You are on page 1of 22
2 Construccién: y adaptacion de las pruebas Para hacer mas comprensibles los contenidos y aplicaciones de los niveles TEA, se presenta wees breve restimen de los trabajos originales de los autores para su construcciém y una deseripeién fe las fases realizadas en la adaptacién espafola. Los’ autores dedicaron; en primer lugar, su. Fe stencion al TEA-1, después al TEAS y, por te ‘timo, adecuaron las pruebas del TEA-2 para qué Srvieran de puente entre los niveles extremos. ‘A partir del “SRA-PMA para 1-11 afios’ (1954) seleccionaron siete’ tests en un. estudio Sexploratorio del. TEA-1: Vocabulario Pictérico @(de identificaciin de dibujos), Vocabulario (de © azonamiento), Agrupacién de Figuras (razona- M@miento con figuras), Rapidez Numérica (rapi- Bdex y precision en, sumas), Figuras Idénticas (rapidez perceptiva), y Figuras Incompletas (aptitud espacial). © En el anilisis de los estudios existentes' sobre > su correlacién con diversos instrumentos (Kuhl- man-Anderson, WISC CI Verbal y CI Manipu- © lative, Escala de Madures Mental:de Columbia, ‘Test de Lectura Basiea de Gates, Tests de Lec- ‘tara y Aritmétia Je Chicago y Test de Aritmé- tica de Standford), sobre: diversas muestras y ‘tipo de alunmos, se observaron diferentes inter- correlaciones, a partir de las cuales se tomaron las siguientes decisiones: 4) Vocabulario Pictérico, Vocabulario y jacién de Palabras se combinan en | una sola entidad o instrumento para eva- luar el lenguaje o factor verbal. Tin este caso, ademas de los andlisis previos sobre su consisteneia interna, se correlaciona- 21-ELABORACION singnimos), Agrupacién de Palabras (verbal de _ ORIGINAL. ron los elementos, experimentales (intro- dueidos én uimero suficiente) con crite rios externos y se obtuyo una seleccién final de los mismos por su elevada rela~ cién con dichos criterios. b) Agrupacién de Figuras, se mantuvo se parada como una medida del factor ra. zonamiento por su independencia de: los demés tests. 5 ¢) Rapidez Numériea qued6 como prueba dé Caleulo para evaluar el factor numérico, por sus ‘correlaciones altas con, Tos crite rios analizados. d) Basada dnicamente en Jos elementos ‘pic t6ricos (Vocabulario Pictérico :o Dibujos y Razonamiento), se.obtuvo una puntua- cin total No-Verbal para evaluar el: ni- vel aptitudinal de los sujetos con poco dominio de las téenicas de lectura 0 per- tenecientes a otro grupo idiomatico. Para el estudio experimental del THA-3 se ‘seleccionaron ocho tests; dos pertenecian al “SRA-PMA para 11-17 afios”, el V (sindnimos) y al R (series de letras) ; los otros seis se reela- boraron para ampliar el campo factorial de es- tudio’ Vocabulario (si de clevado indi- ge de dificaltad), Agrupacién de Palabras (ver~ uw bal de razonamiento), Agrupacién de Figuras {razonamiento con figuras), Juicio Numérico (pereepeién de relaciones numéricas), Figuras Taénticas (rapidea perceptiva) y Figuras (apti- tud espacial). En este andlisis se utilizaron como criterios el Kuhiman-Anderson, las calificaciones en Len- gua y el promedio de ias ealifieaciones académi- cas, Como en el THA-1, se aislaron las pruebas yerbales (Vocabulario y Agrupacién de Pala- bras), la de razonamiento (Series de Letras) ¥ la numérica (Juicio Numérico). En la seleceién de elementos, adem43 de Ja consistencia interna, se tuyo en cuenta su correlacién individual con los criterios sefialados (variables que los tests pretenden predecir). En el caso de] TEA-2, el disefio pretendié am- pliar la aplieacién del TEA-S en su suelo. Las pritebas del nivel 2 diferian de las del nivel 8 en dos aspectos: Jos elementos eran més faciles y en razonamiento se incluyé Serie de Nime- ros para hacer el factor més atrayente a los alumnos, Se construyeron suficientes elementos y como criterio de correceién se utilizaron las ‘alificaciones de las materias afines a lectura para los tests verbales, las materias de compo- sicién para los de razonamniento y las materias de aritmética para el factor numérico; como instrumentos psicométricos se emplearon los cri- terios siguientes: Tests de Rendimiento de Ca- lifornia y de SRA y los Tests de Aptitudes Ba- sieas de Iowa, 2.2._ADAPTACION ESPANOLA La adaptacién se ha evado a cabo a partir de las siguientes ediciones originales de las prue- bas: 1962 (en THA y TEA-2) y 1967 (en 'PRA-8). En el proceso s@ han seguido unas’fases similares a las originales presentadas por el Su- plemento ‘Téenico (1963) del centro SRA de Chicago. Se ha.comenzado por el TEA-1 y, una ver recogidos los primervs resultados y experien- cias, se ha continuado, desarrollandolos casi en paralelo, con Jos niveles TEA2 y THA-3. "Ya finalidad principal del trabajo tenfa dos metas importantes: adecuar las pruebas —en su contenido y en su forma— a las caracteris- tieas culturales de nuestra poblacién y obtener unos resultados que, feferidos a-esta misma po- blacién, fuvieran andloga significacién —eon- ceptual y estadistica— a los ofrecidos en la ver sion original. ‘En este Capitulo se presentaré el proceso se- guido y las modificaciones introducidas en la adaptacién espafiola, y en el Capitulo 3 se des~ eribirén la eleccién’ y representatividad de’ las muestras espafiolas ¥ los resultados estadisticos obtenidos en las mismas. : Fases del proceso. La planificacién del trabajo ha seguido el es- quema que viene a continuacién, alguna de cu- ‘yas etapas estdn simplemente enumeradas y otras serén objeto de un posterior comentério; las fases del mismo-han sido: 1. Estudio de Ids publicaciones originales (Ma- nuales de Aplicacién para los niveles y Su- pemento Técnico) y de la tipifieacién que reeogen. 2. Puesta a pinto de las pruebas del TEA-1, manteniendo la estructura y tipo de formu- lacién originales, para adaptarlas a nuestra lengua y cultura, al medio -psicolégico espa- iol y ai tipo' de sujetos a los que van desti- nadas, Se procuré mantener un orden de di- ficultad eréciente en los elementos para fa- vorecer el adecuado solape y escalonamiento con: los demés niveles. Excepto en Razona~ miento y Céleulo, en las demas pruebas se afiadieron elementos muevos (de naturaleza Semejante a los originales), para su posible sustitueién por aquellos otros que no resul- iaran satisfactorios. 