You are on page 1of 28
LISTA DE MATERIALES Cuaderno de apuntes (50 hojas) cuadriculado ‘Tablexo con paralela o regla T. Escuadra de 45° cuyo lado mayor no sea mas grande de 30 om. Escuadra de 30° cuyo lado mayor no sea mas grande de 30 cm. Portaminas de 2mm o lapiz de madera con minas 2B, HB Y 2H Sacapuntas. Fibra negra al agua de espesor 0.1 mm, 0.2mm, 0.4mm y Imm Goma de borrar blanda para lapiz. Brocha o pinceleta para sacar restos de goma después de borrar Compas con adaptador para lapiz Plantilla de circulos Cinta de papel Cajita pequefia para guardar el grafito después de sacar punta Trapo que no desprenda pefusa, para limpiar los utiles y las manos Papel blanco liso A4 con rétulo (en venta en fotocopiadora) Papel cuadriculado A4 con rétulo (en venta en fotocopiadora) Carpeta tamaiio A4 con vainas plasticas o metallas con o sin folios. Guia teérico-practica encarpetada TODOS LOS UTILES DEBEN LLEVAR ESCRITO EL, APELLIDO Y CURSO DEL ALUMNO PARA EVITAR SU EXTRAVIO. CARPETA formato A4 (29.7 cm x 21 cm) Llevard etiqueta en Ja tapa con nombre, apellido y curso del alumno En su interior apareceran las siguientes secciones: Cardtula general con datos del colegio y alumno (modelo a copiar incluido en la guia), Encuadre pedagégico firmado por alumno y padre o tutor Planifla de seguimiento de Trabajos Précticos (modelo a copiar incluido en la guia), Canitula “Trabajos Prictioos” (modelo a copiar incluido en la guia). Trabajos pricticos ordenados por fecha de reazacion Cardtule “Evaluaciones” (modelo a copiar incluido en la guia), Evaluaciones Caratula "Trabajos de Autocad" (modelo a copiar incluido en la guia), Impresién de los Trabajos de Autocad 0.06 Aa Vuavnosa, ssh ta vuavnosa NX ts VIOTU NOD virivuva Noo SvadvnOsd A OWTTAVL VfOH Jd SOLVWAOI osanyo+ ONE + ozvuL OZVEL ‘VIGAWAALNI VNIW CAVUl SVWUON -ODINDAL Onda) owpaN + snip + NQWNOD ALVNONAT SVGNV1€ SVNIW svand SVNIW / \ TaN (aoavNasia) . aLNVORIaVa OLOAAOUd ap a€ d?@ € AH H HZ HE Hb ~ OOINDAL OfNIG Tad GYGITLLA SaO1ldV1 OBJETIVOS DEL DELINEADO, PROLUIDAD, EXACTITUD Y SENSIBILIDAD El rrazado final debe ser UNICO, UNIFORME, con BUENOS ENCUENTROS, aplicando distintos tipos de lineas y adecuados valores de linea para lograr la correcta interpretacion de los planos TRAZO NO UNIFORME (MAL) Ga presiGa el taser nad Ge ccastante‘o‘el lapiz), _—— no esti bien afilado —S—— TRAZO NO UNICO (MAL) —————<———— El trazo va y viene. 4 En algunos tramos la linea es mas gruesa—|_ TRAZO UNICO Y UNIFORME (BIEN) [ Presién constante al trazar, 4 a lo largo de todo el recorrido de la linea U MALOS ENCUENTROS Las lineas no deben quedar cortas Ni sobrepasarse BUENOS ENCUENTROS Las lineas se encuentran enun punto 4 DIBUJADO CON SENSIBILIDAD UCHR CTUIES FALTA SENSIBILIDAD - distintos tipos de lineas LECTURA CONFUSA - distintos valores de negro - No se perciben diferentes tipos = buenos encuentros de linea ni distintos valores = trazo tnico y uniforme DELINEADO es el dibujo de lineas VALOR DE LINEA es la caracteristica de la linea que depende de su: GROSOR y GRADO