You are on page 1of 8
LAISLA EN QUE NACIO AFRODITA Codiciada en la Antigtiedad por Egipto y las potencias de Oriente Proximo, la isla de Chipre, duefia de una privilegiada situacion estratégica en la costa oriental del Mediterraneo, no pudo impedir la invasion sucesiva de distintos pueblos colonizadores ya desde los tiempos del Neolitico. Mas tarde, fenicios, riegos y romanos se apresuraron a dejar también su huella civilizadora. ANNA PUJOL PUIGVEHI, oocror® ew sro esde el mt mile- nio a. ¢ fue fa sus riquezas mi- Chipre nosa por neras. Se habia convertido en uno de los cen- tros mediterrineos mas importantes en la produccién de cobre, y de ahi precisamente derivaba su nombre, del latin cuprum, cobre. El metal, impor- tantisimo entonces y escaso en a 20- na, se extrafa de sus montafias y se exportaba luego en lingotes Siguiendo los pasos de otros pue~ blos anteriores y atraidos por la rique~ za cuprifera de la isla, los micénicos egaron a ella hacia 1400 a. C. Pro: cedentes de Micenas, uno de los ma- yores centros de la civilizaciGn grie antigua, establecieron sus centros co- merciales a lo largo de la costa mei dional chipriota. A juzgar por la abun- dancia de bellisima cerimica, objetos de lujo y productos exdticos (como los huevos de avestruz, escarabeos* o ci- lindro-sellos* que se encuentran en las, tumbas), puede hablarse de un perio- do de gran prosperidad. La llegada de los micénicos estuvo también vincula- daa la introduccién del opio en la cuya flor aparece representada en la decoracién cerimica. El opio se utili- zaari aqui como nareético y como exei- tante en los ritos de fertilidad. Desaparecido el poder micéni Chipre cay6 bajo la érbita egipcia. En. los archivos de ‘Tell el-Amarna, la ca- pital fundada por el faran Akenatén, se ha hallado la correspondencia entre el rey de Alasia ~identificada por los historiadores como la isla de Chipre— y el soberano egipcio, lo que revela que éste debia de ejercer un dominio so- bre la isla y seguramente sobre todo el Mediterrénco oriental. Como tributos Columnas corintias del pértico oriental del gimnasio de Salamina (Chipre) chipriotas, los egipcios recibfan cuero, cobre y madera de la isla, Por el contacto con estas avanza- das civilizaciones, Chipre entra en la historia aproximadamente hacia el afio 1500 a. C. En esta fecha inventa su primer sistema de escritura sobre tablillas de arcilla “de unos cincuen- ta signos atin no descifrados-, que presenta notables similitudes con el de las tablillas de eseritura lineal A de la también mediterrinea isla de Creta. Probablemente esta inven- cidn va asociada a la gestién de un tado local, uno de los muchos que aparecieron por esta época en el mar geo, en el sureste africano (Nubia) en Oriente Préximo. Estos territo- rios establecieron relaciones entre que se debilitaron progresivamente a consecuencia de las guertas en las que todos ellos se comprometicron, La helenizacion — Tres siglos mas tarde Megan a la isla los primeros aqueos, procedentes de la Grecia con- tinental, del Peloponeso. Instalados en los principales centros comerciales chipriotas, su potente civilizacién ge- neraré importantes cambios cultura- les. Las sucesivas oleadas aqueas irin impregnando Chipre de helenismo y completando su lento proceso de lonizacién. Aparece un nuevo tipo de fortificacién ciclépea*, se lleva a cabo una planificacién urbanistiea y la me~ talurgia aleanza uno de sus momentos varon esta metalurgia al resto del pai y gran parte del Egeo. Algunos hi toriadores creen que un sefsmo des: truy6 por estas fechas las principales el largo periodo oscuro subsiguiente, en que la Gniea informacién