You are on page 1of 7
Alejendra Capocusale es) LABOR UNIVERSITARIA= HINVESTIGACION i EDUCATIVA {| Fundamentos y metodologia Justo Arnal, Delio del Rincon y Antonio Latorre LABOR MaoR(o~ 1/995 38 INVESTIGACION EDUCATIVA bh) Sudelimitacién, Por dltimo, es preciso sefalar que el concepto deinvestigacion educativa no tlene un marco claro y definide para delimitar lo que puede consigerarse Propiamente investigacién educative. Las propuestas de innovacién de métodos, modelos ciddcticos, pauias de intersecién en el aula, etc., no son por si mismas investigaciones educativas si ne van acompafadas de procedimicntos que permiten evaluar objetivamente los resultados de las innovaciones y controla: sus efectos. Su cardcter difuso y relativamente impreciso obliga a mantener una actitud abiertahacia sus diferentes formas y posibilidades y a realizar un csfuerzo de clarificacién (Ministerio de Educacién y Ciencia, 1989, 20). 2.4 PARADIGMAS DE INVESTIGACION EDUCATIVA Durante las tltimas décadas, tanto en las ciencias sociales como enlas ciencias de la educacién, heres asistido al surgimienio de miliples lenguajes cieatificos, de pluralidad de posiciones epistemoldgicas y de nuevas perspectivas de investigacién ‘que se engloban bajo la denominaciéa de paradigmas de investigeci¢n. El tratamiento que reciben aqui los paradigmas es de cardcier didéctico, como marco general de referencia y categoria organizadora de los principios. postulados y valores por los que sc rige ladiversidad de enfoques de investigacidn. En esie sentido el concepto de paradigms nos es de gran utilidad. Si bien el concepto de paracigma (Kubn, 1971) admite pluralidad ¢e significados y-diferentzs usos, aqui lo referimos al conjurio de ereencias y cetitudes, coma une visidn del mundo «compartidar por un grupo de cientificos que implica, expecfficamente, una metodologia determinacts (Alvira, 1982, 34). El paradigma es un esquema tedrico,o una via de pereepcisn y comprensiéa del mundo, que un grupo de cienifficos ha adoptado, Como se puede deducir, cada comunidad cientifica participa de un mismo paradigma y corstituye asf ura comunidad intelectual euyos miembros tienen en comiin un lenguaje, unos valores, unas metas, unas normas y unas ‘erecneias (Fernéndez Diaz, 1985, 184). Tradicionalmente el tema de los paradigmas y su correspondiente debate se ha tratado dicotSmsicamente: metodologia cuantitativa frente a mesodologta cualitadva; F frente a comprender, conocimiento nomotético frente a conocimmiente idiogratico: investigacion positivistafrentea investigaciGn humanists. Esta dieotomsa deriva de las dos grandes tradiciones files6ficas predominantes en nuestra cultura: realism e idcatismo, fs Encl sigloxx la investigacién educativa ha estado presidida por concegciones, cconflictos y debates paradigméticos; se ha movido desde posiciones dominadas por Japerspectiva pasitivistaa posiciones mis pluralistasyabiertas. Laerapoipositivista actual (reformulacién de los principios del positivismo (Guba, 1985, 15)) se earacteriza por una aceptacién de la diversidad episiemolégica y la pluralidad metodoldgica, ‘Ante el problema paradigmtico se plantean diversas pesiciones: a) incomparibitidad de paradigmas (Smith y Heshusivs, 1986); £) conplementariedad de paredigmas (Cook y Reichardt, 1986); ©) unidad episcemoldgica (Walker y Evers, 1988). NATURALEZA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA 39 Ena actualidad son varios los autores (Bredo y Feinberg, 1982; Koelting, 1984; Popkewitz, 1984; Soltis, 1984; Lincoln y Guba, 1985; Morin, 1985; De Miguel, 1938; entre otfos) que han definido e identificaco tres grandes paradigmas como marcos ‘generales de referencia de In investigaciGn educativa (tabla 2.1), supecando la dicotomia tradicional planteada en timicos de paradigma cuantitstive frente a parsdigrra cualitaivo. - Si biea la terminologfa para dencminar a los paradigmas es amplia, aquiutilizare- mos las expresiones de paradigma posiiivista, interpretative y seciocritico como ca- tegorfas que recogen y claifican mejor el sentido de las perspectivas de investigacién. Paradigma positivista ‘También denominado paradigma cuantitativo. empirico-analtico, racionalisia,es cl paradigm ‘en algunas comunidades cienifficas. Tradicionalmente