DE NEGRO (cuanto mas gruesa y negra sea una linea, mayor es su valor). Se usan distintos valores de lineas para facilitar la comprensién del dibujo. CENTRO DE LAHOJA 6. LINEAS DE TRASLACION DE MEDIDAS. TRAZADO PREVIO TRAZADO FINAL = x 3 1. ACARICIANDO EL PAPEL 1. CON PRESION LEVE (2h) = (para que no cueste borrar si . z se comete un error) 2. CON PRESION MEDIA (hb) s . B El trazo resultara apenas visible 3. CON PRESION MAXIMA (2b) 14. MUY PRECISO as 2. DELGROSOR QUE CORRESPONDA AL TIPO 3 1, MUY PRECISO DE LINEA USADO (1mm, 0.5mm 6 0.2mm) Be 3. BIEN VISIBLE (SE DESTACA) Gs 2, MUY FINO ge 4 UNICO (NO VAIVEN) 3 z 9 MUY SUAVE (poco visible) 5, UNIFORME (PRESION Y GROSOR CONSTANTE) . 6. CON ENCUENTROS DE LINEAS EN UN PUNTO , SIN PASARSE NI QUEDARSE GORTO 8 2h (lapiz duro, que por 2h , HB 0 2B segin el tipo de linea 8 tener poco grafito, escribe que se quiera dibujar = bien fino y no tan negro) (fina, mediana o gruesa) = | delWoosOADBuIAe 1. EN 2B: EL CONTORNO VISIBLE 3 DEL MODELO A DESTACAR 2 2. LINEAS DE GUIA PARA TEXTOS = 3. TRAZADO DE COMPAS 2. EN HB; LOS CONTORNOS NO = g 4, TRAZADO DE PUNTOS DE MEDICION VISIBLES B 5. LINEAS PARA DETERMINAR EL 3. EN 2H: LOS TEXTOS, LOS EJES DE SIMETRIA, LAS LINEAS DE ACOTACION (MEDICION) TIPOS DE LINEAS A espesor 1mm espesor 0.2.mm B rayos de proyeccién, Lapiz lineas de cota y auxiliares oH rayado de secciones contornos visibles espesor 0.2 mm D ee i 5 LAPIZ interrupcién oH de vistas o cortes interrupcién de vistas o cortes E espesor 0.5 mm espesor 0.2 mm F 5 5 20 ‘ 4 20 r | Sa | ee ~--HR-- ppt 1 LAPIZ ot Contornos HB ejes de piezas 2 no visibles espesor imm G espesor 1mm y 0.6 mm H 20 141 20 141 20 = uy { LAPIZ 2B 2014 20 141 20 a at PRIMER TRAZOS ae INTERMEDIOS TRAZ0 sefiala sefiala un plano de corte incrementos El uso de distintos TIPOS DE LINEAS, facilita la comprensién del dibujo Dichos tipos se designan con letras. LINEA TIPO "A" para dibyjar contornos visibles Grosor de 1 mm (Se traza con 2B) LINEA TIPO "E" LINEA TIPO "B" para dibujarcontornos NO vi: les. para dibujar lineas de acotacién Grosor de 0,5 mm Grosor de 0,2 mm (Se traza con HB) (Ge traza con 2H) c| \D \ LINEAS TIPO "Cc" y "D" a para indicar interrupeién de vistas ) Grosor de 0,2 mm (Ge traza con 2H) LINEA TIPO " LINEA TIPO "F" para indicar ejes de simetri Grosor de 0,2 mm (Se traza con 2H) para indicar plano de corte —————__ Grosor de 1 y 0,5mm (Se traza con 2B y HB) LINEA TIPO “B" para dibujar rayado de secciones Grosor de 0,2 mm (Se traza con 2H) NORMA IRAM 4503 LETRAS Y NUMEROS 1a linea 3a linea Ja linea 3a linea fa linea 2a linea a linea ja linea 1a linea 2a linea 3a linea 4a linea “RAM B1-B)A} -G f° Po cota crosor | [Auaanmamaccm | A | 1h_| [Sitencinentvensetes, | a [0.2H | [ Bistencia entre renaiores | D 11.61 | 10 ESCALA es la relacion aritmética entre las medidas del dibujo y las medidas reales del objeto representado formula: E= 5 ED <—» medidas del DIBUJO formula: EDO 6 => [> medidas reales del OBJETO representado EXISTEN 3 TIPOS DE ESCALAS 4) Al dibujar una pieza se la