8, Redaecién de un Manual dé instrncciones ¥ Hoja de respuestas provisionales para él TRA, y preparacién de un grupo de co- iaboradores: (formado’ primeipalmente por alumnos de los tiltimos cursos de Psicologia de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Complutense), sobre el conte- nide de las pruebas y las fases dejsu adap- tacién; este grupo aplicS el TEAL a una muestra experimental de.110 sujetos en los que se. conjugaron proporcionalnente las Variables edad, curso y nivel socioeconémico de las familias, 4. Anélisis (de elementos, dificaltad; homoge- neidad, variabilidad, etc.) de resultados ob- ‘tenidos en la aplicacién. A partir de los mis- mos se eliminaron algunos elementos, y se erearon otros y se reordenaron para Ja se- gunda aplicacién experimental. In el cua- e & = - - - e- = - o- - - - - ie 5. Gro 2, que se incluye més ahajo, se indica el numero de elementos de cada prueba y de cada nivel en las diversas etapas del es- tudio. Redaceién de un nuevo Manual y Hoja: de respuestas para'la segunda fase experimen- tal, En este momento se comienzan las fases 2y 8 para los niveles TEA2 y.TEA-3, de modo que la primera aplicacién experimen- tal de estos dos niveles se realiza poco des- pués que la segunda splicacién experimental del TEA-1. Estudio de la composiciin del grupo norma- fivo en cada uno de los niveles; se conjuga- ton’ las variables indicadas ‘anteriormente, procurando que las muestras espectfieas (por curso o por edad) comprendieran igual pro- poreién de varones y mujeres, Estudio de los resultados obtenidos en Ja 2.* 0 3. aplicacién experimental de los niveles (en alguna ocasién y en relacién con varias de las pruebas no fue necesaria Ja 3. apli- eacién. experimental, pues los datos obteni- dos en la 22 sirvieron pata la tipificacién definitiva), a partir de los cuales se: elimi- naron los elementos sobrantes, se redacta- ron de nuevoalgunos y se reordenaron de- finitivamente. Correccién, puntuacién y valoracién delas pruebas para. obtener los estadisticos de Ia tipificacién . (Fiabilidad, . intercorrelaciones, baremos, etc), especificados én el. Capitu- lo 8: “Informacién estadistica”. Redaccién definitiva de un tinico “Manual para todos los niveles. En la edicién original inglesa existe un Manual de instruéciones para cada nivel y un Suplemento Técnico (con Medificaciones Introducia informacién estadistiea) comin para todos ellos. En-nuestro caso.se presenta un solo ‘Manual que no es, por otra parte, traduc- eign de ninguno de los originales, sino que se ha acomodado, en cuanto a su contenido, a los resultados de la adaptacién espafola y, en-cuanto a su forma, a la que es habitual ‘en él resto de los Manuales de esta editorial. Con objeto de adecuar'a’nuestro ambiente cul- tural algunos aspectos de las pruebas que com- ponen Jos tres niveles, se han introducido ciertas variaciones en relacién con la edicién original. Las principales modificaciones han sido las guientes : Drsusos (s6lo en’ el ‘nivel TEA-1). Comio lo representado por las diferentes al- ternativas de estos elementos pictdricos, y lo exi- gido por cada-uno'de ellos,. presentaba caracte- risticas muy especiales y diferentes en nuestra cultura, hubo’ necesidad de retocar alguno de los dibujos (por ejemplo, aiiadirle algunas Iineas. al areo original del 8 para que repre- sentara una ballesta), cambiar la ordenacién ort. ginal; aumentar o disminuir Ja dificultad y com- prensién del coneepto exigido y, en algunas oca- siones, pedirle al sujeto el reconocimento correc- to de una de-las alternativas que originaimente ~ era considerada como errénea; asi, por ejemplo, fe] elemento 15 exige ‘reconocer “el artesano” porque “la instructora” (alternativa original co- rrecta) sefialaba inmediatamentéa la iimica per- sona femenina existente en el elemento. Numero de elementos y tamane dé las muestres en les aplicaciones 5 Gxperimentates TEA] TEA2 TEAS Pruebas 1s, -98 38 Tapes Tah as cfg aera - = = Sa 26 26 «1B 2 20 20. —- 20 0p 80 3g «80 88 8880 eee Tae —- = ae ae = - 15 ee nee = - - 15 30 — 80 55 BB. OBB 30 30 — 80 Tamafo de las muestras, 110 220. 2711. ° 467 (1827 200-151. 805 B PaLaBRa DIFERENTE. Las caracteristicns de los elementos dé estas pruebas (seinejanzas y diferencias entre las po- sibles categorias de clasificacién de los concep- ‘tos implicados), han obligado a reconstruir por completo todo el contenido original. Se constru- -yeron elementos nuevos (atendiendo a su dificul- iad de comprensién, a las diferentes eategorias de clasificacién 0.a'los vocablos empleados), en nimero suficiente para introducir en cada uno de los niveles; se ensayaron luego experimen- talmente en las diversas fases del estudio para Ja posible sustitucién de los originales que no resullaran satisfactorios, Asi, por ejemplo, no se encontraron en lengua castellana, en Ja cuan- tia necesaria para formar. un elemento, anima- les muy conoéidos euya hembra tuviera nombre distinto del macho (yegua-caballo). No obstante, se ha procurado que los elementos resultantes en la ediciOn definitiva no s6lo estuvieran en_el mismo nimero que los originales sino que tam- bién guardaran la misma proporeién que aqué- Mos en cuanto a las diferentes categorfas de’cla- sifieaeién empleadas (por ejemplo, nombres, ad- jetivos, verbos, etc.). ‘VocaBULARIO. Las pruebas de los tres niveles han sido re- elaboradas por completo, en cuanto al contenido y en cuanto a su ordenacién, Ha sido necesario estudiar experimentalmente nuevas listas de pa- Jabras que, consiruidas de acuerdo con la na- turaleza.y earacteristicas que presentan los vo- cablos originales, han sido enalizadas repetida- mente en muy diferentes muestras dentro del mbito de aplicatién de cads uno de Jos niveles. Se ha procurado que el resultado final se ade- cuara, cumpliendo el escalonamiento entre. los niveles, a las pruebas originales, ‘RAZONAMIENTO.