Ia investigaci6n er eduesci6a ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma, Este enfoque se vincula a las idcas positivistas y empicistas de grandes tedricasdel sigloxnxy principiosdel xx, como Comie(1798-1857).5. Mill(1806-1873), Durkheim (1838-1917) y Popper (Viena, 1902). EL isi es una escucia filoséfica a independientementede quien lo cestudi, 4) Est gobernadi \«, predecir y controlar los fendmenos del rr Ser Gescubiertas y descritas de manera a i cuados. oO se basa en Ia experiencia y es vilido para todos los tempos y lugares, con independencia de quien lo deseubre. © Utilize a ving como L5giea metodolégicn valida pace todse Iss ciencias #) Defiende laexistencia de cierto grado (eQia: (ao: En el dmbito educative su aspiracién bisica es descubrir las leyes por las que se rigenlosfenémenosedcativos yelaborarteorias ciectificas que guien la accién educativa. Como scitala Popkewitz (1988, 66), este enfoque se puede configurar a partir de cinco supuestes interrelacionados: 4) La teorfa ha de ser universal, no vinculads a un contexio especifica ni a Las cir » Lafuncién dela ciencisselimitaa deseubr las reaciones entre fos BcBOS. ©) El mundo social existe como un sistema de variables. Estas son elementos distintos y analiticgpeaic interacciones, 4) Laimporianciade Jde quelas medidessean flables, Los concepts y generalizaciones solo deben basarse en unidades de andlisis que sean operativizables. 40 INVEsTIGACION EDUCATIVA ¢) Laimportancia cds QMS no insrumeniode anlisise iruerreaciSn de dats. 2s? TID, ccving 983,295) Omens | resus — | pee cna winwem | Signy evar | Gonaennc eee] Syunaeas a st tompeate®™ | Seen a mae sn ees eae cue, | ae ra | onsen es o| ae Drs irate *| Ten = ain en =| ee enn | CSUN "| ORB sie | ease Seo sas eens a iaeaea oe Emi i ms 2 Slerencias | ae ene ame = | : cea age) tees Teas ees ETE east, | , | ' Bae pa ieee rc ER spc ges educa permite saiscctcivtoscrteros de agor merosclorico, Qs como realidad MTeTUsO DOTTICe e eCOTOsTCa Poc otra parte, sibienha ereadouun cuerpode conocimicnto tedrico comobase para Je préctica educativa, se cuestiona su incidencia y utilidad para mejorar la calidad de ‘ensefianza y la peéctisa educativa. Paradigma interpretativo También denominado paradigm cualitativo, fenomenoldgico, naturalista, hue manisiao etnogrdjico, engloba un conjunto de corrientes human{stico-interpretaivas [NATURALEZA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA 41 cuyo interés se centra cn cl estudio de los significados de las acciones humanas y de Ia vida social (Erickson, 1986) Este enfoque tiene sus antecedentes hisiGricosen trabajos de autores como Dilthey (1833-1911), Rickert (1863-1935), Schutz (1899-1959), Weber (L864-1920) yescuc- las de pensamiento como la fenomenologia. interaccionizmo simbélico, etnometodolagia y saciologéa cualitativa. mma esaresinscesenresetnna a2 set introl del paradigma positivista por I ro Dertpect teeta pone retan las situaciones, cué signi 1 ellos, qué intenciones tienen). (SESE Src 2 eee Desde esta concepeiéa se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobemado por leyes generales y caractes: ‘ 8 investigadores de orieniacion interpretativ pretenden que larealidad es dinimica, maltiple y holistica, a la vez que cuestionan Ia existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada, El poradigen interpretaivo se consttuye como unc QB va « a visiba dela perspectiva positivista, Enfatiza la comprensién ¢ interpreiaciGa de la realidad ‘educativa desde los dos de las personas implicadac en los context6s educati- vos y estudia sus ereencias, intenciones, motivaciones y otras caracteristicas del proceso educative no observables directamente ni susceptibles de experimentacién, Paradigma sociocritica Bajocesta denominaei6n seagrupan una familia de eafoques de investigacién que sucgen como respuesta a las tradiciones positivista e interpretativa y pretenden superar el reduccionisno de Ja primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empitica ni slo intecpretativa (Fo: », eritica en 10s procesos del se apoyan en. i escuela de Prackturt (Horkheimer, Adomo), en el neomacxismo (Apple, 1982; Giroux, 1983), en la teoria eritica social de Habermas (1984) y en los trabajos de Freice (1972) y Cace