You are on page 1of 516
ELEMENTOS DE DISENO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS Segunda edicion ELEMENTOS DE DISENO PARA ACUEDUCTOS Y Segunda edicién Ricardo Alfredo Lopez Cualla Jenranie LEE ‘Cot cMetina PDE wEEMERA ae Elementos de disefo para acueductos y alcantarillados Primera edicibn: febrero de 1995 Primera reimpresion: agosto de 1996 Segunda reimpresién: julio de 1997 “Tercera reimpresin: abril de 1998 CCuarta reimpresisn: febrero de 1999) Quinta reimpresién: febrero de 2000 Senta reimpresin: julio de 2001 Séptima reimpeesida: agosto de 2002 (Octava reimpresiéns marzo de 20013 Segunda edicidn: julio de 2003 Primera reimpresiSn: octubre de 2004 Segunda reimpresidn: abril de 2006 ‘Tercera reimpresin: agosto de 2007 CCuareareimpresida: mayo de 2008 Quinta reimpzesin: febrero de 2009 Sextareimpeesin: abil de 2000 © Ricardo Alfredo Lépe2 Cualla, 1995 © Escuela Colombiana de Ingeniesa Ak 45 N° 205.59 + PBX: 668 3600 + Bogor ‘wwesouclaing ede.co torial Escuela Colombiana de Ingenieria ‘Telefax: 676 2655 + editor@escuelaingedu.co Direccién editorial Caistina Salazar Perdomo, estas salazar@escuchiingedu.co Coordinacién editorial Jonge Cais Sepilveda jorgecams@escueliingedu.co Disefio de portada Luisa Fernanda Mansique hhisa manrique@escuelainged.ca Impresion Nuevas Ediciones Ltd ISBN 958-8060-36-2 Prohibida la reproduccién total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorizacin escrita de Ia Escuela Colombiana de Ingeniria, Impreso en Colombia - Printed in Colombia Esta segunda edici6n ta dedico a Ia memoria de mis padres, Alfredo e rma, de quienes me siento muy orgulloso y agradecido con Dios por su existencia. Elos fueron y seguintn siendo el apoyo espiritual yfisico quue {odo hijo necesita, ejemplo de amor filial, responsabilidad, entrega, sa- crifcio, voluntad, valores, paciencia y comprensién. A mis hermanos, que aunque estén lejos de mi exsa, esti cerca de mi corazén, ‘A mis hijos, Camilo y Mariana, dos tesores que Dios me dio. A través de Sus ojos he podido ver y onlorar la vida en su justa dimensién, en lo que es realmente importante. Ellos son el testimonio de mi existencia y el Aliciente para ser cada dia mejor. Quiero dedicar también esta edicién a Ia uz de aquel faro que, al irra iar su resplandor, seria a to lejos la senda del diario trasegar de mi destino. Gracias por evarme a puerto seguro y ser la esperanza de unt futuro. El autor Contenio0 PRESENTACION Prowoco Cariruto 1. Ivrropucci6n 11 Generalidades 1.2. Enfermedades hidricas 1.3. Abastecimiento de agua 13.1 Esquema convencional de abastecimiento 13.2 Fuentes de abastecimiento 13.2.1 Sistemas primarios 1.3.2.2. Sistemas principales 14 Volumen deagua Cariruto 2. Periopo DF pIseso 2.1 Factores determinantes 2.2. Periodos tipicos de algunas obras ISENO 3.1 Métodos de estimacién de la poblacién futura 3.1.1 Método de comparacién grafica 3.12. Crecimiento lineal 3.13. Crecimiento geométrico 3.14 Crecimiento logaritmico 3.15 Método de Wappus 3.16 Analisis de sensibilidad 3.1.7 Métodos estadisticos 32. Bjemplo de proveccién de poblacién 3.2.1 Método de comparacién gritica 322, Método lineal 323. Método geométrico 17 19 19 22 22 2 2B 28 29 31 33 33 35 38 38 39 40 a 4a 2 44 44 46 7 4 EEvéuouros oe Dissio rama AcvenucTas ¥ ALcawranuaoos 4 ______Etierros ve Dissio rans Acveouctos ¥ AvcuanuLsoos 324 Método logaritmico 325 Método de Wappus 326 Proyeccién final Cariruto 4. Consumo bE AGUA 4.1 Definicién del consumo total 42. Factores determinantes del consumo 421 Temperatura 422. Calidad del agua 423 Caracteristicas sociales y econémicas 4.24 Servicio de alcantarillado 425. Presién en la red de distribucién de agua 426 Administeacién 427 Medidores y tarifas 43 Consumo neto 43.1 Consumo residencial 432 Consumo comercial, industrial y ptiblico 433 Consumo neto y su ajuste a condiciones particulares 44 Pérdidas de agua 45° Consumo total 46 Caudal de disefio 46.1 Caudal medio diario 462. Caudal maximo diario 463 Caudal maximo horario 47. Variacidn de los factores de mayoracién, ky k, 48 Ejemplo de célculo de consumo y caudal 48.1 Poblacién proyectada 482 Consumo neto 4.83. Pérdidas de agua y consumo total 484 Proyecci6n del consumo 485 Caudales de disefio DE ABASTECt uENTO 5. Evaluacién de la cantidad de agua 5.11 Medidor Parshall, 5.12, Vertederos 5.1.2.1 Vertederos rectangulares 5.1.22. Vertederos triangulares 5.13. Velocidad superficial 5.14 Corrent6metros o molinetes 5.15 Estaciones de aforo con limnimetzo 5.1.6 Trazadores quimicos 52. Evaluacién de la calidad del agua ees BSERRRREEE ELLE 6B 67 9 70 ” 5 7 B 78 81 81 83 Cariruto 6. Osras DE CAPTACION 61.1 S 612 | | 613 614 6.1 Captacién de agua superficial Perfodo y caudal de disefio. Tipos de bocatomas 61.2.1 Toma lateral con muro transversal 6122 Bocatoma de fondo 61.23 Bocatoma lateral con bombeo 6.1.2.4 Bocatoma lateral por gravedad 61.25 Toma mediante estabilizacion del lecho 6.1.26 Toma en embalses o lagos 6.127 Estaciones de bombeo flotantes y deslizantes Bocatoma de fondo 6.13.1 Disefio de la bocatoma de fondo Ejemplo de disefio de la bocatoma de fondo 62. Abastecimiento de agua subterrénea L 621 622 i 623 L 624 625 626 El agua subterrénea como recurso natural Exploracion Evaluacién 623.1 Periodo y caudal de diseno 62.32. Hidréulica de aguas subterréneas 6233 Pruebas de equilibrio Explotacion| Ejemplo de eétculo Pozos de bombeo de aguas subterréneas 62.6.1 Pozos excavados 6262 Pozos barrenados 0 taladrados 6263 Pozos hincados 62.64 Pozos perforados 62.6.5. Rejillas en pozos profundos Cariruto 7. Bompas v EStACIONES DE BOMBED. 7.1 Clasificacién de las mquinas hidraulicas ~ 74d L 7412 713 Miquinas de desplazamiento positivo ‘Turbomaquinas Maquinas gravimeétricas 7131 Anite hidréulico 7132 Ejemplo de aplicacién del ariete hidréulico 72 Bombas centrifugas S 721 . 731 732 73. Diseno de est Elementos constitutivos de las bombas centrifugas 7.21.1 Numero especifico de revoluciones 7212 Cavitacion nes de bombeo Ubicacién de la estacion Periodo y caudal de diseno Cowreno0 5 Gowewo 0s 85 87 87 88 88 89 39 89 90 a1 2 94 7 104 13 113, 14 4 5 16 us. 121 122 124 124 14 15 126 128 129 131 132 133 133, 133, 135 137 137 138 139 40 40 40 Etewovres o€ Diseto ns ACUEBUCTOS ¥ ALeATANALAD0S 7.33, Eleinentos de la estaci6n de bombeo 11 7331 Pozohémedo 142 7.332 Pantalla de aquietamiento 12, Valvula de pie con coladera 12 Tuberfa de sueci 1B Reduccién excéntrica 1a Bomba Ma Ampliacion coneéntrica 145 Valvula de reten us 7339. Valvula de cortina M5 7.33.10 Te de unién con la bomba de reserva 45 7.33.11 Tuberia de impulsi6n 45 74 Diseito del bombeo 146 75 Curvas caracteristicas 148 7.5.1 Curva caracteristica de la bomba 48 7.5.2 Curva caracteristica de operacién del sistema v9 7.53. Punto de operacién 150 7.6 Ejemplode diseso 151 Caniruto 8. TraNstoRTE DE AGUA: ADUCCIONES 163 81 Conductos cerrados a superficie libre 165 8.1.1 Conductos prefabricados 166 8.1.2 Conductos construidos en el sitio 167 82. Especificaciones de disefio: aduccién bocatoma-desarenador 167 821 Perfodo y caudal de diserio 167 82.2 Metodologia de caleulo 168, 823 Didmetro minimo 170 824 Velocidad minima 170 825 Velocidad maxima 170 82.6. Esfuerzo cortante minimo 170 827 Pérdidas por exfiltracién 174 82.8 Trazado y profundidad de la tuberia 175 83. Bjemplo de diseho 175, CaPiruto 9. DesareNapor asi 9.1 Generalidades 9.2. Especificaciones de diseho 92.1 Periodo y caudal de disefio 9.2.2 Ntimero de unidades 9.23. Paso directo 9.24. Relacién longitud a ancho 925 926 Profundidades minima y maxima Profundidad de almacenamiento de lodos y pendientes de la placa de fondo 183, Comtenoo 5 J 9.27. Perfodo de retencién hidréulico 186 9.28 Carga hidréulica superficial 187 93. Teoria de la sedimentacion 187 94 Ejemplo de disefio del desarenador 192 Caviruto 10. TRANSrORTE DE AGUA: CONDUCCIONES 203 10.1. Caracteristicas hidréulicas de la conduccién 205 10.1.1 Tuberia por debajo de la Kinea piezométrica (conduccién forzada) 206 10.1.2 Lamina de agua coincidente con la linea piezométrica (conduccién libre) 206 10.1.3 Tuberia por encima de la linea piezométrica 207 10.14 Tuberia por encima del plano piezométrico estético 207 10.1.5 Tuberia por encima del plano estatico de presién absofuta 208 10.2. Caracteristcas fisicas y accesorios de la conduccién forzada 209 1021 Trazado y profundidad de la tuberia 208 1022 Valvula de purga 209 10.23 Ventosas 210 10.2.4 Valvulas de control o de corte au 10.2.5 Materiales de las tuberfas forzadas y presiones de trabajo 22 10.3 Especificaciones de disefto de la linea de conducci6n 216 103.1 Periodo y caudal de diseio 216 103.2 Presion de disefio 216 10.33 Disefio hidraulico de la tuberia 216 1033.1 Ecuacién de Darcy - Weisbach 216 1033.2. Ecuacién de Hazen - Williams 218 10.333 Coeficiente de rugosidad de Hazen-Williar: 219 1033.4 Pérdida de carga unitaria, J 24 10335 Pérdidas de carga localizadas 222 10.3.4 Velocidades minima y maxima 10.35 Pendiente de la tuberia 104 Anclajes 0 muertos 10.4.1 Empuje de la tuberia 225 10.42 Calculo del anclaje 226 10.43 Tipos de anciajes 228 1043.1 Codo en el sentido horizontal 28 1043.2 Codo en el sentido vertical inferior 29 1043.3 Codo en el sentido vertical superior 230 105 Dimensiones de las zanjas 230 106 Golpe deariete 231 10.6.1 Mecanismo del golpe de ariete 231 10.6.2 Calculo de la sobrepresién 234 10.6.3 Medidas contra el golpe de ariete 236 Euaveroe oF Diseho rama AcueDUGrOS ¥ ALcANTARULADOS 107 Ejemplo de disefio de la conducci6n: desarenador - tanque de almacenamiento 27 Carino 11. Cronaciow 24s ILI Medios de desinfecc 21 112 Caseta de cloracién 252 113 Dosificacién del coro 253 11.3.1 Cloro gaseoso en solucién acuosa 253 1132 Aplicacion directa del coro gaseoso 255 1133 Aplicacién del cloro sélido o liquide 253 11344 Empleo de tanque con orificios flotantes 255 114 Ejemplo de dosificacién 255 Caviroto 12. Tanouenecutapon 287 12.1 Generalidades 259 122, Tipos de tanques 261 12.2.1 Tanque de distribucién 21 1222 Tanque de compensacion 261 12,3 Disposicion de accesorios en los tanques reguladores 262 123.1 Tanque enterrado 0 semienterrado 262 4232 Tanque elevado 265 1233 Numero de tanques y periodo de disefo 267 12.4 Capacidad del tanque de distribucién 268 12.4.1 Método de la curva integral 269 12.42 Célculo de Ia capacidad del tanque alimentado por gravedad 270 12.43 Calculo de la capacidad del tanque elevado alimentado por bombeo 12.44 Utilizacion de factores empiricos 12.45 Volumen para la atencién de incendios 1245.1 Volumen total requerido para incendios 12.45.22 Volumen adicional para incendios 12.46 Volumen adicional para emergencias 12.47 Volumen total del tanque de almacenamiento 12.48 Dimensionamiento del tanque superficial 125 Ejemplo de disefio det tanque de almacenamiento Cariruto 13, Reo ve pistemucion, 8 13.1 Generalidades 291 13.1.1 Breve resefa hist6rica 291 13.1.2 El sistema de la red de distribucién. 