- SERIES DE NUMEROS - SERIES DE ‘LerRas. No se ha introducido. modifiéacién alguna im- portante en estas priiebas de razonamiento. Uni- camente en. “Series de letras” hubo necesidad, en ceasiones, de alterar alguna de las series para ineotporar la letra “fi, inexistente en el alfa- “eto inglés. ‘CALCULO. En ¢l'TEA‘1 no se ha introducido ‘modifica cién slguna. En los otros dos niveles los elemen- tos han experimentado alguna alteracién en cuanto’a su orden y en alguno de sus componen- tés accidentales, tanto para. acomodar las. uni- dades de medida a la nomenclatura usual espa- fiola, como para trasladar a términos verosimi- les én nuestra cultura las situaciones que plan- tean los problemas aritmétieos, Sin embargo, se ha procurado que el tipo y dificultad dé. los cSleulos exigidos se mantuvieran invariables. Informacion estadistica Este Capttulo expone y recoge, de manera resumida, algunas fases de la adaptacién y_ los esultados #éenicos obtenidos en.todo el estudio, Pretende justificar, expositiva y estadisticamente quellos indices que pueden hacer més sensata y cientifica Ia utilizacion prictica de los TEA. 3A..MUESTRA DE TIPIFICACION ‘Se ha pretendido que, de acuerdo Gon los pro- @- a 869 298T Oe so'r Tolar a e g9'9 a “ PO. eit, 86 009 -F8'0s A T. L'9 A’ LDH o yoo. eg're 989 A =X) N- dobpy ~ osm =X | N doppy — osina XN doppg’’ osing e-VaL SVL TrVaL SMOS1P SOUOIOSMUNE US (Ke) Cold UgiosIASER 4 (20) SiPeUI MN) Somes ep cseunE j 1@ Heo ‘SopENIEAS Se10I08) 85] OP OLIN SpwO Le ‘Seine f leAil dod ‘Ugiaselidis ep eye0nu #] op Ugisduesed = sada . + 3.2.—FIABILIDAD La fiabilidad 0 consistencia en la medida es $ una de las caracteristicas importantes dé una prucha, Este estadistico indica la. precisién 0 @ Zctabilidad en que las medidas de la misma es- én libres de errores casuales 0 aleatorios, Asi, por ejemplo, un coeficiente de 0,90 indica. que, én la muestra y condiciones fijadas, el. 90 por 100 de la varianaa se debe a la auténitica medi- da y sélo el 10 por 100 a errores aleatorios. Normaimente se expresa en forma de un. coe- ficiente de correlacién, Pero, al igual que otros estadisticos, el coeficiente de fiabilidad no puede ser adecuadamente interpretado por si mismo. Deben ser tenidas’ en cuenta las caracteristicas de la muestra sobre Ja cual se basa, as{ como la conveniencia del método. utilizado. En af caso de log TEA, tests elaborados con el propésito de ser utilizados principalmente para fines ‘de orientacién individual, Ja consistencia de sus medidas es ain mis necesaria, tanto por Jo que se refiere al cociente intelectual total como 2 Ja estimacion de los factores que lo constituyen. En el caso del estudio o clasifieacién de grupos, su importaneia es menor, puesto que se espera que, por azar, existan otros errores aleatorios positivos y uegativos que se anlen. Durante la’ fase experimental dedicada a Ta tipificacién ce han realizado en diversos momen- ins estudios de fiabilidad sobre los treé. niveles y tomando grupos de todos los eursos dé aplica- bilidad: Los voeficientes de fiabilidad (r,.):fue- ron calculados a partir de las puntuaciones di- ‘rectas, por el procedimiento de “pares-impares” (plit-half), y la correceién para su Iongitud to- tal con la férmula de Spearman-Brown. En el caso de las puntuaciones totales se ha correla- cionado la suma de Jas puntuaciones pares en / los tres factores con la ‘suma de las punt nes impares en los mismos, Este procedimiento es adeenado en la mayoria de Ias pruebas, pues- 40 que han sido construidas con las caracteris- tieas de los tests de potencia; lo es’ menos en el factor numérico. (CAleulo) del TEA-1, una prue- ba con tiempo limitado y con elementos de igual y pequefia dificultad. Los resultados obtenidos en las diferentes muestras se encuentran en Ja tabla 3, con los coeficientes de fiabilidad (r..) y'los errores ti- picos de medida (E.'T. M.) ; las muestras estin descritas mediante Id'media y desviacién tipica en puntuaciones directas. ‘Como puede observarse en’la tabla 8, existen diferentes fidiees que el psiedlogo ha de tener en cuenta cuando interprete Jas puntuaciones obtenidas en los factores evaluados 0 cuando analice las diferencias entre puntuaciones. Cuan- ‘to-mas pequefia es la fiabilidad, menor garantia tienen los juieios sobre la aptitud del sujeto en Ja variable examinada. Ademés, los juicios sobre una diferencia entre puntuaciones en dos fac- tores que presentan (en ese curso y nivel) fia- bilidad moderada, tienen bastantes riesgos: euan- to menor es la fiabilidad de las puntuaciones, mayor es la probabilidad de que la interdiferen- cia sea debida al azar o a errores aleatorios y no a diferencias entre las aptitudes que posee el sujeto. Como puede observarse en-la tabla 3, estas precanciones gon mAs. necesarias en unos casos que en otroz; y no Jo son tanto cuando se trata de pantuaciones-resumen (total verbal o total de nivel), pues, como es sabido,,en este estadis- tico influye la’ longitud: 0 mimero de elementos del instrumento. Hs de notar también la influen- cia de la variabilidad del grupo en la aptitud evaluada; ext la tabla puede observarse que, en ‘un mismo factor. y nivel, a mayor variabilidad © desviacién’ tipiea corresponde _generalmente mayor. coeficiente de fiabilidad. Por estos mo- tivos, y como un indice complementario de ls es- fabilidad de las puntuaciones,’ se han incluido los errores tipicos de medida que, en. puntuacio- nes directas, recogen Ia influencia de la-varia- bilidad y la cuantia del coeficiente de fiabilidad. Estos estadisticos (B.'T.M) : sefialan ‘la. banda de error que rodea a toda puntuacién directa; asi, por ejemplo, un error tipico' de medida de 2,00 puntos en la prueba Célculo en Ja muestra de 34 de E.G. B., indica que existe una’ proba- bilidad de dos fercios (68 por 100, en realidad) de que la verdadera puntuacién de in alumno de 3.2 ge encuentre en e] intervalo eomprendido en- tre la puntuacién directa empirica obtenida y + 2 puntos, y que lo més probable (95 por 100 de probabilidades) es que se encuentre en el in- tervalo + 4 puntos (aproximadamenté 1,96 ve- ces el error tipico 2,00). a9 Zt L109 ZO'r 06'0,| 90‘ eT'za gO OB'O| TRIE 9109 ex's OB.0 LU IWLOL WLP GLE Guz 240) 089 ug 0B az'o| FTF GO'RT. FET BL‘ er O[NT¥O, 807 20'8E PLT. ze'o} 289 sz‘pT rz 68'0| oF . eB'oT F8'T - T8'O tig os ast eee 90% 60g BA's F8'0| 999 uy'ee “GI's LUO | BI'9. S'Ts 91% 080 + Teqtey TO], OL'y GOT. 66'r zg'o) oo'r To'ar es's 99'0| ety Te'zt o's “anio | ** OFABINGEIO A, f nf | BUS BB'OT sB'T L9'0} To's BUTT Bet 99'0| go's. age IT'z 090 | **" equeze31q, eaqereg alk win CL ee wis | ee wie ran @it= nN) “n0'D (eit = N) 'd'A'8 ot (2it_= N) ‘dina 8% s-VaL LOST FF'6L 281 90'GL Gor “GB'0 | oo'TE Gu'zs so's e6'0 | O6'st Lez Te? 86'0 x TWILL BB. 9R'8s Ter Tyloe yet 98'0/ 08's 9F'9T go's OL'0] Ga'e Le'>T oT’ 9B'0 * o[nOT¥D 99% sais say 9'TZ” Gor. 98'0/ 68's -OT'9T z's 98'0] 9F'9 LO'PT. Fo'r 060 oquayUreHOzeyy yea 12'88 gig AT'gs “91'S Tyo} 99'9 gt'az g9'% Bx'o| us'9 su'ze ve'Z 080 Teqzoa, Teo, Os ALIS 68 FITZ B's on! o'y LOT 923 suo] Bay Leet QT'2 gLio | BOLBTLTRIOAY 68's o'r po's vost get To'0| s8'2 ees gst uso} to'z 29's 29'T 20° |": equosoyia Biquied = Xx ss wd |X Wa | oe wee ae (90t_ = N) (001 = N)'wo'3 38 (oot = N) ‘@'o'3 3 (96. = N):8'9'3 69 2-VEL are Bz suo) 96y Gxi9a sec 1u'0| 16'S gP'8e 00'S PLO] 809 ye'Ge azz O80) IeazeA ON Tool 48'S 6810 | LOTT. 9T'8z “6x'z.. ¥6'0 | Sz'9T 96'69 OPP ze‘0] ExT T8'T2 TO se'0 |-~ “TWLOL BT 960} oof 89'S. TTT . x60] vI'9 GB'TZ 9T't 96'0| 929 . ap'at 00% T6'O v1 omnapgo. 