You are on page 1of 116
GERARDO CAFFERA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Introduccién a su estudio en el Derecho uruguayo B FUNDACION DE CULTURA UNIVERSITARIA A mis hijos: Juan Martin, Santiago y Sebastién 1M edicién: 2010 © Dela presente edicion FUNDACION DE CULTURA UNIVERSITARIA : . de Mayo 568 - Tel. 2 916 1152 - MONTEVIDEO www. feu.com. Queda prohibide cualquier forme de reproduceidn, transmisién © A. archivo en sistemas recuporables, sea para uso privade a piblica por v ve mediins mecdnicos, electrénicos, fotocapiadoras, grabaciones 0 eval ro, total o parcial, del presente ejemplag, con o sin finalidad de in la autorizacién expresa del EXPLICACION PREVIA texto recoge, sustancialmente, la desgrabacién de clases dictadas idad de Ia Repiblica, 5 la Facultad de Derecho de la Univer En cuanto a mareo teérie» y concepto de incwmplimiento se trata de ela- ses de 1999, que fueron corregidas por primera vez en 2001 para ser publica. das en la Revista Jus No. 1, Bse texta original fue ampliado y modifica durante 2009 En cuanto a las consecuencias del incumplimiento se trata de clases del fio 2005 corregidas durante 2009 y no publicadas anteriormente, esbozo en el tiltimo capitulo del eoncepto de Sistema Obligacional, al ritse al impacto del Concurso sobre la responsabilidad, es un agregado conforma la primera parte de este libro, breve a titulo de ensayo tedrivo, Al corregir el texto se intenté, en primer lugar, eliminar los gitos propios de la instancia oral de la clas? y, en segundo término, completarlo con refe- rrencias bibliogrificas de doctr:na uruguaya y alguna jurisprudeneia, Por otra parte, algunas pocas reflexiones tedricas més generales se han canalizado fundamentalmente mediante notas al pie de pigina para no distraer la lee al que p-etende mantenerse simple. tura del texto prine Gerardo Caf Mayo 2 1 MARCO TEORICO Y DELIMITACION DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Cuando se comienza transitando la teoria general de la obligacién, para pasar luego a la teoria general de sus fuentes (sobre todo el contrato) y final- mente llegar a la responsabilidad contractual, se est accediendo al punto donde lo juridico se vuelve realmente tal. Al recorrer esta materia, hebiendo partido de las nociones todavia algo herméticas de deber y obligacién, en que la tentacidn de confusién entre va rias dimensiones del concepto de deber es grande, en el momento de arribar a la responsabilidad se empieza a desplegar aquello que permite ver en qué sentido es que se habla de deberes y obligaciones propiamente juridicos. La responsabilidad juridica, en tanto especifica consecuencia de la inobservan- cia de deberes, no séto los hace entendibles en tanto fendmenos dinmicos, sino que siendo lo que esta siempre latente detras de ellos, los constituye cestrueturalmente como objeto auténomo de conocimiento, BI manejo de las herramientas te6ricas, de la responsabilidad es lo que hace, en definitiva, al jurista, pues es el desarrollo especifico en torno a este tema el que distingue al conocimiento juridico de cualquier otro tipo de cono- cimiento, 11. Relaciones entre fuentes, obligacion y responsabilidad: la perspectiva normativista fay un concepto basico y central tue une y de alguna manera constitaye el cimiento logico de toda la materia del Derecho Civil de las Obligaciones; ese concepto es muy simple, muy central, pero en ocasiones se debe realizar un esfuerzo de abstraccién fuerte parg derivar de él g vincularle la enorme cantidad de horramientas tedricas y practicas-con quae los juristas operan en l territorio de la responsabilidad. an 10 'se concepto simple es el de ial, para ta res ponsabilidad contractual, el d es decir Ia que refiere @ sujetos concretamente determinados y no a clases yenérieas de su. Jetos. La relacién del contrato (y demas fuentes) con la norma juridica consiste en que el contrato es un supuesto de hecho que genera o crea normas Juridicas particulares. Esto ocurre porque hay normas pertenecientes al ordenamiento juridico a las cuales por su funcién se les denomina normas de cambio (de las cuales son una subespecie las normas de competencia u ordenativas)* que establecen que cuando se celebra un contrato o se verifica el supuest iciones se genera como conse: por Notoriamente el Art 1291 del Cédigo Civil es una norma dé competencia, pues eotablece que dadly un eierie supuesto de hecho (el contrato), se genera como consecuencia el ingreso al sistema de una “regla” que las partes deben ruspetar “como Ia ley misma”. Esto es: el contrato para algunos es ya de por si una norma juridiea, para otros es un supuesto de hecho que causa la eres: ‘ora Dien, una norma juridica en sentid pio, no es otra cosa qite unc oracion o enunciado condici recen ligados dos componentes q ent echo Heto) 9 () te de la verificacién de la primera | Nowe justo en sentido pro: Fa norma juridica indica sent este (ex ei, nema aanionstrias, eu convepto wove mie tllants) Hl enfoqur noemativiss o edtucinint, que nes muponeel soonteeneted eae toute tus as euestiones dela tori del abliavion a partied sor ede de nora sistema juridico (el Derecho Objet, digamus foe deearoliod eeeak eee Gerardo y MARINO. Andrés, Norma, Sitaiin » Contain en Revista ial Colter de thee ‘Tans 20; Montesidey 1991, commplementada luego, por um lads et CAEPLEN Ge Drisie de