292 13.2 Trazado de la red Ce 13.2.1 Configuraci6n hidréulica del sistema 13.2.2 Zonas de presion 132.3 Sectorizacién de la red 133 Especificaciones de diseio 133.1 Periodo de diseo 133.2 Caudal de diseio 133.3 Presiones extremas y de servicio 133.4 Diémetros minimos 13.3.5 Velocidad de diseio 13.3.6 Profundidad de las tuberias 13.3.7 Pendiente de la tuberia 1338 Distancias minimas a ductos de otros servicios paiblicos 13.3.9 Accesorios 13.3.9.1 Valvulas de corte 1339.2 Valvulas de purga 133.93 Valvulas de ventosa 133.94 Valvulas reguladoras de presién 133.95 Valvulas reguladoras de caudal 13.3.9.6 Valvulas de paso directo 1339.7 Valvulas de alivio 133.9.8 Hidrantes 134 Calculo hidraulico de la red en malla 13.4.1 Distribuci6n de los caudales 13.4.2 Método de Hardy-Cross 13.4.3 Método de longitudes equivalentes 135 Calidad del agua en la red de distribucién 13.5.1 Transporte en tuberias 13.5.2 Mezela en los nodos 13.5.3 Mezcla en los tanques 13.6 Conexiones domiciliarias 13,7 Bjemplo de disenio de redes de distribucién 13.7.1 Diseno de la linea matriz 13.7.2 Distribucion de caudales en la red 13.73 Caleulo de las mallas por el método de Hardy-Cross 13.7.4 Calculo de las mallas por el método de longitudes equivalentes Cariruto 14. ALcantaRittapos 141 Sistemas de alcantarillados 14.1.1 Clasificacién de las tuberias 14.122 Disposicién de la red del alcantarillado 1412.1 Sistema perpendicular sin interceptor 14.122 Sistema perpendicular con interceptor 2 ee 294 297 299 300 300 300 301 302 303 303 303 303, 304 304 305 306 306 307 308 308 308 309 309 31 314 318, 318 320 320 321 326 329 334 Diseio rena Acueoucros ¥ ALcANTARLLADOS 14.1.23 Sistema perpendicular con interceptor yaliviadero 345 14.124 Sistema en abanico 346 ~ 14.125 Sistema en bayoneta 346 : 142 Ottos elementos del alcantarillado 347 142.1 Unién de colectores 347 ~ 142.2 Cémaras de caida 354 143 Normas generales de diseno para alcantarillados 358 : 14311 Localizacién de tuberias 358 ~ 1432 Levantamiento topogréfico e interpretacién, " de planos 360 1433 Profundidad minima a la clave de la tuberia 362 8 1434 Periodo de diseno 363 Z 1435 Calculo hidréulico de la tuberia 363 1435.1 Ecuacién de célculo 364 14352 Coeficiente de rugosidad de Manning 365 “ 14353 Flujo uniforme permanente 367 14354 Flujo no uniforme permanente 369 A 14355 Régimen de flujo 371 7 14.36 Unién de los tramos de aleantarillados 372 1436.1 Empate por cota clave 372 A 143.62 Empate por la linea de energia para flujo 2 subcritico (NF < 0,9) 373 14363 Empate porla linea de energia para flujo 2 supercritico (NF > 1,1) 378 a 14364 Empate para flujo supercritico en estructuras alargadas sin caida 378 ~ 143.65 Empate para flujo supercritico en estructuras 2 con caida 381 CariTuLo 15. ALCANTARILLADO 387 151 Caudal de diserio 389 : 15.1.1 Caudal de aguas residuales domésticas 389 < 15.1.1. Coeficiente de retorno 390 . 15.1.2 Consumo de agua potable 390 15.113 Poblacién 390 . 15.114 Densidad de poblacién 391 15.115 Area de drenaje 391 15.1.2 Caudal de aguas residuales industriales 391 ~ 15.13 Caudal de aguas residuales comerciales 302 42 15.14 Caudal de aguas residuales institucionales 392 15.5 Caudal medio diario de aguas residuales 392 4 15.6 Caudal maximo horario de aguas residuales 393 4 15.1.7 Caudal de infiltracion. 304 Corren00 u 15.1.8 Caudal de conexiones erradas 395 15.19 Caudal de disenio 396 152. Otras especificaciones de disefio 396 1521 Velocidad 396 1522 Esfuerzo cortante 397 1523 Didmetro minimo 398 1524 Borde libre 398 1525 Corrosién 399 153 Ejemplo de diseno 400 Cariruto 16. ALCANTARILLADO PLUVIAL 427 16.1 Descripcin del sistema 29 162 Evaluacion del caudal de diserio 29 162.1 Método racional 29 162.11 Area de drenaje (A) 40 162.12 Intensidad de la ava () 430 16213 Coeficiente de escorrenta (C) 438 163 Normas de disefo para alcantarillados pluviales 439 163.1 Velocidad 439 1632 Esfuerzo cortante 440 1633 Didmetro minimo 440 1634 Borde libre en los colectores a 1635 Tiempo de concentracién au 164 Ejemplo de diseio del alcantarllado pluvial au 165 Sumideros de aguas Mvias 4356 165.1 Clasficaion de los sumideros 457 165.11 Tipos de sumidero segrin el diseno dea captacion 457 165.12 Clasficacton segin el diseato dela caja 460 1652 Disefo hidriulco de fos sumideros 462 1652.1 Capacidad de transporte de la cuneta 462 16522 Disefo de stmideros de ventana 463 16523 Diseno de sumideros de cunela 465 1653 Ejemplo de célculo de un sumidero de ventana 466 16.6 Canales de aguas lluvias 468 166.1 Seccion hidraulica del canal 468 1662 Disefo hidraulico del canal 470 16.6.2.1 Analisis dimensional 470 16622 Velocidades maximas y minimas a7 16623 Pendiente de los taludes 473 16624 Curvatura "7 16625 ‘Transiciones a 167 Ejemplo de diseno del canal de aguas lluvias 475 2 Elenenros o€ Dscho rina ACUEDUCTOS ¥ ALCANTARULADDS 2 ____Brswenros or Dseio vvnn Acveoucros v Aucaranunagos Cantruvo 17. Siro reveRTIDO 487 Carrow 17, Swonmverrmo 887 171 Generalidades 489 172 Ejemplo de disefio del sifon invertido 492 Cariruto 18. ProcraMa DE comPutabon Hava. 499 18.1 Inicio del programa 501 18.2 Médulo de proyecci6n de poblacién 502 183 Médulo de bocatoma de fondo 504 184 Médulo de tuberias a flujo libre 505 18.5 Médulo de tuberias a presién 507 18.6 Médulo de tanques de almacenamiento 508 187 Médulo de estaciones de bombeo 509 188 Médulo de alcantarillados 512 188.1 Alcantarillados sanitarios 512 1882 Alcantarillados pluviales 518 188.3 Curva Intensidad - Duraci6n - Frecuencia 52 Bintiocraria 523 Inoices, 527 Indice de figuras 529 Indice de tablas 537 indice tematico a \ PRESENTACION A LA Primera Epicion u Para la Escuela Colombiana de Ingenieria constituye motivo de gran satisfac- L idm que uno de sus egresados, convertido a la docencia universitaria, haga centtrega a la sociedad de una obra escrita y elaborada cuidadosamente y de manera minuciosa, con el propdsito de que los estudiantes de ingenieria ctvil e dispongan de un texto de estudtio y de que los colegas cuenten con un libro de consulta. Al presentar este libro sobre Elementos de disefio para acueductos y al- cantarillados, escrito por el ingeniero Ricardo Lépez Cualla, profesor de la Escuela, no solamente cumiplo con la generosa peticién del autor sino también L con el deseo personal de enaltecer la produecitn editorial universitaria, pues ‘sta refleja el compromiso en Ia formacién de las nuevas generaciones. Felici- taciones muy sinceras al ingeniero Lépez y enkorabuera al gremio colombia v tno de ingenieros. Santafé de Bogota, febrero de 1995 C Ing. Eduardo Sitoa Sinchez Rector aw Protoco Como resultado de la consulta de diferentes fuentes y de las expe- riencias en disefio del autor, se presenta este trabajo que constituye un compendio de los apuntes de clase del curso de pregrado de Acue- ductos y aleantarillados ofrecido por la Escuela Colombiana de Inge- nieria. Las normas de diseno utilizadas no son las tinicas existentes, por lo que el criterio del ingeniero es fundamental para sit selecci6n y aplicacién. En los primeros capitulos se introducen algunos conceptos generales, relativos al disefio de acueductos y alcantarillados, los cuales, debido alalcance del libro, no se tratan en forma detallada. A partir del capi- tulo 6 se presenta el disefio de acueductos, siguiendo un desarrollo secuencial de las estructuras hidréulicas necesarias para llevar el agua desde la fuente de abastecimiento hasta el usuario. Del capitulo 14 en. adelante se estudian el diseno de alcantarillados y algunas estructu- ras anexas. Los diseitos estin orientados a poblaciones rurales, en donde ha de concentrarse el mayor esfuerzo posible del ingeniero para dar solu- ciones adecuadas al problema del saneamiento ambiental Esta edicién viene con un CD que contiene programas de computa- dor para el célculo de diversos parémetros, asi como de disero de la mayor parte de las estructuras hidraulicas explicadas en el texto. En él se incluyen también las normas del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Basico (RAS) expedidas por el Ministerio de Am- biente, Vivienda y Desarrollo Territorial de la Reptiblica de Colombia. Quiero agradecer a la Escuela Colombiana de Ingenieria por su cola- boracién para hacer posible la publicaciGn de este libro, y a todos los ccolegas que participaron con su orientaciGn y consejo en la edicién de la presente obra. Ing. Ricardo A. Lopez Cualla capiruco 1 Introduccién . 1.1 GENERALIDADES x Ge vjentio de la problemética del “saneamiento basico” de comu- Jnidades, tienen enorme importancia el suministro de agua {2A potable y la recoleccién de las aguas residuales. Cualquier po- ic blacién, por pequefia que sea, deberia contar como minimo con los servicios de acueducto y alcantarillado, si se espera de ella un desa- rrollo social y econémico y, ante todo, la reduccién de las altas tasas L de morbilidad y mortalidad, en especial de la poblacién infantil Lb El trabajo que deben realizar los ingenieros hoy en dia no es tanto el diseno y ampliacién de redes en grandes ciudades, sino la creacién de la infraestructura necesaria en poblaciones pequenas, con miras a lo- grar soluciones adecuadas y acordes con una limitada inversién de capital. Por esta razén los disefios y normas que se incluyen en estas notas se orientan a una solucién basica de los servicios referidos. Sise pretende suministrar agua potable a una comunidad, se requiere llevar a cabo una serie de obras hidréulicas para la captacién, el siste- c ma de purificacién del agua, la conduccién, el almacenamiento y la Ni distribucién. Igualmente, para la recoleccién de las aguas servidas se necesita proyectar una red de colectores y obras complementarias que conduzcan el agua residual a una planta de tratamiento, y que luego L las viertan a un cuerpo de agua receptor. En la figura 1.1 se esquematiza, este proceso. 