dituja respetando sus medidas reales, o sea que D mide igual que O Ej, Sise dbuja un cuadrado de lado 10 cm, que representa a un objeto real de 10 cm, aplcando la formula: E=D/O E=10cm10om ysimplficando resula E=t/1 6 E=t:1 ‘Aesta scala se le lama NATURAL, NORMAL © REAL que se lee "Escala 1 en 1" 2) Al dibular una pleza se la dibula reduciendo sus medidas reales, (D es mas chico que O), Ej, Sise dibuja un cuadrado de lado 5 om, que representa a un objeto real de 10 om, apicando la férmula E=DIO._E=5 em/10om y simpliicando resulta E=1/2 6 E=1:2 que se lee "Escala 1 en 2" ‘Acsta escala se le llama de REDUCCION oewo [] < [ ] SeieroreAL 3) A\ dibvjar una pieza se la dibuja agrandando sus medidas reales, (D es mas grande que O), Ej. Si.se dibuja un cuadrado de lado 20 cm, que reprasenta a un objeto real de 10 em, zplicandio la férmula: E=D/O_E=20.emi*0om y simplfcando resulta E=2/1 6 E=21, quese lee "Escala 2 en 1” ‘Aesta escala se le llama de AMPLIACION DIBUJO > [ ] OBJETO REAL Mayor ‘Que EJES DE SIMETRIA 11 0G DIVIDE.AL DIBUIO DIVIDE ALDIRUIO DIVIDE AL DIBUJO NO DIVIDE AL DIBUIO EN2PARTESIGUALES EN 2 PARTFSIGUALES EN2 PARTES IGUALES EN 2 PARTES IGUALES ES BIE ES HE ES EE NOES EJE DE SIMETRIA DE SIMETRIA DE SIMETRIA DE SIMETRIA ESTA FIGURA TIENE, DOS EJES DE SIMETRIA (UNO VERTICAL Y OTRO HORIZONTAL) [BIE HORIZONTAL EL CRUCE DE LOS EJES DETERMINA EL CENTRO DE LA FIGURA é € g 5 SIUNA FIGURA ES SIMETRICA, LA DIBUJAREMOS A PARTIR DE SUS EJES punta de pads 28 ge Es ont | tn eee 5 redicitn & pum de paged TRAZOLOS EIES MEDIMOS ancho y aura: PORLOS PUNTOS DE MEDICION VERTICALY APARTIR DE LOS EJES TRAZAMOS PARALELAS HORIZONTAL (MITAD PARA CADA LADO) ‘ALOS EJES 12 PERSPECTIVA CONICA muestra la forma de ver del ojo humano (lo que esté mas cerca se ve mas grande que lo que esta mas lejos) PUNIO bE FUGA, LINEA DE HORIZONTE (COINCDICE CON LAALTURA DEL OBSERVADOR) ANGULO VARIABLE ‘QUE DEPENDE DELAPOSICION DEL OBSERVADOR, ANGULO VARIABLE ‘QUE DEPENDE DE-LA POSICION DEL OBSERVADOR NOSE PUEDE MEDIR , DEBIDO A LA DEFORMACION DEL DIBUJO. Por eso no es aceptada por la norma IRAM como forma de representacién para documentaci6n técnica PERSPECTIVA ISOMETRICA Se puede tomar sus medidas Aceptada por la norma IRAM. para documentacién técnica ANGULO DES” ANGULODE 30° ANGULO DE 30° SE PUEDE MEDIR LOS CONTORNOS DIBUJADOS EN LA DIRECCION DE LOS EJES PRINCIPALES (A 30°, A -30° Y A 90°) PERSPECTIVA ISOMETRICA 13 oo yy POSICION INICIAL > ) 1 OBSERVADOR DESDE LA POSICION INICIAL, EL OBSERVADOR OBITENE LA VISTA FRONTAL ( VF) ; \ oe DESDE ESTA POSICION = J] see g VISTA SUPERIOR CHANDO EL OBSERVADOR SE MUEVE DESDE LA POSICIONTNICIAL HACIA SU IZQUIERDA, 2 OBTIENE 1 2 VISTA LATERAL IZQUIERDA. LA VISTA FRONTAL MUESTRA ANCHO Y ALTURA. LAVISTALATERAL IZQUIERDA MUESTRA = PROFUNDIDAD Y ALTURA LA VISTA SUPERIOR MUESTRA. ANCHO Y PROFUNDIDAD 14 GENERACION DE LAS VISTAS FUNDAMENTALES Ca) PLANO DERECHO PLANO SE PROYECTALA POSTERIOR VLI SE PROYECTALA VF RAYOS DE PROYECCION PERPENDICULARES APLANOS DE PROVECCION PLANO INFERIOR (3EPRovecTALA VS ) VISTAS FUNDAMENTALES. VLI h a Pp > vs TRIEDRO FUNDAMENTAL trieprorunpamentan =. 