You are on page 1of 15
CENTRO EDUCATIVO DIONISIA — NIVEL SECUNDARIO “LOS TEXTOS ACADEMICOS”: MODULO DE SOPORTE TEORICO PARA PROFESORES: ELABORADO PO DEPARTAMENTO DE COMUNICACION MATERIAS: TODAS LAS AREAS Aflos: 1° A 6° TEMAS: El esquema - EI mapa conceptual - Pautas de presentaciin para un trabajo académico - Cémo hacer una portada — Referencias bibliogréficas ~ Citas textuales — Uso de conectores ~ La resefia — El informe - El ensayo - La monogratia Tecnica 5 Organizar graficamente la informacion Elesquema Confeccionar un esquema es aplicar una técnica que permite resumir las ideas principales y las secundarias de ‘un texto, mostrando las relaciones que existen entre ellas. Las siguientes pautas pueden resultaritles ala hora de realizar un esquema. «= Elegiruun titulo, Generalmente coincide con el del tex- toquese resume. + Escribirlas ideas principales, necesarias para compren- der el texto. + Inclis, dentro de cada idea principal, las ideas secun- darias que dependen de ella «Agregar, dentro de cada idea secundaria, datos concre~ tos que se consideren importantes. Enel momento de confeccionar el esquema,es primor- dial el cuidado del lenguaje y la organizacién grifica. Bi a. csqueme de nimeros o etves Titulo 1. dea principal 11, \éea secundaria 12. Idea secundaria 2. Idea principal 21. Idea secundaria 2.2. Idee secundaria BF 2.ceeuema de tves Idea secundaria I ea Principal 4 dea secundaria Tema “i. Idea secundaria Idea principal ¢ * mm 204 + El lenguaje tiene que ser conciso y las oraciones, cortas. Deben evitarse los giros de palabras inne- cesarios. Ademés, es recomendable usar palabras propias que permitan reconocer el contenido ficil- mente. Es comiin que no se escriban ciertas pala- bras, como los verbos, y que se incluyan solamente los conceptos que figuran en el texto, siempre que no resulte afectada la lectura comprensiva del es- quema. + Laorganizacion grifica debe mostrar la jerarquia delas ideas, es decir las ideas principales acompafiadis delas ideas secundarias que dependen de ellas. Existen variedades de esquemas, segin se omganicen a través de nimeros letras lave. Algunos tipos de esquemas son: BP 2. Esquema arboreo Tema {dea principal Idea principal Idea Idea Idea secundaria secundaria secundaria ast BE 4. esauema radial q a” Idea secundaria Idea secundaria} a Pa sae Idea Dincbal_ a & Idea secundaria. 7 a ala cal fe é 4. EL MAPA CONCEPTUAL ee Desde siempre, los estudiosos de la pedagoaia se han preguntado cémo se construye el aprencizae. De las distintas respuestas, han surgido varia teorias Recientemente, ue formulada ta teoria del aprendizaje significativo, en la cual se postula que los conocirientos adquirdos permanecen en la memoria largo plaza ‘cuando se logra asociarlos a otros conocimientos que va se tenia, los saberes previos. De esta manera, solo s¢ fiatian los contenidos con los cuales se fogra establecer una relacion significativa. Por ejemplo, ise intenta comprender nuevos conceptos sobre las hormigas, lo mejor seré asociarlos con los que ye se poseen sobre fos invertebrados, los insectos, las experiencias con las hormigas en el jain, como si se tratara de un rompece- ‘bezas que hay que atmar haciendo encejar cada pieza en relacion con las demas. Basado en la teoria del aprendizajesigniicativo, en 1988, el profesor estadounidense Joseph Novak cred Jos mapas conceptuates, un tipo especial de esquema que permite constuir el aprendizaje estableciendo asociaciones de significado entre ls cistintos conceptos Un mapa conceptual es un recurso esquematico que permite relacionar conceptos en una estructura de proposiciones, es deci, de ideas can zentido completo, 4Cémo se hace un mapa conceptual? Debido a que se trata de un esquema ideado especificamente por una persona, tiene reglas de construc- cidn establecidas. Todas estas reglas tienen un sentido particulary fueron estudiadas en detalle por artistas ‘ratios y publcstas que colatoraran con Novak en el disefo de los elementos orficos que componen los ‘mapas, para otorgarles una mayor efectividad ¢9 el impacto visual tos elernenios que componen un mapa conceptual se aprecian en el siguiente cuadto. esd _ténéeptos. Son tas palabras ? | Los conceptos se escriben en clave.que se destacan én el. | letra de imprénta mayiscula y i subrayado. + | | 7s€ colocan dentro de elipses, ? si - = ‘Enlaces. Son palabias que _ | Los enlaces s¢ escriben sobre establecen relaciones de sig-| las lineas que unen los éon- nificado entre los conceptos: | ceptos y deben ir en letra ' verbos conjugados a los que.) _cursiva mindscula. “ se puede acompafiar de.pre- pasiciones. Para realizar un mapa conceptual, se debe leer comprensivamente ¢! texto y seleccionar los concepts més importantes. Luego se procede a hacer un lstado de ellos para identficar cuales e reevante, cuales Ia idea mas general o abarcadora del texto y cuales son los conceptos subordinados 0 