You are on page 1of 28
18. Norma técnica para la vacunacion segun el Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI Tabla de contenido 1. Justificacién 2. Objetivos 2.1 Objetivo general 2.2 Objetivos especitico Detiniciones y aspectos conceptuales 3.1 Definicion tas del Regan Amiga de Minintaationes 3.3. Inmunobiolégicos 3.3.1 Vacunas 3:3.2Clasficacin de las vacunas 3.3.2.1 Bacterianas 3.3.2.1.1 Vivas atenuadas (Replicatvas) 6 5.3.2.1.2 Muertas 0 inactivas (No replicativas) 6 3.4 Reglas generales sobre la administraci6n de vacunas san. sens 7 8 3.5 Definiciones técnicas s Poblacion objeto Caracteristicas del servicio BE. Valu sicninatin 5.13 5.14 516 Vacuna Oral de Poliovirus (VOP 0 tipo Sabin) (Aplicacién de Administracién de vacuna contra poliomielitis 99.3.5.01) ms. 9 STAT DescripCi6m soon 9 5.1.1.2 Justificacién Cientifico - Técnica 5.1.1.3 Esquema de Vacunacién, 1.4 Contraindicaciones.. ss ti . \Vacuna triple viral o SRP (MMR) {Adminstracion de vacuna contra el sarampi6n, parotiditis y rubeola 99.3.5.09) 5.1.2.1 Descripcidn . 5.1.2.2 Justificacién cienti 5.1.2.3 Esquema de vacunacién 5.1.2.4 Contraindicaciones eeu Vacuna DPT (Administracién de vacuna combinada de difteria, tétanos co - técnica. Y¥ 08 ferina 99.3.1.09) on n 5.13.1 Desctipeidn sun : u 5.1.3.2 Justificacién Cientifico - Técnica 7 12 5.1.3.3. Esquema de Vacunacién 2 5.1.3.4 Tosferina, Reacciones Sistémicas a las Vacunas 2 5.1.3.5 Contraindicaciones... soo 3 \Vacuna Anti Hepatitis B (Vacunacién contra hepatitis B 99.3 5.03) 13 5.1.4.1 Descrip én 5.1.4.2 Justificacién Técnico- Cientifica: 5.1.4.3. Esquema de Vacunacién 5.1.4.4 Contraindicaciones Vacuna contra Haentophilus influenzae tipo B (HIB) (Vacunacién contra Haemophilus influenzae tipo B 99,3.1,04) 5.1 Descripeian 5.1.5.2 Jusifcacion Cientifco. Técnica 5.1.5.3 Esquema de vacunacién 4 4 “4 5.1.5.4 Contraindicaciones 15 \acuna Anti Amica (Vacunacion contra flebre amarila 99.35.04) 15 5.1.6.1 Descripei6n ronson oS 5.1.6.2 Justificacion Cientifico - Técnica 15 5.1.6.3 Esquema de vacunacién 15 5.1.6.4 Contraindicaciones. 16 Vacuna BCG (Vacunacién contra tuberculosis 99.3.1.03) 16 5.1.7.1 Desctipcién 16 5.1.7.2 Justificacién Cientifico - Técnica. 16 5.1.7.3. Esquema de Vacunacién 16 5.1.7.4 Contraindicachone’ sour 17 5.1.8 Vacuna Antirrabica Humana (Vacunacién contra tabia 99.3.5.05) o.com 17 5.1.8.1 Descripcién ...... 5.1.8.2 Justificacién Cientifico - Técnica... 5.1.8.3 Esquema de vacunacién ... 5.1.8.4 Contraindicaciones 5.2 Toxdides ...... 5.2.1 Definicion 18 5.2 Generac oe i nies, Prevontecioned ¥ acuanies 18 5.2.3 Toxoide Tetdnico/Diftérico: Td (Administracion de toxoide de tétanos 99.31.08) ....19 5.2.3.1 Justificacién Cientifico - Técnica. sul 5.2.3.2 Contraindicaciones... 19 5.3. Sueros Heterdlogos.... 19 5.3.1 Definicién 19 5.3.2 Suero Antirrdbico 9 5.3.2.1 Descripeién 19 5.3.2.2 Justifieaci6n Cientifico - Técnica 7 . 19 5.3.2.3 Esquema saeco 19 5.3.2.4 Contraindicaciones 20 5.3.3 Antitoxina Teténica (Administracién de antitoxina tetanica 99.4.1.00) . 20 5.3.3.1 Descripcién ... 20 5.3.3.2 Justificaci6n Cientifico - Técnica 20 5.3.3.3. Esquema de vacunacién.. 20 5.3.4 Antitoxina Ditérica (Administracion de anttoxina diteriea 99.43.00) 20 5.3.4.1 DescripCi6n nes - iss 5.3.4.2 Justificacién Cientifico - Técnica sansa) 5.3.4.3 Esquema ic . an 20 5.3.4.4 Contraindicaciones 21 5.4 Sueros Homdlogos 21 5.4.1 Definicion a 5.4.3 inmanoglobuliea Humana Anttetdnies.. wi 5.4.2.1 Descripcién . 5.4.2.2 Justificacién cientifico- técnica 5.4.2.3 Esquema 5.4.2.4 Eventos Adversos, 5.4.3 Inmunoglobulina Anti Diftérica Humana . 5.4.3.1. Descripcién 5.4.3.2 Justificacién Cientifico - Técnica... 5.4.3.3 Esquema 5.5) Nomas,pare consorvacitnde bioligions. Cadena de fa 5.5.1 Definicién bs 2 5.5.2. Normas generales de conservaci6n de las vacua... 2 5.5.3 Normas técnicas y administrativas de la red defi on 3 5.5.4 Elementos de una cadena de trio B 5.5.4.1 Refrigerador - Nevera canna 23 5.5.4.2 PreparaciGn de los equipos té:micos para transportar vacunas 24 5.5.43 Importancia del personal 5.5.4.4 Conservacion 6. Bibliografia Ministerio de Salud - Direccién General de Salud Piblica 1. Justificaci6n La inmunizacién en nitios y adultos se funda menta en hechos cientificos conocidos acerca de los inmunabioldgicos, de los principios so- bre inmunizacién activa y pasiva y, de consicle- raciones epidemiol6gicas y de salud publica EL uso dle las vacunas implica la proteccién parcial o completa contra un agente infeccioso, La vacunacién, es la mejor estrategia y la mas costo efectiva, demostrada universalmente, para la reduccién de la incidencia y morialidad por las enfermedades inmunoprevenibles. 2. Objetivos 1 Objetivo general EI Programa Ampliado de Inmunizaciones -PAL tiene a cargo la eliminacién, erradicacién y con. trol de las enfermedades inmunoprevenibles en Colombia, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por estas en- fermedades en la poblacién menor de 5 afios, 2.2 Objetivos especificos > Consolidar la certificacin de la erradicacion de la Poliomielitis. * Erradicar el Sarampién en Colombia para el ato 2000, Eliminar el Tétanos Neonatal para el aio 2000. + Reducir la morbilidad y mortalidad por Me- ningitis tuberculosa, Difteria, Tosferina, Rubeola y Rubeola Congénita, Neumonias, Meningitis y epiglotitis por Haemophilus influenzae tipo b, Hepatitis B y Fiebre Ama- rilla Garamtizar la vacunacién gratuita y obligato- ria a toda la poblacién colombiana objeto del PAL * Controlar problemas de Salud Pablica que se puedan intervenir a través de la vacunacién. Norma Técnica para la vacur ci6n segun el Programa Ampliado de | 3. Definiciones y aspectos conceptuales 3.1 Definicién EI Programa Ampliado de Inmunizaciones- PAL a cargo la eliminacién, erracicacién y control de las enfermedades inmunoprevenibles, como lo seftalamos al definir su objetivo, es el resultado de una accin conjunta de las Naciones del mundo que requieren de alto nivel técnico y res- paldo politico para lograr coberturas universe: les de vacunacién, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles a la poblacién menor de 5 aos. 3.2. Metas del programa ampliado de inmunizaciones * Vacunar con Antipolio, D.P.T., B.C.G,, Anti- Hepatitis B y Anti - Haemophilus influenzae al 100% de los nifios menores de un aio. # Vacunar con Triple Viral al 100% de tos ni: fhos de un ano y aplicar un refuerzo al 100% de ellos al cumplir los 10 anos. # Vacunar con Toxoide Teténico Diftérico al 100% de las mujeres en edad fértil residen- tes en areas de riesgo para Tétanos Neonatal y al 100% de las gestantes del pais * Aplicar una dosis de vacuna Anti- Amarilica al 100% de poblacién mayor de un ao resi- dente en zonas de riesgo. * Incorporar nuevas vacunas en el calendario nacional. © Garantizar vacunacién gratuita y obligatoria a toda la poblacién colombiana objeto del PA % Brindar asesoria y asistencia téenica a todos Jos entes territoriales a nivel nacional. Cumplimiento de indicadores objeto de erra dicacién en polio, sarampién, eliminacién de tétanos neonatal y control de otras enferme- dades, Capacitacién permanente a todo el personal encargado del programa y della vigilancia en salud ptiblica de las enfermedades inmuno- prevenibles. 