1.2 Enrermepaves Hipricas L Son causadas por elementos patégenos, perjudiciales para la salud humana, que utilizan como vectores el agua y otros agentes como ‘moscas, ratas y alimentos. Por lo regular, son originadas por descargas L intestinales 0 por contagio. En general, las medidas preventivas son las mismas para todas las enfermedades: Recoleccién de 2 aguas servicas J— captacion y tratamiento particular Suministro de a P aceptable (acueducto). : Adecuada disposicin de excretas (alcantarillado). Adecuada disposicién de los residuos s6lidos (relleno sanitario) Limpieza de alimentos y pasteurizaci6n de la leche. Control permanente de la calidad del agua Educacion del puiblico en los aspectos de higiene personal, sanea- miento ambiental basico y jornadas de vacunacién. Las enfermedades hidricas son causadas por virus, bacterias, protozoos © helmintos. Estas enfermedades pueden ser de tipo endémico 0 es- porddicas. Tabla 1-1 Enfermedades hidricas Enfermedad “Agente etiolégico Fiebre Woides Bacio do Eberth Fiebre paratifoidea Salmonella paratyphirA Disenteria baciar Genero Shigella Cetera Vieio comma Paalisis infant views Parasitismo intestinal vies Gastoontertis Microorgantmo Hopaitisinfecciosa views Oisenteria amibiana Entamoeba histolytica Inrnooucexn 21 Meee eee Célera ( on. } 3 : Es producida por la bacteria Vibrio comma, de uno a cuatro micrones de largo y 0,2a 0 micrones de didmetro, Gram-negativa, no esporosa, Posee una gran resistencia a los agentes desinfectantes 0 al secado. Su perfodo de vida en aguas residuales es muy corto, pero en aguas na- turales, no contaminadas, es de una a dos semanas y puede llegar hasta un mes, de acuerdo con la calidad del agua. Esta es una enfermedad infectocontagiosa, por lo comtin endémica, y es adquirida por la ingestién del Vibrio comma a través de la comicla 0 el agua; tiene un perfodo de incubacién tipico de tres dias. Disenteria amibiana También llamada amibiasis 0 colitis amibiana, es causada por el proto- 200 unicelular Entamoeba histolytica, que agrapado en quistes es muy resistente. Se adquiere al ingerir agua o alimentos contaminados y su periodo de incubacién es de dos o tres dias, pero puede llegar hasta cuatro semanas, Cuando estos diminutos animales se encuentran en bajas proporcio- hes, el tratamiento convencional (coagulacién, filtracién y cloracién) hha probado ser efectivo en la mayor parte de los casos. Si se encuen- tran en grandes proporciones (situacién endémica), se recomiendan la supercloracién y posteriormente la decloracién, seguida de la poscloracién, Pardlisis infantil Llamada también poliomielitis, es causada por el virus de la polio- mielitis, del cual se han identificado tres clases diferentes. Este tipo de virus es bastante resistente, pero se puede inactivar con una dosis de 0,05 mg/L de cloro libre (en ausencia de materia orgénica) EI virus ataca el sistema nervioso central y causa la parilisis de las extremidades inferiores. Generalmente ataca a la poblacidn infantil (de 1 a 16 afios), aunque en ocasiones puede afectar a adultos jovenes El perfodo de incubaci6n es de una a dos semanas, pero la persona afectada puede ser portadora del virus por varios meses. Evewecros oF Oseko Acueoucos ¥ Aucmraniiano® 1.3 ABasTECiMIENTO DE AGUA 1.3.1 Esquema convencional de abastecimiento Cualquier sistema de abastecimiento de agua a una comunidad, por rudimentario que sea, consta de los siguientes elementos: Fuente de abastecimiento. Tratamiento del agua. + Almacenamiento. + Distribucién. 1. Fuente de abastecimiento La fuente de abastecimiento de agua puede ser superficial, como en los casos de rios, lagos, embalses 0 incluso aguas Iluvias, 0 de aguas subterréneas superficiales o profundas. La eleccién del tipo de abas- tecimiento depende de factores tales como localizaci6n, calidad y can- tidad. 2. Obras de captacion La clase de estructura utilizada para la captacién del agua depende en primer lugar del tipo de fuente de abastecimiento utilizado. En gene- ral, en los casos de captacién de agua superficial se habla de bocatomas, mientras que la captacién de aguas subterréneas se hace por medio de pozos. |, 3. Obras para el transporte del agua En .un proyecto de acueductos, existen diferentes necesidades de trans- porte de agua. En principio, las condiciones de disefio para el trans- porte de agua dependeran del tipo de fluido; en este sentido, se pue- de transportar agua cruda (sin tratamiento), en cuyo caso el término ‘empleado para referirse a este tipo de transporte es aduccisn, 0 se pue- de transportar agua potable (tratada), evento en el que se usa el tér- mino conduccién. Dependiendo de las condiciones topograficas y la distancia, el trans- porte del agua puede efectuarse en tuberias o conductos a presién © por gravedad. La aduccién, por tratarse del transporte de agua cruda, Inanouccsen za Mmooveey ls puede realizarse en conductos abiertos 0 cerrados, pero las conduc- ciones deben hacerse en conductos cerrados, normalmente tuberias que trabajan a una presién mayor que la atmosfética (conduccién for. zada), ca 4, Tratamiento del agua : En la actualidad, ningdn agua en su estado natural es apta para el nia consumo humano; ademas, siempre se requerira un tratamiento mi- f xy), Rimo de cloracién, con el fin de prevenir la contaminacién con orga. a nismos patégenos durante la conduccién del agua 5. Almacenamiento Dado que el caudal de captacién no es siempre constante y que el caudal demandado por la comunidad tampoco lo es, macenar agua en un tanque durante los p manda es menor que el suministro y utilizarla en la comunidad necesite gran cantidad del liquido. se requiere al- js en los que la de- Jos periodos en que 6. Distribucion La distribucién de agua a la comunidad puede hacerse desde la ma- sera mas simple, que seria un suministro tinico por medio de una pile. ta de agua, hasta su forma més compleja, por medio de tna serie de tubers 0 redes de distribucidn que llevan el agua a cada domicilio 1.3.2 Fuentes de abastecimiento De acuerdo con las caracteristicas del proyecto, lidad de fuentes de agua, tamano de la recursos econémicos, se puede adopt ‘mario o principal. tales como disponibi- poblaci6n, caudal requerido y far un sistema de captacion pri- 1.3.2.1 Sistemas primarios Por su bajo costo, sencillez de construccién y manejo, estos sistemas son més adecuados para comunidades muy pequenas o soluciones individuales de agua 24 Exeuvros oe Diseo ran AcuebUCTOS Y ALcANTARLLADOS B_Evewerros os Distto para Acusovsros v Atcwurannisocs Pozos superficiales Debido a la naturaleza de las formaciones geol6gicas y de la hidréuli- ca subterrénea, estos pozos se pueden excavar manualmente 0 me- diante la utilizacién de barreno manual. Su profundidad por lo gene- . ral no es mayor de 20 metros, en el caso de perforaciones con barreno manual Dependiendo de las caracteristicas del nivel piezométrico y de las con- diciones hidréulicas del depésito de agua, puede presentarse el caso de un acuifero artesiano (el agua sale a la superficie sin necesidad de s la utilizacién de bombas), o de un acuifero que se recarga por la infil. tracién superficial, en cuyo caso hay necesidad de utilizar el bombeo, en general mediante bombas sumergibles. > Manantial - Un manantial es un afloramiento superficial de agua subterranea, el cual puede ser por gravedad si pasa a través de una capa superficial + permeable, o bien puede ser un manantial artesiano si el estrato permeable se halla confinado entre dos estratos impermeables y se encuentra a presién debido a la cota piezométrica del depésito de agua . 7 Pomecaias Pozo artesiano e Estate impermeable ‘Agua sutterranea confinada | Ses Figura 1.2 Pozos supertciales, ~ Los manantiales artesianos son por lo general perennes y no depen- . den de la época del afio, mientras que los manantiales por gravedad suelen ser periddicos y relacionados con la época del aio. lrernouccion 25 ee Los manantiales estén sujetos ala contaminacién superficial del agua, por lo cual hay que darles una proteccién adecuada. Por otra parte, no eben instalarse pozos sépticos o letrinas en cercanias del afloramien- to. El esquema de la obra de captacién del agua de un manantial se ilustra en la figura 1.4. ‘Agua subterrénea aslada ‘Agua subierréned ‘ire strate impermeable Figura 1.3 Tipos de manantais, cerca de | Posecein L Muro de contencion VA erimetral / Caja Zanja de Canalo drenaje He 5, Le Ale — Figura 1.4 Captacidn de agua en un mananti 2. Eiewenros oe Duseho pana AcueDucTos v ALcaNTaRRAGDS Cisterna Las cisternas son sistemas de recoleccién y almacenamiento de aguas lluvias. Esta es una solucién viable en zonas rurales donde no se dis- pone facilmente de otras fuentes de agua. Para obtener agua potable se debe por lo menos filtrar y clorar. La calidad fisica y quimica del agua al comienzo de la Iluvia no es acept ble, ya que inicialmente arrastra y adsorbe particulas de polvo y otros contaminantes atmosféricos y de los tejados. Fitro. Malla fina \ suiante Principal ‘Succién de | labomba __ Por la razén anterior, este sistema no debe utilizarse en zonas donde haya un desarrollo industrial importante; la contaminacién del aire produce graves problemas como, por ejemplo, el fenémeno de luvia acida (SO, 1+ H,O = H,SO)), Tanque de almacenamienito Figura 1.5 Sistema de recoleccidn de agua luv, Nacimiento en ciénagas Las ciénagas son terrenos pantanosos donde, por efecto del nivel freatico, el agua se mantiene muy superficial. En este caso, se abren zanjas en forma de espina de pescado rellenas de gravilla y se les da tna pendiente hacia un colector central con unién a junta perdida (campana y espigo separados), como se indica en la figura L6. Inrmoeuccion Ed Figura 1.6 Captacion en cidnagas, Galeria de infiltracién La galeria de infiltraci6n es un sistema de interceptacién de agua sub- terranea que fluye hacia un rio o un lago. Puede ser superticial 0 pro- funda, segdn la naturaleza de la hidrogeologia del sector. La galeria tipo zanja cubierta es similar al sistema utilizado para la captacion de aguas en ciénagas, mientras que la galeria tipo conducto se mutestra en la figura 17. Tipo zanja Tipo conducto Figura 1.7 Tipos do galerias de initacion ea Euevenros ne Diseho earn AcueoucTOS v ALcANTAMLAD0S Estas galerias se construyen paralelas al rfo 0 al contorno del lago y conducen el agua a un tangue de almacenamiento, de donde se bombea. 