una tora normativa isa eigen, evista Crea de Deoecke Pea ne {arlo Absaves Editor, Mntevio, 2004 y. por otto, en MARINO, Antes Los Faeg tear de Hespunihtuled Contractual, Carkos Alvarer Bator, Montevideo 2005, Poot ence eae HERNANDEZ también adopt exe entogue en su teajo Maelo Navman Reon ok eb seasinnes» Kespumsatilidat Cet, ADC, ‘Tom XXRVIN, poe oo ‘ATPERA. Gerardo, Cas Tria dl Gortrao, 2 i. Noten, FCU, 2009, Seen 22 | Alulinos sunio norms juridicas en sentido estrite simplemente notes addins eles ‘orate prinoris (onl triinolyia Aelia Lae notasjuridicas rimeron earache {undiconatescarocteizados por ligar In deseripcdan de una conducts enitce et ny ce ntecelente, con wma sancin como canseeuente, Puen sor denominstas, tabi racer, sancionaterins, Por aupucsto gue el mete de aneiin que eames utconis es econ is que abarea tn exiensorango de resplusta que nose nitann hpetere dccomenene eae ind punitiva oa castigo, ab Chas, Cosreacret ul que si se hace (0 no se hace) tal o cual cosa se serii sancionado, Asi es en el caso de las normas penales que dicen que el que quita la vida a otra persona recibir una sancidn (ser privado de su libertad), también sucede con ciertas normas administrativas que dicen que ante determinados supuestos el suije to vaa ser el destinatario de una multa; y asi sucede también en el derecho civil, y més especificamenve dentro del derecho civil en el area de las obliva ciones. Si la norma creada por un contrato u otra fuente de obligaciones que establece determinado deber obligacional a cargo de un sujeto, no es cumpli- da por éste, o sea, si se ineumple, el sujeto sera sancionado eon la obligacion de reparar los datios y perjuicios causados al acreedor y estard sujeto a la posibilidad de que se ejecute forzadamente la conducta dobida. Este es el vineulo que existe entre la api soa demas fuentes de las obligaciones. situsci jardin, Es la pesiccn Sa ‘Egor aga ee gor 1.2. Definicién primaria de Responsabilidad . se sigue n to cual la responsabilidad consiste, ‘ara expresario en térm:nos estrictamente ligicos e intentando la redue- cin de Ia definicién de responsabilidad a una relacién entre sujetos y enunciados: Responsabilidad es la sitwaciin del sujoto que: (a) es nombra. do come destinatane de Trance aroma ‘que describe esa san- cién, (b) siendo ese enunciado la conelusién de un silogisino hipotética en que (i) la premisa mayor es una cierta norma sancionatoria (aquella cuyo reflejo es el deber) y (ii) Ia premisa menor es la oracién que describe una instancia real y concreta del hecho humana (ilieito) que estaba abstrac- tamente referido en el antecedente de ln norma saneidnatozia en cuestién.! Para dar tn ejemplo, In premisa mayor puede ser le horma emanada de un MICK (La Argumentaiin Site ona defensa mainly, Boxs-Cus serosa dl Detoho, No. 0.200%, a2) tn canto asda deta elo ese igure penenmenta el stoma hottie, pus eae opera com Imare de fods reson ‘mento urn qe suport a apical et Derevho Rewnparante deserts oe Babee 12 Greaeoo Carrera contrato que establece que A debe dar cierta a co: ‘que indica que cin La responsabilidad es la situacidn de A frente a esta itima oracién inferida deductivamente de las dos primeras. Discilpese la insistencia en este punto logico, pero de lo que se trata es de mantener hasta las tiltimas ‘consecuencias el supuesto metodolégico basico de que toda situacién juridica se explica, al final del dia, siempre como una relacién entre un sujeto y un. fenunciado, incluyendo dentro de estos iltimos Tos que se infieren por deduc- ‘Gin a partir de las normas y las oraciones que describen hechos reales, Naturalmente la precedente definicién no da cuenta de las hipétesis de la denominada responsabilidad objetiva pura o responsabilidad sin deuda, Esta lltima se configura cuando un sujeto esté obligado a resarcir un dao (la tipica sancién de la responsabilidad civil) pero esa obligacién de resarcir no se relaciona con una conducta suya (caso tipico: los padres que responden por los hechos datiosos de sus hijos mayores de 10 afios: aquellos nada hicie- ron, sin embargo, deben resareir), Bn ese caso se suele hablar igualmente de responsabilidad porque la consecuencia para el sujeto que debe resarcir danos es idéntica a la que hubiera padecido de haber causado él mismo el dao. La asimilacién por el nombre deriva de la similitud de la conse- cuencia. En ese caso el efecto es igual al que se deriva en el plano civil del hecho de actuar una conduct iisita que causa un dasio, Deberiace distin # c6mo defimimos responsabilidad (a) si lo hacemos sélo sobre la base de la obligacién de reparar el dao sin importar la causa de esa obligacién enton- ces es responsabilidad civil toda hipétesis en que se debe reparar un dafio sea que éste derive de una conducta ilicita propia o no, (b) si entendemos por responsabilidad la sancién derivada de actuar una conducta (que por estar sujeta a sancidn es ilfeta) entonces el radio de aplicacién de la palabra res. ponsabilidad se restringe. Obviamente es una cuestién de convenciones acerca de denominaciones. Entre ambas acepciones quien eseribe prefiere reservar Ja palabra responsabilidad para la que he la do estricto, es decir para la descripeién de | “La conclusién se sigue de las dogpremias en base a a euyla meta-gica de infnencia llamada “ue weparacia - Reseoxsapiuipay Civil Coxreactuas, 