3.3. Inmunobiol6gicos Son productos utilizados para inmunizar. Inclu- yen vacunas, toxoides y preparados que conten: gan anticuerpos de origen humano 0 animal Vacunas Fs una suspensién de microorganismos vivos, inactivados 0 muertos, fracciones de los mismos © particulas protéicas que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que esta dirigida 3.3.2 Clasificacién de las vacunas Segtin su composicién y forma de obtencién, se clasifican en: viricas y bacterianas. 1 Bacterianas 3.3.2.1.1 Vivas Atenuadas (Replicativa: Se componen de microorganismos mutados cue fiat perdidy su virulencia, generalmente mediante pases sucesivos en diferentes medios ce cultivo y/o huéspedes animales, sin suftir un ‘cetetioro importante en sus inmunogenicidades. La inmunidad provocada por estas vacunas es ce larga duracién y muy intensa, parecida a la cebida a la enfermedad natural La disminucién progresiva de la cantidad de antigeno necesario para inducir una respuesta humoral y celular elevadas, hace que pequefias osis de vacuna produzcan una respuesta inmu- ne. Con las vacunas vivas atenuadas suele ser sificiente una dosis salvo que se administre por ¥ia oral (VOP). El mantenimiento del nivel pro: tector inmunitario se realiza a través de reinfecciones naturales posteriores y por la ad mministracidn de dosis de refuerzo. Estas vacunas se administran por inoculacién, por via respiratoria y digestiva, Este tipo de ad- inistraci6n confiere inmunidad tanto humoral ‘como local impidiendo la infeccién en la puerta de entrada del microorganismo y consiguiente diseminacién de! mismo, La infeccién vacunal puede ser contagiosa para el entomo, favore- Giendo la dispersién de la infeccién por el virus atenuado en lugar del virus salvaje Muertas 0 inactivadas (No Se obtienen inactivando los microorganismos por medios fisicos, quimicos, o genéticos. Pue- den ser de tres tipos: 4 Virus 0 bacterias, enteros 0 totales * Toxoiddes 0 anatoxinas {antigenos segregados con capacidad inmunol6gica, pero sin toxici- dad) * Fracciones viricas (antigeno de superficie del vitus de la Hepatitis B) o bacterianas (polisa- caridos capsulares). La respuesta es menos intensa y menos dura dera y fundamentalmente de tipo humoral. Se necesitan varias dosis para la primo vacunacién mantener un nivel adecuado de ser mas estables; y para anticuerpos séricos. Tienden a menudo, requieren coadyuvantes; se adminis tran generalmente por via parenteral. No es po- sible la diseminacién de la infeccién a los no vacunados, 3.4 Reglas generales sobre la administracién de vacunas En el caso de las vacunas inactivadas al no ser afectadas por los anticuerpos circulantes, pueden ser administradas antes, después, 0 al mismo tiempo que otra vacuna de cual quier tipo. Las vacunas virales vivas atenuadas deben apli- arse simulténeamente o esperar treinta dias de intervalo ent ellas para no interferir con la respuesta 0 replicacién viral. Esta regla no apli- a para las Vacunas VOP y Antisarampionosa, que pueden administrarse por separado 0 conjuntamente en el mismo mes. ¢ Las vacunas virales vivas atenuadas tampo: co deben aplicarse simulténeamente con anticuerpos que se encuentran en inmuno- globulinas © en productos de sangre a ex- cepcién de las vacunas VOP y Anti Amari- lica. No existe contraindicacién para la adminis- tracién simulténea de dos 0 mas vacunas virales, excepto para las vacunas contra céle. ra y fiebre amarilla porque se ha observado una disminucién en la inmunorespuesta para ambas vacunas, Para viajeros internacionales, la Triple Viral y fiebre amarilla pueden administrarse simulta- heamente o aplicarse con 4 semanas de se- paracién, Nunca deben mezclarse dos vacunas en la misma jetinga a menos que el laboratorio pro- ductor asi lo indique. * Por regla general, el aumento del intervalo entre dosis de una vacuna seriada (multi -do- sis), no disminuye la eficacia de la vacuna, pero el disminuirlo interfiere con la respues- ta inmunoldgica y la proteccién que brinda la vacuna, 3.5. Definiciones técnicas ® Via de administracién: es la forma de intro- ducir un biol6gico al organismo, bien sea por via enteral o parenteral, Su eleccién es espe- cifica para cada inmunobiolégico, con el fi de evitar efectos indeseables, locales 0 sistémicos y para asegurar una maxima efica cia de la vacuna. * Sitio de aplicacién: es el lugar anatémico se- leccionado para la aplicacién de la vacuna, de manera que la posibilidad de dao tisular, vascular neural sea minima. + Las inyecciones subcutdneas se aplican usualmente en la region deltoidea, + Los sitios preferidos para inyeccién intramuscular en los nifios, son la cara anterolateral del muslo hasta los tres afios y la masa muscular del deltoides en ma yores de 3 aos. + Se utilizard el cuadrante superoexterno de los ghiteos, en parte més alta y externa s6lo para inyecciones de elevado volumen ‘cuando se necesite administrar multiples dosis, por ejemplo inyecciones de lg, * Técnicas de aplicacién: principios basicos generale: + Utilizar jeringas desechables nuevas, con voltimenes y agujas adecuados al inmunobiolégico que se va a administrar. + Manipular vacunas jeringas y agujas con técnica aséptica. + Evitar la aplicacién de la vacuna en zonas eritematosas, induradas 0 dolorosas. ~Limpiar la piel del sitio donde se va a in- yectar la vacuna, con solucién salina 0 ‘agua estéril y secar con algodén o dejar secar al ambiente. + Introducirla aguja en el sitio de aplicacién, aspirar para verificar la presencia de san- gre, si esto ocurre retirar la aguia y selec- cionar un sitio aledano. + Cuando se administre simultineamente mas de una vacuna, se debe utilizar una jeringa para cada una e inoculatlas en si- tios anatémicos diferentes a menos que se aplique una vacuna tetravalente o pentavalente, ‘Cuando por alguna razén un biol6gico, api cado por via intramuscular 0 subcuténea, se enquiste, se deberd repetir la dosis. Dosificacién: las dosis recomendadas de inmunobiolégicos se derivan de considera- ciones tedricas, estudios experimentales y ex- eriencias clinicas. La administracién de do- sis menores a las recomendadas, el fraccio- nar dosis o el administrarlas por via equivo cada, puede hacer que la proteccién obteni- da no sea adecuada, De forma similar, no se debe exceder en la dosis maxima recomen- dada, ya que esto no garantiza mejor respues- tay en cambio puede resultar peligroso para el receptor, debido a la excesiva concentra ci6n local 0 sistémica de antigenos ¢ Edad de Vacunaci6n: varios factores deben ser tenidos en cuenta al escoger la edad de vacunacién, Estos incluyen: riesgos especti- cos de enfermar segtin grupo de edacl, ma- curez del sistema inmune y capacidad a una edad dada para responder a una vacuna es- recffica y la interferencia por parte de la ir munidad pasiva transferida por la madre. 