). Titulo del articulo. Titulo de la publicacién, volumen{Nimero), pp-pp. Recuperado de www.nombredelsitio.com Ejemplo: Suchismita, R. & Martin, B. (2008). Two routes for activation in the priming of categorical coordinates. The Joumal of General Psychology, 135(1), 65-83. Recuperado de htto:/Auww.tandfonline.com/toc/vgen20/currentt 7. Trabajos de titulacién impresos Esquema: Autor, A., & Autor, A. (Afio). Titulo de la tesis (Tesis de pregrado, maestria o doctoral). Nombre de Ia institucién, Luger. 37 OudA wonmas rv ReseITAcN =L sso ELS IETS Ejemplo: Aponte, L. y Cardona, C. (2009). Educacién ambiental y evaluacién de la densidad poblacional para Ia conservacién de los céndores reintroducidos en el Parque Nacional Natural Los ‘Nevados y su zona amortiquadora {tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. ‘Trabajos de titulacién electrénicos Esquema: Apellido(s) e inicialles) del nombre. (Afi). Titulo de la disertacién. (Tesis doctoral inédita 0 Tesis de maestria inédita entre paréntesis). Nombre de la universidad de origen de la disertacién o tesis, seguido de coma, Ciudad, Pals. Recuperado de www.eiemplo.com Ejemplo: Aquino Rios, A. (2008). Andilsis en ef desarrollo de los temas transversales en los curriculos de espaiiol, mateméticos, ciencias y estudios sociales de! Departamento de Educacién. (Tesis de maestria, Universidad Metropolitana). Recuperado de htto://suagm.edu/ut/bibliotece/UMTESIS/ af 9. Congresos, conferencias, reuniones Esquema: ‘Autor, A., & Autor, A. (Fecha). Titulo de la ponencia. En A. Apellido del presidente del congreso (Presidencia), Titulo del simposio o congreso. Simposio 0 conferencia llevada a cabo en el congreso Nombre de la organizacién, Lugar. Ejemplo: Rojas, C, y Vera, N. (Agosto de 2013). ABMS (Automatic Blast for Massive Sequencing). En H. Castillo (Presidencia), 2° Congreso Colombiana de Biologia Computacional y Bioinformatica CCBCOL. Congreso llevado a cabo en Manizales, Colombia, 10. Articulo de diarios impresos Esquema: Apeliido(s) e inicial del nombre. (Fecha de publicacién: afio, dia y mes). Titulo del articulo. Nombre del diario, pp. Ejemplo: Ohlbaum, P. (12 de Diciembre de 2013). Caso cascadas: Moneda prepare querella por uso de informacién privilegiada. £1 Mercurio, p. 87. @OudA voms yea paseo a sisi SE SE pores RIS 11. Articulo de diarios electrénicos Esquema: Apellido, A. A., Apellido, B. B. & Apellido, C. C. (Fecha de publicacién afio, dia y mes), Titulo del articulo. Nombre del diario. Recuperado de www.ejemplo.com Ejemplo: Femédndez, R. (11 de febrero de 2014). Los cargos que le faltan designar 2 Michelle Bachelet. £1 Mercurio. Recuperado de htto://imoresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail 22. Sitio web Esquema: Apellido, A. A. (Fecha). Titulo de la pagina. Direccién de donde se extrajo el documento (URL). Ejemplo: Argos & Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. Recuperado de htto://www.visiblebody.com Referencias ‘American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de lo American Psychological Association. (3a. ed.). México: El Manual Moderno. Normas APA 2016 actualizadas (2016). Normas APA, Recuperado de htto://normasapa.com/ 39

You might also like