You are on page 1of 18
CAPITULO IV ASPECTO FINANCIERO a) Determinactén del capital contable 1) Crpaito mercantil L.= Concepto 2. Causes que lo criginan 3. Métodos de valuactén c) Défiett 4) Canje de titles caPImLo Iv ASPECTO FINANCTZRO DBTSAMINACION DEL CAPITAL coNTABLE . Come ye se dijo auteriormenta, aunque 1a fusién = tmplica le discluctén de les sociedadas, éstas no se 1iqui~ Gan: por otra parte, 1a tinea manera ds conocer 81 valor -- exacto del activo de una empresa es 1s de Liguidar, pues on otro forma sélo tienen valores estimados en algunos ren- Blones, Es por esto que se débe tener especial cuidado en - Le elaboracién de los balenct que se han de tomar como ba- s@ pera le fusién, y éstos han de ser dictaminados por con- tadores piblicos independientes. is reconendatle que no ‘transcurra demasiado tiempo entre 1a fecha de los balances y la fecha de 1a fusién, pues esto podrie dar lugar a un == cambio en 1s situscién finaneiera de alguna de las presas fusionentes, que afectara los intereses de las otras compa filas perticipentes. Un lapso razonable seria de tres meses, A continuactén se va a hacer un astudio en fort genera’ de los renglones 's importants del balance, pues st se quiere tener uns correcta determinacién del capitel - contable, hay que anslizar por seperado el activo y a) pask, vo en sus distintas clasificaciones, ACTIVO CIRCULANTS. £1 primer renglén del activo -, cireulante, y el qe ofrece menos problena, es ol de efecti, vo ene ja y bancos, puss e@ 61 dintco que se puede’ determi- nar con exactitud mediante arqueo de caja y cartes de con-- firmacién de saldos de los bancos en que so 1levan cuentas. cuentas por covrar, sn primer término nay qye te- ner 1a certeze de que 1 saldo que aparece en el balance -~ constituye efectivanente créditos a favor de 1a empresa, y este corteze se puede obtener medignte la circularizacién - da seldos, Uns vez que se tiene ol monto total de les cuen- tas por cobrar, se procede a determiner 1e recuperabilided do les mismas, lo cual puede hacerse medishte clasificactén por antigieded de seldos, por opintén de cobrabilided, u ob tentendo un factor con ba: en lo perdido en siios antertc-- res} este factor puede ser un prozedio o ol modo en detern, nado nimero de afios, En este forma puede estinerse e1 monto do 1a "estimacién rere cobros duscsos", que, restade a las euertes por cobrar,de e] valor razcnablemente correcto de - las nisms. 39 Inventerios, Pere 1a valuactén de inventarios, el Lie, en Econcnfe y C.P, Sealtiel Alatriste Jr. (1), sefisle cuatro mtedes Frimeras Entredas-Prineras Selidas (PEPS), Ultimes Sntrades-Primeres Salides (USFS), Costo Promedio y Precio Esténdar. El priner métede consiste, como su nonbre lo thas ca, en der salida primero al mai rial més antiguo y de a--- cuerdo con el precio de adguisicién, asi es que si uns sola salida aberca raterial conprato en distintas ccasiones, ha- bré que hacer ol célcule de scuerdo con los distintos pre-- cfos con cus fue adquiride, Bn consecuencta, les existen--- cies en almecén se velien # los precios mis recientes, BL método UEPS es oxectamonte contrario al ante-- thor, pues se de salide primero al material més reciente, y conc 5 1égico con os ditimes precios de adquisicién, por 1o que 1as extstencias se velien de acuerdo con los precios més antiguos, En el método de Coste Pronedio no se hace distin- otén de material, y al tr varianto los precios de compra, ~ se va sacando un promedio de acuerdo con ol saldo y el mis (1) Seaitiel Magriste Jr. Tentca do los Costos, Décime - cusrte Batcién, Hexics, D.F., Editorial Porrua, S.Ary ~ 1964, “pee. 157 ro de unidedes, os decir, se sure o] valor del materiel en aime al de 1s nueve compre, y el totel se divide entre - @1 minero de unidades en existencia, qbtententose en este ~ forma el costo promedio, BL métcdo del precio estandar es reconerdable Gnd camente cuando no hay fuertes fluctuactones en los precios de adouisictén, pues se establece un precio fijo, 10 cual a. horra suchce trabajos de céleulc, nero al finslizar ete: eteto hey que