4 Composicién de fos Inmunobiolégicos: la na- turaleza especifica y los contenidlos de las va- cunas difieren entre sf, depencliendo de la casa productora. Uninmunobiolégico contra la mis- ma enfermedad puede variar en su composi- cin por el uso de diferentes cepas 0 por la cantidad de unidades internacionales. Los constituyentes de los inmunobiolégicos son ~ Liquido de Suspension: puede ser tan sim- pale como agua destilada 0 solucién salina, 0 tan complejo como el medio biolégico don dee se haya producido el inmunobiologico, tal es el caso de proteinas séricas, cel hue- vo, de medios celulares o de cultivo. ~ Preservatives, estabilizadores y antibisticos: se utiliza este tipo de componentes para inhibir o prevenir el crecimiento bacteriano en los cultivos virales, en el producto final © para estabilizar el antigeno. Son sustan- as tales como el Timerosal y/o antibidticos especificos, por ejemplo, neomicina en la vacuna antisarampionosa. - Coadyuvantes: en algunas vacunas con mi- croorganismos muertos y fracciones de los mismos se utilizan compuestos de alumi- nio o alumbre, 0 de calcio, para incremer tar la respuesta inmune. Los inmunobiolé- gicos que contienen tales adyuvantes de- ben inyectarse profundamente en la masa muscular, pues su inoculacién en grasa o intradérmica provoca severa irritacion lo- cal, granulomas o necrosis. « Flicacia del Inmunobiologico: significa la pro Forcién de vacunados en quienes efectiva- Ministerio de Salud mente el inmunobiolégico provoca la reac cién inmune celular, la produccién de anticuerpos 0 ambas, que sean capaces de proteger, y no; luego de recibir el nimero de dosis recomendadas. La eficacia de la vacu- na antisarampionosa aplicada al ano de edad es de 90 a 95%; la eficacia de la vacuna oral de Poliovirus es de 90 a T00% en condicio nes adecuadas de conservacién y aplicada a la edad apropiada. En regiones calidas tropi cales, con deficiente cadena de fro, la efica cia puede reducirse al 75% 6 menos, La eficacia depende de la capacidad antigénica del componente vacunal, de la edad del receptor, de la madurez del sistema inmunalégico, de la presencia de inmunidad pasiva y del cumplimiento de las normas de funcionamiento de la red de irio. 4 Inmunicad de Rebaito: el concepto de inmu nidad de rebano se refiere a la resistencia de un grupo cle personas de una misma comu nidad sujetas al ataque de una enfermedad, en cuyo caso una gran proporcién de sus miembros son inmunes, reduciéndose la pro- babilidad de que un paciente con la enter medad entre en contacto con un individuo susceptible 0 no inmune. La inmunicad de aio dle una pablacién esta determinadla por varios factores tales como: la disttibucién homogénea 0 no de los susceplibles, la fre cuencia y la forma de los contactos de los individuos entre si. Un programa ideal de vacunacién intenta re uci © eliminar el niimero de susceptibles en todos los subgrupos de la poblacién 4. Poblacién objeto = Nils menores de 1 aito y hasta los 5 afos afiliados a los regimenes contributivo y subsidiado. Nifios mayores de 5 aris que deben recibir vacunas especificas en dreas de riesgo ali liados a los regimenes contributivo y subsidiado. Direceién General de Salud Publica ~ Mujeres gestantes para inmunizacién antite- tanica afiliadas a los regimenes contributivo y subsidiado, + Poblacién mayor de un aio en todas las zo- nas de riesgo para fiebre amarilla afiliada a os regimenes contributivo y subsidiado. 5. Caracteristicas del servicio 5.1 Vacunas 5.1.1 Vacuna Oral de Poliovirus (VOP 0 tipo Sabin) (Aplicacién de Administracion de vacuna contra poliomielitis 99.3.5.01 5.1.1.1 Descripcién Es una vacuna preparada con tres cepas de virus vivos atenuados que tiene la capacidad de provocar una respuesta inmunitaria en el intesti no donde se produce principalmente la multipl- cacién del virus salvaje de poliomielitis, simu lando el proceso natural de la infeccién. Estimu: la la produccién de anticuerpos secretores Ig. A y circulantes Ig G. Cada dosis contiene: Poliovirus 1, 1,000,000 TCID50. Poliovirus 2, 100.000 TCID50. Poliovirus 3, 600.000 TCID50. Sullato de Neomicina B, 7 microgramos. Su color varia de amarillo palido a rosado claro, Se presenta en frascos goteros de 10 a 25 dasis y frascos cle mono dosi La vacuna se administra oralmente, infectan do la mucosa del tracto gastrointestinal permi- tiendlo que los virus vacunales se excreten por las heces durante varias semanas, la VOP tam- bién infecta los ganglios linféticos y pasa a la corriente sanguinea en la mayoria de los vacu: nados; ésto determina que la inmunizacién se pueda obtener de tres formas: induccién de anticuerpos séricos, inducci6n de infeccién de la mucosa intestinal y prevencién dle la paraliss, ‘no obstante los tres virus muestran diferencias en su inmunogenicidad y en la estabilidad de su atenuacién siendo el tipo 3 mas termo labile induce anticuerpos de menor duracién. En pat ses en desarrollo tres dosis de VOP arrojan ta- sas de seroconversién de 42%-100%, 79-10% ¥ 48-100% a los poliovitus tipo 1, 2 y 3 respecti- vamente siendo estas tasas mas bajas que las obtenidas en paises desarrollados de ahi la ne- cesiclad de reforzar el esquema primario con dos dosis adicionales (1), La inmunidad de rebaio para poliomielitis se refiete a la posibilidad de que un nifio no vacu nado adquiera proteccién contra la enfermedad al entrar en contacto con el virus vacunal excretado al ambiente por nifios que han sido vacunados, el riesgo de importacién de Poliovirus salvaje en las Américas hace necesa- rio entonces, aplicar refuerzos de la vacuna a menores de 5 afios por el tiempo que se consi dere necesario hasta logear interrumpir la citcu- lacién del virus salvaje en ef mundo. La dosis adicional del recién nacido, aplicada lo mas cerca al nacimiento estimula la inmuni- dad de las células intestinales y mejora la res puesta de anticuerpos del esquema primario. Igualmente promueve la inmunizacién pasiva de ‘ottos nifios susceptibles alrededor. Esta estrate- gia se ha evidenciado a través de estudios reali zados que observaron un aumento cuatro ve- ‘ces mayor de las concentraciones de anticuerpos enel 41 % de fos lactantes que recibieron VOP. el primer dia del nacimiento ( 2, 3 }. ¥ en otros studios donde se administr6 la vacuna a un 95% de lactantes en la primera semana de vida, se observ6 la formacidn cle anticuerpos en el 53% de ellos (4, 5). La VOP confiere inmunidad de por vida al 95% de los nifios vacunaclos con tres dosis. Su efica- ia ha sido comprobada con la erradicacién de la poliomielitis en 145 paises. El Ministerio de Sa- lud, la OPS y OMS recomiendan su utilizac para lograr esta meta en el resto del mundo. 