13 que eso ocurre tanto en la obligacién de medios como en la de resultado) y para los demas casos prefiero hablar solamente de obligacién resarcitoria como especie dentro del género Derecho de Datos. Esa opeién por la acepeién restringida se explica porque es la que permite un entronque mas simple con cl fendmeno de la responsabilidad jurfdica en general (i.e fuera del derecho civil). E] Derecho de Daiios entendiendo por tal el que se ocupa de todos los mecanismos de reparacién de dafios tiene dentro suyo dos areas: (a) la de responsabilidad en sentido estricto (reparacién de datos como sancién ante una conducta ilicita del obligadc a reparar) y (b) Ia llamada responsabilidad objetiva pura o responsabilidad sin deuda (es decir no la mera responsabili- dad sin culpa, sino aquella que prescinde totalmente de la conducta del obligado a resarcir) en que en realidad no hay una sancién y no hay respon: sabilidad en ese sentido estricto que mencionébamos antes. Igualmente dadas las caracteristicas de la responsabilidad eivil contrac- tual en nuestro sistema positive la acepcién de la palabra responsabilidad en su sentido estricto puede ser serfectamente usada sin encontrar mayores problemas, dado que toda la responsabilidad contractual gira alrededor de consecuencias que se derivan de una condueta del responsable. Incluso Ta Hamada responsabilidad objetiva contractual, que es la derivada de ineum- plir una obligacién de resultado, no prescinde de la conducta del deudor, sino sélo de su valoracién a través del standard de la culpa. No es, entonces, res- ponsabilidad puramente objetiva, como silo son los casos de responsabili- dad por hecho ajeno del Art. 1324 en otra rea de la responsabilidad civit* actual actual el sueto es or tanto en : 4 mente se dice que est en situacién de sujecidn, entendiénéose por ello que esta sujeto 0 sometido, sin poder hacer nada para evitarlo, a la aplicacién de las consecuencias saneionatorias previstas en la norma, las cuales recaerdn sobre su patrimo- nio incluso contra su voluntad "En eu sentido estucto ls expresion responsabilidad convuea la acepeiin fostica del téatino ‘responsabilidad individual” entendida come aquel componente de “s/uerz0" sim) de gueto se ‘vee toner un importante papel en cealguterjustifvaci de la disttiiin de beta ¥ frgasen tad su tad GACOBS, Lees 9 Pursue Eqned Oppoctanites, Cate ‘ Prose 2001, pix, 12) in exe sentido la reeeabilda cl gg sentido eget prgsuc aula pore de las canes que son ateibuidas poe vet de Ta responsabilidad insist Debo ageadccar a Andrés Mondive quien me,ausisd hacer v4 aqui esta aclacacin, u Bsa presentacién de la respuesta juridica en tanto imponible atin contra Ja voluntad del afectado es, en si misma, la conerecién del acto de concelin ue, hasta no llogar a la responsabilidad, sélo se ve como una idea lejana, ‘d6nen para caracterizar la esencia de lo juridico pero no percibida atin en tanto evento que se nos hace inmediato. La responsabilidad proporciona et escenario donde esa latencia se desenvuelve en hecho, exhibiendose frontalmente. De alli justamente la relevancia que el acceso a esta érva im. plica para quien se esté formando en el conacimiento de lo juridico Bien, sila norma que se incumple es el soporte de una obligacién. como veremos, a on stun ridin eae aos responsabilidad con tractual Pero es claro que la palabra respon; En ese tipo de uso lingiistico la palabra responsabilidad se utiliza en el sentido de responsabilidad poten. Gial, lo cual parece razonable, dado que toda persona que esta oblizada @ algo es potencialmente responsable para el caso que no lo realice. A exe sig. nifieado del vocabio responsable, como situacién poter ludir ir situack dor que ya ha incumy tun responsable potencial de cierta accién u omisién lo que se esta diciendo (usualmente, aungue no siempre) es que ese sujoto estd obligado a rvalizar o evitar la conducta de la que se trate (segtin se trate de un deber positive o negativo) Dicho de otra forma, la responsabilidad jusidica presupone la existencia dle una norma juridica (generada por el contrato u otra frente, y que es el sustento de la situacién de obligacién) y, adems, que haya sido ineumplida; cuando estos dos eventos acaecen el sujeto esta en una situacidn juridiea de responsabilidad 14, Subsuncién de la responsabilidad civil contractual en el marco de la responsabilidad juridica en general En materia de resp contractual, lo hacia Peirano Facio} que las normas que eneabeza el del Cédigo Civil (donde fran las pring Es itil recordar dicha etapa para marcar con mas fuerza que la adopeién de este modelo es un patrimonio logrado a través de un largo periodo de estudio y que en nuestro pais se debe fundamentalmente al Prof, Gamarva ‘se ha pasado a sostener que del mismo rhodo que le comis om icito y en consecuencia tanto el delito penal como el incumplimiento (lito evil) estén ligados a una sancién (en el caso civil la sancién es, basicamente, la obligacién de reparar daiios y perjuicios). E| modelo tesrico general de la responsabilidad constituye el referente logico responsabilidad contractual y sirve para explicate, : de l a SADE rr: or cjomplorafoptan el punto de vista dele ttela del dere cho del erédito 0, lo que es lo mismo, el de Ia lesién del derecho de evédito, En otros casos, como el de Peirano Facio en nuestro pais, como