You are on page 1of 11
REVISTA AA No. 173-1974 LAS URBANIZACIONES POPULARES Jorge Burga B. EL PROBLEMA URBANO Y LOS SECTORES POPULARES os hhabitantes de las barriadas, fabelas, villas miseria comunes no s6lo al Peri y Latinoame- fieana sino a todo el tercer mundo, “ajenos a las re- slamentaciones urbanas, los planes directores 0 las propuestas ideales, ante la incapacidad del estado bur- gués de resolver las necesidades esenciales de los poseidos, éstos toman en sus manos la configuracién de su espacio vital hasta convertirlo en un fragmento de Ia realidad urbana: fragmento expresivo de la se- sgregaci6n social y econ6mica, representacién urbanis- tica de los antagonismos de clase” (1). En el caso de Lima, estos fragmentos barriales terminan ocupando la mitad de la extensién del espacio urbano y alber- gando a Ia tercera parte de su poblacién, en un proce- $0 que se inicia en la década de los 40. Debemos aceptar que urbanizar es un proceso ca- da vez més largo y penoso para las poblaciones po- ‘bres del pats. Se toma Ia tierra, se la defiende, se bus- ca legalizar esta situaci6n de facto, se lotiza y cons- truye, pero poco a poco. Se van implementando ten- tamente los servicios y se espera en vano que el Esta- do proporcione el equipamiento. Este era un ciclo que antes tomaba una generacién. Los jévenes que to- ‘maban la tierra ya eran viejos cuando lograban cons- ‘muir su vivienda y resolver las necesidades elementa- les: “Para sus hijos”. Lo cierto es que al final la casa est sobrepoblada y més bien los hijos deben emigrar a recomenzar este ciclo. Pero hoy en dia, la crisis ha logrado que esto sea imposible. Este proceso ya no tomard una sola ge- neracién sino mucho més y las esteras no serén reem- plazadas por ladrillos, sino por otras esteras. Esto sig- nifica que la poblacién podré pasar muchos afios sin proteccion ni los servicios més elementales. For- marin parte del paisaje siempre inacabado de nuestros barrios pobres. ‘TENDENCIAS Y PROTOTIPOS EN LA. URBANIZACION POPULAR Aparte de los procesos de subdivisin y de deterio- +o paulatino de las viejas estructuras tugurizadas de la ciudad, asf como de la formacion de nuevos tugurios cn las Viejas barriadas construidas con material no- ble y sin los minimos requisitos de habitabilidad, los sectores populares persisten en la préctica de formas de ocupacién del suelo en las éreas periféricas que son harto conocidas. Se consigue la tierra por ocupaci6n, invasion o to- ‘ma. En los Gltimos aftos ésta se produce dentro de (1) Roberto Segre, Rafacl Lépex Rangel, “Ambiente y So- ciedad en América Latina Contemporines™. Casa de las Américas, Coleccion: Nuestros Paises, Serie Estudios, TAY WUINAO VIEL TEMA CENTRAL 4 suelo que podriamos ccupacion el suelo Por Te, stratepia © ein" sore 3.7 ‘ronos periféicos adyecentes & propiedad estatal y cas siempre Pris céntricos —incluso cercados propiedad privads. c Gos a equipamiento, vieron baldios y sin usarse pars é puesto. En todos los casos, ead Pres miinimas tecnicas asl como el PO zaci6n, se realizan luego d to, Esto levard a que ~ | eet del unifamiliar, inerementéndose la densificacién del espacio urbano y aprovechando al méximo las vias y servicios que por sus altos costos no pueden desper- diciarse © subutilizarse. Este sistema actuaria como colehén de absorcién de las crecientes demandas de vivienda de la poblacién y podria regirse legalmente, sea dentro del sistema de propiedad horizontal o del inquilinato, Esto también significaria, modificar el reglamento de construcciones en la direcci6n de permitir que en Totes de 120 M2 aproximadamente (rea en que se Puede construir una vivienda con su drea libre por pi 50), se pueda construir multifamiliares, planificando Paralelamente, un equipamiento flexible que pueda ir creciendo conforme se densifique cada érea, E] dipt tado Manuel Piqueras