5.1.1.3 Esquema de Vacunacion Edad Dosis | No.de | Intervalo | Via de | Dosisde | Eventos dosis aplicacion | refuerzo | adversos Recién 2 gotas 4 4 semanas Oral 18 meses | Asociados a la nacido, 2, 4 y 5 afios vacuna y 6 meses La tinica reaccién adversa bien documentada €s la aparicién de polio paralitico asociada a vacunacién.El riesgo aproximado es de I caso x 2,4 millones de dosis, pero los casos asociadlos a primera dosis son 1x760.000 dosis incluyen- do quien recibe la vacuna y sus contactos, Elriesgo para quien recibe primera dosis se estima en 1x1.5 mill de dosis y de 1 x 2,2 mill de dosis en contactos En dosis subsecuente el riesgo disminuye en forma importante, tanto para quien la recibe como pata sus contactos. Pora personas con algtin tipo de inmunodefi- ciencia, el riesgo aumenta entre 3200 y 6800 veces en comparacién con pacientes normales (1997, Red Book: Report of the Comittee on In- fectivos Diseases 21" Edition Am Academy OF Pediatrics) 5.1.1.4 Contraindicaciones En personas inmunodeprimidas, no vacunadas, se indica el uso exclusivo de la (VIP) vacuna de virus inactivado. Asi mismo, en personas infec- tadas por el VIH sintomaticas 0 asintomaticas y asus Convivientes. Posterior a la vacunacién, el nine debe continuar su alimentacin normal. Nios con diatrea leve 0 moderada deben re- cibir la vacuna sin que sea necesario repetir la dosis; niitos con diarrea severa o vomit deben recibir la vacuna pero ante el riesgo de que esta se elimine sin que se produzca la respuesta inmunitaria, no se registra la dosis administrada y se da nueva cila pata repetir la dosis hasta ase- gurar la proteccién adecuacla, Algunos paises han empezado a sustituit la VPO por vacuna inactivada «tipo Salks (de po- tencia aumentada) que se utiliza por via subcu: tanea o intramuscular, basadlos en la epidemio: logia de parslisis asociada a vacuna y, daclo que esta vacuna no proporciona inmunidad intesti: nal ¥ no evita la circulaci6n y transmision del virus, la aplicacién de un esquema secuencial (21PV - OPV) deberia reducir los casos de pardlisis asociada a vacuna de 50'%-75% (1-2) El capitulo de vacunacién de la Asociacién Co- lombiana de Infectologia (ACIN) resume los ar- gumentos a favor y en contra en nuestra medio, de los dos tipos de vacunas. De hacerse ef cambio en un futuro siempre seria secuencial dejando IPV solo para La. y 2a. dosis, nunca eliminar OPV de los esquemas. La Asociacion Americana de Pediatria (AAP) sigue apoyando la recomendacién de la OMS acerca del uso de la VPO para conseguirla erra dicacién global de la poliomielitis, especialmen- te en paises donde aun se declaren casos de polio natural (1,2) El comité de vacunas de la ACIN aprueba el esquema OPV x 5, pero anota que: slos otros esquemas recomendadios a nivel mundial (IPV x 2-OPV x 3} son Seguros y eficaces y pueden ser usados por los médicos © pediatras cuando la poblacion desee aplicar alguno de los esquemas ‘opcionales mencionadlos con la seguridad que se est brindando la misma calidad que con el esquema utilizaclo por el PAL» (1), Estamos cle acuerdo en solicitar que para pa ientes inmunosuprimidos esté disponible la IPV en el pais teria de Salud - Direcciin General cuna triple viral o SRP (MMR) Administracién de vacuna contra el sarampi6n, parotiditis y rubeola 99.3.5.09) Fs una vacuna liofiizada, con virus vivos ate huados de Sarampién, Paperas y Rubeola, (ce- pas més usadas la Schwarz, Moraten 0 Edmonston ~ Zagreb), obtenidos en cultivos de células de embrion de pollo, se agregan aztica- res hipert6nicos y gelatina como esiabilizadores, Se presenta en frascos de una o diez dosis. 1.2.2. Justificacién cientifico - técnica La vacuna Triple Viral esta indicada para la pro- teccién contra el Sarampién, la Rubeola y la Parotidts. La vacuna triple vial tiene una eficacia del 95% aplicada a los 12 meses de edad, por lo que se espera un alto grado de inmunizacién en la poblacién vacunada. Anteriormente solo se uli- lizaba la vacuna antisarampionosa, pero a partir de 1.995 se incorpora al esquema regular la triple Viral, dando inicio al Plan de Control de la Rubeola Congéinita, y el de control de la Parotiditis mante- nienclo el plan cle erradicacién del Sarampicn. 5.1.2.3 Esquema de vacunacién Edad | Dosis | No.de |intervalo| Via sitio Refuerzos Eventos dosis de aplicacion adversos” Taio | 0.5 ml. Una Subcutdnea 10 afios, MEF Infeccién brazo en post-parto | modificada y post - aborto atenuada Jeringa 25 x 5/8" Reac. Febriles “La encefalits aguela st ha evaluad y se calcula pada presentarse una por cada 300,000 a 1.000.000 de «losis aplicat ccompacada con un case por Cada mil casos de sarampioh haturaly sin embargo no se ha demostrado que estas alteraciones ouroloyicas sean iniputables a la acuna. El amplio uso de la vacuna contra sarampién ha llevadlo a la disminucién de presentacidn de Panenecafaltis esclerosante subaguda (PESA) hasta su virtual desaparicién en USA, lo cual es una evidencia adicional del efecto protector de la vacuna (2), No se debe aplicar en casos de reacciones de hipersensibilicdad marcada al huevo y/o a la neomicina, en casos de inmunosupresién o inmunodeficiencia artiva, pero se recomienda aplicar a portadores siniomaticos del VIM , por que el riesgo y los efectos de una enfermedad natural son mayores. Aunque no estan demos: trados los efectos teratogénicos de esta vacuna sobre el desarrollo fetal, no se recomienda su aplicacion a mujeres embarazadas. ama Ampli En pacientes quienes han recibido inmuno- slobulinas 0 derivados sanguineos, debe darse tun tiempo suficiente para que disminuyan los anticuerpos adquitides por inmunidad pasiva y haya una adecuada respuesta a la vacuna. Este intervalo oscila entre 3-6 meses a criterio del médico y ante posibilidad de brote epidéni o puede aplicarse en estos pacientes una dosis adicional de vacuna, 5.1.3 Vacuna DPT (Administracién de vacuna combinada de difteria tétanos y tosferina 99.3.1.09) 5.1.3.1 Descripcin Es una preparacién combinada de bacterias muertas de toxoide difiérico, tetdnico y la vacu- na pertussis, absorbidos a un adyuvante, gene: ralmente hidrdxido o fosfato de aluminio. Una desis de DPT contiene 20 If de toxoide diftérico, 1G If de toxoide teténico y 16 unidades opales- centes cle bacilos muertos (célula completa de berdetella pertussis} inactivaclos con formol integrados en una suspension. Se presenta en emvase plastico de Ty de 5 dosis. sta vacuna no debe congelarse nunca, su color debe ser lechoso y su aspecto similar a motas de algodén. Antes de su aplicacion debe dejarse reposar 5 minutos a temperatu- ra ambiente para evitar reacci6n local. acion Cientifico - Técnica 5.13.2 Justiti La DPT es la vacuna recomendada por la OMS para prevenir Difteria, Tétanos y Tosferina. Una soa dosis de DPT no