ya se dijo, se opta por encararlo dentro del area de los efectos del contrato. E enfoquic adoptado en forma generalizada actualmente (esto es, como una especie de la responsabilidad juridiea en general) es, a nuesteo jucio, el mis productivo en términos de eapacidad explicativa ¥ es, por otra parte, el ids transitado por la doctr na uruguaya, lo cual permite operar con un re pertorio conceptual y linglifstico més elaborado. De todos modos un planteo de esta especie no obliga a asumir compromisos filosdtico-juridicos definit vos. Se trata simplemente de un modelo de andlisis, y no de tna declaracién programatica : La consideracién de la vesponsubilisal eatraetusth, si mas avanzada en nuestro pais que (especialmente en la jurisprudencia) que a veces puede dificultar su emp: torpecer el desarrollo cientifico y préctico dol tema. En este trabajo se inten: ta presentar de una forma sstrictamente légica y sistematica las grandes categorias conceptitales asocidas con Ja responsabilidad contractual, tenien- do especialmente en cuenta la posicién de aquellos que por vez primera se acerean a esta drea tematicn 16 Genarno Caren, 1.5, Delimitacién de la responsabilidad contractual. Diferenciacién de la responsabilidad extracontractual Definamos cual es el aleance del terreno ocupado por Ia responsabilidad civil contractual. De qué hablamos cuando nos referimos a responsabilidad contractual. Civil esta dividida en dos grandes cam, in una responsabilidad de tipo eivilTa sancion que constituye su eje es la obligacién de resarcir daios y prejuicios, la obligacién de reparar el dafo causado, Bsto es asi tanto en la responsabili dad extracontractual (regulada por el Art 1319 Cédigo Civil y siguientes) como en la contractual (regulada por el Art 1341 Cédigo Civil y siguientes). Debe explicarse, entonces, cual es el criterio utilizedo para diferenciar el territorio de cada uno de estos sistemas, siguiendo en esto a Ia gran ‘ontra lo que su nombre parece indicar, pues, para la ria la responsabilidad contractual no se limita al campo de yori los contratos. Ahora bien, siguiendo con la distincién que traza la doctrina dominante sobre el eje deberes genérivos versus obligaciones, como frontera entre la responsabilidad contractual y Ia extracontraetual, dado que tanto la obliga: cién como el deber genérico son situaciones juridicas frente a normas, la diferencia entre una situacién juridica y otra debe derivar de la diferente estructura de en pueda, tener sobre un inmueble y no cumplir un contrato? La diferencia estriba en ue mientras todos tenemos el deber de respetar el derecho real, en cambio fotigaeten smemente lel ontrste ode cusigar cee Re hes, fene como sujeto pasivo a un sujelo determinado,” Le generic el TERT F To CaN G Te FOMOTICO Te SMigasTDa) Glade a Ios sujetos que ¢ Mas anpliamente en CAFPERA, Gerardo, Una Thoria del Contrato, ed, eit Capitulo 2. El cardeter determinado de ins sujtas es una eualidad fundamental del coneepto de obignein, al grado que en ausencia de determinacion eubjotva se entiende, pacieamente, que no puede haber obliga ‘in, Cline. 4}. Gioromi, para gue Tos supuostos caso de ulgern con sijto indeterminate onstituven, en realidad mix quo casos do fae pelininar dela consitelon de obligaciones Cita Por BERDAGUER, Jaime, Fundamentos de Derecho Cul, Toanal, FCU 199, Pigs 114 5115, a7 se encuentran en posiciones di te a Ja norma juridica* Cuando la norma es individuada, esto e: itantes, todos los mayores de 18 aos, etc.), en cambio, es sustento de un deber genérico."%* El titular de un derecho real tiene frente a si el deber genérico de todos los integrantes de la sociedad de no turbar su utilizacién de la cosa sobre la cual el derecho real recae."* En cambio, el titular de un derecho personal (Art. 473 del Cédigo Civil) sélo lo tiene respecto de determinada persona que ha contraido 1a obligacién correspondiente. Entonces, cuando la norma juridica (contractual o de otra fuente) es individuada, cuando ubica al sujeto pasivo y al activo en forma individual, en forma conereta, espectfica y no por su pertenencia a un género, en ese ‘caso esa norma es el sustento de una obligacién y esto puede ocurrir tanto con las normas de origen contractual, de origen cuasicontractual como con las derivadas de otros supuestos de hecho contemplados en Ia Ley (relacio- nes de familia p.ej.)."* El hecho de que los sujetos estén determinados se eonecta de una forma muy sutil con otra norma que aparece en sede de respo jad patrimonial del dai). Tams & ver como eso se refleja en la normativa, especificamente en el Arti- ® MARCADE, Victor Explication du Cade Cli, Tomo V, Pati 1873 pg. 260) expla la ie seni con legac que al eaduces ordi) “anes pe Guns plusears personne. ‘omsttan suit Fobtigation, Quant fe aecestégencrole et comin 9 tous, Tagulle correspond {tot bottle forme un dvr ne fat pas confine ate tigation porprement tt Sablon Ia inftenein do Mareen Tacs ce Naren, cand ea Ia palabra ber” en el Are 1319 ne" para alotin al fctr eid on In rerponeabidad extransntractusl se ha de Aide, entonces,un sentido bin preeso Que un daber mo genic cajera eh ia sbita de It ‘sponsabidad eiteacotractual sponds om esfucrao io conta el est legal conta su laa Carga de sigoficacon reve en las fsntesdoctrsnorin. LACKUZ BERDEJO. dose Las, «al, Derecho de Oblgaciones, Volumen I, Dykineon, Mo