00% on'0} Fa'y T8'aT Go's Gz'0 | ox'8 FT'sT g6'r 2u'0| 867 | aP'PT GO'Z. ae'o oquopumetozey, 99% 980] 82 Truz 992 ge'0| 289 gr'oe se'z 1s'0| apa FETs a's DLO TeqieA, TOL SLT Tg'0) ts's ze get 92'0| To's og'ot. Tet. $2'0| o's a6'e 9B. Os‘ <* oy-femnqeoo A. 42 990 |.98'2 19's ZO'T 890 /0L% 68'6 LO". FBO | 99's 992 . BL'T! 99'0 |--- oquasspiq vague ZUE_19'0) 90% 196 ovr _pe'o| rst se'or gor _ug'o laste ae'e ont apo fe sofnqia % rea oe Egan =at [raze AR ial a Sir aie ee Tiel Ga Dancy tee MCW tal tte ake cis) Ba Seas (él = N) 803 89 (iv = NI “#03 o's (oll = N) ‘#3 3 (oll = N) 803 oe TV aa se20041p seucioemund us Se aments aml ep Om) UsloduOReR ACW L'a) BPIPeW ep eocid)s eesodue “O1) PEpliduy ep serieiovecs ree, 3.3.-VALIDEZ La utilidad de una ‘prueba depende, en defi- nitiva, del grado en que es capaz de predecir el posterior éxito'o rendimiento en determinadas actividades de’ las personas a:las que se le ha @ splicado, Aungue en el Prélogo se ha indicado que el origen primigenio délas pruebas de Thurs- P fone ha sido la téenica del andlisis’ factorial (o @ cual podria intérpretarse, en el caso de haberse 2 aplicado expresamente con los nivelés TEA,-como @ ‘5a primera indicacién de la validea de los ins- '@ trumentos), no se tiene informacion de que esta @ ‘®eniea se haya aplicado en los TEA. No obstante; ademés de] andlisis factorial, pueden emplearse @ siros procedimientos para-evaluar la validex de tin instrumento psicométrico; en el caso presen- a '2 52 exponen Jos siguientes: a) estudio de sus ® correlationes con eriterios externos,'}) andlisis '@ Ge la interrelacién de las variables examinadas, y ¢) observacién de sus cortelaciones con otras ” pruebas que taiden iguales o distintos. aspectos aptitudinales. to escolar en muestras espatiolas (en el Ma- nual origizal se recogen algunos estudios de este tipo sobre muestras americanas). En la tabla 4 se resumen los resultados obtenidos ‘en un ané- lisis Hevado a cabo con el TRA-2 sobre tres mus. tras de escolares (varones y mujeres). Los cri- terios utilizados han sido las calificaciones tri- mestrales en: diversas asignaturas que se han agrupado, para el estudio de correlaciones, en dos dreas (Lengua y Ciencias). Para una mejor interpretacion de los resultados se incluyen los estadisticos media y desviacién. tipiea (en pun- tusciones directas) de las muestras.en los fac- tores del TEA-2. Sin olvidar el caréeter provisional que es pre- ciso dar a los resultados de este andlisis, puede advertirse que, en efecto, tal como ham indica- do los ‘autores y ha sido sefialado en diversas ‘ocasiones con obras pracbas, los factores verbal y razonamiento presentan mayores saturaciones que el factor célculo en los componentes del 2 &xito escolar; comio es légico, la puntuacién total eee srroja mayor saturaciOn que cada uo de sus neat factores comiponentes. Puede observarse tam- 2 bién que ef valor predictivo de las pruebas ©s Por el fnoinento no se -pueden presentar ex” mayor en Jos eurs0s. inferiores. * tensos estudios, con datos suficientes y precisos, Testo iiltimo, y el hecho de que l valor euan- @ de una validacién con criterios de efieacia y _titativo de los indices sea moderado, puede ser rd 3 £ Correlactones del TEA-2 cori Galicaciones eecotares ‘e — Factores TEAZ < Muestras | Area'de Colificaciones |—Ve-551~ Raronamiento Célevlo™ Tota 2 ‘Lengua 048 043 ogi 088: 2 Ciencias 0,36 0,39 OSL. | 044s ce 62 E. G.B. Global .. 0,46 0,46 0,35 0,54 2 Nei) : 5 2 22,21 12,80 1156 46,57: 2 7,07 4,56. 4,10. 12,84 2 Lengua. 031 029 018 0,85 *, Ciencias 0,33 0,43 030 (0,46 2 Global . 0,37 0,37 0,25 0,45 2 2 26,86 1154 1475. 59,14 . 619 5,36 406 11,86 Lengua ... 0,18 029 015 (O24 2 Ciencias . 0,22 043 0,38 0,41 : 82 E.G.B, | Global 019! 0.40 027. 0,86 =. 3055, . 21,14 1381 69,67 2 5,96 475 496 (12.28 .. z a 2 2 ebido a varias razones. Como se ha sefialado nel Prélogo, los TEA estém formados por prue- 25 que no evalfian aptitudes demasiado especi- ieas (en un punto intermedio entre las pura- aente psicolégicas y las especificamente préc- ieas), sino que apuntan a variables relativa- ente generales y, por tanto, capaces de dis- riminar caracteristicas comunes a diversos ampos de actividad, Por otra parte, si se ana- zasen los componetes factoriales de la variable estudio”, se yerfa que esté formada por mayor mero de componentes que los apreciados por ada factor particular; en el eriterio de] éxito seolar intervienen también factores de la per- onalidad del sujeto, factores ambientales y fac- ares docentes (métodos de enseiianza, sistemas e calificacion, etc.). Ademés, no es facil en la dapiacién de unas pruebas (preparadas origi- almente para que se adecuasen lo mas posible los criterios de éxito para el que fueron ¢rea- as: el sistema de enseflanza y. evaluacién- do- ante amerieanas), seguir manteniendo los mis- nos principios y naturaleza para adecuarlas a tro sistema de ensefianza y evaluacién, el es- afiol. Por todas las razones anteriores, es conve- iente que el aplicador practico realice estudios |, e este tipo en‘su propio centro.y para las fi- | alidades especificas a las que aplique sus re | altados, En este sentido puede serle itil obser- ar no s6lo ja dependencia de las pruebas con a criterio especffico de éxito, sino también la iterdependencia de las mismas, objeto de los iguientes parrafos de este Manual. Intercorrelaciones: Cuando se aplican e interpretan como un eon- into varias pruebas con fines de orientacién'y | sleccién, es conveniente conceer eon cudnta pre- sicn se puede hablar de “diferencias” entre dos asgos aptitudinales del sujeto; si exite una co- | celacién alta entre dos pruebas, no seré muy iferente la posicién relativa que obtenga un | sjeto en ellas, y, consecuentemente, disminuira probabilidad de encontrar diferencias signi- cativas entre las aptitudes evaluadas, tanto si lo es debido a la semejanza del contenido de