confiere proteccién signil- cativa contra ninguna de las tres enfermedades, dos dosis proporcionan titulos protectores de se alcanzan titulos de 95 a 98% para tétanos_y dliftetia y del 70 al 85% para tosferina, La inmunidad conferida para la tosferina pre- senta una caida sensible de la inmunidad 4 a 7 atos después de la vacunacién; por ello es ne- cesario mejorar la proteccién en edades mayo- res con la instalacidn de dos dosis de refuerzo a los 18 meses y 5 aos. Después de convalec cia por difteria, cleberé llevarse a cabo la inmu- hidad activa (vacunaci6n) porque la enferme- dad al ser mediada por una exotoxina no con- fiere inmunidad La DPT esté disponible en el mercado desde hace mas de medio siglo y su aplicacién en los menores de un afio ha permitido evitar 70 millo- nes de casos de tosferina y 610.000 defunciones, En Colombia desde su introduccién en la dé. cada de los 70 ha disminuido de manera con siderable la morbilidad y mortalidad por estas tres enfermedades que se encuentran sujetas a planes de control. corta duraci ibargo sise aplican tres dosis, 1.3.3 Esquema de Vacunacién Edad | Dosis | No.de |Intervalo| via y sitio Refuerzos Eventos dosis de aplicacion adversos 24,6, |0,561mk | Tres | Cuauo | Invanusculer | 18 eses y Reaccidn lyeal meses | Segtin casa semanas | profunda 5 atios critema de edad | productora. gluteo 0 muslo induracién | dolor Jeringa 23 x 1” tnsferina, + fn el informe del Red ook {2}, Se encuentran las reacciones sistémicas a los dlstinos tines de vacunas contra T’ 2 40°C = primeras 48 hrs, sin otra causa DIwP 1x 330 dosis DTaP 1 x 3000 dosis Uanto incontrolable >3 hrs. primeras 48 hs. pisodios de hipotonia - hiporreactividad primeras 48 hrs, 1x 1750 dosis 110000 dosis 1x 100 dosis 1x 2000 dosis Convulsiones con o sin fiebre primeras 48 brs, 1x 1750 dosis | 1x 14000 dosis 5.1.3.5 Contraindicaciones En los casos en que el nino haya presentado las siguientes reacciones en los 7 dias siguientes ala aplicaci6n de la dosis: * Flebre persisiente de 40.6 mas grados centt- grados, + Convulsiones dentro de las 48 horas siguien- tes a la dosis previa, + Llanto prolongado por mas de tres horas causa aparente Estado de choque © colapso. En estos casos se recomienda continuar el es quema con TD pediatrico. En nios mayores de 7 aitos se debe utilizar TD, es decir, toxoide teténico diftérico de tipo adulto. En estos pacientes hay que evaluar tiesgo bene Cio, y dado el alto indice de complicaciones por tosferina en nifios pequefios, podtria aplicarse DTaP. ‘con vacuna acelular de Pertussis que presenta mus cho menos efectos secundarios. Ninguna de las dos vacunas debe aplicarse si existen contrainclicacio- nes absolutas pata la vacunacion ( Red Book 1997). 5.1.4 Vacuna Anti Hepatitis B (Vacunacién contra Hepatitis B 99.3.5.03) 5.1.4.1 Descripcién Todlas las vacunas contra la Hepatitis B son frac- ciones virales inactivadas. Algunas se producen con particulas virales inactivadas provenientes de la sangre de enfermos o de portadores, mientras que otras provienen de produccién del antigeno en bacterias 0 levaduras por tecnologia ce DNA recombinante. Se presenta en ampollas de 1 do- sis. Los constituyentes de las vacunas varian en pureza de las subunidades virales y el contenido antigénico, pero todas contienen alumbre y pre- servativos, Esta vacuna no debe congelarse. 5.1.4.2 Justificacién Técnico- Cientifica Recomendada por la OPS para la prevencién de la hepatitis B. Mas de 2000 millones de per: rograma Ample de tm sonas han estado en contacto con el virus de la hepatitis B, 350 millones de ellos siguen siendo portadores crénicos que pueden transmitir la enfermedad silenciosamente por muchos anos antes de que se manifieste en forma de cirrosis 0 cancer hepatico. Tres dosis de vacuna recombinante contra Hepatitis B aplicadas durante el primer aio de vida, alcanzan una eficacia del 95%, la serocon- version obtenida con la primera dosis es del 40% con la segunda dosis, un 80% y con la tercera un 99%, En areas de mayor endemicidad, la infeccién or VHB se origina principalmente por transmi: sion perinatal o en la nifez temprana Cuando la infecci6n se origina cerca del naci- miento se estima que 70% a 90% de los casos infectados seran portaclores cr6nicos, entre ellos 30% a 50% desarrollaré enfermedad hepatica Cronica, cirrosis 0 cancer hepatico primario, Flempleo de vacuna contra Hepatitis 6 cuan- co se aplica tempranamente después del naci miento ( primeras 12 hrs.) es altamente efecti yo en prevenir infeccidn perinatal. ( Puede ser tan efectiva como la combinacién con inmunoglobulina) (1). La vacuna contra la he- patitis B fue incorporada al esquema regular de Colombia a partir de 1993 y en 1994 la Asamblea Mundial ce fa Salud incluyo entre sus objetivos la reduccién de la incidencia de ni- ios portadores dle hepatitis B con lo que se espera que para el ano 2000, menos del 1% de los nifios inmunizaclos sean portadores del virus. 5.1.4.3 Esquema de Vacunacion En todas las instituciones donde se atiendan partos debe implementarse como politica de salud la aplicacién de 1° dosis de vacuna contra Hepatitis B, tan pronto como sea posible des- pues del parto. RECOMENDACIONES PARA VACUNACION, CONTRA HEPATITIS B: a todos los RN, ideal: mente en las primeras 24 horas. de vida, Edad | Dosis Intervalo | Via ysitio | Refuerzos Eventos de aplicacién adversos* Recién | 1 ml Tres | Minimo | Intramuscular | No tiene | Dolor local, nacido, 2 4 semanas fatiga, cefalea, y 6 meses Region inritabilidad, anterolateral del muslo Jeringa 23 x1” En dreas de alto riesgo puede inicarse el esquema a cualquier edad “Asotiada a mala tenia de aplicacion, ESQUEMAS: en nifos en quienes se inicia va. tunacién después de los 2 meses, el interval ninimo entre 1° y 3° dosis debe ser de 4 meses, INMUNOGLOBULINA ESPECIFICA CONTRA. JEPATITIS B: se recomienda su administracion. on las primeras horas postparto a todo RN hijo. Je madre Hs AG + 0,5ml. IM. 5.1.4.4. Contraindicaciones Reaccidn anafiléctica a la primera dosis. 5.1.5 Vacuna contra Haemophil B(HIl Influenzae tipo Vacunacion contra Haemophilus 1.04) Influenzae tipo B 99. 