de Izquierda Unida ha presen tado en el Congreso proyectos al respecto, UNA ESTRATEGIA Y TECNOLOGIA ADECUADAS PARA LOS SERVICIOS Lo que en realidad habilita un terreno y lo hace habitable en un alto porcentaje son los servicios, Pero aqui ocurre también que se plantea el problema a ser solucionado en una sola etapa. Es decir: hay o no hay agua y desagiie, hay 0 no hay luz. Todo esto a nivel domicitiario Aquf también hay una idea fija convencional, tan- to de los técnicos como de los pobladores, sobre o6- mo dotar de servicios a un terreno. Sin embargo, va. rias experiencias de urbanizacion popular —como la de “El Rescate”— muestran cémo los servicios pue- den plantearse de modo més creativo teniendo en cuenta distintos niveles de provisionalidad. Camio- nes cisternas y silos inicialmente, pilones de agua por comité después, médulos con todos los servicios por ccomité luego, con silos que pueden ser planteados también y definitivamente para un conjunto de vk viendas. En El Agustino ya se practica el tener por asenta- miento un tanque de agua en la parte més alta, que Iuego de ser llenado por camiones cisterna distribu- 24 = i 1 # OOS 20\a—Z i Qa BT -p-> AAN - Ba es Pe mm 1 \ sdocosadanop) — 'muttitem. | yen el agua a todos los comités, Bastaria pues, co- nectar luego este sistema a la red de agua potable para que el sistema —hoy provisonal— quede como definitivo, En Huaycn y Laderas del Chillon también se vie- ne planteando sistemas de electrificacién que hie nuyen la longitud de las redes de baja tension al m nimo y establecen estaciones transformadoras peque- fias y por cada unidad residencial, reduciendo costos Y permitiendo una solucién por etapas, Por otra parte, convencionalmente se plantea una division cerrada entre lo que son los servicios a nivel ubano y los siios a nivel de fote, saunas eee ltimos ‘son s6lo continuacién de los primeros. Mal s puede slo cconomizar en unos y despignar cy trot, Noe puede bajar costs en ies selene en vel urbano y luego utilizar irracionalmente las tube- rias de agua y desagiie 0 el cableado de electricidad ¢n Is implementaién de servicios dentin oer estamos por una posicién Tealista de condiciones cconémicas minimas, el problema debe ser enfccnte integralmente Bi Planteamiento de usar los desagies para irrgar, n plea ejecucién en lugares como Villa ene y San Juan de Miraflores, Puede incluso ser mejorado con diversos sistemas de Plantas de tratamiento, bio- BaS y otros, evitandose las redes interminables, la con- POR UN EQUIPAMIENTO FLEXIBLE Y REALMENTE UTIL. En este campo se impone una desburocratizacion del equipamiento, plantedndose un sistema de uso rmiltiple que optimice los limitados recursos existe tes para estos fines, incorpordndose a este equips. ‘miento las funciones creadas por la organizaciSn y HUACA No. 1 ae demanda popular como el vaso de leche y los come- SFE aun san compe mentario a la Vivienda debe proyectarse posibilitan- do av transformaci6n y crecimiento, es decir, flexi- blemente para asi responder a las cambiantes deman- dasy necesidades de los suarios. : Podriamos seguir enumerando las caracteristicas que debiera tener un sistema de urbanizacién popu: la, pero ereemos que el sentido y la direccién que éste debiera tener estén suficientemente esbozados. Solo queda que como proyectistas entremos al terre no de la prictica profesional y que en estrecho con. tacto con la poblacién organizada, discutamos las me- jjores maneras de llevar estas ideas al terreno de la rea. lidad. Este reto_ no se plantea como una tarea a ser asu- mida por la poblacién solitariamente, o con el apoyo de profesionales a titulo individual, o de centros y universidades, debe tener como eje una proyeccién reivindicativa que exiga al Estado el cumplimiento de sus oblgaciones secularmente abandonadas. HUACA No. 1 25 ‘VYING VAL

You might also like