depencieates ‘Al ehacer el istado, se deben ordenar colacando el més abarcador al principio y, luego, disponiendo los restantes de mayor 2 menor generatidad € inclusividad. Una vez que se ha llegado a este punto, se puede tempezar a elaborar un mapa conceptual empleando la lista ordenada como guia para respetar la importan- cia de cada uno. em] E 4 H 4 a y Dos conceptos unidos por un enlace forman una proposicién, una unidad que tiene un significado i compete Por otra parte, los mapas conceptuales tienen un orden de lectura: deben leerse de arriba hacia abajo. También establecen un orden de inclusividad. Los coneeptos més ampiios, més inclusivos se colocan en la i parte superior del mapa. En cuanto a la jerarquis, la importancia de los concepts os que tienen la misma categoria deben estar a la misma altura Para realizar un mapa conceptual con toda comodidad, es necesario colocar la hoja apaisada, porque como ocure con todos los esquemas- no se lo puede seccionar en diferentes paginas pues pierde fa uni- dad visual UY Por ejemplo, si hay que incluir en un mapa los siguientes conceptos: heterétrofos cadenas téfica, car- nivoros, seres vivos, herbivoros, descomponedoces, autdtrofos el ordenamiento debe ser el siguiente, de acuerdo con el nivel de inclusvidad y con fa jerarquia: : + SERES VIVOS (concepto més inclusivo): . * CADENAS TROFICAS; + AUTOTROFOS, HETEROTROFOS (conceptos de la misma jerarquia); ‘* HERBIVOROS, CARNIVOROS, DESCOMPONEDORES (conceptos de Ia misma jerarqui). En cuanto a las proposiciones, se podria formar, por ejemplo: SERES VIVOS se organizan en CADENAS | TROFICAS. . i ‘Asi quedaria el maps conceptual : \ a CO seres vives” A : i - se organizon en . iy E> TROFICAS: A ae i t ‘pueden ser \ 5 —_t Coat sn Canoes) (~ HeTeROTROFOS ! — . se dividen en i : ee ee i eee ee ree Hel C HERBIVOROS ) © CARNIVOROS, ) (DESCOMPONEDORES + Pee PEE Pee EEE eee ips ntestas aoe ‘ TECNICAS DE esTUDIO BASE Pautas de presentacion Las pautas de presentacion se refieren al aspecto visual que tendré el trabe~ jo al momento de ser presentado pare su lectura, Si bien cada institucion 0 profesor puede sugerir los criterios de presentacion que considere pertinen- tes pare su materia las caracteristicas que deberan tenerse en cuenta son, -generalmente, las siguientes: ‘© Se empleard una hoja formato As, blanca, lisa, cue deberd ser impresa de tun solo tado y con tinta negra © Los margenes de las paginas se esiableceran del siguiente modo: + laquierdo e inferior. & cm. J = Derecho y superior: 2.5 cm. © Elespacio entre las lineas 0 interlineado sera doble 0 de © Todas las paginas deben numerarse, excapto la primers, que corresponde 4 la iniroduccidn. Sin embargo, en el indice det trabajo esta parte figurars como correspondiente 2 le pagina 1. En ei caso de le portada, esta pagina no se numera ni se indica en el indice, © El nimero de pagina se coloca en e: margen inferior derecho; por eso, este imatgen es mas amplio que el superio: Si se decide cotocar el némero en el margen superior, deberd invertirse la amplituc estipulada. Si se prefiere coto- car el nimerco en el margen inferior, con una afineacién centrada, el nlimero figurara entre guiones, © En cuanto al tipo ce letra 0 familia tipografica, se orefieren los tipos Arial 0 Times New Roman, tamafio 11 0 12. Los titulos y subtitulos se presentarsn ‘en un tamiafio mayor que el empleado en el cuerpo del trabajo, al igual que los datos de la portada (por ejemplo, tamano 14 0 16). Esto permitira eviden- iat la jerarquia correspondiente. © En al indice, se respetarén tanto la tipografia utilizada como fos tama‘ios elegides para presentar los titulos y subtitulos en el cuergo del trabajo, scrbi sucesives boadores {el trabafo hasta haber alcan zadola version definitva del desarzllo, Cuando tengas ta version dof nitiva del desarrto, escribite conclusién. Una vex escrta la version ‘inal complota, y antes de im. primi, revisd aspectos de la redaccién, sin olvidar el em pleo de signos de puntuacién nila onogratia, Imprim! el trabajo de acuerdo, con las normas de presenta tan estipulades. La portada: contiene los datos que refleren a la situacién communicative, por lo que incuye: (Qué) Thuto et trabajo: generakmente se destaca{ coma, subrayado, cambio de letralSe puede agregar tipo de trabajo 0 subtitulo ‘= (Oénde} Et nombre de institucion ‘(Quien identficacin del autor mediante el nombre del alumno o de los integrantes det ‘equipo vel cursoal que pertenece/n + (Cuindo} Fecha de entrega de trabajo o fecha del evento dénde se presentard, + (Aquién) Nombre de a asignatura y nombre del profesor. ‘Algunos alumnos acostumbran adornar las portadas con Imigenes 0 fondos de agua o colores de SU gusto, esto noes propio de la presentacién de una portada formal de un trabajo, aunque puede ser vSlido paca cletostipas de trabajos, En todo caso pregunta qué se espera, es por eso que sele llame