5.1.5.1 Descripcién Fs una vacuna compuesta por oligosacaridos cortos conjugados a una protesna transportado- ‘a CRN 197, variante no téxica de la toxina liftérica, Cada dosis de 0.5 ml. contiene 10 ug, Je oligosaccirido capsular de H influenzae tipo, conjugado y 25 ug de proteina CRM. Se presenta en frasco de una dosis con 0.25 nil. de vacuna pre-envasada en jeringa con 0.25 nik. de suspensién de hidrdxido de aluminio. No se debe congelar, Bxisten otras vacunas conjugadas con toxoide ‘eténico 0 con complejo proteinico de membra- aia de Neisseria meningitides que también est. aprobadas y pueden aplicarse. Las infecciones invasivas por Haemophilus son causa importante de meningitis bacteriana en. los primeros anos de vida, su distribucién es mundial, siendo su incidencia en paises en de: sarrollo mds alta, La susceptibilidad es mayor entre los 3 meses y 3 afjos de edad. En paises desarrollados el uso de esta vacuna ha demos: trado una alta eficacia contra la meningitis y la bacteremia causaca por Haemophilus influenzae B. Se ha estimado que puede disminuir la mor: talidad por neumonias 0 la infecci6n respirato- ria aguda entre 4 y 12% y en general para to- das las enfermedades debidas a HIB en un 14%. El dnico estudio realizado en un pats no desa trollado encontré una eficacia en la prevencién de todas las formas de enfermedad invasora por HIB en ninios mayores de dos meses, del 95% y con solo la primera dosis, la eficacia obtenida fue: del 77% para el mismo grupo de enfermedades y del 87% para Neumonia por esta causa Estuclios realizados en Colombia demostraron que el 50% de las meningitis de la poblacién estudiada, fueron causadas por Haemophilus Influenzae. Dada la magnitud de las infeceiones product das por HIB asf como sus secuelas, que repre- sentan gran pérdida de afios de vida saludables, fue incorporada al esquema regular de vacuna: ci6n del Programa Ampliado de Inmunizaciones a partir de 1998, sujeta a un plan de control 5.1.5.3 Esquema de vacunacién Edad | Dosis | No.de | Intervalo | Via yssitio Refuerzos Eventos dosis de aplicacion adversos 2,4,6 |05ml, | Tres Minimo Intramuscular No requiere Reacciones meses 4 semanas muslo Locales Jeringa 23x 1” Fiebre e inritabilidad Todo niiio menor de 5 aftos no inmunizado contra Haemophilus influenza B debe comple. tar el esquema segiin su edad. No identificadas. nti Amatilica (Vac e amarilla 99.3.5.04) 5.1.6 Vacuna A contra fel nacion Esta elaborada con virus vivos atenuados de fie- bre amarilla cepa 17 D obtenida por inoculaci6n de embriones de pollo y liofilizacién dle jugo de embrién recogido antes de que cumplir 12 dias, Se presenta en frascos de 10 - 20 y 50 dosis, 5.1.6.2. justificacién Cientifico - Técnica Es la forma més efectiva para prevenit la fie de la enfermedad, detiene la propagacién y di- fusion geogratica y previene la aparicién de bro- tes epidémicos, La vacuna tiene una eficacia cer cana al 99% con una sola dosis. Después de siete a diez dias de su aplicacién aparecen anticuerpos protectores que perduran hasta por 30 ahos, no obstante se recomienda la revacunacién cada 10 aos. Recomendada por la OMS para la preven- cién de la Fiebre Amarilla. En Colombia se apli ‘ca masivamenie en dreas de mayor riesgo des- de 1934 con lo cual se ha disminuido el ntime- ro de casos confirmados de esta enfermedad. A partir de 1998 se incluy6 dentro del progra ma regular de vacunacion para ser aplicada en Zonas de mayor riesgo a todos los nifos ma: yores de 1 ano como plan de control con el fin de evitar la urbanizacién de la enferme- dad bre amarilla debido a que impacta la incidencia 5.1.6.3. Esquema de vacunacién Edad | Dosis | No.de | Intervalo| —Viaysitio | Refuerzos Eventos dosis de aplicacién adversos* Mayores | 0.5 ml. | Una Subcuténea Cada diez | Reacciones locales: de un alto, Brazo Jeringa 25 x 5/8” altos eritema, prurito, dolor, fiebre, cefalea, mialgias, alergia * Reacciones lacales asaciados ala 1éenica de aplicacion, adn ef Programa An 5.1.6.4 Contraindicaciones Antecedentes de angioedema, shock anafi lictico e inmunodeficiencias. En nifios meno: tes de 1 aio y en embarazadas la contraind- caci6n depende del riesgo de exposicién a su trir la enfermedad. Se recomienda su utiliza cidn en areas no endémicas para los que van a salir del pais, 5.1.7 Vacuna BCG (Vacunacién contra tuberculosis 99.3. 1.03) scripeién Vacuna replicativa, liofillizada, cuyo conteni- do es una suspensi6n de bacilos vivos (Calmet te - Guetin) que corresponde a una cepa de Mycobacterium bovis atenuada, preparada a partir de una cepa estandar mantenida y sum nistrada anualmente por ef Instituto Pasteur de Paris. Se presenta en ampollas de 10 y 20 dosis yampolletas de 1 y 2 ml. de diluyente. Debe mantenerse en refrigeracién protegi da de la luz porque los rayos ultravioleta en forma directa destruyen el 50% de los bacilos en 5 minutos y en 15 minutos, cuando es in- directa 5.1.7.2. Justificacién Cientifico - Técnica Se usa para la prevencién de las formas post primarias tempranas agudas de la Tuberculosis, ‘que a menudo son mortales. En el mundo se producen cada dia mas de 7.000 clefunciones y 24.000 nuevos casos. En 1.993, la OMS declaré ante el agravamiento de la epidemia de tuberculosis una emergencia sa nitaria mundial. La proteccién conferida por la BCG resulta en la reduccién de la bacilemia asociada a la primoinfecci6n tuberculosa, con lo cual se re- duce la probabilidad de que las bacterias sean transportadas porla circulacién sanguinea a otras, regiones pulmonares, las meninges, rifiones, 0 huesos principalmente. La proteccién adquirida por la vacuna, es efec- tiva en 50% a 80% contra las formas de tuber cculosis infantil mas graves: meningitis tuberculosa y tuberculosis miliar, por lo tanto se recomienda la aciministracion de una dosis nica en el mo- mento mas préximo al nacimiento, Laincidencia de tuberculosis miliar y meningea ha disminuido significativamente en los paises que introdujeron programas de vacunacién con, BCG. Colombia la incluyé en el programa de vacunacién regular desde la década de los 70 dentro de un plan de control. 7.3 Esquema de Vacunacién EI Comité de Vacunas de la ACIN es en‘atico een insistir en que los neonatos deben recibir BCG. tanto a nivel ptiblico como privado, La aplica- in debe ser obligatoria en entidades que alien: dan partos y deben implementarse normas para que esto se lleve a cabo (1) Edad Dosis | No.de | Intervalo| Viaysitio _| Refuerzos Eventos dosis de aplicacién adversos* Menores | 0.05 ml. | Una No hay | Intradérmica | No hay | Adenitis supurativa deun | 0.1 ml. region ulceracién 0 ato segdin edad supraescapular absceso y casa izquierda productora Jeringa 26 x 3/8” *Asoriadlos a: exceso de dois, mala técnica de aplicacion y la cepa utilizada por ol fabricante, La mais seria camplcacisn es |e infeccidn diseminada por el bacio, ya ostets que acurre en menos de 0-1 por 100,000 vacunades Ministerio de Salud - Direccién General de Salud! Public Fr cuanto a BCG y PPD se considera que todo nino con Tuberculina > de 10 mm debe ser es. tudiaclo para infeccién y no considerar respues: aa vacunacidn. (1-2) 5.1.7.4 Contraindicaciones En hijos de madre infectada por VIH 0 SIDA. debe ser retrasada la aplicacién de la dosis has- ta que se descarte totalmente la infeccién en el niflo. En neonatos con un peso inferior a 2.000 prs. hasta aleanzar una curva de crecimiento, adecuado (2.500 gr) La vacuna también esta contraindicada en paciente con enfermedad sistémica severa, pa: cientes con inmunodeficiencia de cualquier cla se y pacientes con eccema severo. 