chia 200%, pa. 25, "te GROWNSWORD, Roper (Conta Law, Oxford University Press, 2009 2nd. dition, ps 195) exponela misma idea para el Dees ins separarconteatoy tort pling te dstinetion inthe language of expectarns while contrat lau protetepspectoionsriggeet by the actions of sec parte tort la protects general expectations Gboat right conduct "no ion MLANOL PEA tro ote obi bla fa de ane ciémobigaora en acual el sujet actives simple eta rrenntato por una sla peron ten tren uel sujeto posi ex ilimitaca en miimera." (Tratado Biemntl ve Derecho Cil-e8 ihotecs Clasicos de Deewehe Civ, torial Her, Meso 1997 bablance do debergonGrce para sew estan RUMGGaNgS sencilla mista : 'ADCU Tomo XXVI c, $86; como ejempli de obligectuJegat pute consideraraeelsdeber de fideidadt entre eonyuges,cuva vieacion da Igor, sop Ia jucepradencia ana hiptesis do res ponsebildad contractual ° __ Gein Carrie Sieg 5 Codigo Civil que limita os datos resarcblos alos que fueran prev- ‘ibles al nacer la obligacién, salvo que el ineumplimionto fuere intencional Gelimitacién de la responsabilidad contractual y la extracontearrent sobre ef sie obligaciones versus deberes genéricos, ilidad contractual cuando estamos frente al ineumplimiento (hecho ilintey Resapitulando, entoneos, y ciéndonos, por las razones expuestas,» la res seria ea indiduada que es el sustonto de una obligacion, sea cual sera? hhoche pea onlgacién (contractual, cuasicontractualo de otro supueste de hecho previsto legalmente). Queda en el rea de la responsablided saree contray le deberes genéricos.”" I que vive en una extrafia, en la fase de tratativas fos sujctos intervinientes estin concrete Srminados (pudiendo preverse los riesgos de un comportamiento nitiende que | deber de obra SU juicio, carece de la nota de ‘monialidad y, por tanto, no es posible eonsiderario una obligacion © sigigtfanceses hasta el din de hoy entienden, sin embargo, que Ia respon: Sabitidad contractual es responsabilidad por la violuign de tne anne ee or tant Punto. Osea que ain no esta todo dicho en este tema. En Uruswen, por Jo contrario, se entiende que la responsabilidad contractual se ree of incumplimiento de cualquier obligacién, sea de origen contractual, camveon tvactual o legal Esiste un fuerte fundamento juridico para inclinarse por esa posicién Fn toda Ia secciém dedicada Jos dafoa y perjucios (Artculos 31, gaan mck ay ganar imple de aplicctin de wate extra l TAC ¥ afiema el 20212000 ta Nigynci dl misao con extensn sade ‘sontenein del (0 deumidadeseauna lamcis po dae dreadoe de desperites ena sie ee te aunque uns depopedadhoruntal dcarands qe ee aes eee Gi nfonea tl conta)» ke uta oe tanta de rosponaabdad ommaceed aE dynerntr® ae el TACO ntendie 0082000 queos dane suo at ge SAE er nea ments uz su istlaconcseneartan Smit dala mash en ee dolar inane ate el say i ethad yt abignrion de eruread serra a ns instalaciones (ADCU. NWXI iy, "AMAR, Jong, entiende que el aricterconceto de la eon falanza «favor deconsiderar que ei etapa prcontrtaa Iota "x jue es ob oo Si ea Met vena otal fen a Tied te Bria ‘Tomo Xi, sa." Montessite FOG any 1 Baas GUEZ RUSSO. Jor Nurvusrfexioen em trne automa dela responsibil Soty as ba digeneamantin dena, Resist Crit de Dues Pvads Nera Tinian hte CARNELLL Sontag. en ADCU MEAT dee oes aon FI Rh FERNANDEZ. Gabriel en ADEE RAI ee AO Resnossanuanan Cru, Coxteacruat 19 vil) la Hamada responsabilidad contractual tiene como eje et te taninto de una abigaciin tn iting a fuente de la misma (ver en especial el Artculo 1942), Por otra part, dicha Sec del Codigo ost bieada fuera del area destinada enpeciticarnente a los contratos auto Capital) pevtenceondo,en cambio. al sector dostinado al estudio de Tas flue eapetesdeoligaionen Titulo Ito lo eel parece fern de tea conereta fuente (el eontrato) para proyectara a todo el terreno de las abligaciones."* 1.6. Los debates recientes sobre el alcance de la “responsabilidad civil contractual En un distinta ce la explicada ey Profesor safia frontalmente, por ef momento, la tesis tradicional, Otras diszusionoszraaerefonn 0) sel deer de actunr de buna fo eno tuna obligacién o Gi) a si es suficiente caracterizar a la obligaciin como u Aber canereto. Pred ue ests euesténe tunis do Corel es a suetease correriin (a) las obligaciones euasicontractuates, que Carnell, rechaza havi fuera de In responsabiiad contractual por tatarse de obligaciones rettutrns on indenizovis) (as iigaioneslguas qe echaza por psec mproponibile propa fica Kee do una oben Ge. tn deber concreto) basada en una Ley (ie, una norma yenériea fermental, creo que pue- foie i: ‘to hay dua que Cornel. En eu ales no hay duda que Carnell, Bn cua i 9 cdo ot del bane m reattutoria (por ejemplo a obligaekn del enrique! doa tindelagston de magctn, presque sere stv la prego no debe ria ser qué naturaleza tiene Ja obligacién que nace del cuasicontrato (sin ‘Sos Po st in psn! DOMTINGUBY MIOLCO. Coren Ee eae tai ri iis stb a ones ae 20 Genanoo Carrera Audas pertenece al drea de la restitucién) sino qué regimen se aplica si esas obligaciones restitutorias son incumplidas. Es decir, saber que las obliga ciones que nacen de cuasicontratos son concreciones del fenémeno restituto- rio, no dice nada acerca de qué subsistema de responsabilidad es aplicable si esas obligaciones se ineumplen (¥ alguno debera aplicarse porque en tanto