convencién, porque las eglas pueden variar dependiendo del ibito de uso y del propésito del trabajo. Modelo: CENTRO EDUCATIVO DIONISIA: NIVEL SECUNDARIO Informe de lectura del tema: “Los textos académicos * Elaborado por: (Nombre dei o de jos alunos) Materia: Afio: Profesor: a Fecha de entrega: a“ Omi * Otra norma muy utilizada es Ja amada Chicago (publicada ~ por el manual de estilo de la University of Chicago Press), y se presenta asi Apollido, Autor (aio). Titulo. Luger de edicion: Editorial ogwill, Rodolfo (1998) Vivir afuera. Buenos Sudamericana. + Bn eldesartollo de un texto ‘académico, se incorpora una referencia abreviada para que ‘quien quiera consultar la fuen- te pueda encontrar fécilmente Jos datos en a bibliografia, Por ejemplo, asimov, 2001; 157) * Si citamos textos de un autor ‘que fueron publicados ef mismo ‘aio, @ distinguen con letras en acta: (Asimov, 2012: 157) vot (Asimov, 2001: 85) Oru (Como podemos observar, la parte do una obra se escribe entze co ‘llas, mientras que la totatidad se distingusen italia, Esto es adi tanto para artioulos o sevistas como para poesias, ‘uentos 0 ensayos publicados dentro de mna obra mayor noes + Existon dstintas format’ do presentar en!aibliograia final de un trabajos : faentes.de informarién utiizades. Hay discipinaso insituciones que pref enalguna por sobre otras. Aqui les presestamos una forma posible + Libros: ‘ APELLIDO, Nombre, Titulo de la obra, Lugar de edicién, Editorial, aio de edicion, GARCIA NEGHONI. Marie Marta, Escrbir en espafil, Buenos Aites, Santiago ‘Atcos Bait, 2011, Revistas: “VAFELLIDO. Inicia del nombre, “Titulo del ariculo”, Titulo de Ja revista, “+ yolumen; mimero-aito, paginas.) DUCROT, 0, “La eleceiGn de las descrfpciones en semantic argumentativa \enica", Reviste Boarcamericana de Discurso.y Sociedad, Vol.2, 1." 4, 2000, pags. 23-45, 4 * Fuontos electrénicas: APELLIDO, Nombre (si son muchos, se puede poner WV. AA., ‘Varios auto- res}, "Nombre del eticulo" {en lineal, Thulo de la obra digital completa: [Fecha de consulta: dia, mes, ato]. Disponibie en enlace digital WV. AA,, "Edgar Allan Poo” [en linea}, Wikipedia. La enciciopedia litre Fe: cca de consulta: O7 de octubre de 2011), Disponible en hucp:/es. wikipedia cxgiwlindex php?iile-Edgar Alan Poekoldid=49560612. ed > Una cita textual es le inclusi6n de la vor gjena en el propio texto, Puede apa- -recer en la redaccién general, con su correspondiente referencia. Por ejemplo: Dado que la depresion proporciona “una lucidex suprema” (Julia Kristeva, 1997: 10), el pensamiento de! melanciico fuye, : » Si'se decide inctuir una eita textual que excede los tres renglones, se coloca como parrafo aparte, sin comillas, con un margen mayor respecte del texto ~ principal y en un tamaiio de letra menor. Por ejemplo: Fiel a su autocensura, a su necesidad ée limitar esta tendentia a lo laberintic, scribe: : vidas, nechos transmits y controlabies, como si desconiace doa fantasia, lstnagt nacian, como sen alo racieara J imporbiidad del ceszari, Contos Garos sis, {gue no $s dcyen en seatinientos, en juego itelocual(Chnste Wot, 1972: 98) UN INTENTO DE CLASIFICACION A continuacion se presenta un inventario de marcalores clasificados de acuerdo con su funcidn textual! 5 un inventario tentative que.no pretende agotar i funciones texluales ni ordenadores ciscursivos FuNcionEs MAREADORES- OPERADORES DISCURSIVOS TEXTUALES ACLARACION es decir, 0 sea, oslo es, a saber, lo que es To misma, EXPLICACION en otras palabras, mejor dicho, EQUIVALENCIA MATIZACION, ADICION 1». ademds, asimismio, més ain, tadavie mds, ticlnso, gnarte, encima, después, de igual forma, también, por oie parte, por otra bade. : ADVERTENCIA jeuidadol,; ojalcon); ehl, miva, ope, ele AFIRMACION- si, bien, huena,claro, exacto, cierto, evidente, de APROBACION- : acuerdo, sif'duda, correcta, segura. wale, okey, por ASENTIMIENTO Siypnesta, en efecto, si por cierto, por de contado, por descontado, desele nego, por supuesto. ATENUACION 81 acaso, en toda caso, siquiera, en cierta medida, en ci¢rio node, hasta ciérlo punto, (AUTO) CORRECCION” —~[ineno, mejar dicho, 0 s€@. 0, por major decir, digo, CORRECCION iqué digol, veya, quiero decir, vamos, CAUSALIDAD wes, porgue. entonces, en consecneltcia, por consiguiente, por lo tanta, asi pues, de ahi (que), por ¢s0, por ello, por lo cual, par ende, por si? , por razon de que, ya que, como, a fucrza de (que), puesta que, aypuesta que. CIERRE DISCURSIVO en fin, por fin, por iltimo, y, esto es todo. he dicho, nada mds, COMPARATIVO igualmenite, asimismo, ademas, también COMIENZO DISCURSIVO |Ineno, bien, hombre, pies, (en conestacian a Hamada telefonica: ;holal, ¢si?, jhablel jdigame!) " Adop. Casado Velarde, Manuel, Introducciéia fa graniitica del testo espaito 1995 1, Madrid, Arco Libros, * Observar et valor de por si contrapuesto & porque: El primera da idea de causa hipotélica; ef segundo, de causa