1.3.2.2 Sistemas principales Los sistemas principales se utilizan para poblaciones pequefias pero estructuradas (municipios). Estos sistemas de abastecimiento se clasi- fican segain se indica en la tabla 1.2, ye ilustran en las figuras 1.8 a 1.10. Bocatoma __Conduccion a / Desarenador Tanque de | almacenamiento ea ce asssccion Figura 18 Copan pox gd y onan or eda. Bogor ctarason Desens 7 Conauceon ranqe de imacananion ea oe] cso Figura 1.9 Captacisn por gravedad y conducciin forzada, hereoouccron —Tenque elevaco Red de cistribucion ao Tangue de suedién Figura 1.10 Captacién por gravedad y conduccién forzada con bombes. Tabla 1.2 Tipos de captacién y eonduccién en sistemas principales ‘Captacion Tipo de fivjo Gravedaa Flujo en conduccién a supertici Hire “Flujo en conduceién forzada a Bombeo Flujo en conduccién a superticie libre. > “Flujo en conduccién forzad, 1.4 Votumen ve Acua Ladeterminacién de la cantidad’e agua que debe suministrar el acue- ducto es la base del diseno de éste. En razén de que los sistemas de acueductos y alcantarillados estén constituidos por estructuras relati- vamente grandes, tales como presas, plantas de tratamiento, conduc- ciones, etc,, los disefios debersn satisfacer las necesidades de la pobla- cin durante un periodo suficientemente grande. Para cumplir con lo dicho anteriormente, hay que estudiar factores tales como: * + Periodo de diseno. + Poblacién de diseno. + Area de diseio. (1.3 + Hidrologiatde diseno. + Usos del agua. + Inversion de capital ) CAPITULO 2 Periodo de disefio CY greotor de boy entiende por periodo de diseno, en cualquier obra de la inge- era civil, el nimero de arios durante los cuales una obra deter- minada ha de prestar con eficiencia el servicio para el que se dise 2.1 Factores DeTERMINANTES Los factores que intervienen en la seleccién del periodo de disefto son + Vida titi de tas estructuras cencia, desgaste y daitos, Ampliaciones futuras y planeacién de las etapas de construccién, del proyecto. + Cambios en el desarrollo social y econémico de la poblacién, ‘Comportamiento hidraulico de las obras cuando éstas no estén fun- cionando con toda su capacidad. equipo tomados en cuenta, obsoles- 2.2 Periovos Tipicos pe ALcunas Osras Dados los variados factores determinantes del periodo de diseito, cada tuno de los componentes del sistema de acueducto, desde la captacin hasta la acometida domiciliaria, tiene periodos de disefio que pueden ser diferentes. Por tanto, en cada uno de los capitulos correspondien- tes al disefio de las obras se especificara el periodo recomendado. En general, los periodos de diseito para las obras del sistema de acueduc- tos cubren un lapso que varia entre 15 y 30 aftos. A continuacién se dan algunas guias de periodos de diserio utilizados a menudo en estructuras hidréulicas. 34 ELeweos o€ Diseno pans AcuEDUCTOS ¥ ALCATARLLADOS Presas y grandes conducciones: 25 a 50 afios. Pozos, sistemas de distribucién, plantas de purificacién de aguas y plantas de tratamiento de aguas residuales: = Crecimiento bajo: 20a 25 anos.) 7, = Crecimiento alto: 10a 1S aftos. |, ‘Tuberfas con diémetros mayores de doce pulgadas: 20 a 25 afios. Alcantarillados: 40 a 45 aftos cariruco 3 Poblacién de disefio COCK COCO CCM HOO OL rOOCCOCOOC CELE & “ es & disearse el acueducto es un pardmetro basico en el clculo del icaudal de diseiio para la comunidad. Con el fin de poder esti- mar la poblacién futura es necesario estudiar las caracteristicas socia- les, culturales y econmicas de sus habitantes en el pasado y en el presente, y hacer predicciones sobre su futuro desarrollo, especialmente eno concerniente a turismo y desarrollo industrial y comercial. [e: determinacién del nimero de habitantes para los cuales ha de Una ciudad, pueblo 0 aldea es un ente dindmico, cuyo nimero de habitantes crece por nacimientos e inmigraciones y decrece por muer- tes y emigraciones. También puede crecer por anexién de otras con- centraciones humanas mas pequenas. El elemento mas importante y menos previsible en el desarrollo de la comunidad es el crecimiento industrial y comercial, el cual depende en gran medida de las polit cas de tipo macroeconémico del pais, que pueden cambiar segiin los planes de gobierno. Sin tener en cuenta el factor industrial y comercial, la poblacién pre- sentard un crecimiento vegetativo, es decis, con espacio y oportuni- dad econémica limitados. En este caso, la curva de crecimiento de la poblacién tiene forma de S y presenta tres etapas de crecimiento, se- iin se indica en la figura 3.1, en donde: AB_ = Crecimiento temprano con indice creciente, Crecimiento geo- meétrico. BC. = Crecimiento intermedio con indice constante. Crecimiento li neal CD. = Crecimiento tardio con indice decreciente. Crecimiento loga- itmico./ Do D Eumuentos G€ Diseno PARA ACUEDUCTOS ¥ ALCANTARLLADOS Poblacion ‘asa de crecimionto Figura 3.1 Curva $ de cracimiento vegeta, 3.1 Meértovos be Estimacion DE LA Postacion Futura Los censos son la base de cualquier tipo de proyeccién de poblacién. En Colombia se dispone actualmente de los censos realizados en los afios de 1938, 1951, 1964, 1973, 1986 y 1993. Esta recopilacién de datos se encuentra en el Departamento Administrative Nacional de Esta- distica (Dane), pero pueden existir otras entidades locales que dis- pongan de censos de fechas diferentes. . Existen varias metodologias para la proyecci6n de poblaci6n; sin embargo, se hard una presentacién de los métodos cuya aplicacién es mas generalizada. Inicialmente se descri ano de ellos y cies- pués se desarrollaré un ejemplo comparative, = ee 3.1.1 Método de comparacién grafica Fl método de comparacién grafica consiste en Racer una compara- cién de manera grafica de la poblacion en estudio y de otras tres po- Poosscis o€ Diseio 39 : blaciones del pais con determinadas caracteristicas. EI método supo- ne que la poblacién en cuestién tendra una tendencia de crecimiento similar al promedio del crecimiento de las otras tres, después de que . se haya sobrepasado el limite de la poblacisn base (citimo censo de la poblacién estudiada). Se trabaja, entonces, con poblaciones de las siguientes caractevisticas: + Poblacién A: ciudad estudiada. + Poblacién B: ciudad de la misma regién, similar en desarrollo, cli may tamano. + Poblacién C: ciudad de la misma regién, similar en desarrollo y i clima pero de un némero relativamente mayor de habitantes que la poblacién A. + Poblacién D: ciudad de otra region del pais pero de mayor pobla- L cin que la poblacién A. No se deben tomar en cuenta ciudades que, por sus caracteristicas especiales, no sean representativas del crecimiento de la regién en donde se encuentra la poblacién A. Es importante anotar que las poblaciones B, Cy D deben poseer cen- sos con valores inferiores y superiores al del ntimero de habitantes L registrado en el tiltimo censo para la poblai u El procedimiento es el siguiente: + Se desplazan paralelamente, hasta el diltimo censo de la poblacién, L A, cada una de las curvas de crecimiento de las poblaciones B, C y D que sobrepasen la poblacién base. + De ser necesario, se protonga hasta el aio correspondiente al pe- . riodo de disefo la tiltima tendencia de crecimiento de las pobla- ciones B, Cy D. x + Se adopta como poblaci6n de la ciudad A el promedio de los valo- ‘ res de poblacién de las tres curvas desplazadas y prolongadas, para e cada uno de los aitos de interés, C 3.1.2 Crecimiento lineal L ° “7 Si elaumento de la poblacién es constante e independiente del tama- . Ao de ésta, el crecimiento es lineal. Si P es la poblacion y Tes el tiem- Po, entonces: ar . Fa dP =kdT Ga) 0 Etewewros o€ Diseo PARK ACUEDUCTOS ¥ ALcANTARKLADD integrando entre los limites de tiltimo censo (tic) y censo inicial (ci), se tiene: 2) pendiente de la recta poblacién de iiltimo censo aio del iiltimo censo poblaci6n del censo inicial ao del censo inicial Podra tomarse un valor de k, promedio entre los censos o unk, entre el primer censo y el tiltimo censo disponible. Por tanto, la ecuacin de proyeccién de pobiacién sera: Pet T-Td 63) poblacién proyectada afto de la proyeccién EI método de proyeccién lineal es un método completamente te6: y rara vez se da el caso de que una poblacién presente este tipo de crecimiento. 3.1.3 Crecimiento geométrico El crecimiento sera geométrico si el aumento de poblacisn es propor- ional al tamaio de ésta. En este caso, el patron de crecimiento es el mismo que el de interés compuesto, el cual se expresa asi > = Pye (14 2) G4) En donde r es la tasa de crecimiento anual, calculada a partir de la ecuacién anterior, se remplaza el subindice f por ue y ue por ci, y se despeja el término r para obtener la siguiente ecuacién: (5) Este tiltimo valor es remplazado en la ecuacién (3.4) para hacer la pro- yecciin de poblacién. Poowrcion ce Diseso 4 3.1.4 Creci nto logaritmico Si el crecimiento de la poblacién es de tipo exponencial, la poblacion se proyecta a partir de la siguiente ecuacién: ap ap Pos S=kaT 3.6) aT e Integrando la ecuacién (3.6) entre dos periodos de tiempo cualesquie- 1a, se tiene: Ln P,-Ln P, =k, (1,-T) (3.7) x ~The Pa Ty-Ta ©) donde el subindice cp corresponde al censo posterior y el subindice ca, al censo anterior. La aplicacion de este método requiere el conocimiento de por lo me- nos tres censos, ya que al evaluar un k, promedio se necesita un mini- mo de dos valores de k,. Haciendo una integracién abierta de la ecuacién (3.6), se obtiene: Ln P+C para T=0 = P= C=-LnP, 69) Remplazando el valor promedio de kg obtenido de la ecuacién (3.8) en Ia ecuaci6n (3.9), la ecuacidn de proyeccién de poblacién seri Ln Pp = Ln Py +k, (T,~T,) (3.10) Es decir: Bea Pyx efetto Gan) 3.1.5 Método de Wappus La ecuacién de proyeccién de poblacién por el método de Wappus es la siguiente: 2 so pana Acueoueres ¥ ALcNUTAEIL A008 Evewevros o€ ix(t—T,) non eet 39) en donde la tasa de crecimiento se calcula a partir de la expresién: 200% (Pye=Ps) eT (Pact Pad) a5) El modelo de crecimiento es vélido siempre y cuando el término 200 - ix(T, -T,) tenga un valor positive. 3.1.6 Anilisis de sensi lidad Los modelos lineal, geométrico y de Wappus planteados anteriormen- te, determinan las tasas de crecimiento entre el diltimo censo y el cen- 0 inicial. El andlisis de sensibilidad pretende dar una informacién més completa al tener en cuenta los censos intermedios disponibles. Las ecuaciones (3.3) y (3.4), correspondientes a los modelos lineal y ‘geométrico, inician la proyeccién de poblaciGn a partir del diltimo censo (uc). El anilisis de sensibilidad consiste en calcular las tasas de cre miento entre el tltimo censo y cada uno de los censos posteriores al censo inicial y hacer la proyeccién de poblacién para ellas. Posterior- mente se observan los resuiltados para cada afo de proyeccién, com- parando las magnitudes y descartando eventualmente alguna 0 va- rias de las proyecciones con los censos intermedios. El proceso de andlisis de sensibilidad para el modelo de Wappus es similar al de los modelos anteriores. La diferencia consiste en que como. se observa en la ecuacién (3.12), la proyeccién comienza con el censo inicial y, por tanto, el analisis de sensibilidad se debe realizar calcu- lando tasas de crecimiento entre el censo inicial y cada uno de los censos anteriores al tiltimo, 3.1.7 Métodos estadisticos Ademas de los métodos de proyeccién anteriores, pueden emplearse métodos estadisticos para ajustar los valores historicos a la ecuacién de regresién para una curva lineal, exponencial, potencial o logaritmi- a, que se indican a continuacién. Poss oe Dis 43 + Linea recta (regresi6n lineal): y = a + bx (G.14) + Curva exponencial (a>): y = ae™ (6.15) + Curva logaritmica: y=a+bin@) 6.16) + Curva potencial (a > 0) yea! (6.17) En las ecuaciones anteriores el término y corresponde a la poblacién, el término x corresponde al tiempo en afios y los coeficientes de re- gresion a y b se encuentran resolviendo el siguiente sistema de ecuaciones simulténeas, teniendo en cuenta la relacién de variables indicada en la tabla 3.1 An+BY X= Y, AL X +BY 3 TX, (3.18) siendo m el nimero de parejas (X,Y,) disponibles (ntimero de censos disponibles), El coeficiente de correlaci6n para el ajuste seleccionado esta dado por: AX Y +BY XY, +2(E y,? - B Ea?