disponible procede de las necrépolis. ciudades chipriotas. Esto explicar La huella fenicia — A mediados del siglo 1X a. C. se inicia otra gran etapa para la historia y la cultura de Chipre: el momento en que los navegantes y comerciantes fenicios* procedentes de ‘Tiro se instalan y fundan su principal colonia, Kition, hoy Larnaca. Contro- Jan las zonas mineras de la isla e intro- ducen sus cerémicas de barniz rojo, que los ceramistas chiprio- Sucesivas oleadas aque tas imitan. Estos tienen la parti- completaron la COlONIZACION cularidad de hacer suyos los di helena de la isla de Chipre {2g pueblos que legan asus Algidos, con objetos de gran valor ar- tistico y técnica muy avanzada Las oleadas invasoras no se inte- rrumpen. ‘Tras los aqueos les toca el tumo a los Pueblos del Mar*, que des- truyen los centros mas importantes de la isla antes de desembarcar en el delta del Nilo, donde serén vencidos por Ramsés II]. Una segunda oleada de colonos aqueos Hegaré a Chipre en el siglo siguiente. Algunos de sus jefes fueron asimilados a los héroes de la guerra de Troya* y se les atribuy6 la fundacién de ciudades como mina, Marion y Soli ‘Queda poco claro en qué momento de estos confusos y violentos siglos se conoci6 la metalurgia del hierro en la isla. Posi- blemente es é asociada a los Pueblos del Mar, puesto que Chipre nunca serfa invadida por los dorios, que desde el noroeste de Grecia lle- Retrato de Ramsés Il, Valle de los Reyes, Egipto. costas. Pero en el caso fenicio, la huella fue més all del arte. Sus facto- rias se convirtieron en florecientes rei- ros, como Tamassos, Idalion, Paphos Amathous o Kition, en la que se llegé a fundar una dinastfa propia. Cien aftos después, un nuevo esti- lo cerimico aparece no solo en la isla, sino en todo el Mediterrinco oriental, en parte extendido por la colonizacién sgriega. Se caracteriza por motivos tipi- camente orientales, que influirén en modelos de otras culturas. La expansidn colonial de las polis griegas fue muy im- portante en esta parte del Mediterrineo. Los chipriotas participaron en las fundaciones al lado de los griegos, lo que explica la aparicién en puntos de la costa sitio- palestina de su cerdmica jun- toa la helena. En estos afios Chipre desarrolla su comercio tanto por el do griego co- mo por las vecinas costas asidticas. La prosperidad GLOSARI PProcedentes de Mesopotamia, tuvieron su maxima expansion en els vi 8. En Oriente Proxim, periodo que com- pprende de! siglo xm ala. CConstruccién con piedras de gran ta- ‘mafio unidas en seco. Piedra grabada de forma cilindrica que ‘se hacia rodar sobre tabilas para dejar cconstancia de su autentcidad. ‘Objeto escultérico de origen egincio que representa a un escarabaio. Pueblo instalado en a franjasirio-pales tina en et milenio a.C. Enirentamiento entre esta ciudad dela actual Turqula y una coalicion griega cs mia, C Suistoricidad es discutble. Relativo a megalitos, monumentos for- rmacis por grandes bloques de piedra Perfodo de la prehistoria comprendido entre ¢ 9000. C.y 3000. Patio con columnas. Establecids en el actual ir, entre los siglos w yiv a. C.su imperio abarcaba de Oriente Proximo a india, De origen incierta,recorrieron el Med ‘erréneo oriental provocando grandes destrucciones entre los $s, ny 8. C Propio de los Ptolomeos, dinastia de crigen griego que goberné Egipto entre los siglos w ya. C Encrucijada en el Mediterraneo Neapaphos (Kato Paphos) La ciudad. Fue construida en el sw aC por el rey Nicocles. En la siguiente centu- fia, bajo el dominio egipcio, se convirto en capital de Chipre, estatus que mantuvo en p0ca romana, Desde 1980 la Unesco la