real, Ejempla: Limpié Ia casa por s vein. Liinpi fa casa porgve weld TVIBAD Taunque, a pesir dc tod, paie ts eon todoy con eo, ya] : que, & pesar de que, bien que, aa que, asi si bien, siquiera, por..ue, aun cuando, CONCLUSION en conclusion, en consecuencia, afin de euentas, ola, bueno, es. (Cit resumen [CONDICION | ial (de) que, siempre que, a no ser que, supuesto que CONSECUENCIA de ahiaqul) que, pues, asf que, conque, en (p01) DEDUCCION consecuencia,(y) por consiguiente, en resumidas INFERENCIA cuentas, en deinitiva, por ene, entonces, por eso, de forma que, de (lal)manera que, de modo que, de suerie que, por (lo) tanto, total, tego, tal como, de tal modo CONTINUACION hora bien, entonces, as pues, ai que, y, con toWo, puss (Cit adicién) bien, conque, chore pues, por usa parte. por oiva parte CULMINAGION ni aun hasta, incluso, v5, al (an) siqulera, pars colme. EXHAUSTIVIDAD DIGRESION oF eleH40, a propbsito (dc, a ido esto DUDA Guiza(s), tl ver, acaso BIEMPLIFICACION (Com) por ejemplo, aa (por ejemplo), INCLUSION pongolpangamos)por caso, verbigracia, tal como, tat EQUIVALENCIA | que, como, en otras pelabras, vate ENFASIS es, 31 (que), elazo( que). REFUERZO ENUMERACION en primer lugar, en segundo lugar primero, ORDENACION segundo. .; luego, después, por ‘kim, en atime lugar, en timo tésmino, cn fin, por fin, filano, mengaro, zutano, pereagano (en enumeraciones susitutivas de sustantivos brogios de petsona), que si. que 5... que a palatin que si paca. EVIDENCIA claro(que), por supuesto, desde luego, INTENSIFICACION es mAs, mis, mas aun, maxime. |LLARaDa DE ATENCION |i ign, ape is asco hale, halo, venga, vamos.ete MANTENIMIENTODE | {No?, ,verdad?, gluo) subes?, ed, ATENCION Loves? .eh?,gcomprendes?, entonces INTERLOCUTIVA NEGACION no, tampooo, a hablar, en absohato, munca, jams REFUTACION: REPLICA ‘OPOSICION ‘por el coatrarie, en canibio, no obstante, pevo, ahora CONTRASTE (Wien) (que), sin embargo, antes bien, con todo (y con eso}, (anies) al conteavio, esi y todo, empero, mas, sino, Hl a eon todo PRECAUCION por si ee830, no sé casolcosa) que, HO Fea qua, vaya ser que PRECISION ‘en rigor, en realidad Seer eee RESTRICGION si aeaso, en (Lodo) caso, exceprolque en (hastay cierta medida, alfevanda, por 19) menos, hasta‘ciertw puma, salvo que, pero itESUMEN alin y al cabo, en resumen, resumiendo, ey cesnniday RECAPITULACION cuentas, ef sina, Lott, ena palabra, én dos palabras, | =~ on pov palabras TEMPURALIDAD 5 que, en cuanto, una vee gue, antes que, Jevpuds que, [luego gue, apenas “| enjcuanio a, por lo que se alece a, por Tv Gué respecta x propesito de YALR Yee rtoyvecs rhe) ———— FOI wen ATER YA LONER CHEAT 2° hm o CMe Estructura de la resefia ‘Todo texto acadéinico debe presentar una estructura que permita 2 un po- sible lector acceder a la informacién del modo mas claro posible. La resefia, como los demas textos en que se realiza una valoracién, se organiza a partir de una estructura de tipo argumentativa: inicio oesannoito conc.usiOn See eee eee eeeeeeereer te eee eee eee Secomienea con a def- . Secontniacantatoma Seer eafirmado la ricibn del abjet a tratar: posicion adoptada, ave tivexo terri ia obra { elcontastardversos + ye qued3 fundamentada § Ge teatro, a patel argumentos oa través de mediante a exoosicion encetera, 7 gpinones pesonates~ delosargumentos. Veamos de manera més detallada las partes que hay que tene: en cuenta en la redacci6n de dicha estructura: © Titulo: et autor de la resefia deberd elegir un titulo para su trabajo, tat como aparece en los ejemplos de las paginas precedentes. ‘© Datos del material reseftado: a reseiia debe incivir la referencia bibliogrs fica completa de ta obra ave se va 2 valor. Para escribir esta referencia, el autor deberd segui algunas normas 2 las que nos referiremos mas adelante ‘© presentacin del autor del texto a reseftar: une breve mencion acerca de quién es el autor, qué otras obras ha escrito 0 qué lugar ocupa u ocupé en la comunidad literaria/intelectual a la que pertenece. Estos datos suelen resullar de utilidad para determina el valor de la obsa sobre la que versa la resefia. © contextuatizacian de la obra: aqui se informa el contexto de produccién de la obra y se brindan datos que puedan considerarse pertinentes para la futura evaluacion del material @ qué género pertenece, en qué movimiento ‘o corriente literaria se inscribe, etcetera Pen eee rt a ttc) Serene eco ‘© Resumen del contenido det material que se evalia: toda resefia debe in- ees : ; : : a cluir una sintesis det contenido de la obra resefada eer penne t irr eee! # evaluacion: mediante la valoracion det material, la resefia presenta tos pacirviannenieaNnnOney puntos negatives y positives de la obra, destaca algunos de sus aspectos, LONE IMEMEE eve sv criginalidad y estilo, En esta evaluacion es preciso tener en cuenta eam que el autor de la resefia deve presentar aquellos argumentos que sustenten