-20 y, a Vale la pena anotar que por lo general los ajustes lineal y logaritmico no dan buenos resultados, ya que rara vez se presentan estas tenden- ias de crecimiento en una comunidad; por el contrario, los ajustes a una curva exponencial (ecuacién 3.15) generalmente dan mayores co- eficientes de correlacién, Tabla 3 FRelacién de variables para las regresiones estadisticas Regresion a 8 xt uw Treat rr Exponencial hab x my Logariimies a » Inn yi Potencial wo Ine ny 44 EiewarTos o€ Dieta Park AcueDuCTOS ¥ ALCANTARLLADOS 3.2 EyempLo DE PRoYECCION DE POBLACION ‘Acontinuacién se desarrolla un ejemplo de proyeccién de poblacin utilizando los métodos vistos anteriormente. Como se indicé en el capitulo del periodo de disefo, el horizonte de planeacién del pro- yecto depende del componente del sistema que se esté disefiando, pero por lo general esté en un rango de 15 a 30 aftos. Por tanto, la proyeccién de poblacién se hace para 30 afios a partir de la fecha ac- fual (2002), con poblaciones intermedias cada cinco afios. Los censos disponibles son los siguientes: Poblacion. 7250) 4.880 2.230 3.180 3.820 4.090 3.2.1 Método de comparacién grafica Para la brisqueda de las poblaciones B, C y D, éstas deberin haber tenido censos inferiores y superiores al censo de 1993 de 4.090 habi- tantes (poblaci6n base). A continuaci6n se presenta la tabla con los, censos correspondientes: 10 _Poblacién A Poblacién 8 Poblacién © Poblacién D T388 7250 7200 2.000 a0 1951 11980 1.800 3.200 2200 1968 2.230 2.800 4.200 4.000 1973 3.180 3.700 5.800 4.500 19086 3.820 4.800 7.100 5.000 1993, 4.090 5.200 9.600 6.500 Como se observa en la figura 3.2, las tendencias de crecimiento que quedan por encima de la poblacién base se trastadan paralelamente hasta la coordenada x = 1.993, y = 4.090, La ultima tendencia de creci- miento de las poblaciones B, C y D se prolonga linealmente hasta lle- gar al afio 2033. Para cada aito de proyeccién se toma el promedio de \Ios tres valores respectivos, Posuscin o€ Diseho 12.000 \ 15.000 L 10.000. \ 2.000 8.000 c _ 700 =F . 3 8.000. 7 2 5000 . +4000 ~ 3.000 2.000 . 1.000} 1990 1940 1950 1960 1970 1980 1900 2000 2010 2020 2030 Afos . Figura 9.2 Grafica de comparacién de crecimiento entre varias chudades. Los resultados siguientes se obtienen interpolando en la gréfica an- - terior: ~ Aiio_Poblacién v 002 4921 < 2007 5.265 2012 5591 2017 6.187 L 2022 5.998 2027 8.045 2032 9.093 rr Ecewenros oF Disco pane AcuEoucTOS ¥ ALcArARLLADES 2 Método lineal ‘Tomando el rango de censos entre el tiltimo censo (1993) y el censo inicial (1938), se determina el incremento anual de poblacion, asi: Pigs ~ Pies _ 4.090~1.250 gp, cise =e = 51,64 hab./ aio Para este valor de k se proyecta la poblacién a cada uno de los aftos del horizonte del proyecto. A manera de ilustracion se muestra el célculo para el ano 2008: Phogs + Kos-an * (Tag ~Tya = 4.090 + 51,64 x (2003 - 1993) = 4.606 hab. Se define ahora el censo inicial como el de 1951 (andlisis de sensibili- dad) y se determina el correspondiente incremento de poblacién, as re : Proms ~ Prost _ 4.090 - 1880 _ 59 69 nab, /aiio Ty Ty 1993-1951 Kes.s1 = Pages + Kp st X (Typ — Top )= 4.090 + 52,62 x (2003 — 1993) = 4.616 hab. De manera similar se continiian los célculos, manteniendo constante el censo final y variando el censo inicial: Método aritmético Poblacion royectada Pci___k 2005 200820132018 202320282033 1908 51,64 4606 4.805 5.123 5981 5.639 5897 6.155 1951 9262 4616 4879 5.142 5.405 5.669 5.992 6.195 1964 64,14 4731 5052 5.373 S693 6014 6.935 6.656 1973 4550 4545 4773 5.000 5228 S455 5.683 5.910 1988 9857 4476 4.669 4.861 5054 5247 5.440 5.693 Promedio 50.9 4.595 4.047 5.100 5.352 5.605 5.857 6.110 Se comparan los valores de poblacién para cada una de las tasas de crecimiento en un ano dado, pudiéndose descartar algiin valor y pro- mediar los resultados para obtener la proyeccién final. Posucion of Deseo 3.2.3 Método geométrico Utilizando la ecuaci6n correspondiente al método geométrico, se aplica el mismo procedimiento anterior 1030 (5 gai 1.250, Pao 4.090 x (1 +.0,02179)""5-!" = 5.074 hab. Con andlisis de sensibilidad: = (4990\7-P5) 5 a orses 1.880 Pays = Prom % (1 + 0,01868)"~ 090 (1 + 0,01868)°""-" = 4.921 hab. Método geométrico Poblacién proyectada Poi 20032008 20132018 20232028 1938 0.02178 5.074 5.651 6204 7.010 7.808 8.696 (9.686. 1951 0.01868 4.821 5.390 5922 Gams 7.126 7.817 8875 1964 02114 5.081 5597 6214 6.899 7.060 8.504 9.442 1973 0.01266 4638 © 4.940 5.260 5.602 5.966 6.353 6.766 1988 0.00980 4.509 4.735 4.971 5220 5.481 5.755 6.042 Promedio 0.01681 4837 526 5.732 6.245 6.808 7.425 8.102 3.2.4 Método logaritmico Ln Psy Ln Pyy Ln 1.880—Ln 1.250 (sia) = 0.03139 . Ta, Ts 1951-1938, k, Ln Py -Ln Py Ln 2.230~Ln 14 Kyor-sy = go . 30-1880 or313 ae 1964-1951 2 Exencnos of 0 Pana ACUEDUCTOS v ALCANTARLLADO K gera-e4) = 0,03943 gr) = 0.01411 I gep-ag) = 0.00976 =0,02452 Pays = Ping Xe) = 1.250% 900-88 = 6.151 ha, hea) _ 1959 xc 0 0eseee0n-899 Pass = Piss *@ 2.835 hab. El resumen de la proyeccién logaritmica es: Pos, 2008 erst 2008 6.054 2019 7.860 2018 8.06 202a 10.0e4 2028 1.354 2039 12.005 3.2.5 Método de Wappus 200% (Poy Pag) _ 200 (4.090 — 1.250) jg (Toy Tag) (Pag + Pag) (1993 — 1938) x (4.090 + 1.250) 200 + 1.9839 (2003-1938 ox piston’ |= 490 ab 200 — 1,939 (2003 — 1938) 200+ ix (Tas ~Ta) 200-1 (Tuy Ts) Con el analisis de sensibilidad, manteniendo el censo final constante y variando el aio inicial: 200 (Pay —Psg) ___-200 (4.090 -1.250) = 1.9339 (Tay = Tay) (Py + Pg) (1993 — 1938) x (4.090 + 1.250) Ta) | 4 gap 200+ 1.76282 (200 i 100-1 (Tua Ta) 200 1,7628% (2003-1951) | Postscicn ve Dio 49 Fosvote se Dusig Cll . Métode Wappus Poblacion proyectada . Pei 20032008 20132018 20232028 2033 ‘ 1938 1,99395 5400 6.487 7.849.791 12789 18022 DOATD 1951 1.76278 5061 5.676 6.410 7.303 8.410 gaat 11.681 1964 202068 5152 5.828 6.662 7.698 8.805 10.495 12.649 1978 1.25172 4650 4.964 5304 5.673 6.077 @.5I8—7.004, L 1986 0.97526 4.511 4738 4.978 5.233 ©5502 5.788 6.092 Promedio 1.59068 4.971 5539 6287 7.128 8.33 10129 13.380 L Como se observa en la tabla anterior, sino se hubiera realizado el ané- lisis de sensibilidad, posiblemente se habria descartado el método de Wappus debido a que resulta en una proyeccién muy alta (29.472 hab.) c En este caso, efectuar el anélisis de sensibilidad permite trabajar con valores promedio del mismo orden de magnitud que los otros métodos 3.2.6 Proyeccién final ‘Tomando los resultados finales de los métodos aplicados, se presenta {a siguiente tabla con el promedio aritmético de las proyecciones para 7 cada aio: ‘Afio__Lineal__Geométrico _Logaritmico __Wappus __Grafico a a aor agoF ~ 2008 43875205 5539 5.268 v zis 5.10 57327860 6237 5501 zoe 53522456 7128 6.187 223 5605 6a0a. (10044 2393 6900 - 2028 5857725 11.954 10129 aos wi 2088 6.110 B25 13380 9.093, Como se observa en la gréfica siguiente, las proyecciones individua- les y promedio se ajustan en general a la tendencia de crecimiento " histérica. 50 Eu ENTOS DE DISCO FARA ACUEDUCTOS v ALCANTARLLADOS Poblacion 14.000 5 13000 12.000 11.000 10.000 9.000 8.000 7000 6.000 4.000 Atos CAPITULO 4 Consumo de agua Com fut sy chads a senda. SS tarhte dy Dae di olmacans 28 ay 3 PIII DI ID ) JID KD ) DID) DIDIII J a) Wk. Cayo Grseny . 4.1 Derinicion pet Consumo Total b - Icomplemento necesario para establecer el caudal de disefio de tun acueducto es Ia determinacién del consumo total de agua o dotacién bruta. El consumo es el volumen de agua utilizado por una persona en un dia y se expresa por lo general en litros por L habitante y por dia (L/hab.+d). La determinacién del consumo total se debe hacer segtin datos esta- . disticos del consumo pasado y presente de la poblacién (en el caso de que se disponga de esta informacién) o, si no, basandose en estos mis- mos datos de otras poblaciones vecinas con caracteristicas similares L desde la Optica de los factores determinantes del consumo. Cuando no sea posible obtener datos de la comunidad en cuesti6n o de comu- nidades vecinas, habré que asignar valores tipicos a cada uno de los. uusos de agua, segtin la desagregacién que se haga del consumo. El consumo total de un municipio se puede dividir en el consumo . neto y las pérdidas de agua en el sistema de acueducto. La determina~ cidn individual de cada uno de ellos se debe realizar con pleno co- 2 nocimiento de las caracteristicas de la poblacién. 4.2 Factores DeTERMINANTES DEL Consumo L Los factores incidentes en el consumo de una poblacién son los si- guientes: 4.2.1 Temperatura Debido a las condiciones propias de la actividad del ser humano, mien tras mayor sea la temperatura, mayor sera el consumo de agua. Por Eiowowros o€ Dito pak AcueoucToe ¥ ALcANTARELADCS ejemplo, se bebera mas agua, sera més frecuente el aseo personal, se cemplearén sistemas de aire acondicionado y el riego de jardines sera mas intensivo. 4.2.2 Calidad del agua | Por razones légicas, el consumo de agua sera mayor en la medida en gue las personas tengan la seguridad de una buena calidad del agua. Lo anterior es valido para el sector doméstico e industrial. 4.2.3 Caracteristicas sociales y econémicas El consumo de agua depende también en buena parte del nivel de educacién y del nivel de ingresos de la poblaciOn. Por esta raz6n en ciudades mayores, tales como ciudades capitales de departamento, el consumo de agua es mayor que en pueblos pequefos o caserios. 