considera, unto con Paleapaphos, Pat: ‘monio Cultural Mundial. Pern tS Oe eral eos eee ar ee ena ees ers men Reena) ee) tats ol See et) ‘odedn, el teatro, el Agora y el Asklepeion, chipriota no se interrumpiré con la conquista asiria* de la isha en el siglo iguiente, que durard cincuenta aiios. Bajo el dominio asirio se intensifica- rn las influencias orientales sobre el arte chipriota, como se pone de relie- ve en la decoracién de martiles, joyas y bronces. Es famosa la estela dei Mu- seo de Pérgamo en Berlin, procedente s8 HISTORIA Y VIDS Ciipre es la isla en que, segin a leyenda, nacié Afrodita, la diosa griega de la belleza yyel amor. Su historia se remonta unos 11.000 aio yen su tierra pueden hallarse in- finidad de referencias: yacimientos del Neolitco, templos y anfiteatros grecorroma- os, baslicas paleocristianas, monasterios bizantinos, castillos medievales,. j iiGevoiuk ona 0 Foro Asia menor Rieties Seep espe ie mice Sag A ane oases i MAR ep cio “Sina Wess MEDITERRANEO ro ms Hsia a sairro © Telebamama + CHIPRE a neron i. omg 982m, ae ciin este Brcopentos Paleapaphos Res nS Ses (Kouklia Prpeenryt en | Paleapanhos Ui La cluded. La eyenca ai: ERE ae: mma que ue consruicapor [PEt PORES (MM portantes de la Grecla 1 Peloponeso), tras la gue rra de Troya*. Sus restos mas antiguos datan del Bronce Final* Tras fun dacién de Neapaphos, la viefa Paphos inicié su deci- AMM eso acti eet PS ae Cee ror kK: ve, aunque continuaria sien- SE See] do importante como centro RRURen Nene SE CCRREME & Fortificaciones. son periodo romano, Cec de ition, que representa al rey Sar- g6n TI con una inseripeién que men- ona la conquista de Asiria sobre to- dos los reinos de Chipre. A la caida de este imperio, es Egip to el que ejerce su dominio en el Me- diterrineo oriental y Oriente Préximo, pero no seri hasta mediados del siglo Via. C, cuando el faraén Amasis ha- ga efectivo el control politico y militar sobre Chipre. Si bien este dominio se- rd muy breve, la influencia egipcia se manifestari en la cerimiea y la escul- tura, Segtin Herdédoto, historiador siego de la centuria siguiente, los re- yes chipriotas se rendirsn voluntaria- mente a los persas* quince aitos des- pués, lo que les valdra un cierto grado Nicosia (Lefkosia) La ciudad. La actual capital de la isla, dividida entre los sectores chipriota y turco, era conocida en la Anti- sgliedad con el nombre de Ledra, 0 Ledrae. La primera mencion sobre ela no aparece hasta el siglo via. C. Ta Dre ee eee Cee ere Cee! Due ke reino célebre por sus minas de cobre, Salamina (Salamis) La ciudad. Segtin la leyenda, fue fundada por otro de los héroes de la guerra de Troya, Teucro, hijo de Tela- ‘mén, soberano de la isla griega de Salamina, La ciudad Chipriota fue destruida por los arabes en al sig vn. Tere Pee ee eet fortiicacion, un santuario ee la ciudad, Deku oe See a ry Cos Ser Deere eke Se ae) ee sted with real se conser one Fee as CSE ui ((zqda.) y unas termas. Larnaca Lo que Cd 4 (Larnaka) Cr ae Lacludad.taccual UIC Limassol (Lemesos Lamacafueen a Ant- RC Me te Meo ‘eledad Kition, una de las mas importantes Tr Ce Dre Cee ta cludad. Fue una de las antiguas ciudades-reino de asta Segin la mitologia greg tras su batalla con el Minotauro, Te- ‘880 dejo aqui a una Ariadna encinta para que fuese atendida. Ciudades-reino de ch IIE ammo as pre. Deorigen fenicior, ITNT a Deg PO a Ree ee) EULER MEM importantes de — queoidgico de Ki- Ter) ‘micénica las ex- Ca Cae Ped Can See Cy Deere ae od Ce es Saket hes Cet De aes Seay Oe ke plo se ha restaurado, CR Ce en eg nee Reed OTe Ded Ne Ou ere ne mas tarde del amibito helena, Sus restos mas antiguos datan