y Kemmis (1983), entee otros. Liv aciones sociales y y Algunos de sus Principios soa: a) conocer y comprerder la realidad c ») prictica: conocimiento, acciOn y valores; c) orientar el conocimiento liberae al hombre, y d) implicar al docente a partir de la autorreflexién (Popkewitz, 1988, 75), Desde este 7, se sustona sips neal len, = ¥ por ende de Ininvestigacién, alaque atribuye un cardcier omancipalive y eam ormador 42 INVESTIGACION EDUCATIVA, de las organizaciones y procesos educat esponsabilidad de ta investigacién y propicia I werrelaciones ¥ précticas educativas, En las dimensiones conceptual y metodoldgica existen similitudes con el paradigma interpretativo, al que afade un componente ideolégico con el fin de tcansformar la realidad edemds ce describirla y comprenderia, Esta corrieate tiene un impacto considerableen algunos Ambitos de la educacién, como el estudio del curicuium (Appel, 1982), la administracisn educativa (Giroux, 1983) ¥ la formacién del profesorado (Zeichner, 1983; Popkewitz, 1984), catre otros. Enla tabla 2.2 se oftece un resumen comparativo de las earactecisticas de los tres paradigmas comentados, 4 2.5 MODALIDADES DE INVESTIGACION EDUCATIVA Enel dmbitode Iainvestigacién educativa nos encontramos con gran profusiénde clasificaciones de investigacién. Los criterios de clasifieacién éon arbitrarios y no siempre mutuamente excluyentes: suelen vincularse a aspecios significetivos dé la Laveranues mel eae ence (red Con fines expositivos y sin ser axhaustivas, sefalaremos las mas comunes a) SEGUN LA FINALIDAD, ‘Teniendo.en cuenta Ia finalidad que persigue’ a investigacién se puede dividiren b&sica y aplicada, Investigacion bdsica (pura). Se define como aquella actividad orientada a ta basqueda de nuoves conecimientos y Auevos campos de investigacida sia un fin prictico especifico e inmediato (Dz la Orden, 1985). Tiene como fin crear un cuerpo de conocimiento teérico sobre los ferémenos educativas, sin preocuparse de su prictien. Se orenta a conocer y persigue Ia resolucién de problemas amplios y de validez general (Fox, 1981, 128). En este sentido Ia investigacicn de Piaget sobre el desarrollo de It intcligencia puede considerarse bésica. Investigacidn apticadd. Tiene como finalidad primordial Ia resolucién de proble- mas précticos inmediaids en orden a transformar las condiciones del acto didstico y a mejorar la calidad educativa. El propésito de realizar aportacionesal conocimiento teérico es secunderio. Un estudio sobre un méiodo de lectura para nifios con dificultades perceptivas seria un ejemplo de esta modalidad. by SeOUN/EL ALCANCE TEMPORAL Lainvestigacién puede refericse a un momentoespecifico opuedeextenderseauna sucésién de momentos temporales. En el primer caso se denomina iransversal 0 séccional, y on elsogundo, longitudinal. NATURALEZA DE LA INVESTIOACIGN EDUCATIVA, 43 ‘Tabla 2.2 Sinsess de au caracteisticns de los pacadigmas de Inveetigaciéa Paradigms Positviata Intemeoatvo (asionats (cauaisa, Soccerticn cvantiatve} custiave) Dimersién Funda Bostwvama ticles. “| Fenomencteg Teoria cca mene: | Ems Feora terrain | Naturaloca | Objotva, ettica, Compartise, natives, a | rica dad, senate, indica, iragmenabe, Converganin Figaicad | Exptcar pedeci, | comoroncor inter Gales | conraarline. | Samet ai tnveatncn | fs ventartayas, | [es sgmtcacoe due eves pararegilar” | parestae grcepee: Beleedmence fas, mendenes, Sijetoa aa eats metic Reicatn | Kecprseci Relacia mica ‘suetaoofeto | Neuratiags i aiacepcen | pe tesmaat, Like tevainr | Relgacte sito: Sa intaretse0 unsutointe Sairvasigalin Valores | Heater resizer | Exitos. piece es ena iventgncisn Métedo 08 garetia = eo obiet Testy | Ciaociadss Rolaconacas, Incisociblas, Spasiituyen enidades | Retioaimentacisn | Holscdndaléctes, Ssiniasta leona, | mute Unprdetse es teria oma para er aceon prion Giitaios | Vatasz, nabeiad. | Crodiiisaa, Intersubjetviac, eecaicas | obeiied n validez orsarsvada fnsferoindas Técnicas: | Cunnttaives Geatgives, dct Instrumertes | Medicine ests, | fon rosie Esiatges” | cuestonaoe oon sevecisn orepociva pal Sstematica S Exponmentacgn Andisis | Cuanttatve Curative: nvecién Cedatas | sstadistica descriptiva| anal, viangulsct einloreneta | Invereubetivo. Dietetics

You might also like