15) Puecape DESPLEGADO Re orener. POSTERIOR eel ees ee Pan sitio estotietton Sn satan INFERIOR aS . Reo , PARAL OBSERVADOR ESie sano est ‘ABAIO DEL OBIETO ns LINEAS DE 4 VE VL |e " wu : ; 1 ramos PLANOS| VS VF PROFUNDIDAD VLI cr ALTURA sy 3 vista SUPERIOR PROFUNDIDAD. y lo osse008 >) vs camigees SA Ae) ere VISTA LATERAL IZQUIERDA VISTA FRONTAL 16 sossua itaM 4513 ~ ACOTACION DE PLANOS EN DIBLJO MECANICO DEFINICION Acotar es indicar las medidas de un dibujo de acuerdo a las indicaciones de la norma IRAM. Cota, Linea de Cota y Linea Auxiliar de Cota PLEMENTOS DP.LA ACOTACION = @ Expresi6n numérica del valor de una medida, Co! @ Esunnimero de 4 mm de alto con CTN © Se dibuja con trazado Final de 2H Posicién de las cotas (©) | La cota se separa 1 mm dela linea de cota de modo tal que, al girar la LDC 90° en sentido horario, Sila LDC es inclinada y la flecha de la izquierda esta mas alta que la derecha. ® la cota se colocara de modo tal que la cota quede encima de la LDC cuando ésta se gire en sentido anti-horario LDC es inclinada y la flecha de la derecha est mas alta que la izquierda, Ia cota se colocara de modo tal que la cota quede encima de la LDC cuando ésta se gire en sentido horario (el de las agujas del reloj) 5 horario La unidad de acotacién usada cominmente es MILIMETROS. Las cotas no se acompaiian con la unidad, Si se usa otra unidad, se indicaré con una leyenda que diga: "MEDIDAS EXPRESADAS EN .. NORMA IRAM 4513 ~ ACOTACION DE PLANOS EN DIBUJO MECANICO 17 (a) (A) La linea de cota también se puede dibujar discontinua =i} ——__—-} En este caso, la cota se colocaré entre ambos trazos y bien centrada (B) Cuando el espacio entre flechas sea reducido, las mismas se colocaran exteriormente. a el (B) © 10. ee La cota se colocara interior o exteriormente segin el espacio disponible Linea de cota: @ |inea con la cual se indica en el dibujo, la medida a la que corresponde una cota. @ Se traza con linea tipo “B @ En cualquier caso, debe ser paralela a Ia linea del dibujo a la que se refiere y de su misma medida. ‘Se separa del dibujo una medida de 10mm como minimo, cuidando de no agrandarlo innecesariamente. © Preferentemente se ubica fuera del contorno del dibujo para favorecer su interpretacién, pero como excepeién y sino dificulta Ia lectura, puede colocarse dentro de sus limites. @ Si se dibuian sucesivas lineas de cota, la separacién entre las mismas sera de 10mm, y se dispondran de menor a mayor a medida que se alejan del dibujo, para evitar el cruce innecesario de lincas. @ Las referidas a cotas parciales se ubicarén entre el dibujo y la acotacién de la medida total @ Los extremos de ia linea de cota se terminan con flechas ( tridngulo ennegrecido de proporcién 1:4 » 4, ‘sn & q flecha BO Sse COTA oon fg In por encima se® 55 de la LDC ee se / LINEA DE COTA LDC paralela y de la misma medida de lo que se esa acotando 18 ‘Linea auxiliar de cota: linea que se usa para indicar el alcance de la linea de cota. @ Se traza con linea tipo “B”. © Debe ser perpendicular a la linea delusibage'é acotando © Debe sobrepasar a Ia linea de cota en 1 a 2mm. LADC perpendicular a lo que se esta acotando ® LINEA extol ane Amm, alDC 7 AE COTA ACOTACION DE RADIOS _ Sil dibujo presenta curvas abierias, se debe acotar su radio (R.) Se presentan tres alternatives segim sea la medida del radio de curvatura. 