del sigjo awa. C. Hacia 1200. C. fue reconstruida por los ‘micénicos, que la con- Virtieron en un nucleo del comercio de cobre, Cd Borne Perr Ca) ey Sere ns Me de independencia y seguir, por ejem- plo, emitiendo su propia moneda, Sin embargo, Chipre tuvo que pagar tri- buto al rey persa, y la isla pasé a for mar parte de la quinta satrapfa, di- vision politico-administrativa del Imperio. En todo caso, este dominio no se refleja ni en el arte ni en la cul- tura de la isla, que mantiene sus con- tactos a todos los niveles con el mun- do griego, y en especial con Jonia, en Asia Menor. La relacin es bien pa- tente en la escultura de Chipre, clara- mente influenciada por el arte j6nico. Contra el persa — Su simpatia por la causa independentista de las polis srfiegas de Jonia frente al imperi aa Chipre a participar en la sublevacién de éstas a principios del siglo Va. C. Bl fracaso del intento no hace mas que acrecentar el yugo del invasor y provoca la division de los chipriotas entre partidaries de uno y otro bando. De las diversas tentativas de las polis griegas para liberar a Chi- pre del control persa, la ms importan- El culto a Afrodita DIECISIETE SIGLOS DE VENERACION EN LA ISLA La que los romanos llamaron Venus era una divinidad de origen oriental, adaptada y recreada por el pensamiento griego, LA PREDECESORA DEL ESTE No es casual que Aftodita naciera en las costas de Esta isla se consagro ala edad, y las excavaciones ar- CChipre, puesto queno es queoiogicas han demostrado ‘mas que la trasposicién que existié en su santuario de spriega de la diosa Asta. Paleapaphos una continuidad té, la gran divinidad de la fertlidad oriental la dio- sa madre que hunde sus raices en la pre- historia de Oriente Préximo. de culto a lo largo de 1.600 afios, desde finales de la Edad del Bronce, hacia el aio 1200 a. C,, hasta los iltimos tiempos del periado romano, nel sigo w de nuestra er, EPROSTITUCION COMO OFRENDA? En susantuariode Pa- dra local hoy en el Museo phos la diosa no se re- de Kouklia). El dolo era un presentaba en forma gido con aceite en las gran humane, sino que, como des festividades y s6lo se en otras religiones dela le podla oftecerincienso y fertiidad mediterraneas y fuego. Parece que en el - rientales, su simbolo era tual de su cuto figuraba la ln gran idolo cénico de pie- _prostitucién sagrada. te tiene lugar en 450 a. C. En la lucha por liberar Kition murié el eomandan- te de la flota ateniense, Gimén, Firmada la paz con los persas, los nienses se desentenderiin de la is y habrin de pasar cuarenta afios hasta que el rey de la ciudad-estado de Salamina, Evigoras I, intente unir todas las ciudades-estado chipriotas contra los persas. Fracasard en su pro- pésito. La emancipacién chipriota de Persia llegard tinicamente con las con- imperio. Ptolomeo se alzara con el triunfo, lo que significa que la isla pa- sade nuevo a manos de Egipto. La dinastia tolemaica* no respeta sus ciudades-estado y unifica la admi- nistraci6n de la isla bajo el mando tini- co de un funcionario. Cambia su ca tal de Salamina a Paphos, mucho més cerca de Alejandria, la capital e; quistas que la casa de Macedonia, y L enconereto Alejandro Magno, efeettic en el imperio oriental. Chipre partici- pa con entusiasmo en esta lucha. Sus reyes retinen una flota de 160 barcos que ayudan a Alejandro a sitiar y con- quistar la antigua ciudad fenicia de Tito. En pago, Alejandro otorga a las, ciudades-estado la libertad de la isla en aquel periodo, en el delta del Nilo Gran parte de Chipre se desforesta durante el dominio tolemaico por su contribucién a la construccién de los navios egipcios, puesto que el