obligaciones siempre son susceptibles de ser incumplidas). Dicho de otra for- ma: que no son indemmnizatorias, cierto, pero tampoca lo son las obligaciones que nacen de los contratos y nadie duda que ante su incumplimiento hay responsabilidad contractual. Pareee como sila pragunta se hubiera despla- zado un paso hacia atrés: lo que habria que preguntarse no aly las obli contractual Scone cuanto al te que una Ley ma genériea que regula wore sujetos indeterminados por exwslencia) no puede crear obligaciones (sélo podra crear deberes genéricos) es una asercién correcta. La mera deno- minacién obligaciones legales implica u 3 ie Carnelli desbarate. En realida aie que en general se quiere aludir figaciones facen de eupuestos de hecho establecidos en la Ley pero no indicados en el Art, 1246 del Cédigo Civil (ese sentido lo transmite mucho mejor Ia formu- laci6n del Art. 1173 del CC Italiano). Ahora, sea lo que sea de esa cuestién, si se adoptara esa correccidn (que no es menor) la pregunta volver a aparecer ‘aunque bajo otra forma: estrictamente hablando no hay obligaciones legales, bien, pero jqué régimen se aplica en caso de incumplimiento de obligaciones que nazean en virtud de cualquier otro supuesto de hecho al que la Ley asig: ne el cardcter de fuente de obligaciones ¥ no esté listado en el 1246? Con la cues inta permanece abierta Ja tecio de Carnelli reabre el debate, motiva una clarificacion fundamental en torno al tema de las obligaciones legales, pero por el momento no parece revertir el entendimiento de que el aleance de Ja responsabilidad contractual pueda extenderse al incumplimiento de cual~ quier obligacién sea cual fuere su fuente. Quizis el fondo de esta discusién nos lleve en algin momento a otra cues. tin mucho més fuerte de politica juridiea {por qué (no emo) distinguir dos tipos de responsabilidad civil? Es que esa es la pregunta implicada en la interrogante acerca de cémo distinguir obligacién y deber genérico. No me refiero a que durante sigios se han distinguido, ni a que existen téenicas para distinguirlas, la pregunta real es hasta dénde hace sentido hoy esa distincién, 0 mejor, qué fin préctico se persigue con ella en términos de poli tica juridica. La pregunta implicita es si no sera un artefacto tedrico cuya Resroxsaetuinay Civ, Cosmactuat, an finalidad se perdié de vista de tanto darlo por sentado y en torno al cual iscutimos sin mirar la utilidad de nuestra discusién. (Bie incide en Ia delimitacién del campo de la responsabilidad ractual. Entiende dicho autor que la responsabilidad contractual sélo alcanza a los debores concretos obligacionales sea cual fuere su fuente (nada nuevo hasta alli como é mismo se encarga de seialar). Lo nuevo esta en que extiende Ia responsabilidad extracontractual no sélo a los deberes genéricos sino también a los deberes eoneretos no-obligacionales. Esta iiltima ca- tegoria estaria conformada por todos los deberes existentes entre sujetos coneretamente determinados pero carentes de “valor patrimonial”. Esta Ii nea de rescate como tépico central de la patrimonialidad ya habia sido ensa- yada por Rodriguez Russo con respecto al deber de buena fe en Ja fase pre- contractual, como indicamos mas atrés.*' Ahora bien, el eje de la posicion de Fernandez es dostacar que Ia aposicién no eorze entre deber concreta v deber genético, sino entre deberes coneretos patrimoniales (slo éstos serian obli- gaciones) y debetes genéricos 0 deberes concretos no patrimoniales (éstos Altimos pese a su concrecién no serian obligaciones y, por defecto, quedarian en el drea de la responsabilidad extracontractual). El punto central de su. tesis esta en emo trazar la linea divisoria, va no contraponiendo deber con- cereto vs. deber genérico, como se hace en la tesis de Camarra. Por mi parte creo que lo problemético de la cuestién esta en Ia propia definicién de patrimonialidad que se adopte en este contexto, El anilisis de ese aspecto ‘me lleva a discrepar respetuosamente con esta interpretacién (cuya elegan- cia de estructura me parece notable). Bn principio pareceria que lo que se "Para ls francees Ia jatiiaetn e simple al lint a reeponsabildad contractual al fonsesuencia de In vrifieacin de aquel. Casto se hn seal, Kelsen realiza un = analisis de fe ‘eponsabillad en téminos de norma, y dedstas cow juiciosformaladon desde wn punto de viele Intraducible af tenguaye deta causal!" (PINCIONE Gut, Responsabilided. Enciclopedia be mericana de Filosofia, Taso El Dererho sla Justicia Madgid 7996, Py. 217), Dicho de otra forma: Ine normas no sun a seeders leas porsue a deserijen Wa vesiiadeaucal © de {ualguivt ofr especie (NUNILUOTO, Ika, Sobre fa tera de las prapesicines mormatitas, et ‘a Normatvidadl del Devecho" Gedisa Eatin, Barcelona 1997. " Nove date el ensa de CAFARO ¥ CARS rian CAREERS 24. Presentacién grifica La estructura de todo el tema de la responsabilidad civil contractual, tal como ha sido presentada en lineas generales hasta este momento, puede graficarse mediante el siguiente esquema que servird para seguir la légica de los siguientes eapitulos de este libro: CUADRO NL Estructura general de andlisis de la responsabilidad civil contractual en el Derecho Uruguayo [~ Norma de Cambio a ma Jaridica | | Sancionatorin | a Norma Juxfdiea Sancionatoria j | | Cantrato w otra jf Puente | | [comin en] | Fae Fase | Falta de | Cumplimionto aL | Mora sila fates | / Qptigacional Coaetive, ‘ae cumpimiont | | I on! \i ][ Obligacisn {eg Resaluciin [mest iia || Heat |] Clu || Een |] Reser EMail | || Paebanen”|]_Penel_ | Forada |e caren he 3 PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Dijimos que el método para analizar Ia responsabilidad contractual, en tanto situacidn juridica, iba a seguir un orden lgico comenzando por el and lisis del ineumplimiento, paca, una vez definidos sus elementos, pasar a la segunda etapa de nuestro anstisis que es la fase saneionatoria. Sin embargo, comenar el andlisis por la falta de cumplimiento implica. ria no seguir el curso sistemitico que pretendemos, ya que si vamos a anali- zar el incumplimiento, lo primero que debemos preguntarnos es cuales son ‘sus presupuestas. BI gran presupuesto para que haya incumplimiento es la existencia de tuna norma juridica individuada o particular (contractual o de otra clase), pues s6lo en tanto exista una norma juridica con determinadas earacteristi a5, es que existird una obligacién, Es decir, que para que haya ineumplimiento, debe haber una obligacién y para que haya una obligacién, debe haber una norma juridica que sea su sustento, La obligacidn ¢s el reflejo en los sujetos de una norma juridiea sancionatoria individwada, es una posieién ante esa norma y en cuanto vista como relacién obligacional es el enlace de dos posiciones ~erédito y deuda- ante esa norma, Mal puede aa conducta ser calificada como incumplimien- to, sino existe una norma jurfdiea que establezea que tal conducta lo es, ‘Asu vez para que haya norma juridica soporte de una obligacidn, debe existiro un contrato 0 alguna otra fuente de obligaciones contemplada por las hormas de cambio del Sistema, Entonces, limitindonos al estudio del cont to para ser mis grificos (pero sin limitar con ello el radio de nuestro inte 3): 8, en primer lugar el contrato debe existir y ser valido, aunque haya casos en que siendo invalid es istualmente™efienz: come ocutre en la hipdtesis de nulidad relativa, Deberd verificarse la existencia de ea pacidad juvidica y poder normativo y la presencia de los elétinentos de a estructura negocial con sus atributos legalmente exigidos (ausen- cia de vieios, posibitidad del objeto, licitud de objeto y eatisa, etc). b. Luego, el contrato debe ser effcaz, es decir debe ser idéneo para pro- dueir efectos (estos efue-os son las ablixaciones en si mismas). Blofe au 32 Gekanno Careers to del contrato son las normas juridieas individuadas, que son, a su vez, el sustento de las obligaciones, Para determinar si hay eficacia deberd analizarse si las partes estaban dotadas de poder de disposi- ci6n sobre la esfera juridica gravada obligacionalmente y, si se pacta- ron autolimitaciones de la eficacia negocial (condicién), si las mismas fueron superadas." Aqui introduciremos, entonces, una ruptura con Ja forma en que tradicio- nalmente se estudia este tema; partiremos en dos una categoria que se usa habitualmente en ol anélisis de la responsabilidad contractual, que es la nocién de exigibilidad. La euestién que obliga a esta redistribucién temética os la siguiente, Supongamos que el contrato estuviera sujeto a una condicién suspensiva, en tal caso para que haya norma jurfdica nacida del contrato (y por tanto obligacién), es decir, para que haya eficacia, tendria que verificarse (cum: plirse) el evento pactado por las partes como condicién suspensiva.” Si la condicién es suspensiva hasta tanto ella no acaezea los efectos tipicos del negocio no se producen.” La condicin suspensiva suspende el efecto del cone trato (suspende el nacimiento de la obligacién) Si ésta no se verifiea, los efectos del contrato no nacen. Ello es esencial- mente diverso de lo que sucede con el institut del plazo obligacional. Como sabemos, el plazo suspensivo de la obligacién no suspende el nacimiento del derecho subjetivo ni de Ia obligacién que es su contracara, sino que simple mente aplaza, difiere su exigibilidad. La condicién suspensiva en cambio, ‘opera como un verdadero requisito de eficacia, Por lo tanto, para que haya norma juridica (si de contrato hablamos) debe haber un contrato existente, vélido (0 al menos relativamente nulo) y efieaz, ¥ para que sea eficaz si esta sometido a condicién suspensiva, Ia misma debe haberse verificado, Usuaimente se estudia este tépico de la necesidad de vorificacién de la condicién suspensiva (cuando se hubiere pactado) en el marco del articulo 1502 del Codigo Civil el cual establece que la obligacién es exigible cuando se ha verificado la condicién 0 ha vencido el plazo al que estaba sometida, Nadie puede dudar que la obligacién respecto de la cual se verifican tales extremos sea exigible, pero ello no significa un gran avance en térmi- “ FLUME, Werner, negoei Juridco, FON, Madrid, 1998 nig 819: CAPARO y CARNELLI, fica Contractual, FCU, Montevideo, 1995 pig 99, * Desde Io teori normativa esto so explic farlmente el conteao sujeto a condicién suspenciva 4p que introduce inmediatamente al sistema jurdic et en realcad una norma de cambiar Le aoe ‘signa a la verficacin de Ia condicién eomo consscxencia el ingreso le una horine juste Ssancianatoris (Ia baso do a obligacion) al sistema. Sete ef tena; CAFFERA, Geranto, Uy Toone, el Contrata, edit, Seccgn 2.48. Ti CAPARO y CARNELLI opi. pi, 64. Si bien como sual dichos