1+ Para radio menor o igual a 3mm, no se indica el centro ni los ejes de simetria para no dificultar la lectura ‘La linea de cota apunta al centro det arco, y lo sefiala con una flecha de proporcion 1:4. %, “ Y R25, radio gy Yt chico 2+ Para radio mayor que 3mm, se indicaré el centro y los ejes horizontal y vertical. La LDC parte desde el centro y llega hasta el arco, a quien apunta con una flecha de 4mm x Imm Riz. radio & — mediano t 3. Para radios tan grandes que impiden dibujar el contro ya que no cabe en el dibujo, la linea de cota se dibuja quebrada se orienta en direccién al presunto centro. Como en casos anteriores, sefiala el arco con una flechs y si ¢s posible ‘spunta al centro del arco, a menos que sea imposible por superponerse la LAC con algimn detalle del dibujo (en cuyo caso se desplazaré la flecha 2 ua lugar convenieate, pero con la LAC apuntando a} centro. radio 2s grande % f ACOTACION DE DIAMETROS 19 Si el dibujo presenta curvas cerradas, se debe acotar su didmetro. Se presentan dos alternativas segan el espacio disponible para acotar. _ do Z=_ sterespacia det cheno esp 1. sictespcio in sepaede act ‘eto acotarh por tier wando LACD y LBC ton tbe te Ae drecion Oy 90° cuidano que asta te guste creas pt esl para no confundirse con los ejes Linea auxiliar jo las se debe acotar la ubicacién del centro de esas curvas, indican coordenadas horizontal y vertical respecto de los bordes mas cercanos. Las cotas no deben quedar cruzadas por lineas del dibujo, ni ejes ni por lineas de acotacién. En tales casos, se desplazaran hacia un costado agama gvnnnnungy <{o}ololululo[z|—|s]x | x | anne SvdgvNaqyuood YOd NOINVLOOV vaiaaw sossavaanvinvonr — NOS S¥LODSY1 30 3sva o7 x“ 3 py7° «#28 3 aaa § 33% 5 o 80 ? |. S32 5 mam 8 Lae aes x por SRS 9 s K 0S | Too VWAISAYDONd NOIDNVLODV 20 ornaia 140 SOWVr3TV SON 3nd vaiaaW ¥ 31319349 NAGHO NA Nvavolsn as A ‘WH OL Vavo Svavuvdas Nvul SVI3TVuvd VLOO 3G SvaNTT Ola Wad (euapeo eun ap sauoge|se owo0) | ‘swavaNnriv Gi. set vL00 Ja svaNrT gl Sl O14 TVvavd A WNAGV9 NA NOIOVLOOV MAS GRANDE PARA PODER ENCUADERNAR MARGEN LIBRE 25 MM MARGEN LIBRE 1) MM LINEAS EN LAPIZ MUY SUAVE -APENAS VISIBLE- -REPRESENTAC LON TEXTOS EN FIBRA NEGRA- DE ESPESOR APROX. 1 MM CARPETA DE TRABAJOS —— RECUADRO EN FIBRA NEGRA- DE ESPESOR APROX. 