mbas como a que las dos exigen un mismo fac- [or secundario (por ejemplo, la tapidez). En cada uno de los tres niveles TEA se han aleulado las intercorrelaciones de todas las prue- as y sus totales en varias muestras de-sujetos spafioles. En las tablas 5, 6 y 7 se resumen | 's resultados obtenidos; en las eabeceras de las Jolumnas se han indicado las pruebas por sus | glas: D (Dibujos), PD (Palabra Diferente), | “(Voeabulario), TV (Total Verbal, suma de las ‘es anteriores), R (Razonamiento) y C (factor | umérico o Calculo) Cuando se caleulé la correlacién de una prue- ba con una de las puntuaciones corapuestas (To- tal Verbal o Total general), de Is cual ella forma parte, fue necesario obtener el indice de eorre- lacién corregido (segin la formulacién de Me- Nemar), para evitar el efecto de contaminacién. En los cuerpos de la tabla se encuentran los in- dices corregidos (sefialados con un asteriseo), y en la base de los mismos los indices todavia “contaminados”. Cerrelaciones con otras pruebas Aunque la informaciéu més importante de una prueba viene indicada por'su posibilidad de pre- diccién en algim campo importante de actividad, el grado en que se correlaciona con otras prue- bas arroja una Inz adicional sobre su naturaleza y caracteristicas, Este tipo de datos sefiala, por ejemplo, si dos pruebas miden idénticos o distintos rasgos apti- fudinales, esto es, si el uso-de ellas en una ba- teria’ selectiva o de orientacién aumentaré el valor predictivo o si representan ‘una innectsa- tia duplieidad en la evaluacién del mismo rasgo. Por ofra parte, afiade informacién complemen- taria sobre la validez de la prueba cuando esta caracteristiea es suficientemente reconocida en la otra prueba con la cual se correlaciona, La tabla 8 (pig. 26) presenta los resultados obtenidos entre los factores evaluados por los niveles TEA y diferentes pruebas, en muestras de escolares espaiioles (varones y. mujeres) de diversos cursos. Ademés de la indieacién de cur- so 0 cursos escolares y cuantia (N) de las mucs- tras, se recogen los estadisticos media y desvia- cién tipica de los factores TEA y de las prucbas cempleadas. Aun cuando, en conjunto, los indices obtenidos no son demasiado altos, puede observarse, con cardcter general, Jo siguiente: 1. Los factores-V y R presentan promedios de correlaciones superiores a las que arro- ja el factor €. El factor V presenta sa- furaciones en pruebas que no contienen material verbal’ (las’ pruebas de factor “g” de Cattell) esto tal vez sefala que esta dimension évaluada por los TEA 10 es factorialmente pura, lo cual favorece su alto valor predictivo en todas Jas ta- reas escolares, 2, El factor B parece sér el que mejor re- coge-las dimensiones o variables! que la literatura factorial ha empleado para de- finir la-inteligencia general o factor “g” 3..La matriz de correlaciones que presen- tan los factores TEA con una bateria fac- torialmente pura én sus origenes (a par- tir de las ideas de Thurstone), el conjun- to AMPE, apunta sus indices mAs altos cuando se relacionan sus dimensiones se- mejantes (V, R y N). Yseie 5 Intercorfelactoncs de las pruebas y totales del THAT ~ Prvebas D PO Laras alee ic ‘ 32 £.G.B. (N=200) , Palabra Diferente ... 0,84 ee " Vocabulario 051 0,52, Total Verbal... 030% 0,52" : Razonamiento 1 0,35 ° 0,23 0,29 * Caleulo O17 O21. 0,15, 0,25 ) Total General .. 0,36" . 0,49* 0,54". 049% . 0,38* 0,23* 7 (Antes de la correceién de contaminacién) . Total Verbal . O77 0,76 0,87 * ‘Total General . . 0,48 0,65 0,69 0,76 0,64 0,67 ¢ 42 £.G.B. (N=73)_ ’ Palabra*Diferente ... 0,82 Vocabulario... 3. --: 046 0,45 y Total Verbal ... wee 0,43* -0,43* —0;38* . Razonamiento .2 O17 "0,80 0,48. - 0,41 s Caleulo ...'.. “ 0,01 O17 031 0,22 0,40 5) Total General O16" 0,43" 0,56" 0,25" . 0.58%" 0,80" ' (Antes de la torreceién de contaminacién) a ‘Total Verbal 0,64. 0,76 ° 0,79 + ‘Total General 031 0,60 0,74 0,70 0,76 0,72 ¢ oF 52 E.G.B. (N=139) - * Palabra Diferenté .... 0,87 H Voeabulario.. 0,54. 0,87 \ Total Verbal 0,64%. 0,70* * 0,84" ' Razonamiento 010° 0,46 |. 0,32". 0,42 it 2 4 Galeulo :.. 0,27 0,30 0,33 0,36 0,18, * a : ‘Total Gener: 0,41* --0,71% . 0,62* 0.52%. 0,59* — 0,697 & , (Antes de la correceién de contaminacién) Total Verbal O11. - 0,78" 0,90 Total General .... 052- 0,80 - O77 . 0,88. O77 0,88 62 E.G.B. (N=173) Palabra Diferente’... 0,42 Voeabulario 062 0,49 Total Verbal 0,60* 0,20" -.0,09" ’ Rasonamiento 023: 027 0.27 087 Galeulo 019 022 «IT. ON2 0,17. Total General... Olt 0,70" 0,75" 0,80" 0,64" 0,81" (Antes de la correceién de contaminacién) 0,78 0,59. 0,85 . O61 - 0,70 - 0,75 080 064 045 ‘Total Verbal .. ‘Total General . costiteates de correlacim correido, sn ta ormulaciin de MeNemar, pars evar ct een fo sofuniacin da'una part gel tla. ' Reales Ba : 25 Tae! Intercorrsiacionss ds las pruebas y totsies dal TEAS Pruebas PD v Vv R c 62 £.G.B. (N=123) Vocabulario 00 Rane Total Verbal 0,52" 0,49° Razonamiento . Caleulo ... ‘Total General . 0,36 0,85 (0,40 040 - 0,89 048 0,52 0,54" 0,50 0,40* 0,52" 0,55* (Antes dé la correccién de contaminatién) Total Verbal 80S) O80 Total, General 0,75. 0,82 0,76 eee te Ce age ne 72 E.G.B. (I Vocabulario . 0.47 ‘Total Verbal 047% 0,46" Razonamiento . 029°. 0,22 0,29 CAleulo ... ... 038 = 0,80 0,88 0,48 ‘Total General 0,50" 0,40* 0,89" 0,41* 0,50 (Antes de la correccién de contaminaeién) Total Verbal 0,80 0,90 Total General 0,68 = 0,68 0,78 ae LLL 82 E.G.B. (N=80) Vocabulario .. 0,58 ‘Total Verbal 0,58 0.58% Razonamiento 0,38 = 0,88" 0,48 Caleulo ... . 0,28 60,27 081,82 Total General 0,52* 0,48 0,42" 0,58" 0,48 (Antes de la correceién de contaminaeién) ‘Total Verbal .. 085 0,92 Total General 0,68. O71 078° 081 0,76 1,2 B.U.P, (N=110) -« Vocabulario 0/ADsite eon Total Verbal . O71* 0,76" Razonamiento 0,29 0,88 0.87 CAleulo .:. 0,28 0,86 0,85 0,54 ‘Total General 038°. 048* 0,42" 0,56". 0,54" (Antes de la‘corréceién de eontaminacién) Total Verbal .. 0,82 0,87 Total General . 058° 068 «075-081. 0,80 eee Gocticientes de correlacién corregidos, segin la formulacién de MeNemar, para évilar 1 efecto de contaminaclén de una parte en“el tolal, Tevie 7 Intercorreiaciones doles prucbacy totales del TEAS Pruebas PD v wv. R c 1.2 B.U.P. (N=169} Vocabulario .. ‘Total Verbal Razonamiento Caleulo ‘Total General 0,46 0,46" - 0,877 038. 