hacer un ejuste en le cusnte de] Maycr, cuyo asiento contable seri, cargo @ Ajuste de Inventario con ompreses por separado Libre de evar el método de valusctén que mejor 10 pe: rezea, para efectos de le fusién, los inventarios deben sor veluados con un eriterio unifcrme, para colocar a las eupra, ‘en iguldad de circunstencias; @1 método dependerd del tipo de ma rial de que se trate, ACTIVO PISO. En primer término hay que hacer una jeracién on activo fijo tangible y active f1Jo intangi--- bles en el primero estan considerados los tetrenos, adift. cios, equipo y naquinaria, La segunia clasificactin, os a (2) Sealtiel Matriste Jr., Opus.. cit., pag. 161, a cir el intenetht » edouters una maycr importancia a1 trater se de fustén de sretedades, pues su vel e1én es una esting, eden que nuede o mé sorrecenceida por tercercs, y es un -- probl: ema oue se estudiard mas detentdanente en el siguiente ineiso de este capitulc. Se conenzeré por 01 estudio de los terrenos, ya - que éstos no estén sujetos a depreciactins su valusetén ae pende de 1s opinién de peritos, y en viete de cue general-— mente les terrencs tlenden subir de velor, lo mas proba-- ble es que el precio establecido por los peritos sea meyor que el valor en Libros, Les edificics también son suceptibles de aunentar Ge valor debide a su situactén, pero éstos si estan sujetcs a depreciacién, asf es que si ha hebido revaluactones ante riores hay que cufdar que los cargos por deprectactén ha: sido celeuledes correctamente, En este renglin también os - conventente recurrir a un perite para conparar el valor o-- torgaa per éste, oon el valor on 1ibros. La macuinerie y el equipo constituyen un renglén Gel activo f1jo my importante, pero bajan dé valor con ra- pidez, no untearente por 61 uso que de éllos se hace, sino que también influye otro faster que es 1a cbsclescencia, y @8 por eso que debe ponerse mucha atencién pere su value: he cin, Sn 1a determinacién del valor, tante det aditicto conc de 1s maguinaria y ¢1 equipo, tiene capitel importan-- ‘ea el renglén do 1o deproctactén. Le ley ha ¢4Jade Loa por, centajes que han de aplicarse para el céleulo de le depri clactén det active fijo tangible, pero en muchas ccasiones estas cuotas no estén de acuerdo con las necesidsdes de le empress y es necesario medificerlas, pues bién, todo este hay ous tener en cuenta cuando s¢ ve 9 velcrsr el activo -. con fines de fusion, CARGOS DIFERIDOS. En esta seeedén del balance hay owe elim‘nar todos aouellos renglones que no puedan repor-- tar boneficio a In sccieded resultente, teles como gastos - fe instelactén y de crgenizacién, si es que no 82 han amor~ tizedo totalmente, y de los pagos adelentades, hay cue esta Giar cuéles pueden ser aprovuchados por 1a nueva scciedad. PASIVO. Pare determiner 01 pasive lo mis comin os Le cirevlertrectén de saldos, pidiendo confirmacién a prove edores y acreedores; otro procedintento es 1e revistén de - actes de asambles donde so hayan aprobado los créditos a -- Large pleze, pero hay une secotén cue presenta mis probl: mas, oe es 1a de reservas de asivo, cnyas caracter!stices principales son tse de tener monto, fecha de veneimiento y 43 acreedor indeterminedos; cémo *Jemplo se pueden mencioner - les reserves pere indenrizacién al personel y provisién pi Te impuestos, gs crnventente estudier con cuidado este as: ecto, pues scbre tode al ofectuarse 1a dlsoluctén, es post ble oue hays que recurrir a le reserva pare indenntzectén el a1 personal. Para a determinactén de esta clase de pasivo Jo més comin es baserse on 1a experiencia adquirida en afios anteriores. Une vex que so ha Megado a 1a corrects valusctén del active y determinecién del pasivo, consecuentonente s tiene ol capitel contable Justo, y hey algunas cuentas cone Le ae superévit por ri ymluacibn, cuyo estudic se nece simul, taneaente cone] de las cuentas de activo revaluado, CREDINO we RCANTIL AL hablar del activo fijo antertornente, se dijo que hable una clasifiescién denominade de activo intangibl: pues bien, en este gruno se encuentran ontre otras cuentas: Patentes y marcas, Férrulas, Derachos de autor y Crédite -- mercantil. Semin 01 Yaestre Arturo Elizandis Charles, 2° 40- nomina crédito mercanti] "al importe del valcr que se le a- tribuye @ una empresa, sdemis del canital erntable, criging 4o por su reputecton, situacton, clientela, carencia de com Petidores, relacicnes, ete. y que se traduzea en un aumento de lee utilidedes one} presente o en el futuro” (3). Esto Aicho en otres palabres significe que eredito mercantil os @1 buen nombre y el coce de clertes ceracteristicas materia u y netureles cvantificadas en dinero, No es muy comin encontrar este renglén en un b lance, debido # que cono 90 trate de un velor estinsdo, lo ni conveniente es no registrerle, y cuando por elgune eir- cunatencia es necesaric hacerlo, comc en 61 caso del erédi- to mercantil conprado, s¢ procure anortizarlo en 1 menor ~ tiempo posible, defandcle un valor a2 $1.00, Bl erédito mercanti1 puede tener su origen en di- Aumento de les ventas por medic de compa%es de pu Dlicided, estableciniento de agenciss o sucursales, mevos Sistemas de crédito, o bien, por tener en exclusive alguna raree muy ecrediteda; lo anterior se traduee en un aumento 6 ie utiliaac y por tanto produce crédito mercanti! tuna buens politics de compras, Jdtante 1a culde- acs flacedén de provesdores que ofrezcan los se jores pre- clos, y por contratos de conpre el por mayors (3) arturo 2limunéia Charles, Opus cit., 4s Une buens polftica de gastos de operactén, pues - atontras més bajo sea este renglén, mayores seran las util dades, pero hay que terer cutdade, pues sera peligrose que por reductr los gastos se enterpectera ei functonaniento de Ja empresa; Uns corrects politica de inversién que permite ta, har ah oapttel Iniiapersabis pase ot tuen Me raniente = del negceic, pues st se tiene dinero ceioso, el rendimtento Gel eapttel es menor y no hay crédito mercantil; BL vrestigte que ol negredo tanga an los efreulos ereditictos, pues esto tiene cono consscuencia que haya fe- cflided pare le cbtenctén de crédito a un tipo de interés - beje. Medtante In inverstén de cepiteles ajenos, aunque 1s uttlided se ve afecta por el interés pagado, el réndimien to del capital prepio es mayor; Como ditima causa se menctona 1a posssién de alen na férmule o de procedimientos téenteos que permitan obte-- ner @ un beso costo, un producto que normelmente se logra ~ mediente inverstones més fuertes; esto sitia a uns empress en un lugar muy ventajoso ante le conpetencia, pues le per- mite bajar el precio de venta y en esa forma atraer mis --- elientels, Se puet doterniner si hey crédito mercantil, he- ctondo un estudio comparative ae dos o més negcetos en con- Atetones simtlares, es decir, dedicatos s un misno giro y - ccn un cepttal mas o menos igual, pero al hacer este estu-- ic hay que tanar mucho cuttato, puss podria darso el caso 4a ous uno de les negcetos acuse una utilided mucho mis nl~ te que Los tenis, nero ous este uttlided tuviera su origen an predactos rbtentdos en opersctones distintas de las nor- males de 1s empresa, o dicho en otras ralabtas, un alte ve. lor en el renglén de otros productos an el estado de pérdi- des y gananctas; también podris sucsder que no se estén con tabilizando correctemente los gastos, © qua en los ejerei~ clos ques estidian se haya gozado de una situacién scetal, © polfttcs cue en el futuro no se repetira, MStotos de velusctén, Pare 1s veluactén del crédd to mercenti1 se pueden seruir varios proeedintentos,’ pero ~ los rrineineles son tres: Primero, Este método eonsiste en lo sipuiente: 1) Daterminar 21 promedio de uttlided amel del = negocio considerando mas o menos los tres iiltinos atos. No es conventente remontarse a mas tiempo, pues es difiet! que existe untformiasd on este aspecto en un nimero mayor de a- 2) Determinar 61 capital contable,.e1 cusl se to- me da los libros de contabilided de 1a empresa. 