5.1.8. Vacuna Antirrébica Humana (Vacunaci6n contra rabia 99.3.5.05) 5.1.8.1 Descripcion Fs una suspensién al 2% de cerebro de ratén lactante de 0-2 3 dias de nacido que contiene virus vivo que se inactiva a través del método de Fuenzalida y Palacios. La vacuna debe set inocua y con valor antigénico no inferior a los requerimientos minimos exigidos por la OMS. Se presenta en dosis tinica de 1 ml, 5.1.8.2 Justilicacién Cientifico - Técnica La Rabia humana tiene una letalidad de! 100%, en América Latina esta enfermedad no ha sido controlada y se estima que el virus mata a miles de personas cada aio. Afecta a la mayoria de los paises del munclo, no obstante en aquellos donde se han establecido programas de control de la rabia canina debido a la ultilizacién de va ccunas el ntimero de casos de esta enfermedad representa menos del 5% de la totalidad de ca: sos de rabia reportados. La aplicacian de la va- una Antirrabica Humana esta indieada para ex: posiciones al virus rabico, acompanada de la apli- cacién previa de suero antirrabico en el caso de exposiciones graves (debe preferitse dle ser po: sible la Inmunoglobulina antirrabica humana). En Colombia ocurten aproximadamente 12000 exposiciones rabicas por alo con una inciden- cia de 107 casos de rabia animal y 2 casos de rabia humana en 1998 (menos del 5%). La va- cuna contra la rabia se utiliza con éxito, desde: la década de los 40. 3 Esquema de vacunaciér Edad | Dosis Intervalo| Via y sitio Refuerzos Eventos de aplicacion adversos” Cualquier| 1 ml. Un dia Alos 30y Reac. locales: edad 90 dias. eritema, Reyacunacién | inflamacién, Jeringa 25 x 5/8" | en caso de fiebre, astenia, exposicion. “Desde que en Colombia se est aplicanda el esquema reducido, no se registra otto tip de con Desde 1969 se introdujo en USA la vacuna antitrdbica humana, Las lineas celulares son la W138 y la MRCS utilizando la cepa de Pittman ‘Moore clerivada de la de Pasteur. En la actualidad existen la vacuna de células diploides humanas ( HDCV) 0 la vacuna de ¢é: lulas diploides de Rhesus. Descle 1976 son las vacunas preferidas en todo el mundo por su alto poder inmunogénico y baja reactogenicidad. Lay vacunas de embri6n de pate y cle cerebro. de ratén lactante no siempre dan protecci6n, so- bre todo en caso de mordida severa y son mucho més reactogénicas. Estas dos vacunas no estan aprobadas en USA por este motivo y por la pre- sencia de reacciones neuroparaliticas en 1:2000, 1:8000 dosis, posiblemente por sensibilizacién a la mielina, Desde 1984 la OMS recomendé abandonar las vacunas preparaclas a partir de tejidos nervioso a faver de las vacunas preparadas en cultivos celula- res tanto en paises desarrollados como en vias de desarrollo. (OMS 1984 WHO Expert Committee on Rabies Technical Report, series N° 709) (7) 5.1.8.4 Contraindicaciones No se conocen, 5.2 Toxoides 2.1 Definicién Son toxinas de origen bacteriano que han sido modificadas para sustraer su capacidad patogénica, pero que conserva su poder antigénico. Los toxoides mas ulilizados son: TD, TTy Td, Los toxoides deben conservarse relrige: rados entre +2 y 48 grados, nunca deben con- elarse, G Presentaciones y esquemas neralidades de los toxoides. | purificado y absorhido, 8 a 20 Lf de antigeno telanico purificado y absorbido. Caracteristicas ™ Td 7 Composicién 1 ml.contiene 10.250 | 1 ml contiene 1a2 Lf | 1 ml contiene 8 a 20 LF Lide antigeno diftérico | de antigeno diftérica | de antigeno tetanico purificado y absorbido, 10a tetanico purificado y absorbidlo. iormélico purificado y 20 Lide antigeno | absorbido. Presentacion Unidosis, Unidosis, Unidosis frascos de 10 y 20 dosis, Eficacia Mais del 95%, Mas del 95%, 98% al 100%. Edad Menores de 7 ahos. Desde los 7 aitos. Cualquier edad. Intra muscular profunda, brazo 0 gliteo. Intra brazo 0 ghiteo, muscular profunda, | Intra muscular profun. da, brazo o gliteo. T ml Tm 05a 1 ml. Dosis 2 dosis, 5 dosis, 5 dosis. Refuerzos No tiene. En AAR 1 por embarazo. | En AAR 1 por embarazo. Intervalo Minimo 4 semanas, 2% a4 semanas de la 1°. | Sigue igual esquema 3° a seis meses de la 2°, | que Td 4 alano de la 3 Stal ato dela 4 Eventos adversos | Reaccisn local de eritema y dolor cuando se aplican muy frios. 5.2.3 Toxoide Tetanico/Dittérico: Td (Administracion de toxoide de tétanos 99.3.1.08) lustificacién Cientifico - Técnica Fl Toxoide tetdnico diftérico -Td, se utiliza para la prevencién del tétanos en todas sus formas y para reforzar la inmuniclad contra la difteria. Se utiliza en Colombia para prevenir el tétanos neonatal a través de su aplicacién a las mujeres, en edad fértil que viven en areas de riesgo. Esta proteccién se obtiene por la transferencia de anticuerpos antitoxina matemnos tipo Ig G que entran en el torrente sanguineo del feto. La eficacia de este inmunobiolbgico se puede medir por las tasas de seroconversién alcanza- das después de cada dlosis asf: para la segunda dosis el porcentaje de proteccién es del 80% con una duracién de la inmunidad de tres anos, para la terceta dosis el porcentaje de proteccion es cde 95% con una duracién de la inmunidad de 5 aitos, para la cuarta dosis, es del 99% dur ante 10 aos y con la quinta dosis se alcanza proteccién del 99 a 100% por toda la vida En municipios de alto riesgo para tétanos neonatal, se debe asegurar al menos dos dosis de Toxoide a todas las mujeres en edad fértil (10-49 afios) y al 100% de las gestantes del pais. Colombia, ha modificado a partir de 1996 el uso del Toxoide Teténico: TT, por el Toxoide Tetanico - Diftérico: Td, en el plan de elimina- ci6n del tétanos neonatal con el fin de reforzar la proteccién conira la difteria clebido a epide mias ocurridas en pafses vecinos, 2.3.2. Contraindicaciones La historia de una reaccién alérgica o neurol6gica severa {colapso respiratorio) a la ‘es muy rata, se constituye en una contraindica idn para recibir dosis subsiguientes Una enfermedad febril severa puede ser motivo para retardar a aplicacién de una dosis del toxoide. 