autores, se producen sits estes preparatéris (blastn cara de nbstacliat la produc del event ager Resroxsasiuinan Crvn, Conmactua nos de ordenar conceptualmente el tema por lo que a continuacién vere- El cumplimiento de la condicién (suspensiva) en realidad, debe ubicarse cen el area de los presupuestos de la responsabilidad contractual, y por fuera del toma de la exigibilidad. Mientras que el cumplimiento del plazo debe analizarse dentro del tema Ineumplimiento, especificamente al estudiarse Jas caracteristicas de ubicacién temporal de la ausencia de cumplimiento (es ‘un requisito de la falta de cumplimiento en el sentido que para que el ineum. plimiento se forme debe tratarse de falta de cumplimiento de una obligacién cuyo plazo hubiera vencido) La verificacién de la condicién suspensiva en cambio tiene como conse- cuencia el NACIMIENTO de una obligacidn, pues de ella depende “Ia fuerza Juridica de wna obligacién” (Asticulo 1407 inciso 2 del Cédigo Civil —una obligacidn sin fuerza juridica no es una obligacién juridica-) y “mientras no 8e cumple, suspende la adquisicidn de un derecho” (Articulo 1424 Cédigo Ci- vib). En definitiva, antes de su verificacién (esencialmente incierta como se encarga de establecer el Articul> 1407 inciso 2°) no existe derecho de cré- dito ni su contracara la obligacién, esto significa, por tanto que antes de su verificacién no se ha generado todavia uma norma juridiea que sea el so- porte de dichas situaciones juridicas de crédito y obligacién. Por tanto el cumplimiento de la condicién suspensiva (cuando fue estipu ada por las partes como limitecién de la eficacia del negocio contractual) constituye, junto con los otros ya softalados, un presupuesto de la respon sabilidad contractual y no un factor a ser analizado dentro del tema de la exigibilidad como una cualidad o atributo requerible sélo para la calificacion de la falta de cumplimiento. " Sustancialmente lo mismo cabe sefialar respecto del plazo del contrato, considerado en tanto institute diverso del plazo de la obligacién. El plazo del contrato (no de la obligacién), tal como lo conciben Cafaro y Carnelli, es “un requisito de eficacia mediante el cual las partes incorporan al contenido negocial un supuesto de hecho respecto del cual existe certidumbre en cuanto su verificacién”® y que “no debe confundirse con el plazo de la obligacién en el cual la funcién no es diferir o cesar ta relacién sino simplemente aplazar la exigibilidad del derecho de crédito” is. Gesanoo Carrera En resumen: (a) con eariicter general el gran presuptiesto de la responsa- bilidad contractual es la existencia de obligacidn (aquella de cuyo incumpli- miento se trate); (b) por tanto es un presupuesto primario la verificacién y eficacia de una fuente obligacional contemplada dentro de las normas de cambio del Sistema Juridico; y () en particular, en lo que hace a la condicidn suspensiva y al plazo del contrato (cosa distinta del plazo de la obligacién), en tanto los mismos constituyen requisites voluntarios de eficacia del nego- cio y mientras estn pendientes de cumplimiento difieren el nacimiento de la obtigacién, su ocurrencia debe considerarse como un presupuesto de In responsabilidad contractual (especificamente, debe rechazarse su estudio dentro del marco de la exigibilidad contra lo que el Art. 1502 del Cédigo Civil pareeeria sugeriznos), 4 LA FALTA DE CUMPLIMIENTO © 4.1, Elemento central del incumplimiento Para que haya incumplimiento, en primer lugar debe existir no-cumpl miento, 0 sea: falta de cumplimiento, Pstoconstituye, de alguna maner: el elemento central. Sin embargo, como mis adelante se veri, no siempre In sola falta de cums plimiento equivale a ineumplimiento. Con esto se quiere decir que hay casos de no-cumplimiente que no lexan a constituir un incumplimicnto (hecho il cito) ¥ que por fo tanto no aetivan la saneién, Por ejemplo: ya veremos lie, encaso de incumplimiento temporal, que cuando no hay constitucién en mora, hay falta de cumplimiento y sin embargo no hay incumplimiento, del mismo modo, si la falta de cumplirriento no es imputable al deudor habri falta de cumplimiento pero no inewplimiente, Bl primer paso para definir si ha existido falta de cumplimiento, es esta- blecer cuales eran las propiedades o caracteristicas que se requerian en Ia conducta a ser desarroliada por el deudor para que la misma constituyera cumplimiento, Esto supone determinar claramente, entonces, cual era el contenido de la obligacisn, Bl contenido de la obligceién es una condueta descripta por la norma (contractual o de otra fuente’ y se denomina conducta debida o prestacidn cuyo aleance vs definido med ante la determinacidn de nnn sorie de earnete ristieas, propiedades o atributos que esa condueta a cargo del deudor deberd ostentar Por ejomplo, si se trata de la obligacién de entregar un automdvil deters tminedo, las earacteristicas que debera ostentar la concdueta del deudar s ‘rin las de ser, en primer lugar, un comportamiento de entrega. y, en seu do término, que reeaiga sobro el automévil coneretamente individualizado {punto de referencia objetivo ée la prestacién). Nida iniporta, por ejemplo, sf Jo entroga con combustible o no, salvo que ast se hubicra estipulado. Si el eho Cid Cenguass. BF 1990AECU. Too XI pies Ly VAIL y del msi autor Rewpisabilidad Contra 35

You might also like