1 MM MARGEN LIBRE 10 MM 21 10MM MARGEN LIBRE GuIAPARA APRENDER "COMO LLENAR £1 ROTULO DE LAS LAMINAS" 22 MATERIALES NECESARIOS HOIA ROTULADA~en venta en fotecopiadera- LApiz 2H MICROFIBRA NEGRA 0,1 MM 6 0,2 MAM REGLA PARA HACER LINEAS GUIA [MUY SUAVES) AL ESCRIBIR EL TITULO DEL TP OBIETIVOS . CONOCER Y APLICAR LA NORMA RAM REFERIDA A CALIGRAFIA TECHICA NORMALIZADA (CTI) 5 DESARROLLAR RABITOS DE ORDEN ¥ LIVPIEZA PARA ALCANZAR UN BUEN TRABAJO FINAL [PROLLIDAD) ~ _APRENDER CRITERIOS DE DISENO ¥ DIAGRAMACIGN A APLICAR EW TODOS LOS T? REAUIZACION SIGUIENDO EL MODELO DE LA GUIA, ESCRIBIR EN T.PREVIO, CON CTN, TODOS LOS DATOS REQUERIDOS. PARA ESCRIBIR EL TITULO (TODO CON MAYUSCULAS) SE DEBE DIBUIAR LINEAS GUIA SEPARADAS MM (ALTO DELA MAYUSCULA) ¥ CALCULAR EL ANCHO APROXIMADO QUE OCUPARA Et TITULD, A FIN DE QUE QUEDE cenTRaDO 2 SE CALCULA QUE CADA LETRA + EL ESPACIO QUE LA SEPARA DELA LETRA SIGUIENTE OCUPA 32MM. Si EL TITULO TIENE VARIAS PALABRAS, LA SEPARACION ENTRE LAS MISMAS CUENTA COMO UNA LETRA MAS emmy 2 MULTIPLICANDO LA CANTIDAD DE LETRAS ¥ SEPARACIONES DE PALABRAS X 3 MM, SE DEDUCE ELANCHO TOTAL QUE OCUPARA EL TITULO 3 -SE MIDE EL ANCHO DEL ESPACIO DONDE SE ESCRIBIRA EL TITULO, Y SE MARCA SU PUNTO MEDIO ¢- DESDE ESTE PUNTO, SE MIDE HACIA LA IZQUIERDA UNA MEDIDA IGUAL A LA MITAD DEL ANCHO DEL TITULO 5- ASISEDETERMINA EL PUNTO A PARTIR DEL CUAL SECOMENZARA A ESCRIBIR EL TITULO. (6-51 SE RESPETA EL ANCHO APROXIMADO DE LAS LETRAS (IGUAL ALA MITAD DE SU ALTURA), EL RESULTADO FINAL QUEDARA BIEN CENTRADO: CUANDO APARECEN SOLO DOS LINEAS GUlA (QUE MARCAN LA ALTURA DE LA MAYUSCULAL SF USA MAWUSCULAS 0. NUMEROS SEGUN CORRESPONDA (AMBOS TIENEN IGUAL ALTURA| (CUANDO APARECEN 4 LINEAS GUIA, SE USA MAYUSCUIA PARA APELLIDGS & INICIALES DE NOMBRES, ¥ MINUSCULAS PARA LAS DEMAS LETRAS (VER EN EL MODELO 1A ALTURA DE CADA UNA ORDEN DE TRAZADO. 1: TRAZADO PREVIOA MANO ALZADA CON 2H MUY BIEN AFILADO CON PRESION MUY LEVE (ELTRAZADO RESULTARA APENAS VISIBLE | 2-51 EL TITULO QUEDO SIEN CENTRADO Y LAS LETRAS ¥ NUMEROS RESPETAM LAS FORMAS, PROPORCIONES ¥ UUBICACION DE LA CTN, SE PROCEDERA AL TRAZADO FINAL QUE SE REALIZARA PASANDO POR ENCIMA DEL. PREVIO CON LA MICROFIBRA NEGRA 0,1 mm ¢ 0,2 mm Orvavul 130 orvaval 730 ODIN 30 o WOSMLNS 30 WHOS WHOIS N ~SVULT] SZINVLS2E - SVTNISONN A UOSTOUd 13 YOd ~TVDINI ~ VINISNAVH NOD S3BEHON A 30a V NOSIAIO Sysund 370 ONY SOQVSN ¥3S VaVd SOWdS3 huis AL SWINISNAVW NO} SOOITTadY / “ icra ales : \ NOIWINIS3Ud3U SELMA ees Ses 2 30 Sn : <= Soo ay aie LTT: 03d04N3 OS} LON : NGTEL 33/| SS7E i O108WIS © uienea9. : ~--Saugiyesiasqo AVS AID ak ZOU. eleabne3 ©, Saji faugiQ. oiAdig opezeu) © | Ege ISAs Tae UNV! Old — uoiejoay © - pepiigisuage” - Uodnguisiq © [-===Krenpy =osajoug | 0199103 catty ssawjedwag pnyjexg@_uoiddesu0] Q a . i orvavul one Misuse tania : Sal | ST E CNG sOmUEIO — pepliiclgQ —_—_uouayyq |B SSAA | BESS | Tho La ‘sauosads] @ » ezaidui@ P1103) © Y oe a ugta Nee Loo seeilayy HINY \ ~yivas3 a ! X Zidv7 Na NYORND S3NOTONIE UVYOrSW V SWALI Way WH LO ven 40s3dS3 OHINY A VUnLV Na 30 SYNISNAVH —yu9N YURHd NOD OOVYINa) O71 SVNIAYTSV1 4G OTNLOY TA UVNATI OWOD MM TRABAJOS PRACTICOS recuadro y texto con fibra negra 1 mm hoja A& de 80 grs (297 mm x 210 mm) Ty EVALUACIONES TRABAJOS DE AUTOCAD PLANILLA DE SEGUIMIENTO DE TP Nombre del Trabajo Practico 28 PLANILLA DE SEGUIMIENTO DE TP Nombre del Trabajo Practico

You might also like