5.3 Sueros heterélogos 5.3.1. Definicién Son soluciones de anticuerpos obtenidos del sero de animales inmunizados con antigenos especificos que se utilizan para la inmunizacion pasiva 0 para tratamiento, 5.3.2. Suero Antirrabico 5.3.2.1 Descripcién Fl suero antirrébico de uso humano , es un producto liquido que contiene inmunoglobulinas antirrabicas, obteniclas de equinos inmunizaclos con virus fijo de rabia, purificada mediante di gestidn enzimatica, precipitacion y didliss, con thiomerosal 1:10,000 como preservativo. Se pre- senta en frascos «le 10 ml EI fundamento de la prescripeién del suero es. la transferencia pasiva de anticuerpos que con. fieren proteccidn inmediata, mientras el organis ‘mo, genera sus propios anticuerpos, como re- sultado de la vacunacion. El suero debe aplicarse en todas aquellas oa siones en que un accidente rdbico se clasifique como exposicién grave, salvo el caso en que el paciente tenga historia de aplicacién previa de suero antitrabico, 0 de vacuna antitrabica (3.6 mas dosis) primera dosis cle toxoide letanico: TT, aunque 2.3. Esquema | Edad | Dosis No. de |Intervalos) Via sitio Refuerzos Eventos dosis de aplicacién adversos* | Cualquier | 40 Ur/kilo | Una | edad Intramuscular | En cada exposici6n | Fiebre, malestar gral, de peso PPS Rabica grave | dolor articular, prurto * Puede prodlucircuadro ce anafilaxia y weacciones de caricter neurolégico grave 5.3.2.4 Contraindicaciones En pacientes con prueba de sensibilidad post tiva (pruebas de sensibilidad previas), que no se hayan sometido a la desensibilizacién comespon: diente. Fn general debe preferirse la utilizacién de la INMUNOGLOBULINA ANTIRRABICA HUMA- NA obtenida ce un pool de donantes que han recibido vacuna antirrdbica pre o postexpost cién y que han desarrollado un alto titulo de anticuerpos. Debe aplicarse simulténeamente con la prime- ra dosis de vacuna Le dosis es de 20 ULx kg de peso IM en sitio diferente al de ta vacuna, Tizne mucho menos efectos adversos que el suero antirrabico pero sus costos son elevados (23,4). 5.3.3 Antitoxina Teténica (Administracién de antitoxina tetanica 99,4, 1.00) Des Fsuna solucién de anticuerpos obtenidos cle sueto de equinos inmunizaclos con antigenos de Toxoide y Toxinas Tetdnicas el cual es purifies do y representa una solucién de globulinas. La purificaci6n tiene por objeto eliminar la albtimi: na ylas globulinas inmunolégicamente inactivas, Fl suero purificado mantiene tinicamente las globulinas Beta y Gama que se distinguen por sti acci6n antitéxica, El agente conservador es el fenol al 0.4%. 5.3.3.2 Justilicacion Cientifico 1 Fs utilizada en casos sospechosos de la enfer- medad ante acciclentes como profilaxis y tera- pia del Tétanos Aligual que la enfermedad, no induce inmuni dad duradera por lo tanto se requiere iniciar simul: tineamente la inmunizaci6n activa con TT 0 Td 5.3.3.3 Esquema de vacunaci6n La antitoxina teténica de origen equino se acim nistra en dlosis Unica de 50.000 a 100.000 Ul des pués de prueba de sensibilidad y desensbilizacién siesnecesario, parte de la dosis (20.000 Ul) pue- de adminisirarse por via intravenosa. La prueba de sensibilidad requerida para su aplicaci6n exige experiencia y la disponibilidad de equipos complejos de reanimacién por lo cual se prefiere ef uso de la Inmunoglobulina Antiteténica especifica (Humana), 5.3.4 Antitoxina Diftérica Administracion de antitoxina diftérica 99.4.3.00) 5.3.4.0 Descripcion Es una solucion de anticuerpos obtenidos de suero de equinos inmunizados con Toxoide y Toxina Diftéricos, el cual es purificado y repre. senta una solucién de globulinas, La purificacion, tiene por objeto eliminat, por procesos fermen: tativos y fisico - quimicos, la albtimina y las glo- bulinas inmunolégicamente inactivas. El suero purificado contiene Gnicamente las globulinas Beta v Gama que se distinguen por su acci6n antitéxica Fl agente conservador es de 0.4% maximo de fenol. Se presenta en ampollas de miles de uni dades segtin productor 3.4.2 Justificacién Cientifico - Técnica En casos de Difteria y en sus contactos como. tratamiento y profilaxis respectivamente. El sue- ro ha de ser administrado lo mas precozmente posible. En caso de una sospecha de Difteria, debe em plearse inmediatamente incluso sise tiene por pri mera vez un resultado bacteriol6gico negalivo. 5.3.4.3. Esquema En casos leves, se aplicarén 5.000 a 10.000 UI, en casos de mediana gravedad, 10,000 a Ministerio de Salud - Direecién General de Salud Piblica 20.000 Ul y en casos graves, 20.000 a 40.000 UI por via intramuscular 53.4.4 Contraindicaciones En personas sensibilizacias a administracién de la antitoxina puede provocar una reaccién ana- filéctica por lo tanto se requiere de una anam- nesis previa y una prueba de sensibilidad. Pocos, dias después de su aplicacién puede declararse na reaccién con complejos inmunes (enferme dad sérica). Por los riesgos inherentes a su apli- caci6n se recomienda el uso de Inmunoglobuli na humana antidittérica, 5.4. Sueros homélogos 5.4.1 Definicio Son preparaciones especiales de Ig, obtenidas dle sangre o plasma de donantes preseleccionados, por tener elevados niveles de anticuerpos contra enfermedades espectiicas, se utilizan en circuns: tancias especiales para la inmunizacién pasiva. Inmunoglobulina Humana Antitetanica Descripcion Un ml contiene 125 Ul de Inmunoglobulina specifica contra el tétanos obtenida por preci pilaci6n fraceionada a partir del plasma sangur neo de donadores apropiados. Agente conser vatlor: 0.01% de thimerosal Se utiliza en personas insulicientemente inmunizadas que han sulrido accidentes 0 ex posiciones de riesgo para producir télanos, Se aplica como profilaxis a 250 Ul por via intramuscular y para tratamiento desde 1000 a. 10000 Ut por via intramuscular preferiblemente 0 intravenosa observando las medidas de pre: caucién necesatias y bajo control clinico seve- ro. Como la inmunidad pasiva no es duracera para evitar un létano tardio es necesario acom- afar su aplicacién con el inicio del esquema de Tro TD. La inmunoglobulina antiteténica tiene impor- tantes ventajas sobre el suero heterdlogo por que confiere mayor y més prolongada protec cién y ningtin riesgo de accidente por su aplica- En casos de administracién endovenosa involuntaria puede ocurrir reacci6n anafilictica, Inmunoglobulina Anti Dittérice Humane Un ml. contiene 1500 Ul de tnmunoglobulina especifica contra la difteria obtenida por preci- pitacion fraccionada a partir de plasma sangu neo humano de donadores apropiaclos. Agen= te conservator: 0.01% de thiomerosal 4.3.2. Justificacién Cientifico ~ Técnica Ante una simple sospecha de difteria en virtud dle los sintomas clinicos, sin esperar resultados de laboratorio se debe proceder al tratamiento antitoxico y antibidtico de personas no vacuna: «das 0 insuficientemente inmunizadas contra esta enfermedad. Se aplica como profilaxis a 300. UL por via intramuscular y para tratamiento por via Intramuscular preferiblemente o intravenosa vi gilando signos de intolerancia clesce 1200 a 20000 UI segtin la edad y la gravedad del caso. Como la inmunidad pasiva desaparece duran- te la tercera 0 cuarta semana del tratamiento, es necesario acompanar su aplicaci6n con el inicio del esquema ce Td 0 TD seguin la edad. 5.5. Normas para conservacion de biolégicos. Cadena de frio 5.5.1 Definici6s Se entiende por Cadena de Frio el conjunto aseguran la correcta conservacién de los inmunobiolégicos durante su transporte, mane- jo y dlstribucin, desde el laboratorio que las produce hasta que son aplicadas ala poblacién, Normas generales de de normas, actividades y procedimientos que conservacién de las vacunas Nivel Nacional Departamental Municipal Tiempo Ga8meses 3.6 meses 1.a3 meses Vacunas Cuartos frios + Antisarampionosa Antiamalirica + Antipoliomielitca Bee » Triple Viral DPT BCG + HEPATITIS B

You might also like