peaaaarnnenr RT Tenn? los comentarios, las opiniones y las criticas expresadas en su escrito eamereey ‘© Conclusién: cierre en el que se retoman aquellos aspectos més importan~ La valoracién positiva, por otro lado, " tes de la evaluacién, pene oc) pee ocean cer 7 © Datos de autoria: el autor de la resefa firmard su escrito, y podra consig~ nar el lugar y la fecha en que lo escribis, — § ») reoria. t » det discurso Ba G ans QOnummaa ‘Los medios de comunicacién ‘suelen publicar informes reals zados por organismos piblicos @ privados: como esos documen. tos describen con precision una situacién actual, son considera os de interés pabico Escaneen el cédiga 0 copien el enlace para leer una noticia, periodistica en la que se da a ‘conocer el resultado de un in- forme sobre el consumo de bebidas en los chicos. Como podrén observar. tas noticias brindan una interpretacién del informe origina! y lo adecuan a 3u piiblico destinatario. SE ‘Comparen este punto con el uso de fuentes en las fieclones histéricas (edgina 79) G Renseu ies mormas de citado « Ge nerncsivs aeadamies pgm +134 [PRACTICAS DEL LENGUAJE 3] EL informe Elinforme es un texto expositivo sobre un determinado tema, que se oy a partir de distintas fuentes. Suele estar ligado a los dmbitos académicos, au cacién Q. Precisemos algunas de sus caracteristicas: © objetividad: pretende brindar informacion de manera neutral, dejando dé las opiniones de los autores. Por ejemplo, cuando el informe de las pagina teriores aclara que “ala crisis econdmica se le sum@ el aumento del descont social’, refiere un hecho, pero no da ninguna valoracion al respecto. © Lenguaje técnico: utiliza vocablos © conceptos propios de a disciplinalld démica @ la que pertenece. Por ejemplo, en el informe citado se encuenll terminos caracteristicas de las ciencias sociales, como conjlicto bético, o cidn y bondos enfrentados. macién pueden ser libros, revistas, articulos de internet o incluso personas ‘sepan del tema. En un informe, las fuentes utilizadas deben cumplir con. rigurosidad. Por ejemplo, los autores del informe leido no recurrieron a uit ejemplo, “los textos consultados ~con matices leves y algunas diferencias 5a jalan dos etapas diferenciadas”. A partir de este trabajo analitico se elabal una conclusion, no-Yolamente del terna, sino también de la investigacién fuentes trabajadas. s Organizacién de la informacion Como todo texto exposiiva, et informe organiza su contenido en tes que responden a ciertas preguntas fundamentates: cual es el tema, qué, to tiene el texto, qué informacibn aporta, cuales la conclusion y 2 pani qué fuentes trabaia inrropuccién DESARROLLO concwusiéiy Presentacion del objti- - Exposicindetos dsti- —_—_—Reexdn genera ‘vo del informe, dettema tos subtemas das de etiemay, muchas eneraly celasfuentes —Tasfuentesuilzadesy sobre el proceso dela invesigacion contrast de os datos investigation. Paratexto aquellos que acompafian al texto. Su presencia depended de cada tipo 08am En el informe podemos encontrar titulos y subtitulos de distinta j que subdividen el texto para facilitar la lectura y organizar la informaciot, seccion de bibliografia donde se enumeran las fuentes trabajadas (Gl. Ta se puede incluir una portada, que funciona como presentacign del te*8) tiene los datos principales (titulo det trabajo, autores, fecha de entres ‘reorla del discurso si DD DB aw hao {FIG 06) ‘Michel de Montaigne (1533-1892), escritor renacentista francis, es ‘considerado e! padre del ensayo ‘modemo, Escaneen el codigo o copien elenlace para leer su biografia. El hecho de ubicar el origen del ‘género en el Renacimiento no es casual: durante este periodo, el hombre pasa a ser el ‘centro de todas las cosas y prevalece su reflexion sobre todos los aspectos de le ‘vida (eoncepeién antropocéntrica) QOmimas tos ensayos suponen un rele: 1 renteantefior cone a se 4 j Gialogande (un texto un dseue { $0, un tera pablo, etc) Si un \ Teco no conoce el referent, no debe sacar contusions apres radas sobre a valorcin que s¢ hace en unensey, Por ejemplo, le saga de Hamy dl Ponter es ot referente de! ensa- [ ‘yo lnido, En este texto, la autora . Gescribe a Henmione como ak quien que “sigue escrupulesa ‘mentelas teglas” y tiene wn “sa ber enciclopédico y maniético” Je elecci6n de estas palabras no ‘es subjetiva: responde a la ce- rectenzacién det personae en la 1 obra de Rovaling. El ensayo EL ensayo es un texto expositivo-orgumentativo en el cual et emisor presenta sy punto de vista sobre un tema de interés comin; sus reflexiones representon, asi, un % ‘porte a fo sociedad, Se trata de un género multifacético y dificil de clasificar, ya ‘que el autor tiene una gran libertad para expresar sus ideasy las tematicas pueden ser variadas, desde temas actuales hasta libros 0 fenémenos sociales. Sin embargo, existen algunas caractersticas que pueden contribuir a su definicin (F16. 