4.2.4 Servicio de alcantarillado / EI hecho de disponer de una red de alcantarillado incrementa nota- blemente el consumo de agua potable, en comparacién con sistemas de evacuacién de excretas primarios como letrinas, o donde no existe ningé sistema y la disposicién se hace al aire libre. En estos casos extremos, el consumo puede variar desde 300 L/hab.-d para grandes metrépolis hasta 40 L/hab.-d para poblaciones sin servicios de alcan- tarillado. 4.2.5 Presién en la red de distribucién de agua Sisse tienen altas presiones en la red, habré mayores desperdicios en el consumo doméstico al abrir las laves de los lavamanos, regaderas y otros elementos. Igualmente, se puede presentar un mayor ntimero de rupturas de tubos dentro del domicilio o en la misma red de distri- bucién, aumentando asi el volumen de agua perdida. 4.2.6 Administracion Una administracién eficiente controlara mejor el consumo de agua reduciendo las fugas y desperdicios, y vigilando las conexiones clan- destinas. Para realizar la labor anterior se debe contar con equipos es- pecializados, como amplificadores electrénicos de sonido o trazadores # Cv comfelnsn Consuno 26 Aoua 55 radiactivos débiles y de corta vida, los cuales son muy costosos y no estén al alcance de todos los municipios. 4.2.7 Mi lores y tarifas Allinstalar un sistema nuevo de acueducto, puede que en un princi- pio no se instalen medidores y tampoco se cobre por el uso del agua, Con el tiempo, el consumo se incrementa y se instalan medidores, lo ‘cual causa un impacto psicolégico en los usuarios, por lo que el con- sumo disminuye. Posteriormente el consumo aumenta y es entonces necesaria la implantaciGn de un sistema de tarifas para racionalizar el consumo de agua tee 4.3 Consumo Neto El consumo neto o dotacién neta es la cantidad de agua usada efecti- vamente en cada una de las actividades que se realizan en tuna comu- nidad. Tradicionalmente, se ha clasificado el consumo como 1) do- ‘méstico; 2) industrial y comercial; 3) paiblico e institucional. 4.3.1 Consumo residencial Los valores indicados en la tabla 4.1 pueden tener variaciones en la medida en que se adopten planes de uso racional del agua. El aseo personal y la descarga de sanitarios tienen un peso muy importante dentro del consumo residencial, lo cual ha llevado al disenio de sanita- rios de bajo volumen de descarga y de adaptadores para lavamanos y regaderas, Tabla 4. CConsumos residenciales tipicas Usos- Consumo (Wihabad) ’Ase0 personal % Descarga do saritaios 40 Lavade de ropa 20 Cocina 15 Pogo de jarcines 10 Lavado ae pisos 5 56 ELenenros of Dieeio pane AcuepucTos v ALcANTaRULACS En la tabla 4.2 se indican algunos valores del consumo residencial neto que pueden usarse como guia: Tabla 42 Rangos de valores de consumo residencial (norma RAS, Colombia, 2000) Pobiacién ‘Consumo Consumo rminimo (Uhab-d) __méximo (haba) “= 2.500 habitantes 100 150 2.500 ~ 12.500 habitantes 120 160 12.500 — 60.000 habitantes 130 : > 60,000 habitantes 150 : 4.3.2 Consumo comercial, industrial y puiblico Las gufas del consumo industrial y comercial deben usarse con crite- rio acertado ya que, por una patte, los valores pueden cambiar de industria a industria de acuerdo con los procesos que en ellas se desa- rrollen y con la tecnologia utilizada y, por otra parte, estos valores son. independientes del niimero de habitantes de la poblaci6n. Por la ra- z6n anterior, es més recomendable determinar el consumo de las in- dustrias en la localidad por medio de encuestas directas y posterior mente normalizarlas con respecto al mimero de habitantes. En la ta- bla 43 se incluyen algunos valores diferentes de consumo comercial, ¥y pablico, industrial En pequeitas comunidades donde el uso residencial representa mas del 90% del consumo neto total, se puede adoptar el consumo comer- cial, industrial y pablico como un pequefto porcentaje del consumo, residericial 4.3.3 Consumo neto y su ajuste a condiciones particulares El consumo neto es la suma de los consumos residenciales, comercia- les, industriales y pablicos descritos anteriormente. Dicho valor pue- de inctementarse, a juicio del disenador, segiin los siguientes as- pectos: Correecién por tamaito de poblacién. En la medida en que el tamafio de la poblaciGn se incrementa, el consumo se aumenta debido al mayor ntimero de actividades, como por ejemplo el lavado de carros, uso de lavadoras de ropa o de platos, etc. Un criterio es establecer que el con- Consumo oF Agua sr a sumo neto se aumenta en un 10% del incremento en el niimero de habitantes. < Tobia 43 se Consumos pics de os sectors comercial industial sos ~~ on - Hoteles (por habitacidn) % 200 - 300 Escuelas << 20 alunos 0 ‘02 > 20 alunos 20 Incustesipor persona emplead) 20 Lecherias (por hatitante) os Fébricas de bebidas (por habitants) 02 Fatvicas de helo (por habitat) 10 Curiamtxe (por habiante) 08 ‘ Depésites de materiales 100 Farmacias 0 graneres hasta 0 mi 500 hasta. 100 mi 1.000 hasta 200 m# 600 = 200 "(por my 8 Fuentes de soda yheladerias hasta 20m! 1.000 hasta 50m? 2.000 > 50m? 3.000 Festaurantos hasta $0? 40 250m? 0 fcna por omplendoy por 10m) 20 Hospitals (por cana) 400 Matadors (pr cabeza saiiicada) 300-500 Fiego de parques (por habitant) ° Lavado de calles (por m') 15 Lavado del alcantarllado (por habitante) 3 Correccin por temperatura. La temperatura ambiente es uno de los prin- 20.000 4.50 En Attic: ‘Aldeas Pueblos Ciudades El caudal maximo horario toma mayor importancia para el disefio de las redes de distribucién (tabla 4.4), en donde se puede observar la variacién del coeficiente, k,, segtin el tamaito de la tuberia y el nume- ro de habitantes de la poblacién. Tabla 45 Coeficiente de mayoracién del caudal maximo horario en relacién eon el maximo diario para redes de cistribucién (narma RAS, Colombia, 2000) ed matriz (mayor de 12") = 2.500 habliantes 2.500 ~ 12.500 habitantes 12.500 ~ 60.000 habitantes 1,5 145 14 > 60,000 habitantes 18. 145 14 Consumo 26 AcuA 61 4.8 Esempto pe CALcuLo pe Consumo y Caupat 4.8.1 Poblacién proyectada Continuando con el mismo ejemplo utilizado para la proyeccién de poblacién y adoptando los valores promedios, se tiene la siguiente proyeccién de poblacién: Ano Promedio 2008 5.095 2008 5574 2013 6.104 2018 6.760 2023 7557 2028 562 2033 9.904 Habida cuenta de que se trata de un diseno te6rico, se muestra a con- tinuaci6n la determinaci6n det consumo a partir de su desagregacién, segéin los diferentes usos. 4.8.2 Consumo neto Los consumos netos adoptados en el siguiente ejemplo son tedricos y no corresponden a ningtin caso en particular El consumo residencial de 135 L/hab.-d corresponde a una poblacién con desarrollo social y econémico intermedio con un tamafio entre 2.500 y 12.500 habitantes, conforme a los valores minimos y méximos de la tabla 4.2. Ud Unig. Unabed + Doméstico Asso personal 250 ~ Descarga do santos 409 2 Lavado de ropa 200 Cocina 15,0 “ Fogo do jarines 100 5 Lavado do isos 50 ‘Subtotal 138 ‘ Comercial —_Lecheria 08 4. 5 Hote (por habitseén) 20 = 5 industiat Fuente do soda () 1000 5 10 2 Ofcnas(porempleado ypor 10m?) 80250398 : (5 emplot N50 of (50) ~ Almacones as s Matadro (por eabeza) mo 32 Sublotal 26, 4 Tnstitucional Hospital (por eam) pr er . y Escuela 20 2 09 . public ——Ofcnas (porempleado ypor 10m") 80150286 (3 emp.lof.(50 of. (100 m*) Fiego de pargues 20 . Subtotal 4 SPEND =1 45 (Hoy alto para OR, el weiimo = Ad ya) Z=196, 10 a 4.8.3 Pérdidas de agua y consumo total + El consumo neto total corresponde a la suma de los subtotales en Ia ~ tabla anterior. Se supone un indice de pérdidas actual (aio 2003) de 30%. ‘Consumo neto (L/hab.«d) 196.0 % Pérdidas técnicas (Fixcce) 30% Consumo Total (Ua) 2000 . Dado el nivel de precisién con el cual se determinan los consumos, el consumo total se redondea de acuerdo con la decena mas proxima, . (Consuo o€ Acua 63 Comm os Aaya lg 4.8.4 Proyeccién del consumo La proyeccién del consumo se realiza suponiendo que el consumo neto se incrementa en un 10% del incremento porcentual de pobla- non (2a) cién, La meta de reduccién de pérdidas es de 15% al final del periodo 9g Sa\ Qa) | de diserio adoptando valores intermedios para los otros anos / ‘Ato Poblacién tnere-Incre- ¢ (Unat-a) mento mento Neto %&P Total Adoptado 2008 6.095 196 8028S 09% 200s 5.574 a a ne) to 1.0% 2013 6.104 2000-2520 11% 11% 2018 6.760 ee 12% 1.2% 2oes 7.857 a ee) 19% 20a 8.502 207 18 seas 16% 2083 9.904 Ee ) Ly Re carte como Weata ne. = aplica ara CR, tal ae acho ga- reste ag ptotle vay tanto, 4.8.5 Caudales de disefio Caudal promedio diario: ‘Ao Poblacién ¢ (Lihat 203 5.095 280 165 2008 5574 200 18. 2013, 6.104 270 191 2018 6760 200 203, 2023 7587 260 227 2028 ase2 250 248 2033 9.908 250 287 o ELewerTos 0€ Disko Pana Acveoueres v ALCANTARLAGDS Caudal maximo diario: Ano Fmayoracién, ky ‘2008 13 2008 13 2o1s 13 2018 13 2023 43 2028 13 2033 43. (@ max. diario (Us) Oe 25: 235 248 26.4 29.8 2.2 373 Caudal maximo horario: (@ max. diario (Us) ‘Ano F mayoracién, k, 2008) 16 2008 16 2013 16 2ore 16 2023 18 2028 18 2033 16 evry 378 307 23 473 515, 59.6 ‘Aunque no es el caso en este ejemplo, es posible que a lo largo del periodo de poblacién el factor de mayoracisn cam miento de la poblacién. La grfica de proyeecion de caudales queda asi debido al creci- Covsuwo o€ Acux ao 3 H Figura 4.1 Proyeccién de caudales CAPITULO 5 Fuentes de abastecimiento a eleccién de la fuente de abastecimiento de agua, ya sea super- i ficial, subterrénea o de aguas lluvias, debe cumplir requisitos minimos de cantidad, calidad y localizacién. 