3) Determinar el porcante, anus] de rendimtento de1 capitel contsble, normelnente, en negocios similar 4) Determinar el miinero de os que se espera va a continue 1a situacién de productividad de 1a empresa, Gon 21 promedio de utilided y el capital contablo 0 obticns e1 rendimtento del capitel, 2 cual 20 compere ~ con 61 rendimtento normal de empresas simile sy se multi- plica por el nimero de alos determinados. Bjomto: Dato 1) 540 ~aiBe * «09 Dato 2) 4,000 64000 x .08 = 460 Dato 3) .08 so = 480 = 60 Dato 4) 3 aftos 60 x 3 2 180 = Créd. Merc, Segunto procedimtento, Consiste en capitalizar -- las utilidades @ un tipo de interés iguel al porcentaje de rendiniento normal en negocios similares, al resultado esto se le resta 61 capitsl conteble de 1a empresa que se estudie y la diferencia seré el crédito mereentil, Byemply 6,750 6,750 - 6,000 = 750 crédito mercantil 4 7.08 Este nétodo no atiende al tiempo que se era se guir con ese sobreproductivided, sino que calcula qué ea piteR serie necesario para 18 obtencién de esas utilidades en condiciones normales. Tercer procedimiento, Consiste en detorminar el - valom otis? a? tpo %> Rescu nto ap a1 merendo, dal axce-- Rents Ao erouottvta-a ea] minare da ates eae s: esrera - coranto. 60 Ninece 44 aXos deterninade 3 Tine de dezcvanto an el mercado * Formule del velor ant, de une anustided = Go 4)-n te nereansit = xe cox taGs.0973 5 oo x X= 60 x 2.577097 = 154,6 orSdite mercer tlh Esto mStode es semejante al primero, rero aqul :2 esth ecbrande (en case de venta) coro en eualeuier orera eién, un deseuento por page anticipado de une utflidad que ain no s° he realizado, Bstos dos métodos se pueden utilizar, y de prety rencts 91 ‘timo cunnde la sobrenreductividad se dabe a a’ - win contrate 4 exclusividad para Ta vente ds daterminado - artleuto, por tlenpe definide, stemrre y eusntc no sen S99 muy Lereo. £1 segundo metedo 95 reconendable enanda s¢ th = pen concestones del ecbierno que ne se pueds daterniner = tiempo que durarén, o bien, peroue ste resulte excesive a ra tomarse conc bas? de edleulo. Lg Fay ocasiones en que la diferencie entre ol acti- vo y @l pasivo de una empresa és negativa, y en ese caso se dice que hay aéficits pues bien, cuante esto sucede hay que estudiar bien las causas que dieron origen e esas pérdidas, para ver si es posible evitarlas en el futuro mediante una mejora general en las condiciones de produccién o de opera- clon, y estas mejoras pueden lograrse a través dé 1s fusion de sociedades, muchas veces esto es cause de fusion, pues ye se ha visto que compatias my solventes se fusionan con presas que estén en quiebra con ol propésite de levantar--- as, obteniéndose en esa forma teneficios sutuos, pero para ‘esto hay que poner mucha atencién al estudio antes nenciong, do, pues podria resultar incosteable para 1a compaiia absor, dente 1a fustén, Entre las causas de estas pérdidas pueden mencio- narse: téenicas deficientes de producctén, sobreinversién - en activos fijos, excesivos gastos de produectén y de dis. tribuctén, y on general una mele organizecién administrati- va. 50 g TIvLos antes de llegar #1 canje de titulos hay que det minar @1 monto del capital atendiento a las aportaciones de Jas empresas fustonantes; para esto es indispensable deci-- air qué base se va a tomar pare 1a valuacién de los bienes y derechos de les compefifas, ye quo pueden soguirse diver-~ S05 caminos como son: tomar como bueno 21 valor en libros - @e los actives, considerar los valores actuales, admitér el crédito mercantil cono integrante del cepttel, o por ditine con bese en acuerdos arbitrarios tomados entre los soctos - do les empresas tusionantes, Una de las formas que aconseJa Finney para efec. tuar ol canje de titulos es 1a de emitir acedones comunes y preferentes; las prineras cubren el crédito mercantil, (Pi- nney 16 lene plusvalia, pero dadas las ceracteristicas de Sste se considera que es 10 misno), y las segundas cubren - el activo neto (lh). A contimacién se expone un ejemplo similar al -~ que utilize Finney pere exrlicer una de las soluciones que se pusden dar cuando se trata de fusion pura: (4) HA, Finney, Curso de Contabi1ided Supestor, Tomo I, dest, Rev, por M. de J. Fernandez Cesperd, cleo, UTEOR, pag. HOB, hetivo neto aportado: hetivo 10,000 7,000 179000 Pasivo segs 3863 *29585 hottve reto 6,000 4,000 10,000 For efento 461 activo neto de cade Cla, respecto det totel. 