puerto de Paphos constituia la avanzadilla de la floca militar egipcia fuera de su pats A finales del siglo IV a. C., el tiltimo Sin embargo, a la muerte del gran con- quistador, Chipre pasar a ser dispu tada entre dos de los herederos de su eee) Ree eet) or puma), donde habian caido los or Tec cet Tet der ee ear tel rr Pee ete ec Tenis intura dk significa es et i ee Parcel terete: Geren aie rey de Paphos, Nicocles, traslada la capital a Neapaphos. La anterior, aho- a Paleapaphos, habia sido el destino de peregrinaje més antiguo del mun- do griego. Nicocles conservaré el titu- lo de sacerdote del santuario de Afro dita, cuyos orfgenes se remontan al siglo xtra. C. y que desempefaba un importante papel en la vida politica y econémica de la isla A lo largo del dominio tol maico Chipre se cubre de ciuda- des, templos dedicados a dioses egipcios y monumentos, muchos con una funcién cultural, como los teatros y gimnasios. Asimis mo, crece el ntimero de intelectuales, como el filésofo Zenén de Kition, fun- dador de la corriente estoica. Los conflictos entre los miembros de la familia de los Ptolomeos a pro pésito de Chipre propiciaron la inter- vencidn de Roma, y en 58 a. C.,€l ti timo rey de la isla, conocido como Prolomeo el Chipriota, se suicidé. La isla cayé en manos de los romanos, que la dejaron bajo el mando de un procénsul y vinculada a la provincia romana de Cilicia, en Asia Menor. Aunque los nuevos ocupantes inten- taron introducir sus costumbres en la isla, ésca siguis apegada a su lar ma tradicién cultural griega. Prestigio en Roma — Durante la etapa romana Hegaron a tener gran reputacién los vidrios elaborados en Chipre. Los mosaicos de las villas helenfsticas y romanas de Neapa. phos, capital y residencia del procén- sul, estan considerados entre los me- jores del Mediterrineo, y fue la tinica ciudad que conservé el derecho a se- guir acuftando moneda. En el afto 77 de nuestra era las urbes helenisticas de Chipre fueron destruidas por devastadores terre- motos. Los emperadores romanos Trajano y Adriano contribuyeron de modo importante a la rehabilitacién de las ciudades, asf como del templo de Afrodita en Paleapaphos, ademas, de interesarse por la construccién de puertos y vias de comunicacién. El cristianismo penetrs pronto, a tra de Antioquia, y en 431 el Concilio de Efeso reconocié la independ cia de la Iglesia de Chipre. Neapaphos siguié siendo la capital de la isla, una ciudad muy poblada, con espléndidos edificios priblicos, templos y fortificaciones, que celebra- ba los juegos atléticos césar-germsni- cos y que recibié en época de los Se- veros, entre los siglos tt y tt, el titulo de “metrépoli sagrada entre todas las ciudades chipriotas”. En la primera mitad del siglo 1V de nuevo los seis- mos asolarin todas las ciudades de la isla y, si bien Neapaphos se recons- no volveri a ser la capital. In- ida en el mbito del Imperio bizan- Interior de los bafos de un gimnasio romano de la ciudad de Salamis (Chipre) tino tras la divisin de Teodosio, el futuro de la isla se verd determinado por su importancia geoestratégica. Co- noceri incursiones sarracenas, ser punto de encuentro de mercaderes medievales y adquiriré un notable protagonismo en las cruzadas. Su con- dicién de puente entre las grandes po- tencias mediterrineas y de centro de I se mantendri, intercambio comerc asi, a lo largo de los siglos. HY PARA SABER MAS ‘A. "Production, exchange, and so: Cio-political complexity on Bronze Age Cyprus”. Oxford Journal of Archaeology, 5:35 1986, En inglés ed). Early Society in cy- pprus. Edimburgo: Edinburgh University Press, 1989. En ingle

You might also like