024 082 024 = 022027 0,53 046* 0,36" 0,88" 0,50 0, 46* (Antes de Ja correceién de contaminacién) Total Verbal 0,80 © 0,90 Total General 0,66, 0,67. 0,77 0,77 0,73, Poller Meas iuiiatead Sete ae eS BE 2.2°B. U.P. (N=201) Vocabulario... .. 0,49, . ‘Total Verbal ... . 0.45" 0,43" 044° 024 0,40 029 0,89. 0,40, 0,84 0,52* ° 0,50*. -0,49° », 0,45* 0,45* (Antes de la correccién: de contaminacién) ‘Total Verbal 0,80.” 0,88 ‘Total General . O70 T4084.” 0,74 OTL pee Geren ut iaead aay ONE te Hee eee €.0.U. (N=163) ‘Vocabulario. 044 Total Verbal oat 02i* Razonamiento .. 040 022° 0,89 - Caleulo ... 0,44 0,37. 0,50 0,54 aa ‘Total General . 0,58". 0,88" 0,4" 0,88" 0,61" ° (Antes de la correccién de contaminacién) ‘Total Verbal . 077 0,81 ‘Total General 0,70. 0,68. 0,84 0,68 (0,79 SS + Goeflelentas de correlaciéa corregides, segtin la formulacién de MoNemar, para evitar el efecto de eontaminacién do una parte en el total. 3 Yevia © Correiaciones entre lee factores TEA y otras prusbas Factores TEA (*) Pruebas Curso ON R = Total Factor “g” 24 3/42 EGB 69, 1893 6 0,69 0,62. 0,88: Factor “g' 52 EBGB 103° 21,69 0,22 . 0,16: - 0,87 Factor 6-EGB “59: ‘27,66 | 2 652°" 0,21. =0,80; TN 58 EGB ‘101’. 21,30 O11 ~ 0,81. 0,44 TN2 58.” 11,08 * 8) 014. "0,51 “0,37, Factor “g” 8 31 25,26 ¥ 0,59, 1 0,68 Factor “g” 157 25,61 087 0,61 ‘TN-2 ; 41554 4y 046, 049 Ortografia-2 2 42. 2190 7 0,85 0,68 Factor “g" 8A 8: 72 3025 4, 0,54 0,58" TIG-1 E 14,98 0,54 TIG-1 17,37 0,66 0,61 TIG-1 19,65 0,37 ‘TIG-1 . 1687 4) 0,64 61 AMPE-V 1.8/2" BUP 7: 20,11 x , 0,51 14/22 BUP 23,49 11, 031 1/24 BUP 19,33 0,61 0,64 © 13/2 BUP 21,68, 0,29 0,27 2/28 39,82 0,20 0,24 14/2. BUP 155,92 . * BUP 132. - 20,85 | 0, 0,28. 2.8-BUP 120° 26,08 20, 0,27 C.0;Us” 23 + 33,83 “ Bntre tod factors Ase ha Hneldo 1a variable TN (Total No Verbal). pusiueeén soo aplieble en el nivel TEAL ? * ° a G ‘7 G ° e ' 2 - e ’ ¢ 4 ’ ? ‘4 , . ¢ '* 6 ’ ig '" 's 4 4 ’ 4 4 ' 4 7 7] 7 - 4 7] 4 3.4—CONVERSION DE PUNTUACIONES 'DIRECTAS -A UNA ESCALA COMUN DE COCIENTES INTELECTUALES Como se ha mencionado anteriormente al-des- cxibir la muestra de tipificacion, es dificil obte- ner unos resultados muestrales ‘sin sesgo en él criterio de la edad, cuando para la recogida de la muestras se utiliza el sistema escolar de los centros, Consecuentemente, se deben realizar Jos ajustes necesarios para evitar los ‘sesgos y lo grar anmentar el nivel significativo de los ba- remos. Como la fuente de recogida dé datos estaba orientada hacia los cursos, los ajustes se realizaron més-sobre la informacién existente acerea de ellos mismos que sobre Ja variable edad, y posteriormente se apliearon los efectos de estos ajustes a la citada variable edad. Los autores originales se apoyaron en inves- tigaciones previas sobre la influencia de los ses- 08, para estimar los cocientes intelectuales me- dios correspondientes a los cursos y edades ‘de aplicabilidad de los TEA, y en la’ adaptacion espafiola se han tenido en cuenta sus observa- ciones para adecuar los datos al sistema escolar espaiiol. Originariamente se analizaron cuatro relevan- tes investigaciones en este campo; — Larevisién de 1937 del Stanford-Binet sefiala que los cocientes intelectuales (CI) atmentan desde ua promedio 100 en el grado 1.* a 14,8 en el grado 13 — En el Manual de: los tests de inteligencia Kuhiman-Anderson (7 edicin, 1963) se alu- de aun aumento similar, desde un. CI 102 en’ 12 a una media de CI 109,9 en-el curso meesemeers — El informe de 1961 del “Statistical Abstract of the United States” observa que, entre los alumnes que abandonaron los estudios secun- diarios, e1-30 % tenian un Cl.de 84 0 menos, un 15% estaban entre 85-89, un 48,5 % entre 90-109, un 4,5 % entre 110-114, y solo un 2 % tenian un CI.de 115 0 superior. — El estudio de Dillon (recogido en Cronbach, 1960). sefiala el mismo fenémeno: entre 400 alurnnos de 7.* curso (tipo E.G.B.) que tenian. un CI inferior a 86, sélo 14 (3,5 %) alean- zaron los estudios secundarios, mientras que entre Jos 400 alumnos que tenian un CI su- perior a 114 fueron. 344 (86 %) los que lle garon’a dichos estudios secundarios. En Ja adaptacion espafiola se tuvieron en cuen- ta estos mismos datos y se establecié como pétesis de partida que los alumnos del iiltimo cur- 80 de ensefianza preescolar tienen un CI me- dio de 100. Este cociente se va iticrementindo en 0,50 unidades-en cursos sucesivos hasta el 8: de E.G.B. (4 de Bachillerato). En este mo- mento se produce un sesgo debido a una cierta selectividad: en principio, inieian la segunda eta- pa de la ensefianza media y perseveran en ella los alunos de inds nivel intelectual a causa de que la enseianza ha dejado de ser obligatoria. Por estas razones se establecié un CI. medio de 108 para el:1** curso'de B.U:P. y de 109 y 110 para 22 y COU respectivamente. Los CI medios asignados, en virtud de estas consideraciones; figuran en la columnag( de. la fabla 9, sg Tavie'o Promedios del, Edad cronolégics y Edad mentalde D El Ci medio Edad cronolégica A 8 G Curso Nivel. asignado 8tEGB. TEAL _ 10150 42GB. TEAI — 102,00 51EGB. TEA1 102,50 LB. TEAI/TEA-4 103,00 *EGB. TEA 108,50 82 EGB.. TEA2 104,00 1: BUD. TeA2/TeA3 108,00 2: BUP. TEAS — 109,00 C.0.U. TEA-3 110,00 Edad: mental media -- 861 8,74 9,33 952 10,60 10,86 11,62 11,97 12,78 13,23 18,78 14,33 15,04 1624 15,72 1713 i683 18,51 7 A partir de estos CI, se caleul6, por una parte, 1 edad mental media para cada curso y, por | tra, el CT medio para cada'edad. La edad mental media, cuyos resultados se re- lejan en la columns: de la tabla 9, se obtuvo el siguiente modo; ) A partir de los datos de la muestra de ti- pificacién (tabla 1, pdg. 17) se determino Ia edad cronolégica media de cada curso (tabla 9, columna D). ). Se aplicé la formula habitual BC x Cl EM =—___ 100 donde EC es la edad cronolégica media del curso y CI el cociente intelectual asignado a ese curso, : El céleulo de los CJ medios para cada edad » Ilev6 ‘a cabo por el siguiente procedimiento: ). Se partié de las freenencias correspondien- tes a eada enrso en el grupo de edad con iderado, segiin aparecen en la tabla 1 (por jemplo: para la edad de 8 afios se tuvieron en cuenta Jos 225 sujetos de 3.! de E.G. y los 24 de 42 de B.GCB). b) Bn cada uno de estos grupos se calenlé el CI mediante Ja férmula 100 EM c= —_ EC donde EM es la edad mental media del cur- so (tabla 9, columna E) y EC la edad que se esté considerando y que figura en la 1 columna de la.tabla 1. ©), Con objeto’ de ponderarlos convenientemen: te, los CI asi hallados se multiplicaron por las frecuencias de su grupo respectivo, 4) . La suma de estos productios, dividida por el nitnero total de sujetos de una determina- da edad (registrados en la viltima columna de la tabla 4 y repetidos’en la 2.2 columna de la tabla 10), es el CI medio estimado para dicha edad. Teble 10 Cl medio estimade y esignade = cadé edad Edad (afios).. -Muesira(N). Ci. medio estimado. Cl medio asignade 7 23 124,86 = 8 249 110,19 110 9 831 102,53. 