06) Principates caracteristicas £n primer lugar, el ensayo es un texto polémico, ya que presenta vatoraciones °y personales que pueden ser discutidas por el lector. La finalidad det emisor es exponer sus ideas e intentar persuadir al receptor; asi se abre al juego de la discusién y ol debate. Por ejemplo: en sto demvestia que todos ts personsies (ta Zmuctn pre ger um dpa ene son importantes ent uch eater alt, ge oar span, ‘Au ver, el peso de las ideas del emisor permite ta utilizacion de ta primera persona del singular. A diferencia de lo que ocurre con textos exclusivamente expositivos, la importancia de una actitud comentativa en los ensayos requiere una fuerte presencia textual del emisor. Por ejemplo: ba Pas ogre pt, or ‘En miopinisn, 18 Gnico que tiene de especial ‘pone Hives la erposielén medica, por asi deco, zd mpeines yeni su von poe En un ensayo, entonces, siempre predomina la trama argumentativa y el len- ‘guaje subjetivo. Por eso, se utilizan expresiones personales y subjetivemas que, Como vimos en el capitulo anterior, indicon una veloracién personal © la obca termina con una escena sumamente rosa...) ia segunda [funcién} esta ver mis impomiane: et mago Los aio y aljeivs satiate huérfano, que twvo que aprender quiénes eran sus pa- gor asl de eso onetaian, res y por qué tos habian matado lien tres hijo. fe mien wie z Estructura © Introduccian: es ta apertura del texto. En estos parrafos se presentan el tema yla tesis, es decir, fo tome de postura del autor. Pueden incluirse, a su vez, OPi tiones de otros autores y objetivos det texto, Por ejemplo: “En fos siguientes apuntes plantearé algunas lineas de analisis posibles acerca de la importancia de los nombres propios”. © Desarrollo: es la parte mds extensa del texto. Alli, el ensayista organiza sus argumentos mediante recursos que sostienen su tesis. En general, la informa: cion se organiza en apartados cuyo tema es expresado por los subtitules: “El nombre de los mortifagos”, "El nombre del héroe"; “él nombre de los hijos". ® Conclusién: es el cierre del ensayo. Puede resumir las ideas presentadas an- teriormente o destacar las consecuencias de tos argumentos ya expresados. En el dltimo apartado del ensayo leido, por ejemplo, se reitera la importancia de continuar et legado familiar +152 (PRACTICAS DEL LENGUAJE 3] Te FLosscusso acanésic Sélo @* aio a monografia ll oats esors rien Ta siedee wie ms ‘ue dein naestes.arede Ae lyons thr tne st poe ero ‘ve dorsntin acs de nae, et xcani moat cons cin iva a resin Pot ‘ecuineca kaon de eseaamolo to ead 1 Pantene manera daa y singe tema a iterogzie ys lero «Arun daletv de tabsoy Feat ss imponanca. + resent siniicamente et pon eras ubiardoal eco con rain oqo ae soucura Geeta suber). « seindicanta ingles tues, connotea en ‘ese mite elo. ara comenzaradefinirycaacteiarla menogeaia,podemes afar quc estes: to que da curva de wea invertigacion, y que consi ea una exposicion explicate ‘minucisa, peofunay exhausting sobre un objeto bien elintad (un ato, ten mi teria ointerogante an particu), ‘ts exposcién se labors onl fanetn de "hacer wanaat” el couocimiento, noe ‘peso yu guys bien paral prevents del tomas confrontan ox perspective que ffocen os distinos stores yfuentestiblogfasconsltadas, a monogrfs n exuna rer copia escumulcin de datos Su elaboracién exge, por parte de atu, proce: ‘Samiento, eorganinacineinerpretaién da infrmacion ‘Clases de monografia "De acuerdo conse contenido ya propio ersten dstintas lasts de monogras, Se t f 1 Decompllucn.Conise Otani de Delavesignci. ods enctandis cre fapeiencis untems eoveces vongial etoaa nbiboyata Bexrbe ves ~ vada conuna deter sete sebre ur tema fapeient “read inacnieia laier isconfortacandeles: —reaiags,aTaquese _agone va tur pein “ities umvosdeviso, ——“comparceonoras—_apoyindveenrazonamieior fondiyendoconuea ——simiyeryseesinen—sdldbyy ena bibliog ‘alan pesonal ‘onchuiones ond, Partes de una monogratia ‘demos identifica tres pate enlatmonogras, cada una con funciones expecta, ren fe Ce) + Seofecral tour sine el probit oerogate salad, Setalando akancesylentacnes 1 Seema iden 9 conus pesonalalaqoe seh hepaea nego dee ana + Funden plantar, adem. sos Interoganes ue bers aboeades tenets taboos posters: «ic enna resi les conniosde es ateriales ‘luaystics consis abel tem interrogate labo. 1s Se enublcen ladon eels {ent apes de ada te (Genejaniay ditreniad « Seealian yeuanlosconesios rented constoyndo uh ‘azonaenio roi eineo argument ss ora begat conc, = Anticipnla pest opin, i | 4. Completa ts eas qu ein dado a eb pa le dea estructura de una manoyrafiacorresponde cada we de lec ogists lragmentes Desputs. co tec a ata ragntte un lo qu enprae con a= ‘ado tea dl ai manage dl que arma pate, Pec eva a eae a 98 165, Caen oe angel ren pac ‘rita. Fras ae los especastas ns "Sec iia eevee dea a gone sree Ger cersiones aisles de sus peiielas favor {3 tara Ins pviosiraimproses na exist ms El trahja us