60 40 300 Utilidades notes aruates 5 M60 1,000 Por clento de 19s utiligades cla."con respec 1 es ” M6 100 fento de igs utilidedes Forse netas de cada Cla. con resp toa su active neko 2 1s Supontento que se acuerde capitalizar las utiliag des al 8% se tiene "Ut. “Tipo para _Utilidades fetivo cla, Natan carhtelizer Canitelizaias “iets” Plusvalle a sO 0.08 65750 6,000 750 460 0,08. _54780 4,000 3.4750 sw R2500____20,000 24500 De lo enterior se tiene que 1a distribuetén de - acetones serie ds le siguiente manera: _—____ —“Taporte_acolones TaporteaceTones 3 por fe acetone sports aceTones a 6,000 750° 6,750 B 4,000 14750 54259 52 José Posada Castafieda considera que lo anterior — tiene serios inconvententes y dice al respecto: "1 procedd miento de Finney es equitativo desde ol punto de vista de - Ja distrituctén de las utilidades y de las eportaciones on caso de 1iguidactén— pero no reconoce 1a importencia definitive de los activos aportados” (5). Mas adelante ex-- Plice que hay ccasiones en que s¢ fusionsn empresas de les cual una porte un pequetio cepitel, pero por eireunstan-- elas especiales, como concestonss o contratcs de exclusivi- Ged, tiene une alta productivided, y por este hecho, segin 40 obtener ¢1 con. @1 método anterior, esta on condictone: trol de 1a nueva sociedad, a pesar de que el capital de 1a otra sociedad es mayor, Lo anterior se debe a que las acciones preferen-- tes forman parte del grupo llamado de voto limttado) o sea, que é e sélo puede reido en asembleagextracrdine. Fiasy a cambio de este restricelén tienen ciertas. prerroge- tives, cono 1a de tener preferencta en 1a aplicacién de ai- videndos, 08 decir, rectbirin antes que 1as acctoms ording Trias, cono mintmo el 5% de su or, y estos dividendes se- rén acumulables; on cuanto a 1a liquidactén, serén pas antes que les crdinerias, y a¢emas s¢ les ccnfleren los de. rechos que se atrituyen @ las minorias, de oponerse a les - Posada Castafieda, Opus cit., pie. 30. 53 Gecisiones de las asanbless y pare revisar el balance y los Libros de 12 sociedad, Pore evitar les dificultades que presente el mito Ao antes descrite, Posade Castafieda propene yue se emitan = sectenes ordinartas cubriendo 61 capitel eportado, y por ob erédite mercantil se entreguen bonos de fundader, qué son titulosvelor que no se conputan en el cepitel sceial, ni ay torizen a sus tenedores pera participar en é1 6 le disolu-- efén de 1a sociedad, ni pare intervenir en su edministra-- e46n, pues sélo confieren derecho # participer en les utili yor del 10f de las utilidedes amales, ni podré abarcar un pericdo mayor de 5 este partictpactén no podré st Atex afios, Estos titulos potran llevar adheridos cupones -- que se entregarin a 1a sociedad contra e1 pago de dividen-- dos, EL mismo autor opine que cuanto en 1a fusién por abscretén le paridad se determina con base en 1gproductivi- aad de spraans fustonantes, lac qua 1a possen en menor grado tlenen que reconceer un crédito mercantil, y esto pug de influir en el éniuo de los interessdes, a no ser que le decision de fustonarse sea més fuerte que todo, También at- ca, que el canje de titulcs tomando conc base 1a capitaliza clin de les utilidades, parece inequitetivo pues es untlate ral, pero considerando que 1a fusién tiente a ecntimer 1 m operaciones y es posible un incremento en le produetivided, Ja felte de equided puede queder compensade (6). Hay ocasiones en que traténdose de fusion por ab- soreién realizada e la par, se acuerda que los socios del = negocio que ve a desaparecer, reciban en aceiones una cantd, dad menor sl valor del activo nete aportado, y 1s diferen-- eta en efectivo. £1 motivo puede estar en que tratindose de dos empresas con un capital igual, los sccios de 1a comp ‘fa absorbente no quieran perder e1 control de 1a sceiedad, Lo cual logren déndoles los nuevos scetos uns perticip. et6n menor.

You might also like