104 10 683, 104,80 104 il 701 105,10 104 12 527 101,10 104, 13, 491 100,71 104. 4 360 108,42 104 15 389 109,21, - 106 ‘ = 16 ‘367 106,88 ‘ 17 166 108,29. 18 44 101,44 19 5 97,42 106 20 2 92,55, 2 a 88,14 22 2 64,14 En Ja columna 3. de la citada tabla 10 se indican los resultados obtenidos en todas Jas edades en que existia alguna frecuencia. Como era previsible, en las. edades extre- mas se observan algunas irregularidades: los CI medios de ‘los primeros- grupos de edad son-excesivamente altos y los corres- pondientes a Jos titimos grupos de edad han. resuliado, por'el contrario, bajos, El sistema de muestreo (realizado por cursos) excluy6 automdticamente a los nifios de 7 y 8 aiios que —tal vez por menor nivel intelectual, no habfan aleanzado el. .3.°° curso de E.G.B,, primero de ia =snesira de tipifica- cién. En cambio, en las edades Zinales el CI desciende porque la muestra de estes aiios parece estar constituida sélo por alum- nos retrasados 0 repetidores (puesto que es norma] que Jos alumnos de 17 0 més afios chayan terminado ya’ sus estudios medios). Para evitar estas irregularidades y sua ‘Visar su. distribucién se decidié lo siguiente: eliminar el grupo de los 7 affos, puesto que por una parte su niimero no es representa tivo y, por otra, no es normal que hayan Tegado al 3." curso de.E.G.B, y asignar un CI medio de 110 a los de 8 afios, de 104 a los comprendidos entre 9 y 14 ambos in- clusive, y, finalmente, de 106.a los de 15 y més aiios, tal:como aparece en la iiltima co- Jumna de la‘ tabla 10. ‘Los pasos anteriores intentaron que en la ti pificaciéa los cocientes intelectuales tuvieran el mismo significado en los tres niveles TEA, En la fase siguiente se procuré que los datos diree- tos obtenidos en los niveles fueran intereompa~ rables. En. este sentido, ya en la recogida de la mauestra en los centros escolares, se procuré que éstos participaran con peso similar en los cursos donde se produce el solape de los niveles; como se ha indicado-anteriormente, en 62 de B.G.B. y en 52 de Bachillerato, los niveles:se_aplicaron indistintamente, al-azar entre los grupos exis- tentes en el curso, dado que en la mayoria de ellos la distribueién se hace alfabéticamente por el apellido del alumno. Por tanto, bajo el supuesto de que los grupos examinados en 6.' de E.G.B. con TEA-1 y TEA2 eran equivalentes, las puntuaciones, TEA-1 se igualaron a las del TEA-2 mediante los proce- dimientos’normales de conversién lineal. De la misma forma, las puntuaciones TEA-3 se igua- laron a las del TEA-2, con lo que todas las pun- tuaciones obtenidas en ‘la tipificacién se situa- ron en una misma eseala, tanto las de las prue- as como las de Jos totales, Este paso fue esen- cial, puesto que como la tipificacién estaba orien. tada hacia Ia variable edad fue necesario esta- blecer las bases para combinar las puntuaciones de las pruebas en los tres niveles. Obsérvese en Ja tabla 1 que, por ejemplo, en la edad 14 aiios 11 sujetos contestaron al TEA-1, 255 al TEA-2 y 94 al TEA-3; las puntuaciones de estos 260 sujetos deberian estar en la misma escala antes de su transformacién en cocientes intelectuales, Este proceso no se pudo establecer para la puntuacién ‘Total No’ Verbal, obtenida sélo en el TEA-1, porque el muestreo se restringié a estos cursos.y no eran, por tanto, representati- vos de todas las edades posibles. El anilisis de la tabla 1 permitié observar que el muestreo, realizado inicialmente por cursos, presenté frecuencias en Jos tres niveles sélo en los alumnos que contaban aproximadamente 14 afios: aparte del grupo central (N = 265) exa- minados .con e] TEA-2, se observan algunos alumnos “retrasados” examinados con el TEA-1 y otros “adelantados” examinados con el TEA-3. Se decidis, pues, tomar la distribucién de los sujetos de 14 aos’ como base para establecer Jos procedimientos de conversién de las puntua- ciones directas en cocientes intelectuales, y la variabilidad de dicha distribucién como norma- tiva en la conversién, Ampliamente extendida en los procedimientos psicométricos, se tomd el 16 como desviacién,ti- pied dé los cocientes intelectuales y so adjudiog al grupo de los 14 afios. La desviacién tipica CT de los demas grupos de edad se determind de acuerdo con Ja férmula ‘siguiente: s,en CL 8, de dicha edad en punt. tip. spare una 1 en edad-- -.- s, de 14-afios en punt. tip. Consecuentemients, se transformaron todas las puntuaciones directas de los niveles en puntiia- ciones tipicas; se utilizé la escala de puntuacio- nes tipicas derivadas (S 0 D en Ja literatura) que tienen su media en 50 y una desviacion ti pica: con valor 10, Los resultados de la muestra de tipificacin en dichas puntuaciones S, vi indicados en la'tabla 11, para cada uo de Jos TEA y diferentes edades. ‘A partir de estos resultados se caleularon la media y desviacién tipica-en jones § de toda la muestra de 14 afios (reunidos los sujetos de los tres niveles) y se obtuvieron los estadts- ticos 50,0254 y 9,896, que sirvieron de base para determinar las desviaciones tipicas CI en todas las edades segin la férmula indicada en el pirrafo anterior. Cuando wn grupo presen- taba"tma desviaciOn’ tipiea en puntuaciones S menor que la de 14 afios, Is desviacién tipica en.CI resultaba inferior a 16, y superior a 16 si la del grupo era mayor que la de 14, No obs- tante, los valores resultantes s6lo son aplicables 9 Tepis 7 * Descripeién de la mucstra de tipificacién en puntusciénes S TEA-] TEA-2 3 Edad = ~ ze x Se N x = N x Se 8 249 © 50,004. 10,015 9 487. 50,029 10,028 10 675 50,194 9,891 1 517 50,087 «9,846 | 183 49,978 9,997 12 212 49,996 10,021 | 259 49,687 9,740 18 130 49,977 9,976 | 861 49,981 10,025 14 11 49,812 "10,068 | 252 50,012 10,023 | 92 50,087 9,998 15 151 49,993 9,995 | 223 49,982.” 10,027 16 Bl 49,914 10,005 | 281 49,890- 10,070 WT 209 50,005 .. 