investigaisn me Bie exmprender jr ta itera yew. estas os formas (25 comuniathnfptenea user y persion on tna) eentrmar i pies, Hane oectves aue cotinien teen Un gten> sa gin, yer 2 yar eas personas ce tmisnaa a tener array ala Red y portant, Ia veri tal da os avon y revs, newt biemeniale publeided ne musaré a ¥ astm a0 08 Ses consncvencis a ergo ple, usd llega » ta cocusion do que ty coeds seeps aie de Intern pargun 2 le hee fant que mas se adapta als tiempos actler Yyetatecura ce iforacéa penodiation imparts ta voici yn aeceeo simp a tae nates que oe ieteresi Latta de pea ened stead ‘co ecusqrnes ramon Et propésit de este aba es examina en velade Marco Derev, Rosauraules der ct desrio tela sagas inangaclinaetetivese slid £9 ti gbnern por un eetectiva dato te un intleto ‘cpciana hea personales eomunes&,ncluse, poco sagaces, camo los quzpreseia esto novel (ud tine ae letra a descitramint dels hue las qe percinn rn el esterase men 8 tan estos aseudedetectives es et nerogant 31 ues intent dar respuesta Para lo. seal {arin y eontrontarn as stings versiones deus arsine que cnfigutan Rosa # os ce: ta de 1a praptara ce la pensibn “La Mate” iua- dh ene bari et Once ade ua petedlsa es tudlante de Dececo, ade una maestr jubiade fetterona, yb de na mucama clay sencosa ° : Goma sas in iste vi pasa de taavetoccenia alc mvntes Sette horton tenant cde prumban tt ano Imei ns 60 'e4 sup» liner es ands port ne ecnenconees pips ot ido excreta a A fern de unos aukures yo. stots ae Win sowtlen. que en be sedetar eet! am bigm poems absereneceremiies eke oe smarcen ta tarsi do ut astaza >on > Tas Festa de gnc, ewan ne vaeesay som ceremnins de qradusién care estat olsaspectes ues amitisinenconar en fragt crcesondinte aa rodutn Tena J _Enfoque J _ssituctire J | Fuente | _ Obit Sutrays, ene ragentococaspndene 2 cere 4s oa rangrfi a ancl aa ce et autor. e Bub das posturas se canantan enol fragmento ‘ae carcespance a desarote? 4. ColecoVo Fl lina yobjiue dn aba, es fan tn pale de La presentacién formal de la monogeatia Univer solide saeco dl ot stor debe detinar a empo al presente ia forma es ino Bo prime agaohe-nganac escrito en as sigur lo Gn ye epee de ea af omnes esata pratesor eee ‘omar cde ie aghatur natin ae rea train deomaaia Segment Chg othr ea. Stevo ste decode 1 sco | indice snamicn —* Aaa senstin merte apts nas imate lena enn yen Des s Fontes comuadas (lens qu onc sissneshatn Poratra parc debe conola tain que a preseutai de irakoo respete os ists for ‘ios fs, oti a a ore ia iho a sonogreis set sjet 4 sean Ena ibograa, slo se neue atta [] torre Ae rasta tentulment EX etucane tiene Ubertad de eleccion [J] 2. Eee en qu se erence asumen ea tror ‘an relecin aaspectos wanores come ek duccin ‘amafo deja y fuente 4. use monog-fiae pede aca ena been de avin Ua eects cra prafaores hear a iar Eg uray sabird su nico nate. sesh coer eta mani, Escribir trabajos monograticos ‘Despus de haber fei os texts tras» critics penpuesiog en le cpituls dela seein eat sts condiciones pfu slgueesaspecon dl indisacen aula mada n tabi eocegeen tn asia t tats, te proponemos ete plan Paso a pao, una monogratia 4. Hag a tanta yun autor sobre a ue te seaveavis inca’ y lente un ter ‘areal aut agri Por eng, Hace { el define n ideal de fusice ue 98 dace din ue 2 Uvesaiipessidn cata entsqae ~| fees enn ta: dc ect por wn apeete |_ISEYOS on Quige? | ‘especiticny asnorar un interrogante Ht _ i 3. Ya dant ww earagane rae ana aoern pn mateo te cr nu 1a ofrece eta va y Buacd “Loa nancapmta maa eras cnn pt. iiformatisa Scions er otras fomtes, rdherecsendesioies uate akg iis revista aidaul en late ewe teens cnn pater | ‘Kiopedas ivunanos internet Resend‘ wulendsadecrsah jem aches irowner eect (a5 ies poate y elas tense cor 9 centules qu posdss Raha In dur en tu tabs Por erg 4 Lego, sabre ta ase duet y f= ‘taste cabo’ un listada de ideas con lone gc. au te sev de plan ie esiray 2st orantate goers [ Pes yes rea nr | | tema act Pinta staple ane ate vows rn 8 stg og pata el a ptene,mbrennryen ‘in rst pare pond vig naar wee cots galas gl wpe pts a sn io dry yal Ue Breas 5. & comtnuaién, cemensi a redactar el tovrodo de cuerpo ee ty monaghan tenioncn on cuenta ef plan estolesde emp de wired 1 Finaliado st cuergo oe a moragrai: a) eltord un resumen que ste e imterrogante ye aj dtu tras 1) overs tinge anaiee tamer ra de bs sues y pga conese anny) eps Bigrai cis yconsaacs anda a emvencones ‘ue menciraras ent und aneir ‘cs utacets zs end gua vt a6 ‘gnosfhdk on Oe de Manono Csr ‘een cama un ds ds ace iel o acoder elesto beater 9 gern er ‘eis Vato eer er, oad aon eb Ee loi eleiostastescame tama ger oaruesaies so | "rca reads Dee painter ean ‘eudarete cua see efabee peas rs xrapsia ce esa moog aaa call es a sn ea este gun dara ets pany res 6 {ult Pars lav arasztrin vos eptog dens evans yen ompanrin ar imerpescene cas see 7. Gabors la version aetinitva cansso- ‘and ls ragios we