5.1 Evavuacion DE LA CANTIDAD pe AGuA En el caso de una fuente de abastecimiento no regulada, ésta debe tener un caudal superior al caudal de diseno en cualquier época del afio, de manera que se pueda garantizar un suministro continuo. Se deben, entonces, realizar estudios hidrolégicos que permitan estable- cer las curvas de duracién de caudales para corrientes superficiales, 0 pruebas de equilibrio para fuentes subterrdneas que permitan garan- tizar la continuidad en el suministro de agua A partir de la curva de duracién de caudales como la indicada en la figura 5.1, se establece que el caudal correspondiente al 95% del tiem- po que éste es igualado o excedido (Q,,) debe ser superior a dos veces el caudal medio diario del sistema de acueducto si la captacion es por gravedad. En caso de captacién por bombeo, el Q,, debe ser superior a dos veces el caudal maximo horario. En todo caso debe garantizarse un caudal minimo aguas abajo de la captacién superficial, que permita desarrollar otros proyectos. Este caudal minimo lo debe determinar alguna entidad responsable de la regulacién y utilizacién de los recursos hidricos de la regién. Para el caso de utilizacién de aguas subterréneas, Ia capacidad del acuifero en un sistema de acueducto con almacenamiento de agua debe determinarse a partir de pruebas de equilibrio para el caudal maximo diario. En caso de no tener almacenamiento dentro del ma, la capacidad deberd ser igual al caudal maximo horario, 0 Evewarros o€ Diseio pana Acucoucros AtcanTanesaoee 8 & 8 Q medio diario (m*s) o 1 2 4 6 (6) 70) mo aol 100 % tiempo Q igualado 0 excedido Figura 5.1 Curva de duracién de caudales, Para evaluar el caudal de una corriente superficial, se debe acudir a los registros hidroméiricos de la cuenca o hacer mediciones directas en el campo. En el caso de aguas subterraneas, se deben hacer pozos de prueba y pruebas de bombeo y equilibrio para determinar la capa- cidad del acuifero y del pozo. Para la realizacién de mediciones directas en corrientes superficiales, se utiliza cualquiera de los métodos citados.a continuacién que se ajuste a las caracteristicas de la corriente: + Medidor Parshall Vertederos Velocidad superficial Correntémetros Estaciones de aforo Trazadores quimi 5.1.1 Medidor Parshall Este dispositive permite la medicin de caudales, principalmente en canales. Es un sistema muy practico debido a su sencillez de construc- iin y de operacion, ya que se trata de un elemento de proporciones estandarizadas; con tna o dos lecturas de niveles, es posible obtener el caudal Foevres 0€ Aeastecinento n Por otta parte, debido a st disefio, no es posible la acumulacién de sedimentos en ningtin punto del medidor que puedan obstaculizar 0 alterar las mediciones, lo cual lo hace ideal para el caso de aguas con mucho material sedimentable. Existe una gran variedad de materiales de construccién del medidor Parshall, como por ejemplo concreto, mamposteria, acrilico y mate- riales sintéticos. Como se observa en la figura 5.2, el medidor Parshall consiste en una reduccién gradual de la seccién hasta llegar a la gar- ganta, en donde se debe desarrollar el flujo critico; posteriormente, hay una ampliaci6n gradual hasta llegar al ancho original del canal. El flujo a través del medidor puede ser en descarga libre 0 en descar- ga sumergida, En el primer caso, la lamina vertiente es independiente de las condiciones aguas abajo del canal y basta tomar una sola lectu- 1a (H,) para obtener el caudal La descarga sumergida se presenta cuando el nivel aguas abajo del medidor es lo suficientemente alto para afectar el flujo a través de éste. Se presenta entonces un flujo ahogado que causa que la medida inicial (H,) no esté controlada por la canaleta y sea mayor que la real. Es necesario, entonces, hacer una correccién del caudal por medio de tuna segunda lectura (H.), como se indica en las figuras 5.2 y 5.3. gos He gas Na —~ bescargattve PERF Descarga sumerga Figura 5.2 Medidor Parshall on descarga libre y sumergida. Panta y core Etewovros o€ Disefio vara AcueCUcToS y ALCAYTAMLLADOS La sumergencia esté dada por la relacién entre los niveles, H/H,, y la condicién de descarga libre se determina segiin el ancho de la gar- ganta (W) asi: Descarga libre: W< 9" (23cm) y H/H, < 60% W> ¥’ (30 em) y HH, < 70% Lacondicién de descarga ideal es la de descarga libre, pero en ningiin caso se debe operar con sumergencias mayores de 95%. Las dimensiones del medidor son dadas en funci6n del ancho de la garganta y se encuentran tabuladas en la mayor parte de los libros y manuales de hidréulica Laselecci6n del medidor mas adecuado se hace teniendo en cuenta el caudal y el ancho del canal. Es recomendable en general tomar el an- cho de la garganta como 1/3 a 1/2 del ancho del canal. El intervalo de medicién de caudales para cada canaleta se presenta en Ia tabla 5.1. La siguiente es la ecuaci6n de calibracién de un medidor Parshall cu- yas constantes K y m estan dadas en la tabla 5.2. Q=KH" 6.) abla 51 Caudal minimos y mixinos sogin las Gmonsiones del maddor Parshall Ancho garganta Q (Us) Scinglés _Centimewos _Winime Maximo 78 08s ar 152 182 104 ° 229 2.55 2519 ’ 3055 at 4556 12 4577 425 696.2 - 2 610 11,89 9967 4 1220 36.78 19215 6 1830 7440 2.9290 @ 2440 130,70 3.9500 Fuentes of Anasrecnaero a Tabla 52 Cooficientes de la ecuacién de caliracién w a ra r 1847, 0,76 v 1822 0,690 ’ 11578 2,995 e 1,808 601 caudal (m’/s) altura aguas arriba (m) En el caso de los medidores que trabajen con flujo sumergido, se debe hacer una correccién de caudal asi: Qua = Q~ Correceién (5.2) Dicha correccién se obtiene, a partir de la gréfica 5.3, en funcién de la sumergencia Medidores ahogados FReduecidn de caudal, W= un pie= 0,30 m carga, H (em) 1 2 34567810 20 30 4050 607100 Reduccién de caudal (Lis) Figura 5.3 Reducci6n dol caudal para medidores ahogados. m Evowerros oF Diseo Pana RoveDUCTOS ¥ ALcAITACULADO Para los medidores cuyo ancho de garganta sea diferente de un pie, se debe multiplicar el caudal de correccién obtenido de la gréfica ante- rior por el factor correspondiente indicado en la siguiente tabla. Tabla 5.3 Factor multipieador para correccién de caudales fen medidores mayares de un pie, 0,20 centimatios ‘Anche garganta, W Factor Pies Centimetros. 7 305 70 % 487, 14 2 610 18 a ona 24 4 1220 aa 5 1524 37 6 1830 43 7 2134 49 8 2440 54 5.1.2 Vertederos Un vertedero es una simple abertura sobre la cual fluye un liquide. Los vertederos pueden clasificarse de distintas maneras, segin su for- ma, el espesor de la pared, el tipo de descarga y el nimero de contrac- ciones laterales. A continuacién se ilustran los diferentes tipos de vertederos, segiin su forma geométrica (figura 5.4). Los vertederos més utilizados por su facilidad de construcci6n y cali- braci6n son los rectangulares y los triangulares. Los vertederos pueden ser de pared gruesa o delgada, pero el mas comin para mediciones en corrientes superticiales es el de pared del- gada. Pueden trabajar en descarga libre o parcialmente sumergida, pero es preferible la condicién de descarga libre. Puede presentarse el caso de que el vertedero no tenga ninguna con- traccién lateral, que tenga sélo una 0 que tenga dos contracciones la- terales, como se indica en la figura 5.5. as Proporcional Rectangular “Tiangular Parabélico S| caw | O en {a Tipos Ge vertoderos segin su forma. ‘Con contraccién Con contraccién ‘Sin contraccion lateral sencilla lateral doble lateral Figura 5.5 Contraccén lateral en vortederos. 5.1.2.1 Vertederos rectangulares Los vertederos rectangulares, en general, se utifizan para caudales tentre 200 1.600 L/S. En la figura 5.6 se muestra un vertedero recta gular de pared delgada y con contracciones laterales, en donde L es aisnicho p longituel del vertedero y H es la carga sobre la cresta del mismo. 6 Exowev0s 0 Diss Acueouctos ¥ ALesuranacacoe Figura 5.6 Vertadero rectangular con'contracciones. Corte y perf Debido a la depresién de la lamina vertiente sobre la cresta del verte- dero, la carga debe medirse aguas arriba a una distancia aproximada de 5H, donde la superficie libre es practicamente horizontal. La ecuacién general de calibracién de un vertedero rectangular se deduce al plantear la ecuacién de Bernoulli entre un punto aguas arriba de la cresta del vertedero y la cresta misma. De esta ecuacién se obtiene: = 2 ign 3) en donde: Q = caudal (m’/s) L. = longitud del vertedero (m) carga sobre la cresta del vertedero (m) m = coeficiente de descarga Para un vertedero rectangular sin contracciones laterales el coeficien- te de descarga, i, es aproximadamente 0,60 y la ecuaci6n 53 se con- vierte en: Q=183LH% 64) Efecto de las contracciones laterales Cuando no es posible, en primera instancia, calibrar un vertedero con. contracciones laterales, se debe proceder a hacer una correcci6n en la longitud vertiente. Como se muestra en la figura 5.6, el efecto de las Funes 0€ Anacrecnmenro 7 Esta situacion se corrige teniendo en cuenta un valor de I’ en la ecua cién anterior asi: U=L-O1nH (5) en donde es el ruimero de contracciones laterales (figura 5.5) y H, la | contracciones laterales es reducir la longitud de la lamina vertiente. } carga sobre la cresta del vertedero, i Figura 5.7 Vertedera triangular. 5.1.2.2 Vertederos triangulares Se utilizan para caudales menores de 30 L/s y cargas hidréulicas com- prendidas entre 6 y 60 centimetros. Su sensibilidad es mejor que la de los vertederos rectangulares para caudales comprendidos entre 40 y 300 Lis, En la practica, generalmente se emplean los triangulos isdsceles; el mids usado es el de 90°, La ecuacién general de los vertederos triangulares es: }e* ( QC" tan [ Fa Ezewehros o€ Diseio Pana ACUEDUCTOS ¥ ALCANTARLLADOS endonde: Q = caudal (m'/s) © = Angulo central carga (m) coeficiente de correccién por pérdidas y contrac ciones . c Para vertederos triangulares con 6 = 90° y C’ = 0,60, la ecuacin 5.6 se transforma en’ Q=142H?> 67) 5.1.3 Velocidad superficial *~ Este método puede emplearse en canales 0 corrientes superficiales de seccién mas 0 menos constante y en un tramo recto, donde es posible suponer un flujo uniforme. Alsoltar el flotador en la secci6n 1 indicada en la figura 5.8a y medir el tiempo necesario para llegar a la seccién 2, se puede calcular la veloci- dad superficial mediante la siguiente expresi6n: (5.8) La velocidad media se encuentra por debajo de la superficie libre (Fi- gura 5.8b) y vale aproximadamente 80% de la velocidad superficial, ‘n= O8V, 69) Conocida la seccién hidraulica del canal, se calcula el caudal a partir de la ecuacién de continuidad. Este método esté sujeto a errores de- bido a la velocidad del viento y a secciones no uniformes de la c rriente. 