10,025 18 45 49,978 10,031 | | (con fines de tipificacién): a la muestra, puesto que se da por supuesto que todos los grupos de 3ades deberian tener la misma variabilidad en LOT si se hubiese dispuesto de toda la -poblacién, y que las fluctuaciones en Ja muestra son debi- ) Jas a factores aleatorios, Las constantes determinadas por estos pro- sedimientos permitirian obtener los CI_sélo guando todas las puntuaciones directas se trans- formasen en las ptintuaciones tipicas derivadas | del TEA2, Combinando Ios dos sistemas de con- versign se obtuvieron’las constantes para trans- formar las puntuaciones directas de cualquier nivel en CI; naturalmente, la férmula de con- versién para una edad determinada (por ejem- plo, la de los 12 afios) resulté diferente cuando a los sujetos se les habia aplieado el TEA-1 0.¢l TEA, Las tablas de transformacién de pun- | taaciones directas en CI aparecen en Jos Apén- | dices, para cada nivel, factor evaluado y edad del sujeto. La tabla 12 resume las medias y desviaciones tipieas en puntuaciones directas, de los tres ni- veles y en cada edad y factor evaluado, asi coino al CI medio asignado (segiin la tabla 10) y' su désviaciéntipica correspondiente (resultado de los pasos indicados en los pérrafos anteriores). Es conveniente que el psicélogo aplicador com- pruebe y tenga en cuenta que estos estadisticos tno son ‘fiecesariamente iguales a los obtenidos cuando el eriterio de clasificacién ha sitio el eur- so (tabla 2), dada la diferente’ composicién de sus muestras; debe considerar estas diferencias cuando decida obtener centiles utilizando el cri- 30 terio de la edad (a través de un CI) y el curso (directamente en el baremo correspondiente). En todo test de inteligencia, el valor esperado de. las- puntuaciones directas aumenta en. fun- cién de los afids del sujeto hasta que se aleanza una edad que sélo puede determinarse empiri- camente, En la edicién 1987 del Stanford-Binet, que presenta ratios CI, la edad cronolégica maxima para obtener el CI és de 15 afos; sin embargo, en la edicidn de 1960 se incluyeron las édades 17.y 18 bajo el supuesto de que “el cre- cimiento de Ja edad mental, tal como es evalua- do por el Standford-Binet, sobrepasa la edad de los 16 afios”. En el Wechsler-Bellevue el techo de crecimiento aleanza, aproximadamente, los 20 afios, pero se observa poco aumento a partir de los 15 afios. Los TEA no son una excepcin a este fenémeno; ext la presente tipificacién el te- cho de. crecimiento se ha presentado entré los 15 y 16 afios; por este motivo, las tablas ter- minan ena edad de los 16 afios y en ella se han ineluido los casos muéstrales que Sobrepasaban dicha edad. Cuando fue necesario, se suavizaron las pocas y pequefias irregularidades encontra- das en la progresién creciente de las. puntuacio- nes tipicas; esta suavizaciGn se realiz6 bajo el supuesto de'que las irregularidades eranjdebidas fundamentalmente a defectos de muestreo. Como resultado del proceso deserito anterior. ‘mente, y con'los-estadisticos que presenta la ta- bla 13, se construyeron los.baremos de trans- formacién de las puntuaciones directas a cocien- tes intelectuales (véanse los Apéndices) Descripcion dela muestra de tipificacién, porn Vapie 12 Ively eded,en ‘cada Une dé los factores evaluades, y Cl asisnades TEA.1 Se ee ~ . Estodis- <8 9 10 i 12 13 Factor’ “ficos" afios “* afigs,_afios_ fics, ios. "_aitos vi E2418". 27,78, 80,72 31,88 82,77” 80,37 Be 625° 736° (10,72 7,78 BAB. 6,92 R E1681 WAT «18,45 1988 19,65.” 19,28 5 439° 482 - 426° 400 8,50 3,82 c 1896 «AL -22,01 23,65 25,82. _ 25,25 & $54: 685 668 «598 6,09 5,47 Total X- 5750 66,01. 70,27 7497 78,87 74,42 se . °1804 14,90. 15,93 13,18 18,57" 14,58 Glasig X 110 104 104 104 104 104 nado 5° 16,19 ° 1620 15,99 15,90.. 16,20 © 16,12 TEA-2 Estadiss 11 2 13 4 15. Wey més Factor _ ficos aids. aiios. © aios_.afios'_afios__afios Vv x 23,24 "24,01. 26,72 - 80,61 . 30,87 30,64 & 691 648-682-660 565 5,67 R x 14,65.. 1581 17,19 20,54. QL1L- 20,82 a Bit =: 609, 621 571° 501. 4,91 c K 1485 4d | 17,40 20.21 2419. 18,91 e ‘ 492° 523.499 479° 4,8 Total “XK 51,50, 53,88 61,82” 70,93. TL,74"- 71,62 5 1386. «5B 15,24-. 15,06 12,72 11,96 CLasig- x 104 104 104 104 106 106 nado Be 1616: 15,74 16,20 . 16,20 1615 16,17 TEA.3 Estadis- 14 15 16ymés Factor. ficos -_afios_afios - alos v E2258 24,86,” 25,45 & 6,15 6,52 6,74 R KX 1654 17,17 16,81 Se 419 474 4,97 G KX 14781518 14,77 & 409. «415 482 Total EX BATA 5TST 51,65 & 10,68 12,95 12,97 Clasig. KX 104 jos. 106 mado, 2 1616 16.81 16,27 31 3.5.—CONVERSION DE COCIENTES INTELECTUALES A CENTILES Ademés de la tipifieacién en cocientes intelec- tuales, se ofrecen dos tipos de baremos para los TEA: puntuaciones centiles segim la edad y pun- tuaciones centiles segin el curso que sigue el sujeto. Las puntuaciones centiles sein la edad (enya interpretacién - viene indicada en el apartado 5.2.) se han elaborado’ mediante una transfor- macién simple a partir de la escala de eocientes intelectuales. Se ha supuesto una distribucion normal en los CI, con una media de 100 y una desviacién tipica “de 16 (independiente de los promedios y: variabilidad estimados para. cada edad). (La fabla de transformacién se recoge en el citado apartado 5.2.) ‘Las puntuaciones-centiles,-segin-el-curso; per- miten comparar los resultados de un alumno con los obtenidos por todos los sujetos que pertene- cen a su mismo curso (independientemente de la edad que tengan). Se han construido tablas de baremos separadas para cada nivel, curso y factor evaluado, Fueron obtenidos sobre la mis- ma muestra de tipificacién utilizada para calcu- lar los CI; consecuentemente, reflejan el hecho de que Jos sujetos puntuarn‘algo mas bajo que si hubieran sido comparados con la poblacién general, a causa de los factores selectivos sefia- lados en los apartados anteriores. Las tablas correspondientes de baremos en centiles se en- eventran en los Apéndices, ¢ incluyen la que se refiere a las puntuaciones ‘Total No Verbal para el TEA-1. | Hs nécesario tener esto en cuenta ‘a la hora’: de interpretar..los ‘centiles. aleanzados por los | sujetos si se toman ambos criterios (edad y cur- | $0)-a-1s: ver; lo-mids-probable-es-que sus-eentiles ~segtin la.edad (obtenidos a través de los Cl), Sean superiores a los centiles-segtin el curso; en el primer caso se refieren a la poblacién general, y en el. segundo sdio a los escolares,

You might also like