presntscn ———_i mmm is La remisi6n a las fuentes Como ya dja, ls monogeaspreonta el etudio ds wn tana spate de divers “rorvomneden fuentes compiladas. Poruna a de hanestidad intelectual guise eeribe una mone Tecortbcarade galladebe eitarlosaportes de ots autores sobre el ema; sine la hace, comete pogo, oncisudioyls El plaginse produce siempre qe se presenta una obra ajena como propa w oil Ineignite|tomando prenada idea palabrs de ors sin reconacer expreamente haber che, Iundonenosela Esto consituye un dela que atets contra la propiedad intelectual (Jrecho de autor) y Imenogniseals Ta buena fe del eter Intros ian Bn Int monografy, las cite debon cplictaee, pore esto Te permite al eet tumonnty, \denticr I fuente de donde provieneth inforeeitn, Car ao desmerevs el eerie; Caomdeseing, Pore contri, lo legis y voit, puss evidencia el winpleo de fuentes infrmatx omnes) tet vas confable. Seg Mee drei dunner cdn ncn rapt mie fematane, Yiait test. ala transcripcbn exacts literal del tet dee ator un reo mor documento publicado, dl que se respetan ucogeallay punuxcinLacitaextoal uedesec breve o extent, 8 Lack wove (de cuarenta palabras, aprox | i rmadamente) se incleye deoteo del texto, en reecomillda, Al final de leet, #8 conigns te pardatesi el apeido del ator, el ato ds edicién del texto 7 el nimero dea pigina Ae donde fu ented jemplos ‘aduce enum parrafoaparte,coaun macgen mayor, En este cao, tambien se mencionan centeeparttess os datos que permits lee Tearla fuente, Bjemple J. Dubois adultes fx perpeetiva de vit In Sto le Ls tected aces ‘sountie. to te Hera, en efecto a enfeizae Iaevivalidade de eevee *Soentiand que steamed aletrarssa ol scenario detuchas eyo sy grupos de ecttes uve detesnaivarse yyveniraec tor representantes dela leginidad Ieraca. Se expesan est ech en a form ities eaoeida que esa compatenci ntee ‘scuclas(ommoviaents) (Dubois, 198158) een Shera acne, wscis que ls prensa Sareea (Steir, 1965: 13) | | | ‘A veces, nose desea reproduce una cits complets. En ee cso, s0utlzan puntos _suspersivos ene partes (...) o corehetes[..} paca nica que se ha eliniazdo un fragmenta. Y cuando el ator dela monografia quiere destacar una parte del fragmento ‘dtado, puede escribir en curs on negria ls palabras que considen importantes. Solo debe alr ene partes que ls eutsivatonegritas no pectenecen a orig. Bia paces. Esa efarmlacinoreescritara con abr popes, de wn fag sretopetenecete a to tet sin modifica senooigial- sdeciy,sl ¢ tmoianls construc gamatialyaelecein de palsbrasempleadas por eater Cuando se porasen un tet, et preciso evtr I altered as dens del autor sitado y,tambié, del contest en que fueron expuestas. Asis, no deben inclese comentarios personas. ‘eprotcirun envacato sicworonel tinge evar natura de cht ‘enualesen upto, ‘oidenaroresmir loscongzpas ete ‘riot ne eta hag oy ‘ello ene de un seamen dete aga ‘eres ompia. Princ fa fuente: 1 senambes a autor, 1 eindica eat dela Fuente bbtiogtéfis, © seutliaa uno dens veebos de deci frmay sosterr evftizar, candi confirma, * expones contre, Bjemph scat nego dur, ete) pas indica Ia actitud del enunciador, Joseph Gibaldi (2003) enatiza que plogar colleva dos clases Ae delites. Bn primer logs, esr idene,nformactén oexpresiones de ota per s0na cin dale el debi reconoehsiento por lle conatituye cabo de propiedad Fntelestal, Adem, heer pass las ideas, Inforsicin « expresiones de ota ptrsono como si fucran peopas pra obtener buenas eaifiaciones votas ven 4. deni cules oni ecores commits atinertar 1a lpsente ta testa ransci ragmeno en carpet coripéndeas, 2 Desde as tricas de tn cine, as slentiies se ‘sfuerzan por prevent dinar oe males ut Sbuven a ta Marana “Et ftura ex inate, perm elimognarie done future nos via hy Yous ean parte daa que hacemesy 92% Samos, Pademes distr ds ln otoies, prac finsmente ve conetinayen en drematices dita Fes, peta no pooner rewnrise + aensen se pretenign ela cnotiucn ge ue eciedad ns esta que odo sor numano re we ereadary tn ‘vido nteleraalmente cdg (Maloy carlos concetes mis comple ave apirecen ans ‘cua pra aces coments pas elves Pace gut se erearen oxy, parks y ar= ‘tes enlasuente cha? En et Protea de Ginobra de 1925 probe ot | ‘mpl, ent guerra de ara olin tcl ‘eloics). En ose instramenta se reanace qe “averptes. cota guerra de gate artnante, on | caso smaares [-] ha id, vo san canon (io por a oinidn goeral de munde cline” ‘que su empleo ha sie probit "ey ioe tat ‘ie que son Parts la mayria de las Patencis dat» mundo". Se cial, ms adelante, gus "ls Alas | artes Contratanes (J raconocen esta pros | EE sila cusere, Manfisto Sore @ ansehen Ga ‘ém.ocapton extender eta rabbi de empleo @ | 13 ea cee Buenos res, LRrus dl Zoran, gr medion degra totes y amren oy | 2000.9.57) consicerareeabigegas ence segGn lo termine 2 Rath emu cage ta patos del ents cacn ene astadelaracibn Ua nega ee rue) ‘arid arte. prestaneo esac atenaina ex oe »

You might also like