5.1.4 Correntémetros 0 molinetes Son equipos utilizados para medir la velocidad de la corriente en dife- rentes puntos de la seccién y a distintas profundidades. El correntémetro mide el ntimero de revoluciones por minuto. Me- diante una ecuacidn de calibracién del aparato, se determina la velo- cidad en el punto, Fuentes ve Anssrecamero 7 (@) Planta Perfil Figura 5.8 (a) Medici dela velocidad supertcal. (2) Distibucisn de velocida es on la vertical Como se indica en la figura 5.9, existen correntémetros de copas 0 de hélice. Cuando se tienen velocidades altas, es preferible utilizar los molinetes de hélice. @ ® Figura 5.9 Tipos de correntémetros. (a) Correntémetro de copas. (b) Correntémetto de hétee, La velocidad promedio en la vertical se encuentra en general a 0,6 H, y Hes la profundidad del agua medida desde la superficie libre, como. se indica en la figura 5.10. Etewoxros c€ Disto PAM Acueoueros ¥ ALCANTARRLADOS @ ® Figura 5.10 (a) Perfil de velocidades en la vertical. () Distrbucida de puntos de mesicién fen una seca, El procedimiento para medir el caudal es el siguiente: 1. Medir velocidades a diferentes profundidades en la vertical para obtener una velocidad media. Se pueden tomar velocidades a 0,2 Hy 08 H (Hes la profundicad total de la vertical; la velocidad media seré entonces: Vea +Vos ‘m z (5.10) 0 tomar velocidades a 0,2 H, 0,8 H y 0,6 H, en cuyo caso la veloci- dad media serd: Vo2 + Vas +2Vo6 4 Vn (1) 2. Calcular la velocidad media en la seccidn A, (indicada en la figura 5.10b) con el promedio de las velocidades medias (obtenidas de la ecuacién 5.10 0 5.11) de las dos verticales que delimitan dicha sec- n, segiin se muestra en la siguiente ecuacibn: Vi+V, 2 v. (5.12) 3. Calcular el caudal entre las dos secciones verticales como el pro- ducto de la velocidad media anterior (ecuaci6n 5.12) y el area me- dida entre dichas secciones. Fuentes 06 Asssrecnaeno Al e 4. Obtener el caudal total de la seccién mediante la suma de los cau- luales en cada una de las secciones. dales i ~ Queceiin = EVs, Ai 6.13) 5.1.5 Estaciones de aforo con limnimetro Son secciones fijas de un rio, en las cuales se leva un registro conti- nuo de caudales medidos mediante molinetes y niveles medidos con mira, de tal manera que con el nivel de la seccidn se obtiene el caudal a través de una curva de calibracién de la seccién. Esta curva debe ‘ verificarse periédicamente. \ vie . Figura 5.11 Saccién con limnimetras. . 5.1.6 Trazadores quimicos Se hace la inyeccién de una sustancia quimica inerte, que no reaccio- re con el agua, y se registra su concentracién en una secci6n aguas abajo. La inyeccién del trazador puede hacerse por cachada (impulso) 0 de una manera continua; los registros de concentraciones en el rio seran . diferentes, segiin se observa en las figuras 5.12 y 5.13. Al hacer el aforo por el método de cochada, el calculo del caudal es semejante al del método de medicién de la velocidad superficial. En 2 ELewevos o€ Disko pana ACUEDUGTOS ¥ ALCANTARRLADDS este caso se determina el tiempo que tarda en presentarse el pico de concentracién entre las dos secciones indicadas en la figura 5.12 y la distancia entre las dos secciones. ‘Concentracion @ © Figura 5.12 Aforo con trazadores quimicos por cochada. (a) Trayectoria del trazador.(b) Rgisto de concentracionas en las secciones. Si la dosificacién se hace de manera continua, segtin se indica en la figura 5.13, el célculo del caudal se realiza mediante el establecimien- to de un balance de masas en'la secci6n de control. La masa que entra debe ser igual a la masa que sale, es decir: QC, + OG=(, + QC (6.14) caudal afluente caudal del trazador caudal efluente concentraci6n del trazador afluente concentracién inyectada del trazador concentracin del trazador efluente en donde: y despejando de la ecuaci6n (5.14) el término del caudal afluente, se tiene: Q,6,-2,6,=9,6,-Q-Q¢ QC, - C) = QC.) Fuentes 9 ABAGTECMAENTO La expresién final del caudal afluente sera entonces: (6.15) Concentracién Tiempo Figura 6.18 Aforo con trazadores de manera continua. (a) Seccién de contol. (b) Regis: Wo do concentracin en la soccién aguas abajo. 5.2 EVALUACION DE La Catinan DEL AGuA _ Elagua se considera apta para el consumo humano (agua potable) si 2 satisface los requisitos fisicos, quimicos y bacteriotégicos minimos exi- aBidos en ef Decreto 2105 de 1983 de la Repablica de Colombia. Elagua ‘en estas condiciones ofrece una calidad tal que no existe riesgo para la a salud humana. El agua que no cumpla los requerimientos del Decreto 2105 debe tra- tarse por medio de procesos fisico-quimicos que permitan eliminar, 0 9 al menos reducir, la concentracién de elementos nocivos dentro del intervalo estipulado por el decreto. En la medida en que la calidad del agua en la fuente de abastecimien- ' to esté mas deteriorada, el tratamiento para lograr niveles de calidad de agua potable requeriré una mayor inversidn de capital. Se puede calificar la fuente de abastecimiento con valores cualitativos desde “aceptable” hasta “muy deficiente”, en funcién de las caracteristicas fisico-quimicas y bacteriologicas del agua. A manera de ejemplo, en la tabla 5.4 se transcriben algunos valores citados por la Norma Colom- NALEVI Eiewovros o€ Diseno rank AveDucros ¥ ALcaNTaRLADOS biana del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Sanea- iento Basico (RAS - 2000). Se establece entonces un plan de muestreo y caracterizacin de la fuente de abastecimiento que cumple con las normas exigidas y en épocas de caudales minimos y maximos men- suales, en el sitio de captacién y sobre los afluentes cercanos ubicados aguas arriba. Tabla 5.4 Calidad de la fuente de abastecimienta Parémetros Nivel de calidad de acuerdo con el grado de polucién Fuente Fuente Fuente Fuente aceptable regular deticiento muy doficiente DBO 5 dias (malt) Promedio mensual e158 18-25 25-4 >4 Maxima diario fie] 3-4 4-6 26 Colifermes totales (NMP/100 mL) Promedio mensual 0-50 > 5.000 Oxigeno disuetio (mgt) 4 =e pH promedio 60-85 Turbiedad (UNT) <2 Color verdadero (UPC) =10 Cloruros (git - C) 50 Fluoruros (mg/l - F) <12 cy CAPITULO 6 Obras de captacion AYA pide 20 aires eget Aare 6.1 Capracion pe Acua SuPERFICIAL, = pendiente del fondo del canal & = aceleracién de la gravedad (9,81 m/s*) L, = longitud del canal (m). Longitud de rejilla mas es- pesor del muro. y se debe dejar un borde libre (indicado en la figura 6.15) de quince centimetros. Para que la ecuacién de dimensionamiento de la camara (ecuacién 6.15) sea valida, la velocidad, a la entrega de la camara de recolecci6n, V,, debe ser mayor de 0,3 nv/s y menor de 3,0 mvs. as o€ Carracin 101 Figura 6.15 Perfil do canal de aduccién. Disefio de la cmara de recoleccién Nuevamente, se aplican las ecuaciones del alcance de un chorro de agua (ecuaciones 655 y 6.6), remplazando los términos por los de la condicién de entrada a la cémara indicados en la figura 6.17. X, =0,36 V2 +0,60 hE X,=0,18 Vi +0,74hi (6.15) L=X, +0,30 Se debe tener en cuenta que, aunque se requieren los calculos hi- draulicos para establecer las condiciones minimas de la camara de recoleccién, es importante que las dimensiones de la cimara sean las minimas necesarias para realizar un adecuado mantenimiento de ésta. La profundidad, H, de la figura 6.17 debe ser tal que cubra las pérdi- das por entrada y friccidn de la tuberia de conduccién entre bocatoma y desarenador. Como este disefio no se ha hecho hasta el momento, se Supone un valor de 0,60 m. 102 Eiewenros 0 Diseio rane AcuEDUcTos v ALOMTANLLADOS Corte aguas arriba Corte aguas abajo Figura 6.16 Cortes transversalos on o! canal de aduccisn. ren | | x a a aldesarenador Figura 6.17 Corte de la cémara de recoleccion Desagiie del caudal de excesos T El caudal de excesos se determina teniendo en cuenta que sobre la rejilla de la bocatoma pasaré un caudal mayor que el caudal de dise- Ao. Se produciré entonces una lamina de agua superior a la de diseno, que se puede evaluar segiin la ecuacién 6.2, remplazando en ella el caudal correspondiente al caudal maximo 0 promedio del rio. La ca- pacidad maxima de captacin de la rejlla se puede aproximar al cau- dal a través de un arificio, cuya ecuacién es: Qespindo =Ca Anca v28H (6.16) endonde: Quij.g = caudal a través de la rejilla (m/s) coeficiente de descarga rea neta de la rejilla (m’) = altura de la lamina de agua sobre la rejilla (m) 4 13 Este caudal llega a la cémara de recoleccién a través del canal en doi de, como se indica en la figura 6.18, se coloca un vertedero sin co: tracciones laterales que serviré para separar el caudal de disefo del caudal de excesos. Para cumplir con lo anterior, a cota de la cresta det vertedero debe coincidir con el nivel del agua necesario para condu- cir el caudal de diseio al desarenador. Como no se ha hecho el diserto de esta tuberia, se toma en este momento un valor tentative de 0,60 m, valor que debe corregirse una vez se haya hecho el disefto corres pondiente de la tuberia de conduccién entre la bocatoma y el clesarenador (capitulo 8). En resumen, el caudal de excesos seri la diferencia entre el caudal caplado a través de la rgjillay el caudal de diseno. Quon = Q Quiero (617) Posteriormente se debe ubicar el vertedero de excesos a una distancia adecuada de la pared de la cdmara de recoleccién. Para esto se utili zande nuevo las ecuaciones 6.2, 64, 65 y 6.7, aplicadas a las condicio: nes de excesos determinadas anteriormente. En el diseno de la tuberia de excesos, cuyo diémetro minimo es de 6” (15,2 cm), se ha de contemplar la pendiente disponible entre el fondo de la camara y el punto escogido para la descarga de excesgs. Este punto debe estar a 15 em por encima del nivel maximo del rio, segti Jo indicado en la figura 6.18. Fl diseno de esta tuberia puede hacerse siguiendo el procedimiento indicado en el capitulo 10, 108 Eieworros oe Disstio pana Acusouetos ¥ AucwrraRLAzos © al desafenador Figura 6.18 Vertedera de excesos on la cémara de recoleccién y cabezal de descarga 6.1.4 Ejemplo de disefio de la bocatoma de fondo Informacién previa Periodo de diseto. Tratandose de la captacién para un municipio inter- ‘medio, se debe disefar en una sola etapa, para 20 afios a partir de la fecha." Poblacign de diseio. De acuerdo con la proyeccidn de poblacién realiza- da anteriormente, se tiene que la poblacién para el aito 2023 es de 7.587 habitantes. Caudal de diserio. El caudal maximo diario para la misma fecha anterior se calculé en 29,6 L/s. El caudal medio diario correspondiente es igual 22,7 Ls, por lo que la pérdida en la aduccién es de 1,1 Lis (5%) y el consumo en la planta de purificacidn es de 1,1 L/s (5%). Por tanto, el caudal de diserio de la bocatoma es igual a 31,8 Lis. “Aforo del rio. EL caudal del rio en tiempo seco es de 0,25 m’ss, el caudal medio es de 0,7 m’/s y el caudal maximo es de 2,0 m’/. “Ancho del vio. Elancho del rio en el lugar de captaci6n es de 3,0 m. TR 105 La lamina de agua en las condiciones de diseno es de: nic.) (208 7, 1,84L 1,84 x 2,0 La correcci6n por las dos contracciones laterales es: 042. m ~ 0,2 H = 2,0 ~ 0,2 x 0,042 = 1,99 m Velocidad del rio sobre la presa: 0,0318 SB 0,38 m/s 199 x 0,02 pr Eels o: | Disefio de la presa | El ancho de la presa se supone de 2,0 m | | | | I O3 m/s < 0,38 m/s < 3,0m/s = OK El ancho del canal de aduccién (B) se calcula a partir de la ecuacién del alcance del chorro: X, = 0,36 VF + 0,60 H* = 0,36%(0,38)7 + 0,6%(0,042)* X= 0,29 m 0,18 V3 + 0,74 Ht = 0,18(0,38)* + 0,74 x (0,042)? X) = 017 m B= x, +010 = 0,29 + 0,10 ~ B= 040m

You might also like